Este viernes, 18 de noviembre de 2022, se cerró la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones que el grupo árabe IHC Capital Holding hizo por Nutresa, compañía del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). “Ese proyecto nunca va a estar estable”: director de UNGRD sobre HidroituangoEl grupo pretendía una compra de entre el 25 y 31,2% de las acciones de Nutresa para alcanzar una silla en la junta directiva. Sin embargo, el total de aceptaciones llegó solo al 7,71%, lo que los dejaría por fuera de dicha junta.Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, explicó que “si la OPA no se hace, el precio de la acción podría caer” y “los accionistas minoritarios pueden sentir una disminución en el valor de sus inversiones”.Avión se accidentó cuando despegaba del aeropuerto de Lima: dos bomberos fallecieronAgregó que incluso podrían “los Gilinski demandar posteriormente al GEA porque, si la acción de Nutresa cae, genera un detrimento en el portafolio patrimonial del Grupo Sura y esta novela, que el GEA la hace para no perder participación, puede terminar en más inconvenientes legales en las próximas semanas o meses”.Minutos después, la Bolsa de Valores de Colombia confirmó que la OPA fue declarada desierta, debido a que no se recibió la cantidad mínima de acciones ofrecidas, lo que deja a los árabes con una batalla menos y una novela sin terminar.
La noticia del día es el récord histórico que marcó el precio del dólar hoy en Colombia. Se negoció $4.280. El alto precio, según los expertos, coincide con los temores de una posible recesión y la desconfianza inversionista en la economía de Estados Unidos, una las más poderosas del planeta."El que gana 10 millones, pese a que no se sienta rico, tiene más que el 98% de la población""¿Por qué existe este temor a la recesión? Primero, por los grandes aumentos en el nivel de precios y, segundo, por las medidas de aumentos de tasas de los bancos y por el deterioro que puedan tener sobre el consumo y, en general, sobre la economía, llevándonos a una recesión global”, explicó Gregorio Gandini, analista financiero.En otras palabras, mientras el precio del dólar suba, hay que sacar más pesos para consumir importados o productos con algún componente que llegue del exterior, algo que disminuye el poder adquisitivo de los colombianos.“Entendamos que, si bien siempre se habla de los exportadores como beneficiados, hay que dejar claro que en Colombia todos los ciudadanos consumimos bienes y servicios que, de alguna manera, directa o indirecta, se afectan por la tasa de cambio”, señaló Orlando Santiago Jácome, analista Fénix Valor.Pero no solo el dólar reacciona a esta problemática mundial, el precio del petróleo también lo hizo. Cayó el 10% la referencia brent para Colombia, que se ubica en 103 dólares el barril.“Esperamos ser escuchados”: presidente de Fenalco sobre eliminación del día sin IVAEn Colombia, la acción de Ecopetrol resultó afectada con una caída del 7% en la Bolsa de Valores.“El mercado está ya tomando la recesión como algo real. Durante mucho tiempo el mercado fue esquivo a considerar que esto fuera algo que pudiera impactar la economía y la evidencia le está mostrando al mercado que hay que considerar esto”, manifestó Diego Franco, jefe de Inversiones Franco Capital Management.Debido a este panorama, las monedas de las económicas emergentes se están desvalorizando cada vez más. En países como Argentina, Brasil, México, Perú, Paraguay y Colombia los inversionistas están saliendo de su capital mientras esperan que este nerviosismo financiero se calme.
Uno de los termómetros de cómo recibe un país las decisiones en materia de política es el comportamiento de sus mercados financieros. Tras los resultados electorales de este domingo, que dieron el triunfo a Gustavo Petro, la reacción de los mercados en Colombia no se hizo esperar. Entre los inversionistas hay nerviosismo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Lo que estamos viendo en este inicio de semana es una migración de ese capital extranjero, la incertidumbre, un público que básicamente está cambiando sus preferencias”, indica Diego Franco, jefe de inversiones de Franco Capital Management.La sacudida se sintió también en el valor de las acciones de la Bolsa de Colombia.“Colombia es la bolsa que más terreno pierde a nivel global; hoy, por el contrario, en el mundo hay una tendencia muy positiva, los precios del petróleo siguen subiendo, pero Colombia como está impactada por un tema político no ha tomado ventaja del escenario internacional”, agrega Franco.Las acciones que más se desvalorizan en la jornada de hoy son: Ecopetrol, que cae 13%; Preferencial BBVA, cae 10%; Enka, cae 9%; Grupo de Energía de Bogotá, 8%; Mineros, cae 7,5%. En total, en la Bolsa se deprecian este martes 29 acciones.Para el analista económico Gregorio Gandini, “nos estamos enfrentando a un escenario de alta volatilidad. Por supuesto, las acciones de Ecopetrol han tenido un impacto importante a la espera de las decisiones que se puedan tomar en explotación petrolera”.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenSegún los analistas, la desconfianza y preocupación de hoy es por la falta de información sobre el manejo económico real que dará el próximo gobierno.“Es importante disminuir la incertidumbre política. Conocer el ministro de Hacienda del nuevo presidente, Gustavo Petro, juega un papel fundamental para dar confianza a los mercados financieros y a los inversionistas”, opina Ómar Suárez, analista de Casa de Bolsa.El dólar también reaccionó. Llegó a tener un precio máximo de 4.100 pesos, pero luego cedió un poco cotizándose en promedio a 4.027 pesos.Para Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, “el efecto de este martes es un poco menos de los que inicialmente se preveía. Algunos hablaban de 4.500 y 5.000. Eso no está ocurriendo”.Todos concuerdan en que el mercado está esperando que el presidente electo dé las señales sobre qué tan duras o rígidas pueden ser sus políticas en materia económica.
El gigante de la cosmética Revlon se declaró este jueves, 16 de junio de 2022, en bancarrota, aduciendo "problemas de liquidez" debidos a los impactos globales producidos por la alta inflación, las persistentes trabas en la cadena mundial de suministros y las obligaciones con sus acreedores.Critican nuevo sistema de pago del Icetex: “No pone techo a la tasa de interés”La compañía emitió un comunicado la pasada madrugada en la que anunció que se acoge voluntariamente al capítulo 11 del Tribunal de Bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York.Según la cadena CNBC, la compañía tenía el pasado 31 de marzo una deuda a largo plazo de 3.310 millones de dólares, mientras que su capitalización de mercado era de 123 millones de dólares al cierre de la bolsa de Wall Street el pasado miércoles.En las horas previas a la apertura del mercado bursátil, la compañía paralizó las operaciones sobre sus acciones, que caían un 4,44 % en su última cotización.Separación del grupo BTS generó una sacudida en la Bolsa de SeúlLa declaración de bancarrota permitirá a Revlon la continuidad de todas sus operaciones mientras trata de "reorganizar su estructura de capital y mejorar sus perspectivas a largo plazo".Si la corte de bancarrotas aprueba la declaración, Revlon espera recibir una financiación de 575 millones como deudor en posesión ("DIP"), lo que le va a permitir apoyar sus operaciones corrientes, ya que, según mantiene, todavía goza de "un fuerte apoyo de los acreedores" de la compañía.La CEO de Revlon, Debra Perelman, subrayó en su comunicado que la compañía se compromete a que su reestructuración sea "lo más fluida posible" para los "accionistas, trabajadores, clientes y vendedores" de la compañía.Calificadoras de riesgo: con los ojos puestos en los resultados de las elecciones presidencialesNacida en 1932, Revlon es una de las empresas más importantes del campo de la cosmética -especialmente cosmética del cabello-, está presente en 150 países, emplea a unas 6.000 personas y es propietaria de marcas icónicas como Elizabeth Arden, Mitchum, Cutex, además de algunas asociadas a personalidades como Britney Spears o Christina Aguilera.
Los Gilinski quieren adquirir hasta el 32,5% del grupo Argos con un mínimo del 26% de acciones. Esta es la séptima OPA en contra del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y ofrece 4 dólares con 8 centavos por cada acción.Podría ser de su interés: ¿Cómo invertir en la bolsa de valores en Colombia?Con esta nueva movida, la composición accionaria de los Gilinski en el GEA sería la siguiente: en Nutresa quedan con 30,8%; en Sura con el 34,5% y si logran esta OPA en Argos con el 32,5%.Por su parte, el Grupo Empresarial Antioqueño sigue siendo el mayor accionista de sus compañías con el 45, 40 y 49%, respectivamente.Sin embargo, con esta jugada los Gilinski están un paso más cerca de la joya de la corona de los antioqueños: Bancolombia.En relación: Tercera OPA de Gilinski por Grupo Nutresa se declara desiertaEl mayor accionistas de este banco es Sura; no obstante, el enroque que tienen estas compañías antioqueñas permitiría a Gilinski tener mayor injerencia en Bancolombia.Por esta nueva OPA, la acción del grupo Argos queda suspendida en la Bolsa de Valores de Colombia.Otras noticias económicas: Las habilidades digitales claves para conseguir empleo: ¿cómo capacitarse?Empresas que contraten personas van a recibir subsidio a la nómina¿Qué debe tener en cuenta el próximo gobierno para el desarrollo empresarial?
El grupo Gilinski quiere tener mayor control del Sura y Nutresa, por eso, lanzó nuevas ofertas públicas de adquisiciones de acciones por estas dos compañías que pertenecen al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).En contexto: Grupo Gilinski se convirtió en el accionista mayoritario de Sura tras obtener el 31,5%En esta ocasión, lo que ofrece por Sura es comprar hasta un 6% de las acciones en circulación, teniendo ya el 31,5%.Entre tanto, por Nutresa, busca comprar hasta el 12%. Ya tiene el 30,8% de las acciones de esta empresa.Para Sura, no cambió el precio de las acciones y sigue ofreciendo 9,88 dólares, pero por Nutresa sí aumentó el precio a 12,5 dólares.También lea: La venta de la participación del chileno Grupo Saieh en Itaú ColombiaAnalistas y expertos ya hacen algunos cálculos, asegurando que la transacción por la OPA de Sura sería por 1,7 billones de pesos y, por Nutresa, sería por 2,7 billones de pesos.Otras noticias del día: Tres días sin IVA en 2022: estas son las fechas confirmadas por el GobiernoAsesinan al líder social número 33 en lo que va del 2022Molestia entre liberales por reunión de Gaviria y Petro: ¿se pasa de pragmático el expresidente?
Las acciones de Meta (Facebook) se desplomaron 25% en Wall Street el jueves después de resultados decepcionantes, una caída que representa casi 200.000 millones de dólares en capitalización del grupo de Mark Zuckerberg. • Le puede interesar: Ciberestafa a domicilio: así tumbaron a usuaria que hizo pedido de un mercado en líneaA las 14H35 GMT, la acción de Meta Platforms, casa matriz de Facebook, perdía 25,81% hasta ubicarse en 239,56 dólares, lastrando fuertemente al índice Nasdaq, que caía -2,29%."200.000 millones (de dólares) es más que la capitalización combinada de 452 empresas del S&P 500", señaló Gregori Volokhine, presidente de Meeschaert Financial Services.El gigante de las redes sociales, que perdió usuarios en América del Norte por primera vez en su historia, anunció el miércoles menores beneficios en el cuarto trimestre y una perspectiva de crecimiento ralentizado en el actual. • Vea también: WhatsApp: las palabras que están prohibidas para nombrar chats grupalesAl mercado pareció preocupar especialmente los "vientos en contra" que la red social informó para 2022.El fundador y presidente de Facebook, ahora Meta, habló sobre la competencia de otras plataformas, mencionando incluso a TikTok.El desplome de Meta arrastró a otras redes sociales cotizadas, como Twitter (-6,08 %) o Snap (-18,93 %), pero también, de manera más general, al sitio para compartir fotos Pinterest (-8,45 %) y otras estrellas de la nueva economía digital como Spotify (-5,27%).
El pulso entre el Grupo Gilinski y el Grupo Empresarial Antioqueño tuvo un nuevo avance. Este viernes, 28 de enero de 2022, la Superintendencia Financiera de Colombia dio vía libre a la nueva opa de Sura y también a la de Nutresa.“En este escenario es cuando los señores Gilinski lograrán tener, si lo consiguen, la mayoría accionaria, tanto en Sura como es de esperarse en Nutresa, con también su segunda oferta pública de adquisición por este emisor”, dijo Orlando Jácome, analista financiero.A partir de este viernes, Gilinski tiene 5 días para publicar en un medio de circulación nacional el cuadernillo de oferta por Sura, donde están todos los detalles de la OPA con la cual pretende adquirir el 6,25% de Sura.En contexto: Sura denuncia irregularidades en trámites del proceso de OPA de Gilinski“Los Gilinski van por entre ese 5% y 6%, cuyo objetivo es ser los accionistas con mayor cantidad de acciones dentro de la composición del Grupo Sura”, anotó Jácome.Gilinski ya es dueño del 25% de las acciones Sura, es decir, que, de lograr comprar todas las acciones a las que aspira, tendría el 28.5% de las acciones de ese conglomerado.Gilinski también tiene una ofensiva por Nutresa, de la cual ya logró el 27% en una primera OPA. La segunda también fue aprobada y, a través de esta, busca comprar un 22% más de esa compañía.Le puede interesar: Banco de la República sube las tasas de interés: quedan en 4%
En Colombia algunas personas se preguntan cómo invertir en la bolsa y si es seguro. La primera forma es a través de un comisionista.Es oficial: Bolsa de Valores aprobó al Grupo Gilinski como segundo accionista de SuraEste se puede hallar buscando en la página web de la bolsa de valores de Colombia, allí verá la lista de comisionistas autorizados. También puede ubicar uno directamente. “Puedes ir a un comisionista de bolsa, a un intermediario del mercado de valores, para que allí abras una cuenta y puedas comprar directamente acciones (…) Allí tendrías un asesor que es un comisionista de bolsa que te ayuda a decidir qué comprar y que vender”, dijo Andrés Moreno, asesor financiero.Tenga en cuenta que trabajar con un comisionista de bolsa implica tener un poco más de capital, de tiempo, de conocimiento y de costos.Por ello, si no quiere ir a un comisionista directamente, puede invertir en la bolsa a través de un fondo de inversión colectivo que manejan muchas entidades financieras.“Son fondos en los que normalmente puedes meter dinero cuando quieras, retirarlo cuando quieras. Puedes diversificar en diferentes tipos de productos, bolsa internacional, local, renta fija y renta variable y no importa el monto que tengas. Puedes empezar desde 100 mil pesos, y allí también tendrás un asesor”, añadió Moreno.¿Cómo obtener descuentos en la factura de Codensa?No es necesario tener grandes cantidades de dinero, moverse de la casa, ni creer en páginas de internet que lo pueden estafar. Con una llamada a un fondo de pensión, a la misma bolsa de valores, a una fiduciaria, o incluso a su mismo banco, puede empezar a invertir.“Puede ir al banco comercial, donde tiene su cuenta de ahorros o corriente, preguntar en el área comercial cómo se puede invertir en el mercado de capitales en Colombia. Y los bancos pueden dirigirlos a los fondos que tienen en su portafolio económico”, explicó Orlando Jácome, asesor financiero.También hay plataformas como Trii, que permiten invertir desde 20 mil pesos para comprar acciones de un portafolio que hay de empresas nacionales y extranjeras, con bajas comisiones y mediante un mecanismo sencillo y amigable para cualquier persona que no sea experta.Ahora bien, si usted ya separó el dinero que quiere invertir en la bolsa y encontró su comisionista, su fondo de inversión o su plataforma más confiable para invertir, puede conocer diferentes opciones para ejecutar esta opción.“Por ejemplo, la renta fija, los bonos corporativos, los bonos del Gobierno. Existen divisas, fondos de capital privado, fondos de inversión colectivas, vehículos inmobiliarios”, añadió Omar Suárez, asesor financiero.Le puede interesar:Duplicado del carné de vacunación: ¿cómo obtenerlo en caso de pérdida o robo?¿Cómo generar ingresos adicionales? Ideas que le pueden servir¿Busca empleo? Constructora de Línea del Metro de Bogotá solicita personal sin experiencia
El grupo Gilinski lanzó una nueva oferta pública de adquisición de acciones por la compañía de alimentos Nutresa. Sería la cuarta OPA que lanzó contra el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).También vea: Gilinski lanza nueva OPA por Sura y ofreció comprar cada acción a un valor superiorEn esta ocasión, lo que quieren los Gilinski es comprar el 22,88% de Nutresa. Cabe recordar que este lunes les fue adjudicado el 27,6% de esta empresa, es decir, que con esta nueva compra podrían alcanzar su objetivo principal: obtener más del 50% de este emporio de alimentos.La Bolsa de Valores de Colombia también adjudicó el 25.25% del grupo Sura y, con esta nueva oferta a Nutresa, ubicaría ya al grupo Gilinski en las juntas directivas y se posicionaría como segundo accionista mayoritario.Puede leer: Sura denuncia irregularidades en trámites del proceso de OPA de GilinskiLa diferencias entre esta OPA y la inicial es que en la primera transacción ofrecían por la acción 7,61 dólares y en esta ocasión ofrecen 10,48 dólares.Otras noticias económicas: Los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron su fortuna en tiempos del COVID¿A dónde van a parar las cesantías en el país?¿Problemas con el manejo de sus finanzas? Siga estos tips que le enseñarán a ahorrar
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 29 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 27 al 31 de marzoLunes 27: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 28: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 29: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 30: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 31: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en BogotáRock al Parque 2023: vea cuándo es y prográmeseRutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El Dorado: ojo, viajeros¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes