Donde muchos inversionistas ven riesgos, otros ven oportunidades para aprovechar las caídas en el valor de las acciones de la bolsa en Colombia. De acuerdo con algunos analistas, la tendencia bajista que se evidencia en las gráficas puede representar un momento clave para comprar acciones, que con el tiempo volverán a subir.En #SignoPesos analizamos este tema con Andrés Moreno, economista y analista bursátil, quien mencionó algunas acciones para tener en la mira, proyectando ganancias a dos o tres años.
El dólar en Colombia continúa bajando de precio hasta el punto que este viernes, 14 de abril de 2023, se acercó a los 4.400 pesos. Es que la divisa estadounidense, aproximadamente en mayo de 2022, estaba en $3.800, pero después las elecciones presidenciales de agosto y hacia noviembre alcanzó un pico histórico, nunca alcanzado, de $5.117.Puede leer. FMI redujo perspectiva de crecimiento de Colombia para 2023: ¿en qué porcentaje?Sin embargo, desde inicios de este 2023, el dólar en Colombia ha tratado varias veces de tener una tendencia a la baja, pero en el último mes, desde mitad de marzo, ya se puede notar dicha tendencia hacia los $4.400. Ahora, la ilusión para muchos es que el precio siga bajando hasta los $4.200 o $4.100.“Yo creo que es una muy buena noticia, debemos darnos por bien servidos. El dólar ha caído cerca de 700 pesos desde los máximos que registraba el año pasado, que eran muy cercanos a los 5.100 pesos, y puede que en el corto plazo se estabilice este precio, ¿por qué? Porque ya ha caído de una manera muy fuerte y, segundo, porque muchos están dando cuenta precisamente de la caída que ha presentado y quienes estén interesados en comprar pueden aumentar la demanda que genere que en el corto plazo, pues presenta algún tipo de repunte”, declaró Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.El comportamiento que ha tenido el dólar desde diciembre del 2021 en Colombia frente a otras monedas venía subiendo mientras otras bajaban o se mantenían estables, pero ya de nuevo está bajando la divisa norteamericana como buscando ese acople con el resto de las monedas.Para Ballén, se ha recuperado el terreno perdido porque la inflación está cayendo en Estados Unidos y ha habido más confianza por parte de los inversionistas en el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, que al comienzo había generado cierta incertidumbre.Sobre esta caída de la divisa, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, trinó: “La fuerte disminución de la tasa de cambios de las tasas de interés de los bonos de deuda pública (los TES) reflejan la creciente confianza en la política macroeconómica del gobierno del presidente Petro”.De acuerdo con el de analista y estratega de Casa de Bolsa, en esta tendencia a la baja se ve, primero, que el Gobierno ha anunciado una transición energética mucho más sostenible, el anuncio del presidente de no tener el control de capital y, por último, la apertura de evaluar la reforma pensional que se va a debatir en el Congreso.También lea: Según analistas, la inflación en Colombia podría seguir su tendencia al alzaSe puede considerar que un dólar que baja de precio seguramente beneficia a mucha más gente como importadores, pero puede perjudicar a los exportadores que se ilusionan con una divisa cara. Es que este año el peso colombiano se ha revaluado en un 9,40% frente a otras monedas.“Yo creo que es algo muy positivo y algo que explica precisamente ese comportamiento es lo siguiente: primero, el peso colombiano y el dólar en Colombia se caracterizan por ser una de las monedas más volátiles del mundo porque dependemos del petróleo y también porque es un mercado pequeño en el cual negocian pocos agentes”, aseveró Juan David Ballén.
El precio del dólar en la jornada de la mañana de este jueves, 5 de enero, se negoció en la bolsa en $5.003. La TRM había llegado a $4.998,70, es decir 74,7 pesos más que la que registró el miércoles, $4.924.La disparada del precio del dólar se da pocas horas después de revelarse la cifra de inflación en Colombia durante 2022, que fue del 13,12%.FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?
Este viernes, 18 de noviembre de 2022, se cerró la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones que el grupo árabe IHC Capital Holding hizo por Nutresa, compañía del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). “Ese proyecto nunca va a estar estable”: director de UNGRD sobre HidroituangoEl grupo pretendía una compra de entre el 25 y 31,2% de las acciones de Nutresa para alcanzar una silla en la junta directiva. Sin embargo, el total de aceptaciones llegó solo al 7,71%, lo que los dejaría por fuera de dicha junta.Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, explicó que “si la OPA no se hace, el precio de la acción podría caer” y “los accionistas minoritarios pueden sentir una disminución en el valor de sus inversiones”.Avión se accidentó cuando despegaba del aeropuerto de Lima: dos bomberos fallecieronAgregó que incluso podrían “los Gilinski demandar posteriormente al GEA porque, si la acción de Nutresa cae, genera un detrimento en el portafolio patrimonial del Grupo Sura y esta novela, que el GEA la hace para no perder participación, puede terminar en más inconvenientes legales en las próximas semanas o meses”.Minutos después, la Bolsa de Valores de Colombia confirmó que la OPA fue declarada desierta, debido a que no se recibió la cantidad mínima de acciones ofrecidas, lo que deja a los árabes con una batalla menos y una novela sin terminar.
IHC Capital Holding de Abu Dhabi lanzó una nueva oferta pública de adquisición (OPA) por Nutresa, esta vez hasta por el 31% de las acciones ordinarias en circulación.Puede leer: Tercera OPA de Gilinski por Grupo Nutresa se declara desiertaEsta es la cuarta OPA que se lanza por la compañía de alimentos del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). En esta ocasión, son los árabes, socios de los Gilinski, los que ofrecen 15 dólares por acción.Como consecuencia de este nuevo movimiento, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suspendió la negociación de la acción de Nutresa a partir de este miércoles, 21 de septiembre de 2022, y hasta el día hábil siguiente a la publicación del aviso de oferta pública.Otras noticias económicas del día: “Desde que suba la gasolina, sube todo”: incremento de $200 causa incertidumbre en las callesDividendos y ganancias ocasionales tendrán cambios en la reforma tributaria“Es hora de pasar de los anuncios a las acciones”, dice el sector del agro al gobierno
Sin importar que por un año las tasas de interés han estado en aumento, el consumo con tarjeta de crédito ha crecido entre los colombianos. Una preferencia de pago que alertó la Superintendencia Financiera de Colombia. ¿Qué están comprando los colombianos?, ¿sigue el efectivo siendo el medio de pago preferido? Lea, también: Nivel de endeudamiento de los colombianos empieza a preocupar al sector financieroSe dice que un 'tarjetazo' y un colombiano ya está endeudado. Es por esto que la Superfinanciera pide prudencia con el uso de la tarjeta de crédito. Antes de la pandemia, los cupos de estos productos pasaron de 62 billones de pesos a 96 billones de pesos. Cada vez las tarjetas de crédito se utilizan más y a más cuotas, en otras palabras: con más intereses.Adquisiciones de créditos que aumentaron en los primeros tres meses del año, a comparación del 2021, lo que también quiere decir mayor inclusión financiera. Santiago Rodríguez, consultor de Datacrédito Experian indicó que “vemos un crecimiento muy fuerte en el crédito, en particular. El número de operaciones creció el 35,6, llegando a casi 11 millones de operaciones y en valor creció el 20.8, con un total de 56 billones de pesos”.Datacrédito resalta que hoy en día los jóvenes son protagonistas en la actividad crediticia.“Los jóvenes tienen un papel muy relevante, creciendo el 61%. El destino del crédito es principalmente para vivienda, donde vemos el interés de ellos en adquirir ese tipo de activos y, segundo, para emprendimientos a través del microcrédito”, manifestó Rodríguez.Lea, también: ¿Interesado en invertir en criptomonedas? Vea estos consejos para no perder su dineroPero el efectivo sigue marcando la parada. La Banca de las oportunidades resalta que en la última encuesta el 60% de los adultos colombianos dijeron que el principal medio de pago para los gastos del día a día son los billetes.El fundador de la Banca de las Oportunidades, Freddy Rincón destacó que el efectivo sigue siendo el rey, pero "si comparamos con mediciones anteriores, que cada vez se está desarrollando un sistema de pago más digital en el país". Según Datacrédito, el acceso a la financiación está llegando de manera homogénea por toda Colombia, pero en la Orinoquía y Amazonas es donde existe menos participación.
Este martes, nuevamente, el precio del dólar llegó a niveles históricos en Colombia al romper los $4.600. Durante la apertura del mercado se negoció a $4.589 y cerró a $4.608, algo jamás visto.“No nos reten”, advierte Petro tras decisión sobre junta directiva de EcopetrolAnte este hecho, que tiene fuertes implicaciones en la economía nacional, Noticias Caracol consultó a José Ignacio López, director de investigaciones de Corficolombiana.Para el experto, los mercados podrían estar llegando al techo de la devaluación de la divisa colombiana. “Sí, efectivamente, ya en los mercados empiezan a anticiparse que quizás estamos llegando al techo de la fortaleza del dólar, por lo menos en lo local”, dijo.“Nadie que gane menos de diez millones va a pagar más impuestos”: próximo director de la DIANLópez explicó por qué, desde su punto de vista, el dólar continúa subiendo. “Sigue habiendo preocupación en los mercados por una posible recesión global, y en particular de una recesión de Estados Unidos. Hemos visto que cuando hay una preocupación por una recesión los mercados buscan liquidez en dólares y por tanto tenemos una fortaleza en dólares”, recalcó.Y agregó que “sabemos que la propia devaluación del peso colombiano se debe a esta fortaleza global de la moneda estadounidense”.“El grueso de la devaluación del dólar es como contrapeso a esa fortaleza del dólar. En el marco de países emergentes como Colombia, que aún tiene unas debilidades, pues hay que recordar que el país tiene un tema fiscal que preocupa y una debilidad en el balance comercial, quizás todavía no haya alcanzado techo en la devaluación. Pero sí se ven mercados más tranquilos, quizás vamos a tener algo de recuperación”, indicó el economista.Gustavo Petro envió mensaje a quienes están comprando dólares en Colombia: “No pierdan sus dineros”Explicó que todavía es un terreno de mucha incertidumbre y es posible que el peso se mantenga débil en las próximas semanas. Opinó que si bien el grueso de la devaluación del peso colombiano se debe a factores externos, es importante que el nuevo gobierno mande mensajes de tranquilidad.“Sí hay un espacio para que el nuevo gobierno mande mensajes de claridad, el ministro de Hacienda debería dar un parte de tranquilidad. En el tema fiscal, debería decir de dónde va a salir una reforma tan ambiciosa como la de 50 billones. Y hay otro tema que preocupa y es el de la transición energética. Todos los países están enfrentando una transición energética, pero el gobierno electo ha hablado de una transición y debe dar mayor claridad, debería darles tranquilidad a los mercados”, subrayó.¿Por qué el pollo y los huevos están cada día más caros? Esto dice Fenavi“Yo descartaría los niveles de 5.000, pues ya estamos llegando al techo, pero podemos tocar los 4.800”, finalizó.
El presidente Iván Duque, que dejará el cargo en menos de un mes, dijo este lunes que el país y los inversores necesitan con carácter "urgente" señales de confianza en la economía, luego de que la cotización del dólar superara por primera vez la barrera de los 4.500 pesos en las primeras negociaciones del día.¿El dólar llegará hasta los 5.000 pesos?"Yo creo que es muy importante que haya señales que le quiten la incertidumbre al país. Yo creo que cuando hay mensajes que generan incertidumbre frente a la inversión de largo plazo, frente a lo que se puede avecinar en los regímenes que tienen que ver con la inversión en el campo y demás, esas cosas empiezan a generar esta situación", manifestó Duque a periodistas.El comentario de Duque fue una referencia a algunos programas o ajustes económicos que su sucesor, Gustavo Petro, que asumirá el 7 de agosto próximo, pretende implantar, aunque matizó que Colombia "no es el único país donde está sucediendo" el alza del dólar, y citó como ejemplo a Chile, que "también en este momento está enfrentando una situación bastante similar".Por eso subrayó "que es muy importante que sobre esto haya certezas y la certeza tiene que ser sobre la estabilidad jurídica de largo plazo para la inversión".El mandatario añadió que no le corresponde "hablar en nombre de un Gobierno que no se ha posesionado", pero insistió en que "hay que dar certidumbre y esa certidumbre es urgente para tranquilizar el mercado de divisas".Luis Carlos Reyes será el director de la DIAN en el gobierno Petro"Mientras haya camino de incertidumbre la inversión se va a ir y van a tratar de liquidar, de sacar recursos o utilidades, etcétera. Entonces yo creo que hoy lo más importante es que haya mensajes de certidumbre de cara al futuro", subrayó.El dólar alcanza precio récord y supera los $4.500La cotización del dólar en Colombia está desde hace más de una semana en niveles máximos y hoy, después de abrir a 4.470 pesos, llegó a ser negociado a 4.505 pesos, una tasa sin precedentes en el país.Según analistas financieros, la disparada del billete verde no es un problema exclusivo de Colombia sino de los mercados emergentes en general por la coyuntura económica mundial ante el temor a una recesión en Estados Unidos, que se ha visto obligado a subir los tipos de interés para contener la inflación.Sin embargo, Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, asegura que si bien uno de los factores es el externo, en la economía colombiana influye indudablemente la falta de señales de tranquilidad del presidente electo, Gustavo Petro.“Debe hacer pronunciamientos puntuales y si eso no ocurre se mantiene el nerviosismo de los inversores”, indicó Santiago.Alza del dólar ya ocasiona efectos: constructores alertan sobre peligrosas alzasExplicó que el dólar tiene un índice que lo mide frente a otras divisas en el mundo y que este ha aumentado en un 4% frente a la moneda nacional. Pero el peso colombiano se ha devaluado un 18%, tras conocerse el nuevo gobierno. “Iván Duque ya no cuenta para los mercados, están centrados en el nuevo gobierno”, expresó.Orlando Santiago también cree que no serviría de nada que el Banco de la República salga a vender dólares. “Es como si una hormiga intentara detener a un elefante”, expresó. También descartó que el país deba dolariza su economía. "Colombia no tiene la productividad para respaldar pagos en dólares y compensar en producción", afirmó el experto.
Que el precio del dólar siga subiendo, alcanzado cifras récord, no solo está devaluando el peso, sino que está afectando bienes y servicios en el país y provocará efectos, incluso, para el año 2023 de seguir así. Especialistas explican por qué se da este fenómeno mundial.Precio del dólar en Colombia alcanzó cifra histórica: ¿cuáles son los efectos?Ómar Suárez, gerente de estrategia de Casa de Bolsa, dijo que hay “un incremento relevante de la inflación en el mundo (que) ha hecho que los bancos centrales en los diferentes países empiecen a subir tasas de interés, tal como lo hemos visto también en la Reserva Federal de los EE. UU.”.Según él, “el aumento en la inflación resta poder adquisitivo a los consumidores, el aumento en las tasas de interés de los bancos centrales genera una desaceleración importante en las economías y existe un temor de una posible recesión económica en varios países del mundo, especialmente en el año 2023”.Es “por eso (que) hemos observado una devaluación del peso colombiano, de las monedas y un fortalecimiento del dólar a nivel global”, indicó.No obstante, recalca que “no solo el peso colombiano se ha devaluado, también otras monedas” y más que la nacional, “como el peso chileno”.¿Quiénes ganan con el aumento del precio del dólar?Diego Franco, presidente de Franco Group S.A., señala que se benefician quienes "reciben sueldos denominados en dólares o las familias en Colombia que reciben remesas o giros de sus otros familiares en el exterior".Javier Díaz, presidente de Analdex, agrega que también "ganan los exportadores que venden sus productos al exterior y ahora reciben más pesos por cada dólar, pero también los productores nacionales que compiten con importados porque el importado ahora es mucho más costoso".¿Quiénes pierden con el aumento del precio del dólar?Aquellos que importan insumos agropecuarios. "Si se mantiene esa tendencia es mayor costo de producción para nuestros productores, eso genera incertidumbre para las decisiones de siembra y eso puede tener un impacto en la oferta de alimentos de finales del segundo semestre de 2022 o inclusive el primer semestre de 2023", explica Jorge Bedoya, presidente de la SAC.Ante aumento del dólar, ¿qué planea hacer minagricultura entrante para reducir costo de insumos?La preocupación también se traslada al gremio de la construcción, ya que "puede impactar la viabilidad de los proyectos, y lo que están haciendo los constructores es hablar con cada uno de los compradores explicando esta situación. Los proyectos que están prevendidos, pero no están negociados, sí están en altísimo riesgo de llevar a cabo su viabilidad", afirma Sandra Forero, presidente Camacol.Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, dice que "estamos importando tres veces más de lo que estamos exportando, por eso hoy urge que el nuevo gobierno nacional tome medidas relacionadas a reindustrializar el país".Además, con la subida del precio del dólar la moneda colombiana ha tenido una pérdida de valor adquisitivo en el último mes de más del 15%, lo que "traerá como consecuencia mayores impactos de inflación", afirma Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor.También se incrementará el precio en productos de tecnología, ropa importada, viajes al exterior y compra de vehículos.¿Se puede hacer algo contra el aumento del precio del dólar?“No hay que tomar medidas atropelladas, como que el Gobierno o el Banco de la República le fije un valor artificial al dólar con relación al peso”, sugiere Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.Aunque precisa que el Emisor “puede intervenir, no creo que lo vaya a hacer en esta ocasión”.¿Cómo cuidar su bolsillo del precio del dólar?Trate de no hacer compras en dólares con su tarjeta de crédito y si ya tiene previsto un viaje al exterior controle su consumo.Inflación en Colombia volvió a subir: se ubicó en 9,67% en junio y es la más alta de 22 años
La noticia del día es el récord histórico que marcó el precio del dólar hoy en Colombia. Se negoció $4.280. El alto precio, según los expertos, coincide con los temores de una posible recesión y la desconfianza inversionista en la economía de Estados Unidos, una las más poderosas del planeta."El que gana 10 millones, pese a que no se sienta rico, tiene más que el 98% de la población""¿Por qué existe este temor a la recesión? Primero, por los grandes aumentos en el nivel de precios y, segundo, por las medidas de aumentos de tasas de los bancos y por el deterioro que puedan tener sobre el consumo y, en general, sobre la economía, llevándonos a una recesión global”, explicó Gregorio Gandini, analista financiero.En otras palabras, mientras el precio del dólar suba, hay que sacar más pesos para consumir importados o productos con algún componente que llegue del exterior, algo que disminuye el poder adquisitivo de los colombianos.“Entendamos que, si bien siempre se habla de los exportadores como beneficiados, hay que dejar claro que en Colombia todos los ciudadanos consumimos bienes y servicios que, de alguna manera, directa o indirecta, se afectan por la tasa de cambio”, señaló Orlando Santiago Jácome, analista Fénix Valor.Pero no solo el dólar reacciona a esta problemática mundial, el precio del petróleo también lo hizo. Cayó el 10% la referencia brent para Colombia, que se ubica en 103 dólares el barril.“Esperamos ser escuchados”: presidente de Fenalco sobre eliminación del día sin IVAEn Colombia, la acción de Ecopetrol resultó afectada con una caída del 7% en la Bolsa de Valores.“El mercado está ya tomando la recesión como algo real. Durante mucho tiempo el mercado fue esquivo a considerar que esto fuera algo que pudiera impactar la economía y la evidencia le está mostrando al mercado que hay que considerar esto”, manifestó Diego Franco, jefe de Inversiones Franco Capital Management.Debido a este panorama, las monedas de las económicas emergentes se están desvalorizando cada vez más. En países como Argentina, Brasil, México, Perú, Paraguay y Colombia los inversionistas están saliendo de su capital mientras esperan que este nerviosismo financiero se calme.
En la tarde de este martes, 6 de junio de 2023, se llevó a cabo la elección del nuevo presidente del Senado de la República. Con 84 votos a favor se escogió como presidente de esa corporación a Alexander López, senador del Pacto Histórico.Así reaccionaron sectores políticos ante nulidad de la elección de Roy Barreras como senadorLas votaciones de los parlamentarios fueron así: 84 votos para Alexander López, 5 votos en blanco y uno que fue declarado como nulo.Alexander López reemplazará a Roy Barreras en la presidencia de esa corporación, ya que su elección como senador fue anulada por el Consejo de Estado por doble militancia.La elección de Alexander López se llevó a cabo en medio de una accidentada jornada, ya que por poco no se consigue el quórum para llevar a cabo la votación.Lo anterior luego de que algunos miembros de diferentes bancadas, como el Centro Democrático, Partido de la U y Cambio Radical abandonaran el recinto.La situación fue tal que, Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, intentó calmar los ánimos al interior del recinto y buscó a los parlamentarios de diferentes bancadas para que se llevara a cabo el proceso de elección.Miguel Barreto y Carlos Trujillo, miembros del Partido Conservador, atendieron el llamado del ministro del Interior y lograron que se completara el quórum.“Doy gracias a Dios por entregarme esta responsabilidad de estar al frente del Congreso de Colombia. Quiero plantearlo en esos términos porque este congreso me ha visto por 21 años transitar desde la lucha social hacia la lucha política. Hoy aquí se ha elegido por primera vez en la historia de Colombia a un hombre de la izquierda como presidente del Congreso. Es un homenaje a lo que hemos luchado”, dijo Alexander Lopez tras su juramento.¿Trago amargo para el Gobierno en el Congreso? No hubo quórum para dos importantes iniciativas¿Qué va a pasar con la agenda legislativa? Esa es una de las inquietudes que surgen a raíz del escándalo suscitado en el gobierno en las últimas horas. David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, aseguró en Noticias Caracol que “la bancada solicita darle continuidad”, luego de haber anunciado que se congelaba la discusión de reformas durante una semana.“Ya veníamos en un momento de discusión muy intenso de las grandes reformas, veníamos ya discutiendo la reforma a la salud la semana pasada, votando impedimentos y hoy vamos a continuar dicha votación y hoy sabremos si esta colisión realmente se está pensando más bien una discusión de fondo para votar las grandes transformaciones y cambios que el pueblo colombiano anhela y, en ese sentido, si bien las discusiones se empiezan a diferenciar, por ejemplo, hoy no se agendó en Cámara la reforma laboral, la reforma a la salud continúa su trámite y su discusión”, manifestó.Escándalo Benedetti: David Racero analiza la situación de la coalición y el futuro de las reformas
La Fiscalía General de la Nación reveló los nombres de los generales en retiro del Ejército que fueron llamados a indagatoria por casos de falsos positivos en La Guajira, Cesar y Magdalena. Según el ente investigador, las víctimas no tendrían ninguna relación con organizaciones delincuenciales.JEP concedió a Salvador Arana, exgobernador de Sucre, libertad condicionadaMediante un comunicado oficial, la Fiscalía reveló que se tienen dos escenarios involucrados en la investigación. El primero, sucedido entre 2004 y 2008 y comprende a grupos tácticos y operacionales adscritos a la Décima y a la Segunda Brigada de Ejército Nacional, las cuales tienen jurisdicción en Cesar y La Guajira.El ente investigador declaró que los generales retirados, “mientras estuvieron a cargo de varias unidades en el norte del país, habrían promovido un plan de estímulos para que aumentaran las denominadas bajas en combate, situación que generó múltiples ejecuciones extrajudiciales”.Dentro del plan de estímulos se habrían ofrecido “felicitaciones, permisos, licencias y vacaciones” a los subalternos a cambio de las bajas. “Para cumplir con este propósito y obtener algún estímulo, el personal militar presentó como muertos en combate a campesinos, indígenas y habitantes de barrios marginales”, expresó el comunicado oficial.La Fiscalía cree que la mayoría de las víctimas de estos casos “fueron engañadas con falsas ofertas laborales, trasladadas a sitios despoblados y apartados, entregadas a los uniformados y asesinadas con disparos de fusil a corta distancia y en circunstancias que no reflejaban un enfrentamiento armado”.Por estos hechos serán citados a indagatoria los brigadieres generales (r) Fabricio Cabrera Ortiz, Raúl Antonio Rodríguez Arévalo y Luis Felipe Paredes Cadena, además de los mayores generales (r) Hernán Giraldo Restrepo y Jorge Enrique Navarrete Jadeth.El segundo hecho investigado involucra al brigadier general (r) Luis Fernando Rojas Espinosa, a quién la Fiscalía ha relacionado con la muerte de dos señalados integrantes de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, el 14 de marzo de 2004.“El material probatorio indica que estas personas fueron llevadas mediante engaños a una zona boscosa del caserío Belén, en El Banco, puestas en estado de indefensión por unidades militares y asesinadas con disparos de fusil”, agregó la Fiscalía y añadió que “los uniformados reportaron lo sucedido como un enfrentamiento armado con un grupo irregular, algo que no ocurrió”.Por este suceso, el general (r) Rojas Espinosa será citado a indagatoria y vinculado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.Caen señalados reclutadores de menores del Clan del Golfo: una concejal está entre los detenidos
Dos bailarines caleños ganaron el concurso 'Got Talent: All Stars', programa de televisión que se realizó en España y en el que participaron los mejores artistas del momento en diferentes disciplinas.Karol G, la nueva estrella de la casa disquera Interscope RecordsStefanny Moreno y Yeeremi lugo ganaron la primera edición de este programa, una competencia con artistas de diferentes lugares del mundo.Los bailarines colombianos llevaban varios años preparándose para este momento y ya se habían presentado en otros concursos, en los que solo habían podido llegar hasta la semifinal.“Yeeremi y yo participamos en ‘America’s Got Talent’ en Estados Unidos y quedamos en la semifinal. Nos fue bien, hubo mucha acogida del público”, mencionó Stefanny Moreno. Por eso los llamaron para esta versión especial, en la que buscaban a los mejores entre los mejores. Una edición sólo para estrellas. Con muchos nervios, el corazón a mil y una nueva oportunidad en sus pies, durante un mes y medio estos bailarines se prepararon día y noche. “Fue bastante intenso, teníamos muchas ganas, dedicación, sacrificio, momentos tensos, momentos de inseguridad, pero sobre todo teníamos la certeza de que realizaríamos un gran trabajo”, dijo por su parte Yeeremi Lugo. Stefanny y Yeeremi se enfrentaron a los mejores de este programa, ganadores de otras versiones que viajaron desde sus respectivos países, como Reino Unido, Canadá e India.“La gente se volvió loca, se levantaban, aplaudían, se tocaban la cabeza”, agregó la joven.Ambos deslumbraron con su disciplina y talento y lograron pasar a la gran final con 12 participantes, con los que lucharon por el trofeo del programa y 25.000 euros.“Solo teníamos 4 semanas para montar el show y ahí se nos vino a la cabeza un tema que queríamos montar, el de Roxanne, pero queríamos darle un tipo de golpe salsero”, resaltó Stefanny Moreno.Estos bailarines caleños lograron su sueño, pues con un toque de salsa y una coreografía impecable alcanzaron la victoria en la gran final. Ahora los jóvenes brillan como estrellas y el dinero del premio será invertido en el crecimiento de su escuela, donde le enseñan a bailar a los que, como ellos, sueñan con llegar muy lejos.Hay cambios en el juicio contra Shakira en España por supuesto fraude fiscal
Ajike Owens, una madre de 35 años, fue asesinada por su vecina, luego de enfrentarla por golpear a sus hijos mientras se encontraban jugando en un jardín cerca de su casa. Según las autoridades, la pelea entre las mujeres era algo constante ya que a la agresora no le gustaba que los niños jugaran afuera.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”Los hechos se presentaron la tarde del viernes 2 de junio de 2023, cuando los cuatro hijos de la víctima jugaban en un espacio abierto en la ciudad de Ocala, en Florida, Estados Unidos. Su comportamiento molestó a una vecina del sector que, al parecer, comenzó a lanzar objetos a los niños, incluyendo un par de patines.Luego de que su hijo le comentara la situación, Owens se dirigió a la casa de la mujer y comenzó una discusión con la vecina que provocó el tiroteo. “Hubo mucha agresividad de ambas, de ida y vuelta. Ya sea golpeando las puertas, las paredes y haciendo amenazas Luego, en ese momento, Owens recibió un disparo a través de la puerta”, relató en medios locales Billy Woods, alguacil del condado de Marion.De acuerdo con el funcionario, ambas mujeres se habían visto involucradas en numerosas peleas desde hace dos años pero siempre lograban solucionar sus diferencias tras una intervención de la policía: “Desearía que la tiradora nos hubiera llamado en lugar de tomar acciones en sus propias manos”, puntualizó Woods.Luego de recibir los impactos de bala, la mujer, que en ese momento se encontraba junto a su hijo de 9 años, fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad donde murió horas después.Por ahora, la agresora, cuya identidad no ha sido revelada, se encuentra en libertad mientras que los detectives y los oficiales de la Oficina del Fiscal del Estado investigan las posibles alegaciones de que cometió el asesinato en defensa propia.En un comunicado emitido por Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia de la víctima, señaló que la vecina le dirigió insultos racistas a los hijos de Owens antes de que la madre tocara la puerta. Sin embargo, las autoridades no han confirmado esa versión. Se espera que los niños sean interrogados en los próximos días por expertos.Finalmente, la madre de Owens, Pamela Dias, pide justicia frente al caso que hoy enluta a su familia: “Mi hija, la madre de mis nietos, fue asesinada a tiros con su hijo de 9 años parado junto a ella. Ella no tenía armas y no representaba una amenaza inminente para nadie”, aseguró en el velorio.Niña que se quemó todo el cuerpo en un incendio cuando era bebé celebra su Día de la Supervivencia
La cantante estadounidense Madonna volvió a compartir su amor por las tierras colombianas al publicar un video bailando un clásico de la salsa de Joe Arroyo. Las reacciones ante su manera de azotar baldosa no pasaron desapercibidas. Madonna responde a burlas por su rostro: “Miren qué linda estoy ahora”Mediante la red social TikTok, Madonna compartió un video de ella bailando en su baño al son de 'La rebelión', una de las canciones más emblemáticas del cantante y compositor cartagenero.Este tema, el cual hace parte de su álbum Fuego, lanzado en 1986 y relata la historia de rebelión de unos esclavos africanos, quienes en una Cartagena del siglo XVII deciden irse en contra de la opresión generada por sus opresores.En el video se ve cómo ella y un hombre disfrutan del ritmo de la icónica salsa del cantante. Además, intercambian un par de pasos y giros al son de la música.Aunque Madonna es conocida por sus grandes espectáculos, en los que muchas veces tiene impresionantes montajes de baile, los ojos críticos de las redes sociales estuvieron sobre ella, diciendo que la cantante “representa a todos los que no sabemos bailar salsa” y que está “confirmado, Madonna es rola”.Sin embargo, no todos los comentarios fueron negativos y en muchos exaltaron el gusto de la norteamericana. Divertidos dicen que “la Madonna sabe bailar más salsa que yo siendo colombiana”, y resaltan que “para una persona que en su vida ha bailado salsa lo hace muy bien”.Esta no es la primera vez que Madonna se acerca a la cultura colombiana. En 2019 decidió marcar su regreso a la música con una colaboración con el cantante paisa Maluma.En compañía con el reconocido artista del género urbano, la cantante lanzó 'Medellín', un tema fusión pop y reggaetón que habla sobre el amor y la pasión dentro de una relación.La cantante no se mantiene fuera de la escena. Hace pocos días dio a conocer 'Popular', una colaboración especial junto a The Weeknd y el rapero Playboi Carti que harán parte de la banda sonora de The Idol, el nuevo proyecto de HBO protagonizado por Lily-Rose Deep y Abel Tesfaye.Así mismo, a finales de mayo anunció que su nueva colaboración 'Vulgar', en compañía con el británico Sam Smith, estaría disponible en las plataformas de streaming el próximo viernes 9 de junio, lo cual demuestra que la reina no se queda quieta.Maluma presumió sus carros lujosos en una rodada con su familia en Antioquia: "Todo un Toretto"