La investigación que permitió esclarecer el crimen de la pequeña Lynda Michelle Amaya en el barrio San Bernardo en Bogotá dejó al descubierto una peligrosa organización criminal que había sembrado el terror en la zona en medio de un negocio de microtráfico de drogas.En la audiencia el fiscal reveló detalles del caso y les imputó cargos a los seis detenidos. Cinco de ellos aceptaron haber participado en el crimen y el tráfico de estupefacientes.Según la Fiscalía, el crimen ocurrió en el interior de una vivienda donde sus propietarios tenían un trapo rojo para pedir ayuda del gobierno por la crisis de la pandemia del COVID-19.Ahí, el jefe de la red criminal dedicada al microtráfico habría dado la orden de golpear a la menor Lynda Michelle Amaya.“Una vez los ciudadanos Chepe, Andrés, Rafael, el Veneco y Tito terminaron de darle su golpiza a esta niña, es decir de torturarla, se reían y disfrutaban de lo que hacían. Y como en la olla había otros trabajadores que estaban realizando labores de empacamiento, les decían que eso les pasaba a quienes se las dieran de infiltrados y a quienes se les diera de sapos. Y que quienes trabajan con Tazmania tenían que ser firmes o de lo contrario vieran lo que estaba pasando”, dijo el fiscal del caso en la audiencia de imputación de cargos.Cinco de los seis detenidos aceptaron los delitos de tortura y homicidio agravado, tráfico de estupefacientes y hurto calificado.El supuesto jefe de la banda delincuencial Tazmania, considerada responsable del crimen, tenía casa por cárcel. Fue identificado como Edison Cervera Guarnizo y era conocido con el alias de ‘Pirry’.“La Fiscalía hace una inferencia razonable de coautoría de las tres personas capturadas, que son los directamente vinculados en el homicidio”, manifestó Yimi Espinoza, el abogado del presunto delincuente conocido como ‘Pirry’.Según la Fiscalía, la menor había llegado al sector en busca de una persona.“Esto levantó sospecha y además de eso hizo que se diera la orden de a esta menor de darle una golpiza”, dijo el fiscal.Una orden que, según el ente acusador, se dio porque la banda Tazmania no permitía que alguien entrara o saliera sin su autorización de ese sector del San Bernardo.Ante las pruebas y la aceptación de cargos, un juez de garantías impuso medida de aseguramiento a cinco de los detenidos. Uno de los abogados defensores denunció que varios de sus clientes fueron golpeados en su lugar de reclusión.
Tres sujetos fueron capturados por su presunta responsabilidad en la tortura y asesinato de la joven Lynda Michelle Amaya, en el centro de Bogotá.Según la Fiscalía, al parecer “el cabecilla de un grupo delictivo dedicado al tráfico de estupefacientes dio la orden para que hurtaran a la adolescente, a quien habrían atacado y golpeado”.Lynda Michelle, quien desapareció el 30 de noviembre en el barrio San Bernardo, recibió múltiples heridas con arma blanca.“Cuando sus posibles agresores pensaron que estaba muerta la metieron entre bolsas negras y, al parecer, desde el tercer piso de una vivienda, la arrojaron a la casa de enseguida, que está en proceso de demolición”, señala el ente investigador.De acuerdo con las pesquisas, luego habrían utilizado una carretilla para llevar el cuerpo de la menor a unas cuatro cuadras del lugar del homicidio. Lo taparon con bolsas y cobijas.Como alias 'Andrés', 'Chepe' y 'Juan Carlos' fueron identificados los principales sospechosos del crimen. Lynda Michelle salió ese último lunes de noviembre a montar en bicicleta en el parque Tercer Milenio... nunca regresó. Este es el pronunciamiento de la Fiscalía
En el barrio San Bernardo de Bogotá, en medio de una jornada humanitaria, Noticias Caracol encontró estas duras pero esperanzadoras historias. Alexandra no tiene nada ni nadie más que once gatos y cinco perros. Vive con y por ellos, en un cambuche que armó al lado de un puente. "Son una elegancia esos animales conmigo, es el único amigo que tiene uno fiel", afirma. Muchas bocas para alimentar, cuando a veces ni siquiera puede saciar su propia hambre, pero dice que los animales, como ningún ser humano, llenan algo más importante: su corazón. “Nos hemos criado todos juntos y la idea mía es que no nos separen, porque hay perreras para ellos y lugar para mí, pero no nos aceptan juntos", se lamenta. Por eso, cuando le avisaron que habría una jornada humanitaria en el barrio San Bernardo, en el centro de Bogotá, no lo dudó: adelante irían sus mascotas. "Ese es el parche mío”, recalca. A ella le brindaron atención médica, mientras que a ‘Pulgas’, ‘Mona’, ‘Bigotes’ y los demás los vio una veterinaria. "Los asistimos con servicios de desparasitación, instalación de microchip, antipulgas”, sostiene la especialista. Pero no fue solo Alexandra. Al evento, organizado por la Fundación Callejeros de la Misericordia y apoyado por la Secretaría de Integración Social, asistieron cerca de 600 habitantes de la calle. "Hemos venido a celebrar los tres años del desalojo de El Bronx", insiste Gabriel Gutiérrez, sacerdote franciscano bautizado como ‘Frayñero’. En la mitad de ‘El Samber’, como se conoce este sector, montaron un hospital improvisado. Una doctora y varias enfermeras atendieron hasta a un herido de bala. "Tenemos muchas mordeduras de perros, heridas por riña, muchos accidentes y secuelas de heridas pasadas", relata la médica Daniela Gutiérrez. Hubo tamalito, pan y jugo. Mucha comida. Pero también fútbol, una golosa e, incluso, una ruleta de la fortuna. Espacios para recordarle a esta población, a veces violenta y a veces violentada, que es posible darle un giro a la vida. "Estamos de acuerdo con que la ciudad se renueve, pero estamos reclamando también una restauración humana. Estamos de acuerdo con que embellezcamos la ciudad, pero tenemos que embellecer la miseria y el dolor de más de 15 mil habitantes de la calle", argumenta ‘Frayñero’. Sergio Amaya salió de El Cartucho y lleva encima, y debajo, las cicatrices de 20 sufridos años a la intemperie. Fue uno de los que se sometió a una ducha. "Hoy voy a transformación total, vamos a quedar como para un reality", bromea. Lo llaman ‘Paz y bien’ y, aunque algunos de sus "parceros" se pueden dedicar a la droga y los robos, él asegura pertenecer al parche de los que no fuman ni hacen maldades. "Se quita uno peso de encima con la peluqueada, el peso del pelo, pero la cuestión es que, con estos fríos, el pelito amortigua el frío”, afirma. “¿Será que conseguirá novia?”, le preguntan y responde: “mi agenda está apretada como para ponernos en temas amorosos". "Cuando ven su cambio, tienen una perspectiva distinta, ven en el espejo la persona que realmente son", agrega Ana Silva, estilista. Se calcula que en Colombia hay, por lo menos, 40 mil ciudadanos habitantes de la calle. Como en una botica, acá hay de todo: gente mala, pero también gente buena, y artistas como Rubén Darío. para quien su "vicio" es dibujar. "El amor que siento por el arte y la pintura me han ayudado mucho en la ocupación del tiempo libre", reconoce. Al final de la jornada quedó este letrero, que ojalá muchos hayan leído: "Lo único imposible es lo que no intentas".
Cuando ocurrió el accidente de la avioneta, los niños que resultaron perdidos en la selva del Guaviare y su mamá salían del lugar donde vivían amenazados por las disidencias de las FARC. Su padre ya había salido y había enviado la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803 para sacarlos del lugar. Esta es la historia de ese valiente padre.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del Guaviare“Una niña de 13 años, otra de 9, mi hijo de 5 y mi hija de 11 meses, para mí es totalmente difícil, el poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos con vida junto con todos nosotros”, manifestó Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva, horas después del fatal accidente de la avioneta.El ruego de este hombre duró semanas y se dio en medio de llanto, zozobra y con pocas pistas que aparecían como a cuenta gotas.Con el paso de los días y en medio de la búsqueda en la espesa selva, el protagonista de esos rezos fue Manuel Ranoque, padre de los menores que hoy son la esperanza de un país. Este hombre salió huyendo del Araracuara, Caquetá, por amenazas de las disidencias de las FARC. Tras un mes sin ver a su familia, logró reunir dinero para sacar a su esposa y a sus cuatro hijos de esta zona azotada por la violencia y así buscar un mejor futuro en Bogotá.Sin embargo, el tan anhelado encuentro se frustró, luego de que la avioneta en la que viajaban se accidentara en medio de la selva virgen del Amazonas. Al parecer tras fallas en el motor, el pasado primero de mayo, su esposa y otras dos personas más perdieron la vida, pero, en medio de lo que muchos han considerado un milagro, los cuatro pequeños se salvaron.Desde el primer momento que supo del accidente, no tuvo temor alguno en enfrentarse a la selva con tal de buscar a sus hijos y traerlos nuevamente a casa.“Yo ya he enfrentado muchas veces esto, quiero decirles en pocas palabras que tuve una hermana perdida casi un mes y luché hasta encontrarla porque es una hermana muda, especial, y, de igual manera, ya ella retornó, entonces yo pienso que en estos momentos los esfuerzos que nos están colaborando no se van a perder”, manifestó Manuel Ranoque antes del rescate de los niños. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaNunca se rindió, nunca perdió la esperanza, día y noche estuvo liderando la búsqueda de sus pequeños sobrevivientes.En un corto mensaje desde el lugar de su travesía, le pidió al país entero y a las comunidades indígenas ayuda para reencontrarse con sus hijos.“Estamos pidiéndole permiso al territorio, porque entendemos que este no es nuestro territorio. Estamos pidiendo permiso a las personas, a los nukak, a los coreguaje, a todos los pueblos que están aquí. Me quedo agradecido con ellos y los que quieran venir unirse a esta causa. Nosotros como pueblos indígenas estaremos juntos y lucharemos juntos hasta construir nuestro camino de paz”, señaló el padre de los menores en su momento.Finalmente, este viernes, 9 de junio de 2023, Manuel Ranoque se reúne con sus hijos, los cuatro pequeños héroes a quienes no veía desde el 11 de abril y que se convirtieron en la esperanza de un país, así como en el rezo de millones de colombianos.
Apareció muerto un coronel que trabajaba en inteligencia de la Presidencia de la República. Era uno de los investigados por las chuzadas a la exniñera de Laura Sarabia y otra persona que trabajó para la exjefa de gabinete.Por caso Laura Sarabia, Fiscalía hizo nueva inspección en otra oficina de la PresidenciaLo que se sabe hasta el momento es que se trata del coronel Óscar Darío Dávila, jefe de Coordinación de Protección Anticipada, adscrita a la Presidencia.El cuerpo del oficial fue hallado en el interior de una camioneta a la altura de la calle 22 con carrera 48, en el occidente de Bogotá.Al parecer, el coronel Dávila se encontraba con un conductor, a quien le habría pedido el favor de comprarle una bebida. Mientras se hacía esta compra, el oficial falleció en hechos que son materia de investigación para establecer si se trata de un homicidio o de un suicidio.El coronel Óscar Darío Dávila era investigado por las chuzadas a dos exempleadas de Laura Sarabia y justamente el viernes 2 de junio de 2023 envió una carta al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, en donde le manifestó su intención de declarar en el marco de esta investigación.“Informo a usted mi absoluta disponibilidad para presentarme ante el despacho del ente investigador que se me indique, a fin de rendir entrevista con ocasión de los hechos de público conocimiento socializados en los últimos días a través de los medios de comunicaciones y que involucraron altos funcionarios de la Presidencia de la República”, dijo el oficial en el documento.Y agregó: “En el evento de que en virtud del cargo que desempeño, considere necesario mi vinculación como indiciado, atendiendo los criterios interpretativos desarrollados por la Corte Constitucional mediante sentencia C-025 de 2009, que, a su vez, recoge lo señalado en la C-799 de 2005, solicito se me informe tal condición, y reitero mi disponibilidad de presentarme en fecha y hora que se señale, para ser escuchado en diligencia de interrogatorio”."Reitero mi interés de colaborar con la correcta administración de justicia y, en consecuencia, como responsable de la coordinación de protección presidencial, me pongo a disposición para contribuir al esclarecimiento de los hechos”, apuntó el oficial en la carta al fiscal.El cuerpo del coronel Óscar Darío Dávila será trasladado a Medicina Legal, la cual se encargará de determinar la causa de la muerte.
La Operación Esperanza nunca desfalleció. Durante 35 días, los comandos buscaron incansablemente a los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare. Estos fueron los movimientos de los militares que caminaron una distancia similar a la que hay entre Bogotá y Lima.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaFueron 2.600 km los que cubrieron caminando las Fuerzas Militares e indígenas durante 35 días de búsqueda. Así lo muestra un mapa que diariamente fue trazando las rutas de los comandos de las Fuerzas Especiales que cada vez iban cerrando los cercos para evitar que los niños salieran de la zona donde empezaron a ser encontradas las pistas. Fue Wilson, un pastor belga, el que se insertó en la selva con los comandos y encontró la primera pista que, para los militares, develaba que los niños estaban vivos: el biberón de la pequeña Cristin, que en ese momento tenía 11 meses. Luego de esto, aparecieron frutas consumidas, como el maracuyá, en la selva. Dicen las autoridades que los niños ingirieron estas frutas como alimento en medio de sus intentos para sobrevivir."Se logró algo que parecía imposible: la ubicación y rescate con vida de cuatro menores que durante más de 40 días estuvieron perdidos en la selva", indicó el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares. Con el pasar de los días, las Fuerzas Especiales, en cabeza del general Pedro Sánchez, bautizaron la búsqueda como Operación Esperanza. Sin descanso, cada uno de los hombres, con visores nocturnos, gritos y pitos, repetía sin cesar el nombre de Lesly, la niña de 13 años que protegió a sus hermanos y los mantuvo con vida. Fue el mismo general quien en su momento les imprimió fuerza a sus hombres para no desistir y seguir adelante.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicóptero"Estamos en las horas finales de la Operación Esperanza, que muy pronto pasará a ser un milagro. Dios con los cuatro menores, Dios con nosotros, hoy es un día de gloria y felicidad para ellos, para nosotros, para Colombia, para el mundo y para la misma gloria de Dios", expresó el comandante de las Fuerzas Especiales, general Pedro Sánchez. En los helicópteros de aviación del Ejército, todos los días más y más comandos descendían por cuerdas para insertarse en la espesa selva y volver a empezar. A medida que avanzaban, más pistas aparecían como las encontradas por Ulises (perro de búsqueda), objetos personales y refugios que aumentaban las esperanzas de los comandos. El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, resaltó que "gracias a la disposición a la interacción de indígenas con el soldado colombiano se logró conformar los equipos combinados de células de búsqueda". Fue este viernes, 9 de junio, sobre las 5:15 p. m., cuando un grupo de 9 soldados encontraron a los niños en medio de la selva, las matas y las palmas donde se refugiaron de las lluvias y el clima de la selva del Yarí. Además, a través de unos radios, empleando la palabra "milagro", los uniformados reportaron que habían sido encontrados.
En la madrugada de este sábado, 10 de junio de 2023, el avión que llevaba a los niños que aparecieron en selva del Guaviare aterrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), ubicado en Bogotá.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicópteroTras su llegada a Catam, los cuatro pequeños fueron ingresados a ambulancias para luego ser trasladados al Hospital Militar Central, donde se les realizará una valoración médica.Los cuatros niños perdidos en selva del Guaviare tras el accidente de una avioneta aparecieron con vida este 9 de junio, tras 40 días de búsqueda y angustia. Los menores son Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Los niños perdidos en selva del Guaviare desaparecieron el primero de mayo de 2023 cuando se accidentó la avioneta en la que iban junto con tres adultos que perdieron la vida. Una de las personas fallecidas era la madre de los pequeños.El perrito Wilson, uno de los caninos que hacía parte del equipo que realizaba las labores de búsqueda, jugó un papel importante para dar con el paradero de los cuatro hermanitos: sus huellas guiaron a los militares hasta los pequeños. El animalito no ha aparecido.En la mañana del martes 16 de mayo de 2023, las autoridades confirmaron que fue encontrada en el departamento de Caquetá la avioneta desaparecida en Guaviare. La aeronave se halló en la vereda Palma Rosa del municipio de Solano.“Luego de más de 370 horas de trabajo continuo de búsqueda, ayer lunes 15 de mayo de 2023, fue hallada la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803, que había sido reportada como desaparecida el pasado lunes 1 de mayo cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare”, indicó la Aerocivil en ese entonces.Durante 40 días de búsqueda, se encontraron varias pruebas de supervivencia como el biberón de la bebé que cumplió un año en la selva, un cambuche, rastros de comida y una maleta abierta de donde los pequeños habrían sacado algunos elementos personales.La búsqueda de los menores fue adelantada por unidades de fuerzas especiales de las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea Colombiana, el Servicio de Búsqueda y Rescate SAR de la Aerocivil, la Defensa Civil, el Cuerpo Nacional de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana e integrantes de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), entre otros, incluido el papá de los pequeños.La ONU incluso dispuso un helicóptero para ayudar en la denominada Operación Esperanza, que, por fortuna, culminó felizmente este viernes con la aparición con vida de los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selva
El dólar en Colombia sigue bajando. Desde que tocó su precio máximo histórico en el país, la divisa internacional ha caído casi 900 pesos en los últimos 7 meses.Adicionalmente, el peso colombiano ha tenido una valorización de entre el 15% y el 16%, posicionándose como una de las mejores monedas del mundo.Frente a este panorama, son muchas las opciones de inversión que se han mostrado atractivas para analistas del mercado financiero. De acuerdo con los expertos, este es el comienzo de una tendencia bajista en la que el dólar comenzará a debilitarse con el tiempo, por lo que recomiendan realizar “compras escalonadas” como estrategia.En Signo Pesos hablamos con Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, para analizar el panorama del mercado financiero y las opciones más rentables para invertir, a propósito del comportamiento del dólar.