Un masivo concierto en Duitama, Boyacá, que no habría cumplido con el permiso y el estricto control de los protocolos de bioseguridad establecidos durante la pandemia del coronavirus COVID-19, quedó al descubierto a través de un video que se viralizó en las redes sociales.Trago, aglomeración y gente sin tapabocas es lo que muestran las imágenes captadas en el evento, realizado aparentemente en una bodega de la central de abastos de dicho municipio."(Sobre) el evento que se realizó el fin de semana en el trayecto entre Paipa y Duitama, con la Secretaría de Gobierno nos pusimos de acuerdo para que no hubiese ningún tipo de permiso y tomaremos todas las acciones legales y penales contra los responsables que ponen en riesgo la salud de la ciudad", dijo Constanza Ramírez, alcaldesa de Duitama.Inicialmente, la publicidad del Gran Ranchenato, como se denominaba el concierto, señalaba que se iba a realizar el 23 de febrero, pero después se cambió la fecha para el 27 del mismo mes."Tenemos el decreto número 109, donde estos eventos y estas aglomeraciones están prohibidas por salubridad, por orden público y por conservar todavía la salud de nuestra ciudad”, aseguró la mandataria.Representantes del gremio del espectáculo manifestaron su inconformismo ante este tipo de eventos, al anotar que deja en desigualdad a quienes llevan meses sin poder trabajar en este tipo de actividades."Está claro que se realizó en la central de abastos, antigua Sofasa, perteneciente a Duitama. Sin embargo, la doctora Constanza ha salido en los diferentes medios de comunicación a negar de que ese sector pertenece a Duitama, cuando realmente la doctora es la presidenta de Acción Comunal", sostuvo Elkin Carrillo Solano, líder de músicos en Duitama.La Administración municipal señaló que continuará la investigación de lo sucedido, mientras que, por parte de la policía de Boyacá, no hay respuesta ante esta situación.
En Villa de Leyva, propios y turistas fueron sorprendidos este domingo, en el que se celebraba el Día de San Valentín, por un fuerte aguacero, con granizada incluida, que terminó vistiendo de blanco la ciudad.Aunque las lluvias generaron algunas emergencias debido a inundaciones, ciudadanos compartieron en redes sociales fotos y videos del espectáculo en el que se convirtió la precipitación. Sin embargo, hubo bastante afectación de cultivos. Muchas de las publicaciones hacían jocosamente referencia a otros países: “no es Noruega (o Canadá), es Villa de Leyva, Boyacá”, afirmaban varios."Afectó nuestro municipio colapsando todo el sistema de alcantarillado y drenaje en el sector de la terminal, en la calle octava y en el sector de la parte de abajo a del estadio, algunas vías sufrieron taponamiento y, algunas fincas y establecimientos de comercio nos han reportado daños", comentó el alcalde Javier Castellanos.(Le puede interesar: Ni el párroco ni la imagen de Jesucristo se salvaron de sacrílego ataque a parroquia de Liborina)
La muerte de un joven de 18 años y una niña de 6 por el ataque de un jaguar en Cubará, Boyacá, tiene atemorizados a los indígenas U’wa. Dicen que por las fechas en las que el animal mató a estas dos personas, puede volver a aparecer en cualquier momento."Es una situación crítica, la gente en este momento se encuentra cada una en sus casas, en sus viviendas, y no hay libertad en el tiempo de día, ni de noche", dice Armando Tegría, presidente de Asouwa.Por su parte, Aura Tegría, alcaldesa de Cubará, afirmó que "desafortunadamente en la visita de verificación por parte de la corporación no se encontraron los cuerpos; sin embargo, sí encontramos rastros del ataque".Funcionarios de Corporinoquia, con cámaras trampa, tratan de seguir el rastro del jaguar, que, según la investigación, estaría acompañado de su cría."Cabe mencionar que este animal se está moviendo en un corredor biológico natural", manifestó Héctor Miguel González Lozano, subdirector de control y calidad ambiental de Corporinoquia.Sin embargo, ante la posibilidad de que el felino aparezca en poco tiempo, la alcaldesa Tegría señaló que de ser necesario se capturaría al animal "para que no siga atacando a la comunidad indignada U'wa".Las autoridades pidieron:Evitar recorridos en zonas montañosas alejadas.Abstenerse de hacer recorridos en solitario en la zona rural. En caso de hacerlo, ir acompañado por caninos.En caso de habitar en la zona rural, generar ruido desde los hogares y no dejar sin compañía a los menores de edad.Asimismo, se instalaron cámaras trampa para facilitar el rastreo del jaguar.
La muerte de dos personas en el municipio de Cubará, de 18 y 6 años, por un jaguar, ha prendido las alarmas entre la comunidad indígena U’wa.El primer incidente se dio a finales de enero y el más reciente el fin de semana pasado. Ninguno de los cuerpos ha sido recuperado, según informó la alcaldesa Aura Tegría.Entre “cada ataque hay alrededor de 15 días, que es lo que corresponde como a la digestión del felino”, agregó la funcionaria.La problemática llevó a que una comisión de Corporinoquia visitara la zona y confirmara que los hechos habían sido cometidos por un jaguar, que al parecer tiene una cría.La alcaldía del municipio boyacense emitió una serie de recomendaciones para que los U’wa no sean nuevamente víctimas del felino:Evitar recorridos en zonas montañosas alejadas.Abstenerse de hacer recorridos en solitario en la zona rural. En caso de hacerlo ir acompañado por caninos.En caso de habitar en la zona rural, generar ruido desde los hogares y no dejar sin compañía a los menores de edad.Asimismo, se instalaron cámaras trampa para facilitar el rastreo del jaguar.
La Fiscalía General de la Nación logró desarticular una banda criminal que se dedicaba, desde hace varios meses, a deforestar cientos de hectáreas de bosque en el parque natural Serranía de las Quinchas, ubicado en Boyacá.Los investigadores lograron evidenciar cómo los criminales talaban dentro del parque. Además, ellos conseguían licencias y salvoconductos falsos para la explotación, transporte y venta de madera.“Fue desarticulada una red delincuencial señalada de tener licencias y salvoconductos falsos para la explotación de madera que se extraía de ese parque”, aseguró Francisco Barbosa Delgado, fiscal general de la Nación.Las operaciones dejaron como saldo seis personas detenidas, las cuales, según Sergio Castellanos Mantilla, director seccional de la Fiscalía de Boyacá, deberán responder por los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho por daño y aprovechamiento de los recursos naturales.Durante los operativos se incautaron más de 1.400 bloques de madera que fueron talados de manera ilegal.
El recuerdo del primer acueducto de Monguí, Boyacá, municipio que está declarado como monumento nacional de Colombia, se fue al piso por culpa de un conductor. Comunidad pide que su restauración se haga cuanto antes.Son más de 450 años de historia que, debido a una imprudencia, cayeron de repente. “Un camión de carga pesada colisiona con una estructura de la capilla San Antonio, la pileta puntualmente. Realmente la destruye”, dice Oswaldo Pérez, alcalde de Monguí.Esta pileta, aparte de ser importante para los monguiseños, es parte de la declaratoria de monumento nacional realizada por el Ministerio de Cultura al municipio.“Esta pieza también queda dentro del patrimonio nacional, ya que es en conjunto la capilla San Antonio, este pues es uno de los primeros acueductos del municipio”, señala Adriana Liseth Ladino Ojeda, coordinador de Cultura y Turismo de Monguí.Las piezas fueron guardadas y ahora la comunidad solo espera que su restauración se haga cuanto antes.
Este sábado se conoció que el papá del ciclista colombiano Nairo Quintana fue hospitalizado en Boyacá por coronavirus COVID-19.Luis Quintana se encuentra recluido en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja, donde, según conoció Noticias Caracol, permanece estable.Por su parte, el pedalista tenía programado para este domingo un viaje a Europa en donde iniciaría los entrenamientos con su equipo el Arkea-Samsic de cara a la temporada, pero aún no está claro si dejará territorio colombiano.
María Lucrecia González tiene 75 años, vive en zona rural a 6 kilómetros de Yopal (Casanare), no sabe escribir y asegura que jamás ha tenido en sus manos un teléfono celular y tampoco conoce ninguna plataforma o aplicación para servicios en línea. Por ello, pide ayuda al Gobierno para recibir la vacuna COVID-19.Además de la plataforma Mi Vacuna, que ya funciona en gran parte de Colombia e indica el día en que una persona podrá ser vacunada, María Lucrecia piensa que se deberían buscar otras alternativas para quienes, como ella, no podrán consultar ni la fecha ni el puesto de vacunación.“Aquí en la casa no tengo ni un computador ni celular, ni sé leer, y vivo asustada por la pandemia, pues uno no puede salir”, dice.Yolman Estepa, líder social de Casanare, afirma que “el Gobierno debe pensar en todos” porque la mayor parte de la población es rural y es “gente que nunca estuvo en el desarrollo de la tecnología y muchos no tienen televisión, no conocen un teléfono inteligente”.Ante esta situación, la Secretaría de Salud de Casanare señala que ya tienen lista una ruta de atención para vacunar a los ciudadanos.“Se ha revisado que se cuente con la red de fríos y se tiene el inventario de los vacunadores, así mismo, con la fuerza pública, que garantice la seguridad, y con las Juntas de Acción Comunal, que verifiquen que las cosas se hagan de la mejor manera”, dijo Constanza Vega Orduz, directora técnica de Salud Pública de Casanare.Las autoridades de salud de Casanare aseguraron las primeras 60.000 vacunas que estarían llegando entre el 27 de febrero y 3 de marzo, pero en total serían 260.000 mil dosis del medicamento dispuesto para inmunizar a la población priorizada.Situación similar en BoyacáRamiro Barragán, gobernador de Boyacá, aseguró que "en la parte rural es donde hay más adultos mayores que no tienen ningún acceso ni conocimiento a las tecnologías”.“Por eso, el llamado es a que los líderes municipales, alcaldes, personeros, presidentes de Juntas de Acción Comunal tengan la posibilidad de mirar los listados", afirmó.Boyacá ya cuenta con un centro de almacenamiento especial para la vacuna contra el coronavirus y de ahí realizar su respectiva distribución en la región."Una vez llegue la vacuna al territorio se pueda realizar vacunación de dos tipos: intramural en los centros de salud, vacunando a las personas con agendamiento, con citas, y extramural, llevando a nuestras promotoras y gestores de salud con vacunas a las veredas, a las casas", dijo Jairo Santoyo, secretario de Salud de Boyacá.En la primera etapa de vacunación, en Boyacá se espera lograr la aplicación de más de 30.000 dosis.
Una persona muerta dejó el volcamiento de un bus en el municipio de Pajarito, Boyacá.El vehículo rodó por un abismo de unos 40 metros.El rescate de la víctima fatal duró cerca de cinco horas.La mayoría de los heridos fueron trasladados a Sogamoso, en Boyacá, y otros a Aguazul, en Casanare.La Policía investiga la versión del conductor, pues el accidente, según él, ocurrió porque estaba lloviendo.
Las UCI en Boyacá se siguen ocupando y la pandemia parece no dar tregua."Los índices de ocupación en camas UCI en la actualidad están casi al tope. Solamente es decirles que por favor se cuiden", señala el médico de urgencias Julián Andrés Fonseca.El colapso en la capacidad de las camas UCI llevó a que rápidamente las autoridades buscaran la manera de seguir salvando vidas."Necesitamos desocupar pisos de hospitalización, de infraestructura hospitalaria, para poder en esos pisos del hospital montar más unidades de cuidados intensivos", explicó Yamit Noe Hurtado, gerente del Hospital Universitario San Rafael de Tunja.El hotel Hunza, uno de los más importantes de Tunja, hoy toma una nueva cara y se convierte en salvación para decenas de personas que luchan por salirle adelante al COVID."Aquí todos los equipos están a disposición: el equipo humano, científico, todo el equipo tecnológico", dice el gerente del hospital San Rafael.Más de 300 integrantes del personal médico estarán combatiendo al coronavirus desde esta nueva infraestructura."Nosotros calculamos que partir de la próxima semana del 29 de enero tendremos el pico más grande y creo que no nos equivocamos y las proyecciones están dadas", añade Yamit Hurtado.El hotel Hunza es de cuatro estrellas y contaba con todas las comodidades para sus visitantes, pero ahora es esperanza de vida en medio de esta pandemia. La Lotería de Boyacá, administradora del inmueble, no dudó en ayudar ante está emergencia."En este momento, estamos atravesando el momento más difícil de la pandemia en el departamento de Boyacá. En este momento 3 instituciones de forma conjunta, la Gobernación de Boyacá, la Lotería de Boyacá y el Hospital San Rafael de Tunja; trabajan unidos para mirar soluciones para el departamento para salvaguardar la vida y la salud de todos los boyacenses", indica Héctor David Chaparro, gerente de la Lotería de Boyacá.Los días se han hecho difíciles en Boyacá, pero la batalla se está ganando gracias a estos espacios que darán gran descongestión a las unidades para poder garantizar la atención a los ciudadanos que lo requieran.El Hotel Hunza en medio de sus lujos escribirá su mejor historia, la de salvar vidas.
Los animales cada vez sorprenden más a los humanos, ya sea por su inteligencia o por actitudes extrañas que las personas no están acostumbradas a ver.Un video que se ha hecho viral en TikTok muestra cómo dos palomas arrinconan con el pecho a otra para que "caiga a las vías del tren", justo cuando está transitando una máquina.A simple vista, para algunos, parece un hecho premeditado. Sí, es complicado decir que las palomas bravuconas idearon un plan para acabar con otra, pero los usuarios de redes sociales han preferido tomárselo con picardía en lugar de buscar una explicación científica.El usuario que compartió el video en Twitter hizo un comentario para aludir que “la mafia de las palomas existe” y otro complementó con que todo era orden de don “Palomo Corleone”.Otros pidieron que se les aplique los cargos de “homicidio culposo” por este “palomicidio”.
El senador Iván Cepeda, que anunció una denuncia contra Gabriel Jaimes, el fiscal que pidió precluir la investigación contra Álvaro Uribe, dijo que, de ser necesario, acudirá a tribunales internacionales.Para el congresista, los argumentos contra el expresidente “son demoledores” con “las miles de pruebas que recaudó, después de un juicioso trabajo, la Corte Suprema”.“Esperamos estar ante un juez para proceder a demostrar que la única salida en materia de derecho que puede venir en este proceso es llamar a Álvaro Uribe a juicio, como se está haciendo con el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena, y como también se está haciendo con el representante Álvaro Hernán Prada”, reiteró.Por ello cuestionó que el fiscal Jaimes desestime las pruebas contra el expresidente, cuando la Fiscalía las presenta “en otro proceso, que es contra el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena. Entonces, en un proceso tienen validez y en otro proceso no lo tienen”.“El señor fiscal Jaimes tiene que poner en orden la casa, porque se ve que está teniendo un comportamiento esquizofrénico la Fiscalía”, agregó.Según Cepeda, habrá “un muy intenso forcejeo con la Fiscalía, porque es una Fiscalía totalmente parcializada, pero tenemos la convicción de que la verdad al final de este proceso va a quedar claramente establecida”.El senador aseveró que “Álvaro Uribe durante años fabricó todo un aparato de falsos testigos para intentar borrar un hecho que ha sido denunciado por uno de los trabajadores de su hacienda, y es que allí surgió un poderoso grupo paramilitar que sembró de masacres y desapariciones a la población de Providencia, en el municipio de San Roque, a mediados de la década de 1990”.Y también se refirió a las repercusiones políticas que tendrá esto para el exsenador.“Hoy dije que la vida pública de Uribe termina de manera lánguida y triste en medio de falsedades. Quiero reiterar eso, aquí no es solamente un juicio ante un tribunal, sino un juicio ante la historia y creo que ese está totalmente perdido para Uribe”, sostuvo.Para Cepeda, “al final se va a saber la verdad” sobre el expresidente.“No es posible que él haya incurrido en tantos hechos que han provocado sufrimiento al país y que al final esta historia termine glorificándolo. Estoy seguro de que en la conciencia del pueblo colombiano y de la sociedad colombiana cada vez es más claro la nefasta herencia de Álvaro Uribe a Colombia”, concluyó.
Bogotá, a corte del 4 de marzo, ha recibido de manos del gobierno nacional 80.744 dosis de la vacuna contra el coronavirus. De ellas, personal médico de primera línea y adultos mayores han sido inmunizados con 54.510 dosis.Esto significa que, a la fecha, ni siquiera se ha alcanzado el 1% respecto del objetivo de personas a vacunar, que supera los 7 millones de ciudadanos. El avance va en el 0,94%.Según el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, “esperamos terminar la primera línea de salud vacunada con primera dosis de aquí al lunes de la semana entrante (8 de marzo) y estaríamos iniciando vacunación de segunda dosis de Pfizer a primera línea de salud a partir de la semana entrante”.Por su parte, la alcaldesa Claudia López explicó que la vacunación con primera dosis a los adultos mayores de 80 años se cumplió en el 100% de los hogares de cuidado geriátrico de la capital.Bogotá al día de hoy registra un avance de vacunación de aproximadamente el 67,5%, aún más de 26 mil dosis están pendientes de aplicación.Para expertos epidemiólogos, es necesario que el país le meta el acelerador a la vacunación. “En Chile se están vacunando 200 mil personas al día, en Colombia el día que se alcanzó mayor vacunación fueron unas 30 mil, pero actualmente vamos con unas 10 mil diarias. A ese ritmo no podríamos tener en el mes de marzo el millón de vacunados, que es la meta”, señaló el infectólogo de la Universidad Manuela Beltrán Leonard Maiguel.La meta de Bogotá es terminar en el mes de marzo la vacunación del cien por ciento de los mayores de 80 años, si las dosis llegan a tiempo.
Tras la solicitud de la Fiscalía General de la Nación de precluir la investigación contra Álvaro Uribe en el caso de presunta manipulación de testigos, la alcaldesa Claudia López afirmó que se trataba de una decisión esperada.“No hay mucho de que sorprenderse. Para eso usan y abusan del poder. Para tener impunidad garantizada”, escribió en Twitter.La mandataria de Bogotá, además, dijo que “Colombia no se rendirá ante el sistemático uso y abuso de poder de Uribe y del uribismo. Lo derrotará contundentemente en la ciudadanía y en las urnas”. Puntualizó agregando que “El cambio es imparable”.Cabe recordar que la decisión del ente investigador sobre el caso del expresidente se da nueve años después, pues el expediente se remonta a 2012, cuando Uribe Vélez denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Luego, en febrero de 2018, la Corte Suprema de Justicia determinó que Iván Cepeda no manipuló a testigo alguno y, en cambio, sí halló evidencias de que presuntamente la defensa del expresidente Uribe había recurrido a esas prácticas.
Un joven denunció a la aerolínea mexicana Volaris por discriminación y exige la reparación del daño luego de que la compañía supuestamente se negara a contratarlo por padecer VIH, según explicó durante una protesta en Ciudad de México."Imagínate ser una persona que se preparó con mucho esfuerzo para que Volaris llegue y te diga que no te puede contratar porque tienes VIH y lo haga además cruelmente porque invade tu privacidad", dijo a EFE Uri, de 31 años.El joven cuenta que en 2017 acudió a un reclutamiento que ofertó Volaris para el puesto de sobrecargo de aviación por lo que tuvo que someterse a las pruebas que pide la empresa como parte del proceso.Estos exámenes, dijo, incluyeron análisis de sangre. Sin embargo, nunca le detallaron que se le harían la prueba de VIH y sífilis."Dos semanas después, Volaris me envió un correo electrónico en el que daba concluido mi proceso", afirmó.Armando detalló que se sintió discriminado debido a que contrataron a otras nueve personas que se habían postulado en el mismo proceso que él. "Al único que no contratan es a mí, cuando había superado todos los filtros y había sido el mejor promedio de mi generación", apuntó.Consultada por EFE, la aerolínea remitió a un comunicado, emitido en enero, en el que la empresa rechaza la denuncia de Armando Uri.En dicho documento, Volaris afirma que "las razones por las cuales no se concretó su contratación radican en otras muy distintas a las que él asegura, relacionadas principalmente con aspectos técnicos profesionales propios de la labor y puesto al que aspiraba".No obstante, Jessica Gonzáles Hermosillo, abogada de Uri, dijo que la razón que dio Volaris para no contratar a Armando fue que "no tenía cédula, lo cual es totalmente falso".Por ello, en 2019 decidió acudir al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), quien realizó una investigación en la cual Armando se enteró que en Volaris le hicieron la prueba de VIH y de sífilis.(Lea también: Papá de niño retenido por ladrones no pudo poner denuncia porque le dijeron que eso no era secuestro)En octubre de ese año la Copred emitió una resolución en la que determinó que sí hubo discriminación por parte de la compañía."Meses después decido demandarlos por daño moral porque hay violación a mi privacidad y derechos", señaló Uri.Armando denunció que Volaris actualmente está evadiendo una resolución judicial que impuso un juez para que inscriban la demanda en la Bolsa Mexicana de Valores como un evento relevante."Y lo han estado dilatando, además de mi acceso a la justicia pronta y expedita", refirió.Señaló que su caso debe servir para que no se sigan cometiendo este tipo de atropellos a las personas con preferencias sexuales distintas, que sufran alguna enfermedad como VIH o que estén embarazadas.MÁS CASOSAlaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, que apoya a las personas con VIH, señaló que este tipo de casos son muy comunes en México."Nos llegan casos donde nos comunican que están en procesos de selección, sobre todo en el área de servicios y en aerolíneas", lamentó.