Lo peor es que el sujeto tenía casa por cárcel por hacer parte de una organización dedicada al microtráfico. Una víctima fue clave para detenerlo. “Después de haber vivido el abuso de él, intenté recopilar pruebas, intenté meterme un poco en todo lo que son ellos para identificar lugares y ver dónde se encontraba. Darles a las autoridades algo para que lo pudieran coger”, contó la mujer. El sujeto, que tiene unos 35 años, secuestraba a sus víctimas, las llevaba a su vivienda y allí las abusaba y robaba. “Logramos establecer que su rango de acción era en el sector de Cazucá, más exactamente en el barrio Los Robles. Las identificaba, las perseguía, las intimidaba con armas blancas y cometía todo tipo de vejámenes sexuales, aparte de eso les robaba sus pertenencias”, reportó el coronel Necton Lincon Borja, comandante de la Policía de Cundinamarca. El ‘Monstruo de los Robles’ quedó a disposición de la Fiscalía.
En medio de situaciones difíciles y alto riesgo de vulnerabilidad, la comunidad en Soacha logró construir un oasis lleno de tranquilidad para los más pequeños.
Más de 80 personas enfermaron. Autoridades pidieron a los demás invitados no consumir lo que llevaron a sus casas. Varios niños resultaron afectados. Defensa Civil y el cuerpo de Bomberos tuvieron que utilizar vehículos particulares para trasladar a los intoxicados a hospitales de Soacha y algunos fueron atendidos en Bogotá. “Por el momento hemos reportado 35 niños intoxicados, hay más niños”, dijo una socorrista, quien agregó que encontraron por lo menos cuatro menores inconscientes en sus casas porque los padres “los acuestan a dormir y no han sabido” del mal estado de la comida. Los afectados asistieron a una fiesta de 15 años en la iglesia cristiana Alianza en Manantial de Vida, en el sector de Cazucá, el domingo. El menú principal de la fiesta era arroz con pollo. Fue después de las diez de la noche cuando varios menores que estaban en la fiesta comenzaron a sentirse mal. Tras ser socorridos se dieron cuenta de que el pollo con el que prepararon la comida estaba en malas condiciones.
Jesús Antonio Díaz López, fundador de la Misión Avivamiento y Poder Fuego de Dios, es señalado de cometer agresiones sexuales desde hace más de una década. El templo cristiano fue fundado por el hoy capturado en el barrio La María, en el vecino municipio a Bogotá. De allí proviene la mayor cantidad de denuncias, según informó la Fiscalía. Al líder religioso, el ente investigador le imputó cargos por el delito de acto abusivo con menor de 14 años en concurso homogéneo y sucesivo. Recientemente, el pastor Díaz puso en funcionamiento otra sede religiosa en el sector de Cazucá donde se investiga si se habrían cometido otros abusos. En contra del procesado había cuatro casos documentados, una vez se dio su detención se registraron ocho denuncias más. “La intimidación que generaba desde el púlpito y el miedo que infundía a las niñas y adolescentes, aparentemente, impidieron que esos casos fueran reportados antes de la detención”, indicó la Fiscalía. Las víctimas estaban, según las denuncias, entre los 12 y los 14 años. “Los padres confiaban al supuesto guía espiritual las enseñanzas religiosas y el cuidado de sus hijos, pero el hombre aparentemente llevaba menores de edad al segundo piso de la iglesia para abusar de ellas”, agregó el ente acusador. Investigadores del CTI conocieron que una niña invitada con sus padres a una finca en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, habría sido violentada por Díaz López cuando dormía.
Rompieron los barrotes y se dieron a la fuga sin levantar sospechas de los policías, que solo notaron la ausencia a la madrugada. Uno fue recapturado. Hacia las cuatro de la mañana los cuatro sujetos, capturados por la Policía de Soacha y retenidos en la estación de Cazuca, se escaparon. Se dice que los delincuentes, que estuvieron en actitud sospechosa durante toda la noche, utilizaron seguetas para destruir las barras metálicas de sus celdas. Fue diez minutos después de la fuga que los guardas que los custodiaban se percataron que los retenidos ya no estaban. Según algunos testigos, de allí comenzó el despliegue de los policías de Cundinamarca buscando a los delincuentes por las comunas del municipio cercano a la capital. También en Bogotá las autoridades comenzaron el plan guitarra en Ciudad Bolívar para tratar de re capturar a los bandidos. El despliegue de uniformados continúa, ya que los prófugos tienen medida intramural y estaban a la espera de una respuesta del Inpec para ser trasladados a una cárcel.
El año pasado entraron 426.060 personas y salieron 353.498, según cifras de Migración Colombia. Actualmente, 72.562 personas continúan, de forma ilegal, y 40.127 están en calidad de residentes. Hasta la fecha se han reportado 60 familias venezolanas en puntos como Cazucá, Ciudad Verde y Soacha centro.
Desde hace diez años, la fundación Tiempo de Juego ayuda a cientos de niños y adolescentes a pensar en un futuro alejado de las malas acciones.
Melody Esmeralda Moreno, la pequeña de 2 años que sufrió graves quemaduras en Cazuca, Soachal. murió luego de cinco días de lucha en el Hospital Simón Bolívar en Bogotá.Katherine Quinto, madre de la menor, dijo que la tragedia se desató porque no tenía el servicio de luz. “Por eso me alumbraba con vela, por eso tenía la necesidad de comprar una o dos velas para poderme alumbrar con mis hijos durante cuatro meses”, declaró la mujer que clama por ayuda económica para dar cristina sepultura a su pequeña.
Miedo e incertidumbre se apoderan de este municipio porque testigos aseguran que todo ocurrió frente a la mirada de algunos niños, que se encontraban regresando a sus casas.De acuerdo con los testigos, estos delincuentes asesinaron a uno de los hombres y luego iniciaron una persecución para atacar a las otras dos víctimasEn las últimas semanas han ocurrido más de seis crímenes que estarían relacionados con combates entre bandas criminales, según la comunidad de Soacha.
El cadáver del vicepresidente del barrio Altos de la Isla apareció desnudo y con signos de tortura, según la Fiscalía.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.