Crece la polémica en Bogotá por los bicitaxis. Y es que aunque para algunos es la solución a sus problemas de transporte, para otros es un dolor de cabeza por las constantes infracciones en las vías.Puede leer: Protestas de bicitaxistas: rechazan declaraciones de Claudia López y dicen que no “hacen daño”Amanda Salazar, habitante de Bogotá, asegura que se transporta a diario en bicitaxi para llegar a su trabajo, a citas médicas o a su casa. “Para mí es de mucha utilidad, porque caminando es bien complicado”, dijo.Carlos Balbuena trabaja con bicitaxis desde hace ocho años y actualmente lidera un grupo de 18 personas. En su caso, los motores que usan son eléctricos.“Pues la verdad nosotros brindamos un muy buen servicio. Nos falta un poquito, pues estamos ya cotizando con las aseguradoras para las pólizas y para tratar de sacar los pases a los muchachos, porque pues la verdad la mayoría son migrantes venezolanos, entonces estamos con el tema”, dijo Balbuena.Además, el hombre dice que su prioridad es organizarse y no generar caos en la ciudad.Lea, también: ¿Qué hacían estos cuatro menores de edad con un arma de fuego y un cuchillo?Sin embargo, en la otra cara de la moneda, Wilfredo Hueso dice que perdió a su mamá hace dos años luego de ser atropellada por un bicitaxi con motor.“Mi mamá salió del conjunto normal a comprar su mercado, pasó un señor en un bicitaxi de motor y la arrolló. El golpe fue muy fuerte y quedo ahí tendida”, señaló Wilfredo, quien aseguró que después de dos años nadie responde por lo sucedido.Agregó: “Llegó la Policía y se llevaron el bicitaxi, pero al final lo dejaron libre"."Más que luchar nosotros por lo que ocurra con el señor o no, es que haya leyes de verdad que prohíban estos bicitaxis con motor, son muy abusivos”, concluyó.Según la última caracterización de bicitaxis que se hizo en Bogotá, hay 4.646 vehículos de este tipo. El 51 % son de combustión, el 9% de motor eléctrico y el 40% no son motorizados.“Los que son a pedal, pues son fácilmente identificables, pero cuando uno le coloca combustible o algunos son eléctricos o con baterías ya son mototaxis”, afirmó José Stalin Rojas, director de observatorio de movilidad de la Universidad Nacional.Además: Extraña explosión en edificio de Bosa obligó a la evacuación de más de 100 personasPara Rojas hay varios temas de fondo: el aspecto social, el económico y el de movilidad. “Utilizando las cifras de Secretaría de Movilidad, los bicitaxis generan alrededor de 310 millones diarios, eso hay que multiplicarlo por 20 (que son los días en el mes) y eso hay que multiplicarlo por 12. Es decir, da acerca de 460.000 millones de pesos al año que no van al sistema de transporte público”, sostuvo.Rojas asegura que la solución no es quitar de tajo a los bicitaxis, sino regular y brindar otras alternativas para esta actividad que lleva años y nadie regula.
En las últimas horas, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le pidió al comandante de la Policía de la capital sacar de circulación los llamados bicitaxis o mototaxis, debido a que, según la mandataria, ya hay suficientes rutas del SITP que cubren la ciudad y no es necesario ese sistema de transporte que, asegura, es ilegal.Vea también:Cuidado: estos biciladrones no solo roban, también golpean brutalmente a sus víctimasEn Noticias Caracol Ahora, Ómar Oróstegui, director del centro de pensamiento 'Futuros Urbanos', dijo que la solución no es eliminar los bicitaxis ni sacarlos de circulación: "Hay que agruparlos, brindarles mejores condiciones y legalizarlos..., su implementación es necesaria porque están funcionado sin papeles, sin licencia, cobran lo que desean y nadie les dice nada".Asimismo, Oróstegui habló de los orígenes de los bicitaxistas en Bogotá: "Nacieron con el Transmilenio hace más de 20 años y cubrían, o cubren, las rutas que el sistema no alcanza a llenar..., para el 2020 eran cerca de 5.000 bicitaxistas y nadie los regula".¿En manos de quién está su formalización? Les contamos más detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:Las historias detrás de la pasarela inaugural de Colombiamoda 2022El colombiano que endulza a los suizos con sus pasteles
Un bicitaxista se accidentó y murió en la localidad de Suba, en Bogotá, específicamente en la calle 129 con carrera 54, barrio Prado Veraniego.El caso hizo que surgiera una pregunta, ¿quién responde en estos casos? Esto debido a que estos vehículos informales no cuentan con SOAT.Le puede interesar: Conozca las diferencias entre el SOAT y las pólizas todo riesgoDicen testigos que llamaron al 123 y que las ambulancias no aparecieron pronto; les tocó mentir para que se tomaran en serio el accidente.“Diga que es una moto, si no, no vienen”, le dijo un amigo a la persona que intentó socorrer al bicitaxista.A raíz del hecho también preguntan qué pasaría si en uno de estos accidentes el afectado es un usuario.
Lo acusaban de atracar bicitaxistas en Patio Bonito, Bosa y Suba. Víctimas, al verlo bien, dicen ahora “él no fue”. “Él no fue, fue otro muchacho”, asegura Jenny Paola Castilla, víctima del verdadero ladrón. Otra mujer, que también fue asaltada por el mismo sujeto, reconoce que la confusión pudo darse porque “se parece un poco” a Céspedes. El joven estuvo más de tres meses y medio detenido.
Los conductores y tripulantes sobrevivieron al choque, que ocurrió en el norte de Bogotá. Accidentes como estos son cada día más comunes en la ciudad. Al conductor de la moto llevaba parrillero y transitaba por una zona residencial, pero esto no fue impedimento para que transitara a alta velocidad. En mitad de la calle se encontró con un bicitaxista en sentido contrario que hizo un giro en ‘u’. El motociclista no tuvo tiempo de reaccionar y se estrelló contra el otro conductor, que por fortuna no llevaba pasajeros y el resultado fueron solo daños materiales. Pero ¿quién se hace responsable en estos casos? Stalin Rojas, del observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, indica que “nadie responde. El servicio de bicitaxis es un modelo en el cual está desprotegido tanto quien pedalea como el usuario, y desafortunadamente, como no son empresas formales, hay una desprotección total”. Revela también que “hay mafias que explotan el espacio público, el diseño del bicitaxi es totalmente inseguro para quien pedalea y para el usuario y además genera mucho dinero, pero ese dinero no va a las arcas del Distrito”. Durante este primer semestre del año se han impuesto 383 comparendos y se han inmovilizado 372 tricimotores. El Distrito avanza en operativos contra los bicitaxis que usan motor, debido a que solo está permitido a pedal o los eléctricos.
Duván Duarte, de 23 años, recibió dos heridas con arma blanca en el pecho. El atacante también sería ladrón. Testigos afirman que la víctima le pidió al sujeto no utilizar la acera donde trabajan los bicitaxistas para consumir, en la llamada esquina de la Virgen. Ante el reclamo, el atacante lo apuñaló. El joven herido fue remitido por la Policía hasta el CAMI de Patio Bonito, donde falleció. Un grupo del CTI del Fiscalía asumió la investigación. Luego de hablar con varios testigos y de realizar la inspección, buscan al criminal que al parecer se refugia en una zona de invasión del sector. Dicen los trabajadores de la zona que el mismo sujeto, en medio del consumo de drogas, roba y ataca a los transeúntes.
La víctima enfrentó a la peligrosa mujer, que fue capturada en la localidad de Suba. ‘Rosario Tijeras’ tenía antecedentes por portar armas de fuego y en esta oportunidad intentó asaltar a un bicitaxista.
Conductores deben tener licencia de conducción tipo A1 o A2, ser mayores de edad y contar con revisión técnico-mecánica, entre otras reglamentaciones. Así lo establece la resolución 3256 del 3 de agosto de 2018 emitida por el Ministerio de Transporte. Según la norma, los bicitaxis deben contar con pedal asistido, pero no está permitido que circulen con motor a gasolina y no pueden parquear o circular en zonas de alto flujo vehicular. Ante la medida, algunos conductores pidieron al Gobierno nacional “que nos den una espera” para implementar lo exigido. También sugirieron que les permitan circular con el motor a gasolina “así nos toque bajarle el ruido”. Conozca la resolución completa aquí:
A conductores se les exigirá SOAT y licencia. No se permitirá uso de motores a gasolina o ACPM. Además, quienes manejen bicitaxi deberán estar afiliados a una empresa registrada y tener una aplicación móvil. “Van a tener EPS, cesantías, pensión. Por medio de empresas se pagará seguros. Yo creo que mejora mucho la calidad de vida del gremio”, asegura Catalina Gómez, representante nacional de bicitaxismo. Según cifras del gremio, se estima que en Bogotá hay un promedio de doce mil bicitaxistas y cerca de un millón de usuarios. “Bicitaxis que no son bicitaxis, sino mototaxis seguirán siendo detenidos, retenidos y llevados a los patios. Son totalmente ilegales”, dice Enrique Peñalosa. El borrador de este documento está para observaciones y empezaría a regir un año después de su firma. Le puede interesar: Si le robaron su bicicleta en Bogotá, preste atención porque podría estar acá
Mientras unos lo golpearon, otros arremetieron contra su taxi. El acto de intolerancia, ocurrido en el suroccidente de Bogotá, quedó registrado en este video. La agresión se presentó en el barrio Rincón de Techo, donde a diario los conductores luchan contra los huecos y baches. Pero esta pelea no ha sido la única. Otro taxista consultado por Noticias Caracol afirmó que en alguna ocasión un bicitaxista dañó su carro y, cuando le hizo el reclamo, llamó a más compañeros para amenazarlo y no responder. Y es que, en el intento de encontrar la parte de la vía menos dañada, algunos conductores invaden otros carriles y es ahí donde se generan las disputas. Habitantes del sector han instaurado tutelas y derechos de petición para que les reparen su única vía de entrada, pero las respuestas que reciben solo se quedan en palabras y las intervenciones no se evidencian.
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
En los últimos días, se viralizaron por medio de redes sociales las imágenes de la captura de Donald Trump recreada por inteligencia artificial. El verificador de contenido Eliot Higgins fue el primero en compartir 11 imágenes polémicas del expresidente de los Estados Unidos en aprietos.En contexto: Increíbles imágenes de eventual captura de Donald Trump fueron recreadas por inteligencia artificialA raíz de esta publicación y la masiva difusión de las imágenes, muchas personas llegaron a creer que se trataba de una escena real, a propósito del escándalo del exmandatario con la actriz de cine para adultos Stormy Daniels, por el que el mismo Donald Trump aseguró que sería “detenido” debido a un supuesto pago que le hizo a la mujer para comprar su silencio durante la campaña presidencial.En la colección de fotografías creadas por la inteligencia artificial se ve al republicano de 76 años ser arrastrado por miembros de la Policía ante la mirada de personajes como Melania Trump. En los montajes también se alcanza a ver al empresario en prisión, portando el característico uniforme naranja y desempeñando labores de aseo dentro del recinto.Vea también: Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelSegún Carlos Guerra, docente universitario y experto en temas de inteligencia artificial, estas herramientas tecnológicas están transformando la percepción de realidad de las personas hasta el punto de aceptar la información que encuentran por medio de redes sociales sin hacer una validación previa.El docente señala que este tipo de imágenes tan bien diseñadas por la inteligencia artificial es preocupante, ya que pueden llegar a confundir no solo a las personas del común que consumen contenido en internet, sino a personas que están en una posición de toma de decisiones, pudiendo alterar su juicio frente a algún tema.Cabe resaltar que el montaje de la captura de Trump fue realizada por una plataforma multimodal llamada Midjourney, que funciona por medio de órdenes escritas para la producción de imágenes. De acuerdo con Guerra, la petición debe ser lo más descriptiva y detallada posible para que la herramienta pueda extraer la mayor cantidad de información a su alcance y generar una imagen precisa de lo que se desea.Le recomendamos: Inteligencia artificial creó a la primera presentadora de noticias, Ren XiaorongEl experto asegura que estas herramientas son más cercanas de lo que parecen, ya que cada día se van involucrando más en la cotidianidad, pero recalca que esto no significa que vaya a reemplazar las tareas de los humanos. “Estas inteligencias son generativas, pero no tienen la posibilidad de innovación”, afirma.Pese a esto, hay una delgada línea entre las producciones creadas por inteligencia artificial y los derechos de autor, que cada vez se desdibuja más. “Se transforma en algo que se sale de las manos”, añade.Guerra comenta que identificar algo creado por la IA “es cada vez más complicado” y con el tiempo se van a “volver imperceptibles este tipo de imágenes”, debido a la cantidad de mejoras y aprendizajes que la tecnología va adquiriendo en sus actualizaciones, por lo que recomienda mantenerse informado acerca de lo que acontece en el mundo y no asumir que todo lo que se publica es real.
Hay temor en el Alto Baudó, Chocó, por la reciente incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. Un ataque de este grupo criminal a un resguardo indígena dejó como saldo dos heridos, entre ellos un menor de edad.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaActualmente, la comunidad siente miedo y zozobra pues las AGC los declaró como objetivo militar luego de que no accedieron a sus intimidaciones.La guardia indígena katio no acudió a las reuniones que exigían hombres armados en la zona. Al ataque anterior se suma que no permiten a la comunidad moverse por el río Cugucho.Entretanto, en Nariño, las disidencias de las FARC han desplazado y confinado a varias comunidades de esa región. Los constantes enfrentamientos en los resguardos indígenas han causado miedo entre los pobladores.Un total de 423 familias indígenas de la zona rural de Tumaco dejaron sus viviendas por los enfrentamientos protagonizados por las disidencias de las FARC. Niños, mujeres embarazadas y adultos mayores buscan refugio.“Se han desplazado cinco comunidades y el resguardo está conformado por siete. Ellos están en el casco urbano en condiciones donde no se presta atención por parte de las instituciones”, indicó William García, coordinador general de la guardia indígena.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoOtros temasEl fentanilo , la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.Combates entre ELN y Autodefensas Gaitanistas en sur de Bolívar dejan tres viviendas incineradas
El ecohotel Gente de Mar, ubicado en las islas del Rosario, fue desalojado el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, en un operativo realizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con el fin de recuperar el territorio que, según las autoridades, fue ocupado de manera ilegal y violenta para los nativos.En noticias relacionadas: En islas del Rosario, Agencia Nacional de Tierras busca anular contratos: ¿arriendos de $100.000?Según Gerardo Vega, director de la ANT, hace 11 años se había intentado recuperar sin éxito los predios invadidos, en un operativo conjunto con diferentes entidades de control gubernamental como el ICBF, la Procuraduría, el Esmad y la Defensoría del Pueblo, para poder garantizar los derechos de los habitantes de la región.De acuerdo con el director, el terreno donde se encuentra el reconocido hotel fue adquirido por Álvaro Antonio Navia de manera ilegal, violentando a los nativos que la habitaban. Por este hecho, el hombre fue condenado por las autoridades judiciales en diferentes instancias y actualmente se desconoce su paradero. “Hay cuatro importantes decisiones judiciales que autorizan y ordenan recuperar esos predios para la nación”, señala Vega.El funcionario resalta que, durante el tiempo que lleva funcionando, el ecohotel Gente de Mar no ha pagado ningún porcentaje de arrendamiento y se han negado a devolver los bienes al Estado en los diferentes operativos, que han costado más de 350 millones de pesos para la nación.Por otro lado, señala que en la localidad hay 78 contratos de arrendamiento donde se paga únicamente el 1% del valor catastral de los inmuebles, por lo que se ha convocado a los propietarios para hacer nuevos contratos que sean justos y quienes no cuenten con uno deberán responder ante el Tribunal de Bolívar.Por su parte, María del Pilar Navia, una de las propietarias del hotel desalojado, asegura que la propiedad comenzó a funcionar como hospedaje hace aproximadamente diez años “de manera legal bajo el reglamento hotelero, pagando todo tipo de impuestos”. Adicionalmente, declara que su familia ha sido dueña del terreno desde hace 27 años cuando su padre se lo compró a un isleño.Le puede interesar: Turista hace macabro hallazgo en mar de San Andrés: un cadáver flotando cerca de la playaSegún relata Navia, la isla estaba sumergida en un abandono total cuando adquirieron el predio y poco a poco fueron construyendo y reformando algunos bienes de la comunidad, creando un lazo muy fuerte con los nativos que hoy defienden el ecohotel en el que trabajan principalmente isleños.En su versión de los hechos sobre el desalojo, la mujer afirma que en ningún momento fueron notificados ni las autoridades que llegaron al lugar se presentaron, sino que comenzaron a sacar indiscriminadamente a las personas de las habitaciones.“No fue una manera pacífica como dicen, fue de manera abrupta. Fue una toma la que hicieron aquí porque teníamos huéspedes en el hotel. Están perjudicando a la comunidad nativa y al turismo de Cartagena”, cuenta Navia.A esta problemática se han sumado las voces de líderes raizales que defienden a Gente de Mar y se oponen firmemente a los desalojos. La representante legal del consejo comunitario de las islas del Rosario, Dayana Medrano Molina, expresó su solidaridad.“Hoy alzamos la voz y decimos no más violencia, no más vulneración de nuestros derechos. Nosotros somos los que decidimos qué tercero ingresa a nuestro territorio, no la Agencia Nacional de Tierras, porque quienes vivimos en la realidad del territorio somos nosotros y no ellos”, dijo.Frente a esto, el director Vega aseveró que “el Estado no puede estar pidiendo permiso para perseguir a un prófugo de la justicia ni para recuperar ambientes de la nación” y que precisamente lo que buscaban era la protección de los nativos, por lo que están dispuestos a dialogar en los otros aspectos que estén relacionados.En cuanto a la preocupación de los trabajadores del ecohotel por perder su trabajo, el funcionario afirmó que el objetivo no era afectarlos a ellos ni a la actividad comercial de la isla. “Los trabajadores van a continuar con su contrato de trabajo y vamos a garantizar que continúen su labor. Lo que no queremos es que se afecte la actividad comercial”, sostuvo.Y añadió que se encuentran en un proceso de firmar contrato con una asociación con amplia experiencia en el sector turístico que “garantizará la operación de atención a los turistas allí”.Le recomendamos: Cartagena busca renovar el turismo tradicional por uno sostenible y, sobre todo, cultural
En Cali, un grupo de agentes de tránsito que realizaba un patrullaje descubrió a un falso agente que simulaba llevar a cabo operativos a plena luz del día. Este sujeto, que alcanzó a volarse, quedó registrado en un video.Motociclistas y un agente de tránsito se fueron a los golpes en la calle: ¿todo por un casco?Este hecho ocurrió en el barrio El Trébol, suroriente de la capital del Valle del Cauca. Se conoció que este delincuente les pedía plata a los conductores de otros vehículos para no imponer supuestos comparendos.Cuando se vio descubierto se escapó, dejando atrás su motocicleta y varias pertenencias más.“Por lo tanto lo abordan y esta persona no logra explicar las razones por las que porta ese uniforme y las funciones que estaba desarrollando. De inmediato se comunicó a la Policía”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Lo preocupante es que esta persona se movilizaba en una motocicleta que tenía los logos de la Alcaldía de Cali. Además, se conoció que las placas de ese vehículo estaban alteradas.“Las placas no correspondían a las series que están asignadas al cuerpo vehicular de agentes de tránsito”, concluyó Vallejo.Este falso agente de tránsito es buscado por la Policía de Cali por suplantar a las autoridades.Siga en noticiascaracol.comEn Santa Rosa de Osos, Antioquia, un agente de tránsito se agarró a golpes con dos motociclistas. El hecho, que quedó registrado en video, ocurrió cuando el uniformado le habría pedido a una mujer, que acompañaba una caravana fúnebre, que se pusiera el casco.En las imágenes, que se volvieron virales en las redes sociales, se aprecia que la pelea tiene lugar al lado de una iglesia del municipio.Según información de BLU Radio , la caravana fúnebre que acompañaban los inmiscuidos en la pelea es de otro joven que falleció mientras realizaba piruetas a bordo de una motocicleta.Precisamente, una mujer que estaba acompañando el sepelio fue abordada por autoridades de tránsito, que le habrían pedido que utilizara de manera correcta el casco o se le impondría un comparendo.Agentes de tránsito y motociclistas se fueron a los golpes en el Valle: todo quedó en video