En el barrio María Paz, ubicado en la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá, un joven de 20 años fue asesinado a tiros cuando caminaba por la calle con una adolescente de 17 años.Le puede interesar: Maltratador encerró a su esposa en su propia casa y hasta le desconectó los serviciosLa víctima, que según lo informado por Blu Radio era un ciudadano extranjero llamado John Rojas, recibió tres disparos en el rostro y tres más en los brazos.El joven asesinado en el barrio María Paz llegó sin signos vitales a la Clínica de Occidente.La adolescente que iba con la víctima, que tampoco era colombiana, sobrevivió al ataque, pero fue impactada por un tiro en la pierna izquierda.La Policía de Bogotá cree que el crimen estaría relacionado con un ajuste de cuentas por el sitio donde se produjo el asesinato, el barrio María Paz.Y es que este sector de la capital de Colombia es considerado como uno de los más peligrosos debido a problemáticas como el microtráfico, los homicidios selectivos y las extorsiones.El pasado 18 de marzo, las autoridades se tomaron el barrio María Paz y allí descubrieron que los delincuentes usaban los contadores de los servicios públicos para camuflar la droga que distribuyen.Las carretas de los recicladores también fueron inspeccionadas y, con la ayuda de perros antinarcóticos, encontraron en algunas drogas como marihuana y bazuco.En una bodega del barrio María Paz, donde se produjo una captura, hallaron vehículos con irregularidades, como motos con placas alteradas.En ese sector, según denuncias hechas por concejales de Bogotá, delinque una banda conocida como Los Satanás.“Son atracadas nuestras familias cuando los integrantes salen a trabajar. Hasta el almuerzo que llevan para su empresa o su universidad les roban”, contaba una de las habitantes del barrio María afectada por ese grupo criminal.Y es que Los Satanás incluso disparan como advertencia contra quienes se niegan a acceder a sus extorsiones, que van de 2 a 30 millones de pesos.Las víctimas recibían panfletos que decían: “Recuerda que la felicidad y la tranquilidad no tiene precio, comunícate. Atentamente, Satanás”.La Policía de Bogotá, que sabe de la peligrosidad de ese grupo, capturó a 20 de sus miembros. Pero sigue en la búsqueda de alias ‘Satanás’, líder de la banda y peligroso delincuente que aún continúa atemorizando a la ciudadanía.Otras noticias:Mamá e hijos fueron sacados de su casa, asesinados y embolsados en MéxicoConductor atropelló a varias personas en aeropuerto de Bonn, Alemania
Más preguntas que certezas rodean el caso de Sara Sofía Galván, la niña de la que no se sabe nada desde el 15 de enero cuando su mamá, Carolina Galván, de 21 años, se la llevó de la casa de su hermana.(Otras noticias: Mujer en aparente estado de embriaguez cachetea a soldado frente a unidad militar)Noticias Caracol tuvo acceso a audios y al documento de 138 páginas donde está consignada toda la investigación.Uno de los audios es de la vendedora ambulante que contactó por redes sociales a Xiomara Galván, tía de la niña, quien asegura que, entre Carolina Y Nilson Díaz, capturados por la Policía, hay un pacto de silencio.Según el relato, ninguno de los dos puede revelar la verdad de lo que pasó: “si él me deja yo lo voy a echar al agua, entonces llegó un señor y ella no me quiso seguir hablando”.Esta versión es corroborada por la tía de la niña, quien en su testimonio ante la Fiscalía 54 ha dicho que su hermana era obligada a entregarle a Nilson Díaz el dinero que ganaba como trabajadora sexual en un amanecedero del barrio María Paz, en Kennedy.“Él es el que la tiene trabajando acá, todo lo que su hermana hace es para él. Su hermana dice que, si ella lo deja, ellos tienen una promesa de (no decir) qué realmente fue lo que paso con la niña y que ella lo echaría al agua si él la deja ella", le habrían comentado a Xiomara Galván.Otro detalle que ha llamado la atención de los investigadores, en un interrogatorio posterior al primero, es que Carolina aseguró que el contacto para regalar a la niña lo hizo por internet y la habría entregado detrás de la Biblioteca el Tintal, en el sur de Bogotá.“Le empezamos a preguntar por la niña y ella lo primero que me dice es que regaló la niña a una señora por internet y que no sabía quién era la señora y que ella no había vuelto a hablar con la señora”, señala el documento.Una cámara del lugar es clave en la investigación para determinar si la niña fue vendida o regalada en este sector de la capital.Esta versión coincide con la de Nilson Díaz, según la cual la niña salió con vida de su casa. Asegura que tiene la evidencia en el celular.“Carolina se fue a finales de enero con la niña bien, con una maleta rosada y un poquito de ropa en un costal, volví a ver a Carolina a principios de febrero con la niña (…) tengo unas grabaciones en el celular que ella me dijo que la niña se la había regalado a una señora de un carro en Patio Bonito. Ella me alcanzó a decir que era un carro rojo”, quedó consignado en otro aparte del documento.Noticias Caracol obtuvo la copia del registro civil de Sara Sofía. En él no aparece registrado su papá y se informa que la menor de edad nació en Bogotá el 30 de marzo de 2019, es decir, cumplirá dos años el martes de esta semana.Inicialmente, Carolina Galván contó que el 28 de febrero le había dado de almuerzo lentejas y que por la noche el rostro de Sarita se había puesto rojo y que se encontraba muerta."Yo creo que la niña está viva, la versión del caño no la creo. ¿Qué le pido a don Nilson? Que él tiene sus hijos, que se ponga la mano en el corazón, que diga qué realmente pasó con la niña", es el llamado incesante de la tía de la menor.Antes de la captura era fácil encontrar a Carolina Galván en el parque principal del barrio María Paz.Testimonios rendidos por los involucrados señalan que la joven pasaba horas balanceándose en un columpio, con el pelo descuidado y la mirada perdida. La Fiscalía - como reza en un documento - ordenó examen psiquiátrico a la mujer.¿Quién es Nilson Díaz?De Nilson Vladimir Díaz Valenzuela se sabe que tiene 45 años, que trabajaba como mesero en un establecimiento de Corabastos y que tiene cuatro hijos. Uno de ellos le contó a la Fiscalía que la niña era sometida a crueles castigos físicos.El ente investigador evalúa las declaraciones de cuatro testigos claves para armar el rompecabezas que permita saber qué pasó con Sarita.
Se disfrazaban para no levantar sospechas y robaban a ocupantes de motos y taxis sin importarles que iban en movimiento. Sus fechorías, como lo muestran imágenes de cámaras de seguridad, las cometían en medio del tráfico. En una de esas escenas se ve cómo se abalanzaron sobre un taxi en tránsito, que trató de evadirlos, pero que no pudo ante un atasco que lo hizo detenerse. En ese momento los insistentes ladrones lograron abrir las puertas, tanto del conductor como del pasajero, y se llevaron lo que pudieron tras amenazarlos con cuchillo en mano, En otro hecho, a una motociclista le ‘raponearon’ el bolso aprovechando que se encontraba en un trancón. El seguimiento de las autoridades logró ponerle fin a estos hechos que sembraban el pánico en el sector de María Paz, localidad de Kennedy, donde fueron capturados seis delincuentes.
Cada 20 minutos una persona es víctima de robo en este sector de Bogotá. Comunidad denuncia que habitantes de calle también están invadiendo la zona. Leonel Corredor, veedor de la localidad de Kennedy, reconoce que la Policía está actuando para capturar a los delincuentes que aterrorizan en el barrio, pero afirma que hace falta más pie de fuerza para apoyar esta labor. En diciembre pasado, el Distrito había decretado ley seca en este sector para contrarrestar la inseguridad que lo azota. En contexto: En Corabastos anuncian más protestas por ley seca, pero hay ciudadanos que celebran la decisión
No solo ladrones se han tomado las calles de la zona y los barrios María Paz y El Amparo, también carreteros y recicladores. Comerciantes de Corabastos y de locales aledaños denuncian que más de 250 negocios tuvieron que cerrarse por la medida de ley seca, que estará vigente durante tres meses las 24 horas del día. “Somos más o menos 5 mil mujeres madres cabezas de familia que estamos sin trabajo, nos dejaron sin trabajo de un día para otro”, sostuvo Gladis Lara, vendedora del sector. Corabastos es la central de comercio de alimentos más grande e importante de Colombia. Desde la madrugada y durante el día, más de 150 mil personas trabajan en torno a la compra y venta de por lo menos 10 mil toneladas de alimentos. Según Luis Hernando Ríos, vocero de los vendedores, “se tiene un estimado que se van a comercializar por lo menos 350 mil toneladas de productos en el mes de diciembre”. En contexto: En protestas por ley seca en sector de Corabastos, apedrearon 27 buses del SITP
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.
Un menor de 14 años murió luego de un terrible incidente mientras jugaba fútbol con sus amigos. Al adolescente le cayó encima el arco y esto le causó heridas de gravedad.Indignación en Estados Unidos por caso de policía que disparó contra un niño de 11 añosAunque los hechos se registraron el viernes 19 de mayo de 2023 en la localidad de Sarandí, área metropolitana de Bueno Aires, Argentina, solo hasta hace unos días se conocieron los detalles que originaron la tragedia.Luego del fuerte impacto que recibió por la caída del arco de juego, el adolescente de 14 años fue trasladado de urgencia al Hospital Presidente Perón, sin embargo, los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida. De acuerdo con el reporte, el menor sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.Un bebé de 10 meses fue torturado y asesinado por sus padres"Agustín fue a jugar fútbol después del colegio con sus amigos y el arco que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho, causándole una hemorragia interna, el hígado, pulmón y páncreas", indicaron testigos del hecho a medios locales que cubren la noticia que ha conmocionado a la comunidad.Según la información, el polideportivo en el que el menor y sus amigos se encontraban jugando fútbol fue inaugurado apenas en el año 2021. Los responsables del club aún no se han pronunciado.Entre tanto, las autoridades asumieron la investigación del caso para esclarecer las causas y las circunstancias de la situación en la que falleció el joven.Muerte de joven promesa de fútbol americanoEn otro lamentable caso, a principios de mes se conoció la muerte de una joven promesa de fútbol americano luego de una práctica de atletismo.El estudiante de último año Hunter Palmer era un atleta destacado en la Escuela Secundaria Wisner- Pilger, EE. UU., pertenecía al equipo de baloncesto y solía desempeñarse exitosamente como corredor de fútbol americano en el distrito y corredor de pista.Influencer chino murió tras cumplir un reto viral durante transmisión en vivoSin embargo, a pesar de llevar una vida muy activa, el joven de 18 años falleció de manera prematura luego de desplomarse repentinamente tras una práctica de atletismo. Palmer alcanzó a ser trasladado a un hospital en la ciudad de West Point, pero poco después se confirmó su deceso, según informaron los medios locales.“Es con gran pesar que podemos confirmar que Hunter Palmer, estudiante de último año en la Escuela Wisner-Pilger, ha muerto”, aseguraron las directivas del distrito escolar por medio de un comunicado. “Es importante que los padres controlen a sus hijos durante este momento difícil. El duelo es muy complicado y puede afectar a cada niño de manera diferente”, agregaron.