El universo de DC Comics reveló cuánto durará ‘The Batman’, una esperada película protagonizada por Robert Pattinson. Además, se dio a conocer el póster promocional de la película, que desde ya causa revuelo en redes sociales.Ejercicio y socialización, el secreto de los superhéroes para envejecer bienLuego del exitoso estreno de ‘Spider-man: sin camino a casa’, superhéroe de Marvel, DC Comics espera que ‘The Batman’ arrase con la competencia y posicione al ‘caballero de la noche’ como el estreno más aclamado del 2022.La duración de la nueva cinta generaba bastante expectativa, ya que este superhéroe tiende tener filmes de larga duración. ‘The Batman’ no decepcionó en cuanto a este antecedente, y la revista Variety reveló que será una cinta de 167 minutos (2 horas y 47 minutos), lo que la posiciona en el top 3 de las películas de superhéroes más largas.Actualmente, la primera posición la tiene ‘La liga de la justicia de Zack Snyder’, con una duración de 242 minutos (4 horas y 2 minutos). En segundo lugar se encuentra ‘Vengadores: Endgame’, que dura 181 minutos (3 horas y 1 minutos).Ante la expectativa que causa ‘The Batman’, Warner Bros, empresa dueña de DC Comics, lanzó dos posters promocionales para deleitar a los fanáticos del filme.El estreno de 'The Batman' será el 4 de marzo de 2022.
Robin, el inseparable compañero de Batman, revela que es bisexual en un nuevo cómic de DC en el que han trabajado los españoles Belén Ortega y Alejandro Sánchez.La sexta entrega de "Batman: Urban Legends", que se puso a la venta el martes, incluye un pasaje en el que Tim Drake, una de las identidades de Robin en el complejo universo de DC Comics, desvela que es bisexual.La ilustradora española Belén Ortega comentó en su cuenta de Twitter que ha sido "abrumador" leer todos los comentarios y ver el amor que ha recibido por parte de los fans.Ortega incluyó en su tuit la bandera arcoíris que representa a la comunidad LGBTQ y también publicó algunos de sus bocetos para este cómic.El español Alejandro Sánchez fue el colorista de esa parte concreta del sexto volumen de 'Batman: Urban Legends', mientras que Meghan Fitzmartin se encargó del guion.Ortega, la ilustradora de ese pasaje del cómic, definió a ambos como "los compañeros perfectos para esta aventura"."Mi objetivo en la escritura siempre ha sido y siempre será mostrar cuánto te quiere Dios", dijo en las redes Fitzmartin, quien recordó a sus fans que se les quiere más allá de cuál sea su orientación sexual."Estaré siempre agradecida porque se me confiara a Tim Drake y su historia, y honrada de haber trabajado con los increíblemente talentosos Belén Ortega y Alejandro Sánchez", añadió.Al margen de la novedad aportada por este cómic, las historias de Batman y Robin han contado durante décadas con interpretaciones de todo tipo sobre la posible homosexualidad de estos personajes.La diversidad continúa así abriéndose paso en el mundo de las viñetas ya que, por ejemplo, Marvel presentó el pasado marzo al primer Capitán América que pertenece a la comunidad LGBTQ.
El comediante Luiz Ribeiro de Andrade fue atropellado por un bus cuando grababa un video para sus seguidores. 'El supermán brasileño' intentó detener el automóvil con una mano pero sus “superpoderes” fallaron, pues no calculó correctamente la distancia por lo que el conductor, a pesar de frenar, no pudo evitar golpear al hombre.El momento fue posteado por Ribeiro en su cuenta de Instagram y ya cuenta con más de 10.000 reproducciones.Incluso bromeó tras comprobar que “realmente está hecho de acero”, pues “no sintió nada con el golpe”.Sorprendentemente el supermán brasileño salió ileso tras el accidente.En un acto de responsabilidad, Ribeiro se dirigió a la empresa de transporte para admitir que toda la culpa del accidente fue suya y que el conductor no tuvo nada que ver, así lo aseguró a F5 News.
El actor Henry Cavill, quien interpreta a Superman y The Witcher, ha sido tendencia en redes sociales luego de publicar un video de más de cinco minutos en el que muestra cómo armó su primera PC gamer.La publicación del actor se hizo viral por dos factores: la temática tipo tutorial y su protagonismo, pues mientras unos se mostraron muy interesados en el proceso del PC gamer, otros no dejaron de admirar su físico.Además, no se salvó de ser objeto de memes:Le puede interesar:
Este domingo, 3 de julio de 2022, se celebró en Colombia la marcha por el orgullo LGBTIQ+. En el marco de las luchas y expresiones para pedir equidad hacia esta población, miles se pronunciaron durante diferentes eventos.Vea también: Judicializado por dejar a sus dos perritas sin comida ni agua y pese a que una estaba embarazadaVarias ciudades del país se vistieron de color, miles de personas salieron a marchar con un único objetivo: ser reconocidas, respetadas y valoradas en una sociedad diversa que le apunta a la equidad."Somos un río de gente que camina sonriente, que se siente en carnaval, que celebra el derecho a vivir", señaló Manuel Antonio Valencia, miembro de la comunidad LGBTIQ+ y líder de la primera marcha gay en Colombia.El coliseo El Pueblo en Cali fue el punto de encuentro para miles de personas diversas, que en medio del arte, la cultura y la música caminaron por la calle quinta entregando un mensaje de respeto por la vida.“El significado es ni una más porque hay muchas mujeres transexuales a las que han matado y sus muertes han quedado impunes. Por eso, he escogido el día de hoy estos tres colores: el blanco que significa paz, el negro que significa luto y el morado que significa dolor”, dijo Luis Felipe Mancilla, uno de los participantes de la movilización.En Barranquilla, capital del Atlántico, la marcha del orgullo LGBTIQ+ llegó hasta la Plaza de la Paz. Allí cientos de personas de varios municipios del departamento se sumaron a la celebración."Este año nuestro lema es que luchamos por un territorio más diverso y más visible, hemos avanzado en muchas cosas, pero todavía faltan más apuestas, más educación y más todo", expresó Kelly Torres, integrante de la mesa LGBTIQ+ de La Arenosa.Por su parte, los paisas se tomaron la marcha por el orgullo gay para hacer de ella toda una muestra de reconocimiento y respeto por las personas diversas.Le puede interesar: Perro policía hizo inusitado hallazgo en encomienda etiquetada como delicada y que contenía velonesEn Medellín, la marcha LGBTIQ+ fue la más grande que se haya registrado en la ciudad. En medio de la caminata, activistas pidieron justicia ante hechos de intolerancia y violencia que ya deja varias personas de esta comunidad muertas.“Desde los 13 años he acudido a las marchas porque es el día en el que podemos ser. Para mí es la fecha más importante de todo el año, incluso por encima de mi cumpleaños, porque incluso es una lucha diaria salir a trabajar, conseguir trabajo, también es un día a día para poder salir adelante”, explicó Camila Gamboa, asistente a la marcha.Turbaco, en el norte de Bolívar, fue escenario por primera vez de la marcha LGBTIQ+. Por las calles del municipio cientos de personas caminaron con gran entusiasmo a su gran encuentro en la plaza principal.Este evento sin precedentes en este municipio busca poner sobre la mesa las acciones que la comunidad diversa del departamento viene adelantando en la defensa de sus derechos.Otras noticias: Masacre en Tumaco: tres indígenas fueron asesinados dentro de su resguardo
En Piedecuesta, Santander, fue asesinado un menor de edad. La víctima fue identificada como Juan Sebastián Calderón, un adolescente de 16 años.Vea también: “Lo que me dijo la Fiscalía fue que lo arrodillaron”: papá de niño muerto por disparo en BogotáSegún las primeras investigaciones, los hechos sucedieron sobre la medianoche del pasado sábado, 2 de julio de 2022, cuando el joven se encontraba en la cancha de fútbol del barrio El Trapiche y dos sujetos en motocicleta le dispararon.Vecinos del sector lo auxiliaron y llevaron hasta el hospital local de Piedecuesta, donde lamentablemente falleció.Le puede interesar: Karma instantáneo: hombre que quiso patear a un perro se fue de cara contra el asfalto
Tres personas muertas es el balance inicial entregado por la Policía tras el tiroteo en un centro comercial de Copenhague este domingo 3 de julio. Aunque no se ha confirmado el número de heridos, se sabe que tres de ellos están en condición crítica.Autor de tiroteo en centro comercial de Copenhague “perseguía a la gente, pero no corría”: testigoEl sospechoso del ataque, un hombre de 22 años, fue arrestado, dijo el jefe de la Policía, Søren Thomassen. Según él, nada indica por el momento que otras personas hayan participado en la matanza.Las tres víctimas fatales son un hombre de unos cuarenta años y dos personas jóvenes cuyas edades no se especificaron.Aún se desconocen las motivaciones del ataque. El inspector jefe del cuerpo armado señaló que no se podía excluir "un acto de terrorismo".En medio de especulaciones en redes sociales sobre el atacante, la Policía confirmó que está investigando videos publicados en internet que mostrarían al sospechoso con armas y apuntándose a la cabeza.Protestas por muerte de joven afro que recibió 60 disparos por parte de policías en Estados UnidosUn importante dispositivo policial fue desplegado alrededor del recinto y en otras partes de la capital danesa.El tiroteo se produjo a las 5:30 de la tarde (hora local) y provocó un movimiento de pánico. Muchas personas habían acudido al centro comercial de Copenhague antes de que iniciara un concierto del cantante británico Harry Styles en una sala cercana. El evento fue cancelado tras el tiroteo.Según testigos entrevistados por los medios de comunicación daneses, el sospechoso intentó engañar a las víctimas, diciendo que su arma era falsa para que se acercaran. "Era lo suficientemente psicópata como para perseguir a la gente, pero no corría", dijo un testigo entrevistado por la televisión pública DR.Más de un centenar de personas corrió hacia el exterior del centro comercial cuando se escucharon los primeros disparos, según las fotografías difundidas tras el incidente. Otros tuvieron que permanecer adentro.Abuelita de 85 años resultó “llena de moretones y golpes” por delincuentes que entraron a su casa
Juyá es la lluvia, el dios más importante para los wayú porque en la Alta Guajira, donde habita la mayor parte de este pueblo indígena, entienden qué es morir de sed. María Uriana lo sabe muy bien. Cuatro de sus once hijos fallecieron entre el hambre y la deshidratación. Ella le contó sus suplicios a Noticias Caracol.Mueren dos niños en La Guajira por una causa inaceptable: la desnutriciónMaría Uriana decidió no tener más hijos porque no aguantaba más el dolor de perderlos… una decisión difícil en su cultura. El último de ellos pereció hace alrededor de tres años y ninguno entró en los registros del ICBF que indican que, en los últimos cinco años, 321 menores murieron por causas asociadas al hambre y la sed en La Guajira.Así relata la pérdida del último de sus hijos: “Era de 4 meses. Fue desmejorándose, desmejorándose, y debido a una deshidratación aguda de vómito, vómito y diarrea por las condiciones de lo que consumía, el agua y la mala alimentación, ni con el sostenimiento de la leche materna permitía parar el grado de vómito y de diarrea aguda a la que se sometió el niño de 4 meses también”.La Guajira es la región más seca de Colombia, con temperaturas que alcanzan los 45 grados y zonas desérticas y semidesérticas que ocupan alrededor de 10.000 metros cuadrados, lo que es casi la mitad de su extensión. Por eso conseguir agua es cuestión de vida o muerte.En Mapashira, la comunidad rural de Manaure donde vive María Uriana, los niños tienen que caminar varios kilómetros para tomar agua de un jagüey, una especie de pozo donde se acumula la lluvia que a veces tarda varios meses y hasta años en caer… Un jagüey de agua turbia, malsana, donde también se bañan y beben los aminales. Y beben de allí aunque hace seis años el Departamento de Prosperidad Social -DPS- construyó en Mapashira un pozo profundo que costó casi 500 millones de pesos para que los pobladores obtuvieran agua subterránea limpia.La profesora María Emma Berty cuenta que “toda la comunidad estaba muy contenta porque este era un proyecto que prometía bienestar, el agua potable que para esta zona es muy preciada y muy necesitada. Entonces este proyecto prometía traer estabilidad a la comunidad y subsanar un problema muy importante no solamente de agua, sino de desnutrición”.Pero hoy, ese pozo no funciona. Según Berty, “la bomba de inmersión poco a poco se fue deteriorando y fue perdiendo fuerza, por lo tanto, iba disminuyendo la salida de agua hasta que hace aproximadamente 8 o 9 meses no contamos con ningún tipo de agua en la comunidad, dejó de funcionar por completo”.En las tradiciones wayú, los niños tienen la tarea de recoger el agua. Así que desde que se dañó el pozo ellos tuvieron que volver a emprender los largos desplazamientos bajo ese sol que abrasa para conseguir un poco de esta agua que, aunque nadie, por salud, debería beber, es la única que tienen. Por eso padecen enfermedades gastrointestinales, infecciones y afecciones en la piel.“Para la comunidad ha sido bastante difícil no contar con el fluido de agua dentro de la comunidad porque las fuentes de agua, primero, están muy retiradas, están a bastantes kilómetros; y segundo, no están en las condiciones porque son aguas de jagüey, aguas de depósitos”, dice Berty.Abuelita de 85 años resultó “llena de moretones y golpes” por delincuentes que entraron a su casaLo que sucede en Mapashira ocurre en decenas de comunidades de la Alta Guajira. Entre 2016 y 2017, el DPS construyó 29 pozos subterráneos en la región, invirtió 14.400 millones de pesos en esas obras que iban acompañadas de una granja y un corral para animales. Y hoy, de esos pozos, solo funcionan tres, según una veeduría que se organizó en el departamento para hacerle seguimiento a la crisis social que atraviesan.El resto de los pozos se convirtieron en proyectos inservibles de cemento, que sobresalen entre los techos de yotojoro y las paredes de barro de las rancherías. En medio de las carencias de las comunidades guajiras, esas obras parecen monumentos a la desidia institucional.Noticias Caracol visitó cinco de estas comunidades de la Alta Guajira para comprobar el estado de las obras y encontró que la mayoría no funciona. Y mientras tanto, aunque tienen la solución al lado, los habitantes de la ranchería beben agua en pésimo estado o pasan sed.En el corregimiento Nazareth, en Manaure, el pozo que debía beneficiar a 67 hogares apenas funcionó un año, dice Gabriel García Epieyú, autoridad de la comunidad y directora del colegio que queda allí.“Las tuberías que metieron dentro del pozo tuvieron una oxidación de tiempo pero sí hicimos lo posible. Nos costó millones de pesos, me tocó con mi esposo de nuestro sueldo arreglar con un amigo, cambiaron las tuberías y todo y pudimos sacar poquito de agua dulce”, relata.Aunque la comunidad intentó reparar la obra, al final no pudieron costear un mantenimiento que les cotizaron en 100 millones. “Hubo capacitaciones de cómo se mantenía, de parte del DPS de cómo se debía hacerlo. Pero nos dimos cuenta de que no podíamos sostener el mantenimiento. Se nos salía del presupuesto”, dice García.En esa comunidad hay una institución educativa que atiende a 1.100 niños que deberían beneficiarse del pozo. En la Alta Guajira, muchos niños van al colegio porque es el único lugar donde pueden conseguir algo de comer y beber. En Nazareth les dan el almuerzo del Plan de Alimentación Estudiantil, PAE.“Cuando ya es sábado, domingo, el caso de este festivo, muchos llegan y me dicen: ay seño, ya mañana es festivo: mira el sábado, domingo y lunes, son tres días que no vamos a tener nada”, cuenta García. Hay casos en los que el agua y la comida que los niños consiguen en el colegio es lo único de lo que disponen sus familias completas.“Hay un niño de preescolar que no sabíamos, el niño decía que comía muy poco y él guardaba su almuerzo. Pero yo le decía: por qué, será que no tiene apetito. Hasta que le dije a la maestra de preescolar: mira, seño, observa qué está pasando con el niño. Cuando la maestra de preescolar dice que el niño guardaba para los hermanitos y para sus papás porque allá no había almuerzo en su casa”, comenta.En medio de tantas carencias, los pozos que construyó el DPS fueron un gran alivio para estas comunidades sedientas. Libardo Pushaina, líder de la comunidad de Walaschen, que queda a unos siete kilómetros de Nazareth, explica cómo funcionaban:Pero hoy viven la misma situación de sus vecinos. “Dicha felicidad duró dos años y medio y llegó el punto donde exigió mantenimiento y pum: como que sacó la mano la bomba y ya no estaba mandando la cantidad de agua que se requiere a las comunidades”, agrega Pushaina.Su comunidad quedó dependiendo de un molino que también se dañó hace unas semanas, entonces, ante la posibilidad de quedar totalmente desabastecidos intentaron arreglar el pozo. Y algo lograron: “Tuvimos que sacar la bomba, hacerle limpieza, lavarla, a hacer lo que alcanzábamos a entender, pero no es suficiente la fuerza para sacar el agua. De la capacidad que tenía está trabajando al 40%, pero hay un poquitico para la gente”.Hasta el pozo llegan pequeños de los ranchos aledaños. Viajan en bicicletas que algunas fundaciones les han donado y cargan el agua por varios kilómetros hasta sus casas. “Ahorita están llegando acá niños que vienen de alrededor de 12 kilómetros para llegar a buscar un poquito de agua. Y son 40 litros de agua que tienen que llevar para su casa, y vienen otra vez mañana por otros cuarenta litros de agua”, cuenta el líder.Aunque no es tan salada como la del mar, el agua de este pozo no es idónea para el consumo. Algo muy parecido vive la comunidad de Media Luna, en Uribia. Lo cuenta Marbelis Ipuana, autoridad de ese lugar:En Media Luna hay un colegio con 434 niños, 105 viven internos, y tienen que hacer maromas para rendir el agua que de vez en cuando les llega en carrotanque. Aparte de padecer por el agua, sufren por la falta de infraestructura. Los salones no alcanzan para todos y hay cursos que reciben clase bajo los árboles.Por su parte, Luis Epinayu, autoridad de la comunidad de Canán, ya perdió la esperanza de recuperar el pozo, que les suministró agua durante apenas un mes, pero salía podrida: “El agua salió salada, amargada y olía a gas, hedionda. Es que ni los animales tomaron porque estaba salada, amarga. Y por la vaina del olor”.Su comunidad se abastece con carrotanques que llegan de tanto en tanto, pero la provisión es insuficiente. “Hay veces que los chivitos quieren más agua y yo no puedo darles agua porque yo tengo que ahorrar para mañana”, dice Epinayu.Y la ranchería se ha ido quedando vacía. Varias familias de canan no soportaron la sed y abandonaron sus casas.Autor de tiroteo en centro comercial de Copenhague “perseguía a la gente, pero no corría”: testigoEl problema de fondo en La GuajiraSolo el año pasado, 41 niños murieron y 13 más han fallecido este año por causas asociadas al hambre y a la mala calidad y la falta de agua en La Guajira. Los entes nacionales, departamentales y municipales se reparten las culpas al hablar del problema. ¿Qué es lo que hay en el fondo de esta tragedia?Andreína García es la gerente de las Empresas Públicas de La Guajira, la funcionaria encargada de enfrentar la crisis del agua en el departamento. Ella reconoce que los pozos se dejaron perder: “Los proyectos fueron entregados a los entes municipales y no hubo una alternativa para la sostenibilidad de las obras y por eso se han perdido. Hemos hecho un recorrido por todo el departamento y definitivamente sí hemos encontrado muchas obras abandonadas, muchas inversiones que hoy no están funcionando”.El DPS entregó los pozos a los municipios, que quedaron a cargo de su mantenimiento. Sin embargo, líderes de las comunidades dicen que las instituciones involucradas en el proyecto ignoraron sus peticiones para mantener en marcha las obras.“Pasábamos los oficios, los papeles a la alcaldía, al DPS. ¿Qué nos contestaron? Que eso ya es de la comunidad, ustedes verán cómo resuelven eso. Y aquí hay un problema de las comunidades, mi hermano, acá el 80% de la comunidad no trabaja”, dice Pushaina, líder de Walaschen.Gabriela García, la rectora del colegio de Nazareth, agrega: “Al comienzo de este gobierno, del alcalde que está encargado ahora, vino la de obras, revisó, verificó, tomó los datos por parte del alcalde y hasta la fecha de hoy no han dicho nada”.Durante cinco años y hasta hace apenas cuatro meses, el gobierno nacional tuvo intervenida la prestación de los servicios de agua, salud y educación. Su ejecución, entonces, se hacía desde los ministerios centrales.“Realmente es una inversión millonaria y en el tiempo nadie se ha puesto la camiseta para resolver esa problemática. Como te decía, venimos de cinco años de intervención y los proyectos estuvieron ahí abandonados, y más los que de alguna manera se plantearon ejecutar”, afirma Andreína García, gerente de las empresas públicas de La Guajira.En teoría, esa intervención del gobierno nacional era una apuesta por solucionar los profundos problemas del departamento. Pero los guajiros dicen que, en ese tiempo, nada cambió. Así lo asegura Hugues Lacouture, representante a la Cámara por ese departamento.Condenan a hombre que mató a niña de 5 años en La Plata, Huila: la asfixió con un trozo de telaLos pozos abandonados son solo la punta del iceberg del problema monumental del agua en La Guajira. En la zona rural, el 80% de las personas no tiene acceso a agua potable. 41 niños murieron el año pasado y 13 en lo que va de este, según el ICBF.José Silva, presidente de la ONG Nación Wayuu, dice: “Este año hemos acompañado a 10 familias wayú que se les han muerto sus niños por desnutrición asociadas a diversas enfermedades que los ha venido afectando en su salud. Y son enfermedades que ocasiona el hambre, la sed en estas familias indígenas”.De hecho, la Corte Constitucional decretó hace cinco años el estado de cosas inconstitucional en el departamento por esos decesos y les ordenó a decenas de instituciones que solucionaran la tragedia. Pero a hoy, los indicadores no han mejorado. Cuando se pronunció el alto tribunal, la cifra de fallecimientos de niños por hambre y sed en La Guajira era cinco veces mayor a la del resto del país. Hoy es siete veces mayor. Por ahora, desde el gobierno departamental dicen que están poniendo en marcha la solución.“El plan para recuperar los pozos es hacer todo un diagnóstico de cómo están cada uno de ellos y mirar técnicamente qué les hace falta para ponerlos en marcha. Y una vez puestos en marcha, todos estos microacueductos y sistemas que se han realizado, más los que nosotros vamos a construir, la idea es hacer una gran operación regional rural que pueda mantener y garantizar en el tiempo estos proyectos”, señala la funcionaria García.Pero cómo sabe el pueblo wayú que estas no son nuevas promesas vacías que terminarán incumplidas, le preguntamos a la funcionaria. Y ella responde: “Yo creo que los hechos son los que hablarán por nosotros. Y los esperamos en un año a que nos vuelvan a entrevistar y que recorran con nosotros la Alta Guajira y veamos una realidad, esas obras ejecutadas y terminadas”.Mientras las promesas se concretan, en Mapashira, María Uriana y su hija Yamile siguen bebiendo agua turbia del jagüey. Y de tanto en tanto visitan el cementerio donde, en una misma tumba, están sepultados sus cuatro hijos y dos nietos más que murieron de hambre y sed en la última década. Allí, habla del dolor que le ha causado enterrar a su descendencia.El suplicio de María parece inverosímil en pleno siglo XXI: “Lo que más desea y esa es la fuente de vida es el agua, lo primordial, que no tenga el sufrimiento no solo de irlo a buscar. Si hay agua, hay vida porque hay siembra, hay cosecha”.El pueblo wayú vive en la espera de siempre, a que el Estado le ayude a sacar el agua que hay bajo sus desiertos, o que Juyá, su dios de la lluvia, se apiade y no alargue tanto la sequía.“Lo que me dijo la Fiscalía fue que lo arrodillaron”: papá de niño muerto por disparo en Bogotá
Seis personas han fallecido y al menos quince se encuentran desaparecidas tras el desprendimiento de una parte del glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas (Alpes italianos) en una tragedia para todos "inimaginable".Protestas por muerte de joven afro que recibió 60 disparos por parte de policías en Estados UnidosEl hecho se produjo cuando un enorme serac, como se denominan a estas partes del glaciar, de cerca 300 metros de ancho, se desprendió y produjo una avalancha de hielo y piedras que arrasó todo a su paso en esta zona de los Alpes entre las regiones de Trentino y Veneto.Según fuentes del equipo de Salvamento Alpino, que evacuó a 18 personas y acotó toda la zona del glaciar ante el riesgo de nuevos derrumbes, al menos 15 ciudadanos siguen desaparecidos, aunque todavía se están realizando comprobaciones para determinar el número exacto.Durante la tarde del domingo se emplearon cinco helicópteros con sistemas de detección tras avalancha y unidades cinófilas en busca de los desaparecidos; en cualquier caso, añaden, "es poco probable que haya supervivientes", pero las tareas continuarán el lunes.En la zona se ha registrado una temperatura récord de 10,3 grados, mientras que la mínima se mantuvo en la noche del sábado por encima de los 5 grados.El desprendimiento se produjo en la zona de Punta Rocca, a lo largo de la ruta de ascenso de la vía normal, y arrastró a dos grupos de alpinistas, italianos y extranjeros y a sus guías, aunque aún no se ha comunicado la nacionalidad de las víctimas.También hubo ocho heridos, uno de ellos grave, que solo se salvaron porque estaban lejos de la zona del derrumbe, golpeados por el desplazamiento del aire y algunas piedras.Uno de los miembros del Salvamento Alpino Luigi Felicetti explicó a los medios: "Cuando llegamos nos encontramos frente a un escenario terrible. Había enormes bloques de hielo y roca por todos lados, empezamos a buscar y encontramos a las primeras víctimas”.Según Felicetti, los montañeros no tienen la culpa pues "iban todos con cuerdas y crampones e iban muy bien equipados, tuvieron tanta mala suerte”.Los heridos fueron trasladados a los hospitales de Belluno, Treviso y Trento, mientras que los cuerpos de las víctimas fueron llevados al palacio de deportes de Canazei, un pueblo situado a pocos kilómetros de la zona; se ha activado un equipo de psicólogos para asistir a los familiares de las víctimas, que aún no han sido identificadas."Es una carnicería tan grande que difícilmente podremos identificarlas, porque los cuerpos han sido desmembrados", admiten los investigadores, por ello, es probable que sea necesario realizar pruebas de ADN.Camioneta terminó volcada tras derribar una luminaria y un poste de energía: impactante videoLos testigos explicaron que primero hubo un estruendo ensordecedor y luego una especie de avalancha de nieve, hielo y roca que arrasó con todo. Aseguran que nunca había pasado nada así en la que llaman 'la reina de los Dolomitas'.El primer Ministro italiano, Mario Draghi, expresa sus condolencias "a las familias de las víctimas y a todos los heridos" y está siguiendo personalmente el desarrollo de las operaciones de rescate, informado por el Jefe del Departamento de Protección Civil, Fabrizio Curcio.La Fiscalía de Trento ha abierto un investigación por el momento contra personas desconocidas y los fiscales Sandro Raimondi y Antonella Nazzaro afirmaron que se trata "de un desastre inimaginable".