Hay indignación en el barrio Prado Centro de Medellín por la muerte de dos guacamayas que, al parecer, habrían sido envenenadas y posteriormente arrojadas junto a un cúmulo de basura. Otras noticias: Niña chilena viajó a Colombia para conocer a su familia y se enfermó: médicos no saben qué tieneLas aves eran reconocidas en el sector y por eso el hallazgo de la comunidad ha desatado el rechazo de los amantes de los animales, que instan a las autoridades a investigar qué pasó con los guacamayas y quién estaría detrás de este hecho de presunto maltrato animal. “Encontrar esta situación tan triste y tan dolorosa, donde estas dos guacamayas fueron arrojadas al interior de un saco de basura con signos de maltrato, al parecer, fueron envenenadas, es algo que duele como sociedad, es algo que afecta a nuestro ecosistema”, manifestó la animalista Marcela Díaz. Vea también: Criminales armados secuestraron a una madre y su bebé de 3 meses en Tame
En el lugar funcionaba un local comercial del cual habían evacuado pocas horas antes a una familia.
Por segunda vez una casa antigua en el barrio Prado Centro de Medellín, utilizada como bodega para almacenar elementos cosméticos, se incendió en la madrugada de este viernes. Las llamas, que tomaron fuerza en el techo de la vivienda, alcanzaron más de cinco metros de altura y formaron una espesa humarada que amenazó con afectar las casas vecinas. [Vea también: Oportuna llegada de bomberos de Medellín evitó desastre en Prado Centro] Por tal razón varias casas a la redonda tuvieron que ser evacuadas hasta cuando los bomberos, 17 efectivos con tres máquinas, sofocaran las llamas. El comandante de Bomberos de Medellín, Foción Manco, aseguró que está investigando por qué las llamas, apagadas la noche anterior, se reavivaron tan fácilmente. No hubo heridos y hasta el momento la empresa afectada no ha dado a conocer el valor de las pérdidas económicas.
Foto: cortesía Dagrd. Veinticinco bomberos fueron necesarios para sofocar el fuego que se originó en el techo de guadua de una antigua vivienda en el barrio Prado Centro, ubicada en la carrera 50 con calle 59. La llamada de emergencia fue recibida a eso de las 10:30 de la noche y de inmediato se despacharon al lugar cuatro máquinas, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). Al llegar al lugar, el cuerpo de emergencia logró comprobar que se trataba de una casa que era utilizada como bodega para almacenar productos de belleza, por lo que tuvieron que proceder rápidamente por el peligro que representaba el material inflamable. El subcomandante del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, capitán Juan Guillermo Usma, manifestó que el fuego tomó fuerza en el techo. De no ser controlado, las llamas podrían haberse propagado a otras viviendas. No se reportaron personas heridas. Se desconoce a cuánto ascienden las pérdidas económicas y qué originó la conflagración.
Una orden de desalojo tiene a 15 abuelos con un pie en la calle, fuera de un hogar que los acogió sin pedirles un solo peso, en una antigua casa en el barrio Prado de Medellín con un amplio patio interior para tomar el sol y cuartos amoblados bajo el amparo de mujeres.El Hogar de Paso para el Adulto Mayor ayuda también a ancianos que vagan por la ciudad, les da comida en las mañanas, si alcanza, y los provee de ropa cuando el sacerdote Humberto Lopera Silva, fundador del hogar, logra recolectarla en sus viajes a Santa Rosa de Osos, donde predica.La mala noticia es que la dueña del inmueble quiere de vuelta su propiedad, pues desde hace un año no recibe su arriendo mensual de un millón 400 mil pesos. Cada vez la caridad es menor.La notificación de desalojo, ordenado por una inspectora, termina con una frase casi amenazante: De no ser desocupado el inmueble para el día 21 de abril a las 2:00 de la tarde “…se procederá al lanzamiento con el apoyo de la fuerza pública, si ello fuera necesario”.Marta Cecilia Barrientos, quien lleva cuidando a adultos mayores por cerca de ocho años en este centro de atención, afirma que “es injusto que esto pase, solo uno de los abuelitos que tenemos tiene familia, el resto no y sufren de enfermedades como alzheimer, osteoporosis, VIH y no pueden valerse por sí mismos”.[[{"fid":"182588","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"","field_file_image_title_text[und][0][value]":""},"type":"media","attributes":{"class":"media-element file-default"}}]]Como todos los días, los abuelos son atendidos por cuatro mujeres, dos de ellas monjas, que los alimentan y los bañan, arreglan sus camas y balan su ropa, para luego tomar un buen puesto en el solar, charlar y jugar.Allí está Rosa, quien viene de un asilo del barrio Manrique y está hace tres años en el hogar, tiene 90 años. Está Licila, oriunda de La Ceja, hace tres años estaba ciega, pero se reunieron fondos y fue operada y no hace otra cosa más que leer. Rosa tiene 89 y es la más consentida; Rafael no tenía forma de pagar 700 mil pesos en otro asilo, es el más callado. Y a la niña le dicen Tata, es la niña, y no puede ponerse de pie, sufre de una enfermedad cognitiva y se comporta como una bebé.Por fortuna, por el momento, la orden de desalojo fue suspendida. Así lo dio a conocer Alba Tabares Bedoya, profesional universitaria de la Secretaria de Inclusión Social y Familia.“Esta misma tarde hizo presencia la Personería y personal de la Alcaldía para evaluar la situación y ver el estado en que se encuentran los abuelos. No queremos que ninguno de sus derechos sea vulnerado. Lo que sí es cierto es que el desalojo se hará en el futuro”, manifestó Alba Tabares.Solo queda esperar. Los adultos mayores serán con el tiempo reubicados, de eso no hay duda, y dejará de existir un hogar de paso que por 12 años atendió a los abuelos sin pedirles nada a cambio.
La golpiza a un supuesto ladrón se dio en una de las calles principales del barrio Prado Centro, a pleno luz del día.En un video aficionado se puede ver cuando cinco personas agreden a un hombre, acusado de tratar de robar una moto. El dueño de esta, incluso, golpea al hombre en la cabeza con su casco de motociclista.Este nuevo video abre el interrogante de por qué muchos ciudadanos siguen tomando la justicia por su cuenta.Rolando Plazas, quien administra la página de Facebook Motos Robadas, justificó esta reacción contra la delincuencia.“Le damos la pela; aporreado. Porque la justicia que tenemos lo deja libre en 24 horas”, manifestó Plazas.Las autoridades están preocupadas por las continuas actuaciones violentas de la comunidad.El coronel José Ángel Mendoza, comandante Regional 6 de la Policía, manifestó que “quien hace este ejercicio, se vuelve tan delincuente como el delincuente que quiere castigar. Ese es un ejercicio que le corresponde a la autoridad judicial, que es la que sanciona”.El hombre golpeado finalmente fue trasladado por patrulleros del cuadrante a un CAI.
En la noche del pasado lunes ocurrió un cruce de disparos en el barrio Prado Centro, dentro de un bus de la empresa Circular Coonatra, que se movilizaba a la altura de la carrera 50 con calle 62.Según el secretario de Seguridad de Medellín, Sergio Vargas, delincuentes pretendieron robar al conductor y a los pasajeros.Uno de los ocupantes, miembro del CTI de la Fiscalía, reaccionó y se enfrentó a los dos maleantes que resultaron heridos.Autoridades hacen interrogatorios a los dos presuntos delincuentes ya capturados para determinar a qué grupo delincuencial pertenecen y obtener información que permita la captura de un tercer implicado en el hurto que logró escapar.
Este martes, 28 de noviembre de 2023, Caracol Televisión rindió tributo a uno de los hombres que marcó la historia de los medios de comunicación en Colombia: don Luis Calle, que durante más de dos décadas se desempeñó como vicepresidente de operaciones, noticias y deportes de esta casa periodística.Noticias Caracol brilló en los Premios Simón Bolívar 2023: ganó en dos categoríasLa torre que fusiona noticias, creación de contenidos, invención de grandes producciones y estrategia de marca lleva, a partir de este martes, el nombre de Luis Calle, un hombre de televisión que ayudó a construir el camino de Caracol Televisión, precisamente porque encarnó la excelencia en todas las dependencias y aportó a cada una de ellas con su ingenio y trabajo incansable. “Luis era una persona profesionalmente estructurada, pero además era un ser humano excepcional, y esa combinación hace que de alguna manera nosotros, yo creo, vivamos de manera permanente preguntándonos qué pensaría Luis si...”, indicó Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión. De la mano de su familia, amigos y, por supuesto, sus discípulos, recuerdan el legado de un hombre que respiró televisión hasta el último día de su vida, el 12 de diciembre del 2020.“Los legados y recuerdos que valen la pena resisten la prueba del tiempo, estoy convencida que las semillas y huellas que dejó Luis seguirán dando frutos durante mucho tiempo. Nuevamente muchas gracias por recordarlo hoy”, dijo Clara Elena Restrepo, esposa de Luis Calle. Caracol Ahora cumple cuatro años al aire informando al instante los hechos de Colombia y el mundoEl nombre del maestro es sinónimo de creatividad, entrega y dedicación, también de obsesión por el detalle para contar grandes historias. “Todos los de este piso tienen algo de don Luis en emisión, en eventos y en noticias especialmente. Todos tenemos algo de ese legado. El edificio nombrado en su honor representa lo que el construyó en una compañía en la que estuvo muchos años y en la que entregó su experiencia, su sabiduría, su olfato y, sobre todo, esa pasión que tenía para hacer televisión”, destacó Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol. El nombre de don Luis Calle quedó sobre piedra en las instalaciones del Canal Caracol, pero la mejor manera de honrarlo será haciendo un noticiero para la gente, con periodismo transparente. Principios que a todos inculcó y que hoy son la carta de navegación de esta casa periodística.
El ministro de Salud de Colombia defendió en el Congreso de la República la gestión del Gobierno para enfrentar la crisis de desabastecimiento de medicinas y anunció que algunos precios de medicamentos serán intervenidos para bajar su costo.EPS Sanitas: Contraloría mantuvo el velo corporativo de la entidadGuillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, se fue de frente contra las empresas farmacéuticas, señalando que, a partir de diciembre, junto con todo su equipo técnico, estructurará un plan para bajar los precios de varios medicamentos.De acuerdo con lo dicho por el jefe de la cartera de Salud, analizarán cuáles son esas enfermedades para las que los precios de medicamentos están altos.Asimismo, indicaron que después del mes de enero de 2024 se dará a conocer una circular donde se va a fijar técnicamente cómo será la reducción de los precios de medicamentos.Es de señalar que esta estrategia también hace parte del plan de Gobierno nacional para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos que se ha presentado en el país.Reforma a la salud: ¿críticas del ministro Guillermo Jaramillo afectarán el futuro de la iniciativa?“Pero no más presiones. No los laboratorios por encima del Estado, no los laboratorios por encima de las necesidades de las gentes humildes. No los laboratorios por encima de un pueblo que sufre y que necesita la mejor atención”, aseguró el ministro Jaramillo.De otro lado, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó una de las consideradas líneas gruesas de la reforma a la salud: las funciones de la Adres para que pueda ser el pagador único, haya giro directo y, adicionalmente, que a clínicas y hospitales que presten un servicio les puedan pagar el 80% pasados 30 días y el 20% una vez se cumplan las auditorias.
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, les pidió a los nuevos alcaldes trabajar para fortalecer la economía popular como una estrategia para superar la pobreza.Renta Ciudadana: ¿qué pasará con Familias en Acción y Jóvenes en Acción?Durante el primer encuentro con los alcaldes electos de ciudades capitales con funcionarios del Gobierno nacional, representado por Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social y mano derecha del presidente Gustavo Petro, la politóloga llamó a la unidad y al trabajo coordinado para luchar contra la pobreza.“Es cómo podemos trabajar en inclusión social, en economía popular, en asociatividad, y, sobre todo, en avanzar en la superación de la pobreza y la reducción de las brechas sociales del país”, indicó la funcionaria.Los alcaldes coincidieron en la necesidad de ese trabajo coordinado para enfrentar la pobreza.“Sabemos que ha habido discusiones, diferencias entre el Distrito y la nación. Vamos a trabajar para buscar la mejor forma de articulación, porque tenemos que pensar en cómo atendemos a la población de Bogotá. Esa es mi apuesta y en eso espero contar con el Gobierno nacional”, señaló Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá.Por su parte, Alejandro Eder, alcalde electo de la capital del Valle del Cauca, precisó que espera "trabajar de manera constructiva con Prosperidad Social", pues "hay muchos temas para sacar adelante en Cali, temas relacionados con la inclusión, trabajos con jóvenes, madres comunitarias y con víctimas”. Al respecto, también se manifestó la alcaldesa electa de Ibagué, Johana Aranda. “Desde la capital musical de Colombia, (estoy) dispuesta a trabajar de manera articulada, si el territorio progresa, Colombia progresa”, acotó.Laura Sarabia recordó que, a partir del primero de enero de 2024, los programas de Familias en Acción y Jóvenes en Acción, que pasarán a Renta Joven y Renta Ciudadana, recibirán subsidios de hasta 1.000.000 de pesos y 600.000 pesos. respectivamente.En otras noticias que puede leer:Karen Abudinen lanza libro sobre los $70 mil millones de Centros Poblados y la llaman "descarada"¿Paz total deterioró seguridad en Colombia? Esto dicen militares y policías retiradosViceministro Gareth Sella responde por qué “pagar por no matar” fue lema para crear Jóvenes en Paz
La Acnur reconoció la incansable labor de Elizabeth Moreno en la protección de los desplazados y refugiados. Esta chocoana, que será galardonada en Suiza, no ha tenido inconveniente en cantarles la tabla a los grupos criminales por sus constantes violaciones en el Pacífico colombiano.Preocupación por desabastecimiento en Chocó ante bloqueos indígenas que completan una semanaElizabeth Moreno ya perdió la cuenta de cuántas veces ha alzado su voz contra las injusticias que se cometen en su natal San Juan, un municipio del sur del Chocó, donde sus paisajes son opacados por la violencia de los grupos armados que controlan la zona. Su trabajo empezó en 2007 visibilizando la violencia de la que su comunidad ha sido víctima.“Hoy la subregión del San Juan, en el departamento del Chocó, (es) una de las más afectadas, en la cual hemos vivido violencias en diferentes aspectos”, dice Elizabeth Moreno, lideresa del Chocó y ganadora premio Acnur de refugiados 2023.A La Chava, como la conocen en su región, no le ha temblado la voz para denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por grupos armados como el ELN. No conoce el miedo y ha estado en diferentes espacios sentada con quienes responsabiliza de la violencia, para exigirles que detengan sus acciones.De la violencia y el desplazamiento habla con conocimiento, pues esta chocoana de 55 años los ha vivido en carne propia.Mandé: relatos de una comunidad perdida en la selva y que ha sido catalogada como guerrillera“Hemos sido desplazados de nuestros territorios desde 2013 y aún muchas familias estamos dispersas al interior de la región”, comenta.A pesar de las intimidaciones y amenazas, su voz ha hecho tanto eco que en septiembre de este año recibió el premio ONU derechos humanos y ahora la Acnur reconoce su trabajo con el premio Nansen-Américas 2023.“Nos parece que realmente representa una lucha en este país de las personas, de las comunidades y particularmente de comunidades afrocolombianas e indígenas que están sufriendo más en este conflicto”, destaca Mireille Girard, representante de Acnur en Colombia.El premio Nansen-Américas, de la agencia para los refugiados Acnur, se entrega anualmente a líderes de todos los continentes y Elizabeth Moreno es la única premiada en las Américas.La lideresa del Chocó viajará el próximo 10 de diciembre a Ginebra, Suiza, a recibir el reconocimiento por décadas de lucha contra la violencia que espera dejar de contar algún día.
La presentadora de Noticias Caracol Ana Milena Gutiérrez reveló en The Suso´s show lo que pasó el viernes 12 de mayo de 2023, cuando en plena emisión de mediodía no pudo sostener la risa junto a Catalina Gómez.Presentadoras de Noticias Caracol tuvieron un ataque de risa al aire: "Qué pena, no podemos"En la transmisión, las dos presentadoras no pudieron contener las carcajadas al contar la peculiar historia de un animal que provocó una confusión a dos policías en Estados Unidos, pues estos creyeron que se trataba de una persona que se encontraba gritando. Sin embargo, se trató de una cabra que estaba balando.Ana Milena Gutiérrez reveló detalles del gracioso momento.“Estábamos almorzando. Siempre se levanta una primero y la otra se demora un poco. Yo me senté y alcancé a leer lo que venía. Nuestros amigos de Noticias Caracol Digital son supercreativos. Le dije ‘uy, vecina, no se imagina eso de redes como se está moviendo’. Ella se sienta y no alcanza a leerlo”, contó.Cuenta la presentadora que Catalina leyó que era una “cabra bailando” y se equivocó porque era una cabra balando. “Cuando yo escucho que ella dice una cabra bailando, yo no pude de la risa y ella también se estaba riendo. Yo decía que el texto era para morirse de la risa porque ni siquiera habíamos visto el video”.La "cabra bailando" de Catalina Gómez y la 'coca' de Vanessa: momentos virales en Noticias CaracolEn The Suso’s show, programa de Caracol Televisión, la periodista recordó que, en el momento de lo sucedido, Catalina intentó aguantar la risa fuerte, pero ella no pudo y soltó la carcajada. “Ella lloraba y me decía que yo leyera porque ella no podía. Estaba ahogada”.Ana Milena Gutiérrez se pregunta por qué producción no las sacó del aire. “Después entrábamos a una pausa a comerciales y tocó aguantar la risa para poder leer lo que seguía. Es el reto de la vida”.