En el municipio de Tiquisio, en el departamento de Bolívar, decenas de estudiantes se ven obligados a cruzar las quebradas nadando para poder ir al colegio. Ocurre durante la temporada de lluvias, cuando el cauce aumenta e inunda los pasos.Niños deben pasar por precario puente colgante para llegar a su colegio, en zona rural de BugaA pesar de que esta situación se presenta todos los años, aún no se han construido puentes que permitan el cruce seguro de estos afluentes.Los estudiantes se ven en peligro por la fuerza de las aguas y deben empaparse para poder llegar hasta la institución educativa de La Ventura, desde donde hacen un llamado a las autoridades para que se instalen los pasos que tanta falta hacen.Por peligroso puente de tablas, montado sobre abismo de 300 metros, cruzan habitantes de Santander
Fue capturada en las últimas horas una mujer presuntamente relacionada con el atentado terrorista al centro comercial Andino, en el año 2017, que dejó tres personas muertas y ocho lesionados. Puede leer: Condenan a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal por atentado a Escuela General SantanderEn una operación en conjunto con inteligencia de la Policía y Fuerzas Militares, tropas del Ejército llegaron a la vereda La Honda, municipio de Morales, departamento de Bolívar.Allí se presentaron algunos combates y este operativo dejó un abatido y tres personas capturadas, un hombre y dos mujeres, entre ellas, estaría alias ‘Violeta’, quien para las autoridades estuvo implicada en el atentado terrorista.Lea, además: Juez legalizó la captura de 5 personas que habrían participado en el crimen de Marcelo PecciUn tatuaje en su hombro habría sido una de las piezas claves para identificarla. Esta mujer tenía órdenes de captura por terrorismo, concierto para delinquir y una circular azul de Interpol.Otras noticias del día: Explosión en mina de El Zulia: ascienden a 7 los mineros muertosDe representar a Ucrania en Eurovisión a defenderla desde una trincheraShakira confirma que se está separando de Gerard Piqué
Estudiantes de María La Baja, en Bolívar, salieron a protestar por el feminicidio de Yolimar Díaz, una joven de 17 años que cursaba grado décimo y fue encontrada sin vida el sábado 28 de mayo en una casa abandonada del barrio Buenos Aires.Exhumarán cuerpo de Debanhi Escobar para hacerle tercera autopsiaRaquel Victoria Sierra Cassiani, alcaldesa del municipio, ofreció una recompensa de 15 millones de pesos a quien entregue información que permita ubicar a los culpables.El cuerpo de la joven de María La Baja tenía signos de abuso sexual y heridas con arma blanca.Novio de joven incinerada en Atlántico confesó que la asfixió y metió el cuerpo en una maleta
Mediante una resolución, el contralor de Cartagena, Rafael Castillo, le pidió al presidente de Colombia, Iván Duque, suspender al alcalde William Dau, mientras se adelantan las investigaciones por un presunto detrimento patrimonial debido a la compra de unas pruebas PCR durante la pandemia del COVID-19.Vea también: ¿Quién ganó el debate final? Estas fueron las impresiones de las campañas de los candidatosEste sábado, 28 de mayo de 2022, el alcalde William Dau se pronunció sobre dicha solicitud y aseguró que esto obedece a un juego político en su contra.“Este contralor de bolsillo, al servicio de los malandrines, pretende pasar por encima de la voluntad del pueblo cartagenero. Fueron más de 114.000 cartageneros quienes me eligieron a mí, libre y democráticamente, para representarlos y defender lo de los intereses del pueblo ante estos malandrines. La democracia se respeta”, dijo.Asimismo, según el mandatario, la persona que supuestamente puso la denuncia por la cual se adelanta una investigación señaló que utilizaron su nombre y que no ha interpuesto ninguna acusación ante la Contraloría Distrital contra Dau y Johana Bueno, directora del Dadis.Le puede interesar: Voraz incendio consume casas de familias indígenas en Sierra Nevada de Santa Marta
La Procuraduría General suspendió de manera provisional a dos alcaldes y abrió una investigación disciplinaria contra otros cinco mandatarios.Puede ser de su interés: ¿Qué implica la participación en política? Esto dice la Procuraduría sobre suspensión de QuinteroSe trata de los alcaldes de San Juan de Nepomuceno, en Bolívar, Wilfrido Alfonso Romero, y de Timaná, Huila, Marco Adrián Artunduaga, por presunta participación en política a favor del candidato presidencial Federico Gutiérrez.Para el Ministerio Público es necesaria la suspensión por un término de tres meses para evitar una posible reiteración de la falta, pues se habría evidenciado a través de videos su supuesta participación a favor de Gutiérrez durante un evento organizado por la Federación Nacional de Municipios, el pasado 7 de abril.Otras noticias del día: Encuesta Invamer: Rodolfo Hernández, la sorpresa; Petro y Fico se mantienen¿Cómo avanzan investigaciones sobre presuntos abusos sexuales en colegios distritales de Bogotá?¿Qué debe tener en cuenta el próximo gobierno para el desarrollo empresarial?
La Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, denunció en la tarde de este sábado, 14 de mayo de 2022, que un periodista fue detenido de manera irregular en las playas de Barú, donde se encontraba realizando reportería sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.Vea también: Condenan a uno de los responsables del asesinato del líder estudiantil Esteban Mosquera“El periodista Luis Ángel fue detenido hace pocos minutos, de manera irregular, por agentes de la Policía en la subestación de Playablanca en Barú, Cartagena. Ángel estaba haciendo reportería sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci”, afirmó la Flip en su cuenta de Twitter.Asimismo, la Flip indicó que Luis Ángel y María Luna Mendoza se encuentran adelantando una investigación para el medio O Globo Mundo y compartió un video en el que se observa cómo agentes lo toman del brazo y se lo llevan para, según los uniformados, “practicarle una requisa minuciosa”.“Uniformados los retuvieron, les advirtieron que los trasladarían a la Sijín y que les pondrían un comparendo. Ángel continúa detenido”, sostuvo la Flip en un segundo trino.Le puede interesar: Al menos 10 muertos y 3 heridos deja tiroteo en una tienda de Nueva York, EE. UU.Luego, la fundación anotó que, según la documentación que tienen, “el procedimiento es irregular y va en contra del derecho de los periodistas de investigar”.“Solicitamos a la Dirección General de la Policía de Colombia y a la Dirección de Derechos Humanos que liberen inmediatamente al periodista Luis Ángel y que se abstengan de interponer algún tipo de comparendo en contra de los periodistas”, concluyó.Entretanto, la Policía emitió un comunicado en el que advirtió que el periodista se habría negado a identificarse, por lo que fue conducido a la estación."En ningún momento, el ciudadano fue capturado. Una vez en el lugar, se identificó con su cédula de ciudadanía y el documento que lo acredita como periodista", señaló la institución.El reportero recibió un comparendo por desacatar e impedir la función o la orden de las autoridades.Otras noticias: La hipótesis de autoridades sobre muerte de niña de 5 años que conmociona a La Plata, Huila
En la tarde de este miércoles, 11 de mayo de 2022, una patrulla del Ejército fue emboscada en el sector de Caño Mula, municipio de Montecristo, sur del departamento de Bolívar.Vea también: El suicidio médicamente asistido en Colombia es legal: Corte ConstitucionalLa información oficial que se conoce hasta el momento da cuenta de un soldado muerto y seis más heridos, así como un suboficial lesionado y un policía desaparecido.El ataque habría sido perpetrado por integrantes del Clan del Golfo, cuando la patrulla del Ejército realizaba operaciones de seguridad.Le puede interesar: Exinfante de marina murió ahogado cuando rescataba a su perro, que cayó al agua
Marcelo Pecci Albertini, a sus 45 años de edad, se había convertido en uno de los referentes en la lucha contra el crimen organizado en Paraguay. Desde el año 2000, inició su carrera en el Ministerio Público y, desde 2009, se convirtió en fiscal.Vea también: Homicidio de Marcelo Pecci: Policía reveló la primera foto del presunto asesinoA comienzos de 2022, el fiscal especializado contra el narcotráfico fue uno de los agentes designados en la megaoperación denominada A ultranza, coordinada con agencias internacionales como la DEA y Europol, para desarticular una peligrosa red tráfico trasnacional de estupefacientes.Durante la operación, se realizaron más de 100 allanamientos que dejaron a 10 personas capturadas y la incautación de vehículos de alta gama, yates, 9 avionetas y hasta un helicóptero que, según la unidad presidida por Marcelo Pecci, estaban al servicio del narcotráfico. Todo por un valor superior a los 100 millones de dólares.Tras esa operación A ultranza, resultaron investigados funcionarios públicos paraguayos, empresarios y personalidades, que, según las pesquisas, tendrían conexiones con narcos colombianos.En contexto: Esposa de Marcelo Pecci relata cómo mataron al fiscal mientras estaban de luna de mielMarcelo Pecci también estuvo al frente de la investigación del doble atentado en el festival musical Jaumina, en San Bernardino, en enero de este año, donde murieron dos personas, entre ellas, una reconocida influenciadora.Y es que el fiscal incluso publicaba en su cuenta de Twitter avances en sus investigaciones. Por ejemplo, una reunión con el agregado policial de Italia en Argentina, evaluando la presencia de la mafia italiana en su país.Marcelo Pecci también estuvo guiando la investigación del asesinato de la hija del gobernador de Amambay y otras tres personas en Pedro Juan Caballero, en octubre de 2021.El mundo también lo conoció por el caso de la provisión de documentos paraguayos falsos al exfutbolista brasileño Ronaldinho, quien fue detenido en Paraguay en marzo de 2020.Más del tema: Fiscal Marcelo Pecci y Claudia Aguilera se habían casado hace apenas 10 días en Cartagena“Probablemente haya tenido muchos enemigos”: embajadora de Paraguay sobre fiscal Marcelo Pecci
Con calles y vías desoladas, así se encuentran cerca de quince municipios y corregimientos en el sur del departamento de Bolívar, tras las intimidaciones que se han presentado por parte del Clan del Golfo.Gobierno anuncia bloque de búsqueda especializado para líderes del Clan del Golfo“Seguimos con afectaciones de la movilidad, de apertura del comercio, y seguimos con las afectaciones de panfletos, que muchos no tienen ninguna veracidad”, explica Carlos Feliz, secretario del Interior de Bolívar.Algunos municipios de los Montes de María y el sur de Bolívar decretaron toque de queda nocturno para garantizar la seguridad de sus habitantes y el comercio cerró sus puertas. Al término del encuentro de gobernadores se presentaron las medidas de seguridad que se adoptaron en la región Caribe.“Estos bandidos están fracturando nuestro tejido social, nosotros seguiremos con nuestras acciones, patrullaje conjunto de la fuerza pública, recompensa, cambio de estrategia, el bloque de búsqueda especial”, indicó Héctor Olimpo, presidente de la federación nacional de departamentos.Terror en Turbo por ataques del Clan del Golfo contra la fuerza públicaLa tensión también se registra en Barrancabermeja, donde por temor no están utilizando el transporte fluvial y ya se presenta escasez de algunos alimentos.“Tenemos 250 policías y soldados en todos los barrios de Barrancabermeja. Fuerzas especiales, además, que nos apoyan para la seguridad de todos y para la aprehensión de cualquier persona que pretenda realizar delitos en nuestra ciudad”, explicó Alfonso Eljach, alcalde de Barrancabermeja.Las autoridades ofrecieron recompensa hasta de 400 millones de pesos a quien suministre información sobre los responsables de estos hechos de violencia, mientras se adelantan las investigaciones por el crimen de un líder comunal en el sur de Bolívar.Terrorismo del Clan del Golfo deja más de $30 mil millones en pérdidas, denuncia gremio de cargaONU llama a grupos armados a respetar la población civilLa ONU hizo un llamado urgente a los grupos armados ilegales a respetar los derechos de la población civil en Colombia.También solicitó al Gobierno nacional tomar medidas para la protección de los derechos de las poblaciones afectadas en el país. La Organización de Naciones Unidas pidió que se haga un seguimiento de la situación en zonas de Córdoba, Magdalena, Sucre, Antioquia y Chocó, entre otras regiones afectadas.
Es muy crítica la situación de orden público se vive en varios departamentos por cuenta de las retaliaciones del Clan del Golfo. El terror se ha apoderado de distintas regiones que tienen que vivir en medio de esas intimidaciones y ataques del grupo criminal.Puede leer: Terror en Turbo por ataques del Clan del Golfo contra la fuerza pública¿Qué pasa en Antioquia?Las estaciones de Policía de los municipios de Uramita y Santa Rita fueron hostigadas por presuntos miembros del grupo armado. Estos ataques dejaron a un uniformado herido.En las últimas horas, un vehículo fue incinerado en Segovia, para un total de 61 automotores quemados en menos de tres días.En Cisneros, miembros del Clan del Golfo recorrieron las calles del municipio. Desde sus balcones algunos habitantes grabaron cuando disparaban. Asimismo, en varios municipios del Bajo Cauca ya se registran desabastecimiento de alimentos y gas natural. Cerca de 86 mil personas resultaron afectadas.Es que los hostigamientos obligaron a cancelar hasta un matrimonio que había en el municipio de Santa Fe de Antioquia. El párroco tuvo que alertar a los cerca de 100 asistentes que había que suspender el evento.Se decretó la alerta hospitalaria en el departamento por desabastecimiento de medicamentos y dificultad para trasladar pacientes. El comercio en las zonas afectadas está cerrado por amenazas.Lea, también: Ofrecen millonarias recompensas por 'Siopas' y 'Chiquito Malo', jefes del Clan del GolfoPanorama en el sur de BolívarTambién es difícil la situación que están enfrentando los habitantes de al menos 15 municipios de Bolívar y Magdalena por estas amenazas del Clan del Golfo.Unas imágenes grabadas por un habitante en una zona rural al sur de Bolívar muestran como un hombre armado con un fusil permanece vigilante en las calles. La presencia de estos hombres armados mantiene temerosa a la comunidad.De otra parte, en municipios como Barranco de Loba la tensión crece ante la presencia también en las vías de presuntos integrantes del Clan del Golfo. En Simití, Morales, Río Viejo, Arenal, Norosí, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Altos del Rosario, El Peñón, Regidor, El Banco y Guamal el transporte está suspendido y el comercio cerrado.Algunos pobladores denuncian que no hay presencia de fuerza pública, especialmente, del Ejército; sin embargo la Policía del Magdalena Medio aseguró garantizar la seguridad de los habitantes.En zona rural del municipio de Norosí fue asesinado el presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento Santa Elena, Ever Ortega. Hombres armados lo atacaron a tiros en frente de su casa.En contexto: Sicarios mataron a reconocido líder social en Norosí: le dispararon cuando estaba frente a su casaSituación en el Magdalena MedioSe cumplen tres días de amenazas del Clan del Golfo y en los pobladores del Magdalena Medio se está sintiendo con rigor esta situación.Los embarcaderos desde donde salen los pobladores hacía el sur de Bolívar están desocupados, las empresas transportadoras aseguran que están perdiendo 500 millones de pesos diarios y en las poblaciones ribereñas, las cuales se surten a través de los alimentos que llevan por el río Magdalena, comienzan a sentir escasez.Por su parte, el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, militarizó la ciudad para evitar alteraciones del orden público. Asimismo, anunció una recompensa de 400 millones de pesos para quien suministre información sobre los delincuentes que han realizado quema de vehículos o que intenten realizar de nuevo este tipo de hechos delictivos.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.