En uno de los trapiches de santana en Boyacá, centenares de paneleros dicen venir trabajando a pérdida. Algunos de los problemas, según ellos, son los elevados costos de los insumos y la llegada de productos que estarían poniendo en desventaja a la panela natural.Vea también: Hallan carne de caballo en raciones del PAE para estudiantes de La Ceja, AntioquiaLuis Miguel Rodríguez es un productor que está pasando un trago amargo y no es por cuenta de la calidad de la panela que produce. Lleva semanas preocupado porque varios trapiches de la Hoya del río Suárez están cerrando por la crisis."Unos nacimos estrellados y otros nacieron con estrellas, al final, a lo último, no sé qué irá a pasar", afirmó.Los altos precios de los insumos, para producir la panela son una de las principales causas que han hecho que los hornos tengan que apagar."Estamos produciendo hoy… vendiendo panela a 2.900 pesos, 2.800 el kilo y producirla sigue en los 3.200 y subiendo, porque los agroinsumos están por las nubes, están carísimos y definitivamente el negocio se está viniendo hacia atrás", dijo Fernando Paipilla, presidente de Dignidad Agropecuaria.Cerca de 350.000 familias en todo el país se han visto afectadas por esta crisis."La disminución en la venta de la panela está en un 40%, 50%, porque esos productos que sacaron ahora, que al final son mentira porque están engañando a la gente, donde dice tener panela y efectivamente eso no tiene más del 10% de panela pura. Entonces, las ventas se han rebajado sensiblemente y en el fondo los que pagan los platos rotos son los campesinos", aseguró José Cristo Sánchez, comerciante de panela.Le puede interesar: Grave emergencia en Bello por lluvias deja unas 200 familias afectadasPara estos trabajadores del campo, la solución está en los todos los colombianos."Yo aprovecho la oportunidad para decirles a los colombianos, a través del Canal Caracol, para que consuman panela de verdad… panela realmente natural", afirmó Javier Sánchez, productor de panela.En la región, de aproximadamente 150 trapiches que existen, tan solo siguen funcionando cerca de 70. Advierten que, de continuar la crisis, otros productores también tendrán que cerrar.Aproximadamente 650.000 toneladas de panela produce anualmente la Hoya del río Suárez, región ubicada en límites de Boyacá y Santander, cifra que en 2022 empezaría a bajar debido a la crisis actual de los paneleros.
Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga nació el 8 de abril de 1942 en Bogotá y estudió Filosofía en la Universidad Javeriana. A su vida llegó el llamado de Dios e hizo el noviciado en Italia y se desempeñó como arzobispo de Tunja.Capitán retirado y cómplice de paramilitares recibió medalla por orden del general Eduardo ZapateiroMonseñor Castro Quiroga, quien murió a sus 80 años, también fue presidente de la Conferencia Episcopal por un periodo de dos años, lideró la Comisión de Conciliación Nacional y fue obispo en San Vicente del Caguán. Estas labores lo llevaron a trabajar por la paz y dialogar con los grupos armados ilegales.“Una persona que se puso la camiseta con todos los procesos de paz y con todos los diálogos que se tuvo, especialmente con el ELN. Fue una persona que tuvo esa sensibilidad de saber que se tenía que hacer diálogos de paz”, afirma monseñor Luis Manuel Alí, secretario de la Conferencia Episcopal.Informe de Comisión de la Verdad sobre violencia contra grupos étnicos: "Arrancaron su humanidad"El obispo Luis Augusto Castro Quiroga fue vital en los procesos de liberación de varios secuestrados por las extintas FARC y su labor fue reconocida nacional e internacionalmente.“Un hombre que reconocimos todos los colombianos como un hacedor de paz, como un constructor de los caminos de la rehabilitación en los momentos duros y difíciles de la Nación, cuando el conflicto se hacía realmente extensivo a casi todo el territorio nacional”, recuerda Víctor G. Ricardo, excomisionado de Paz.Ladrones dejaron sin computadores a niños de dos colegios en MedellínPara varios negociadores de paz, una frase de monseñor Castro quedó en sus mentes: “hagamos la paz y hagamos de Colombia el sendero donde podamos vivir todos”.El presidente de la República, Iván Duque, ofreció sus condolencias y señaló que monseñor Castro debe ser recordado por su labor en búsqueda de la paz y la reconciliación.
Hay luto en la Iglesia católica, pues falleció en Chía, Cundinamarca, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, expresidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo emérito de Tunja.Lea, además: Tragedia en SENA de Bucaramanga: profesor murió tras sufrir infarto mientras dictaba claseMonseñor Luis Augusto Castro permanecía bajo pronóstico reservado en la Clínica Marly de Chía, donde ingresó el pasado viernes, 29 de julio de 2022, por complicaciones derivadas del COVID-19, que lo mantenían en la unidad de cuidados intensivos. Lamentablemente, perdió la vida a sus 80 años.El reconocido jerarca de la Iglesia católica fue mediador en varias liberaciones de secuestrados, ayudó a consolidar el diálogo del paro campesino en el 2013, participó en los diálogos de paz de La Habana, se retiró el 21 de marzo de 2020 y pasó a ser el arzobispo emérito de la ciudad de Tunja.Puede ser de su interés: Conozca el fallo que obliga a un municipio de Boyacá a cuidar a los animalesAsimismo, monseñor Luis Augusto Castro lideró la creación de varios medios de comunicación de Boyacá bajo el manejo de la Iglesia católica y fue uno de los fundadores de la Universidad Juan de Castellanos. Otras noticias del día: Capitán retirado y cómplice de paramilitares recibió medalla por orden del general Eduardo ZapateiroInforme de Comisión de la Verdad sobre violencia contra grupos étnicos: "Arrancaron su humanidad"La rociaron con gasolina y le prendieron fuego: brutal ataque a joven candidata a reinado en Tumaco
Un fallo del Tribunal Administrativo de Boyacá ratificó que los animales tienen derechos. Precisamente en Moniquirá, un municipio de ese departamento, se presentan casos de abandono y maltrato. Los peluditos, enfermos, mueren en los andenes sin que nadie haga nada.Buscando prevenir ese tipo de situaciones, los miembros de la fundación Voces de la Naturaleza acudieron a los estrados judiciales."En este momento tenemos muchos animalitos en la calle, donde ellos están aguantando hambre, frío. Hay animales que se han encontrado muertos en el parque", manifestó Rocío Rodríguez, integrante de la fundación.Luis Ernesto Arciniegas, magistrado del Tribunal Administrativo de Boyacá, leyó el fallo que protege los derechos de los animalitos."La decisión del tribunal consiste en ordenarle al municipio de Moniquirá que construya un albergue, o en su defecto, en el menor tiempo posible celebre acuerdos con instituciones o con fundaciones dedicadas a la protección de los animales para que los recojan y los cuiden", aseveró.Este fallo servirá como precedente para otros casos.Defensores de los animales pidieron al alcalde de ese municipio que acate el fallo y le dé cumplimiento lo más pronto posible.Entretanto, la administración municipal de Moniquirá señaló que se realizan acciones para proteger a las diferentes especies y que acatarán lo que ordenó el tribunal.De no cumplirse la medida, se iniciará una acción de incidente de desacato contra la Alcaldía de Moniquirá.
En redes sociales se viralizó un video en el que se observa a un conductor atropellando varias veces a un gato que estaba recostado en la calle. Al parecer, los hechos ocurrieron en el municipio de Guateque, Boyacá, el pasado 21 de julio.Puede leer: Indignante ataque a una perrita: con una guadaña le cortaron las patas delanterasEl sujeto conduce su carro hacia adelante y hacia atrás, aparentemente sin darse cuenta de la presencia del gato. Las llantas del vehículo pasan durante cuatro veces sobre el animal, que se ve retorciéndose del dolor. Imágenes sensibles:Finalmente, el conductor sale del lugar y el gato muere tendido en el suelo. Las imágenes provocaron indignación y varias internautas no dudaron en expresarlo. "Pero qué es esto, por Dios y ¿las autoridades ya hicieron algo?", "Lo hizo a propósito" y "Hay que buscar al responsable. Es triste, se nota la sevicia", fueron algunos comentarios.Además: Escándalo en zoológico: daban caballos a los animales carnívoros para que se alimentaranHasta el momento, las autoridades no se han pronunciado y se desconoce si las acciones del hombre fueron intencionales.
Una persecución de película se reportó en el municipio de Tuta, en Boyacá, cuando policías terminaron rescatando de una laguna a un ladrón que minutos antes había robado un vehículo.Al volver de vacaciones, pareja halló a un extraño en su casa que planeaba macabras cirugíasEl capitán Jonathan Calderón, jefe de Tránsito y Transporte de la Policía, informó que el delincuente, cuando se vio acorralado por los uniformados, “emprende la huida ingresando a la laguna”, que estaba cubierta de maleza.La persecución entonces se convirtió en un operativo urgente de rescate, pues con cada segundo que pasaba el señalado ladrón se hundía en la represa.Cuatro policías ingresaron a la laguna con una escalera y cuerdas que un habitante del sector les suministró para que pudieran salvarle la vida al sujeto.Pasaron unos cinco minutos hasta que todos salieron del estanque en Tuta.“Tan pronto es evacuado del lugar, procedemos a llevarlo al Hospital San Rafael de la ciudad de Tunja para brindarle los primeros auxilios y preservar su derecho a la vida”, dijo el capitán Calderón.El vehículo robado fue recuperado y entregado a su propietario, mientras que el señalado ladrón sacado de la laguna fue dejado a disposición de la Fiscalía y deberá responder por los delitos de hurto y lesiones personales.Reprochable caso: hombre fue captado golpeando a su mamá con un palo
Centenares de campesinos del municipio de Turmequé y sectores aledaños, como ventaquemada, úmbita y villapinzón, salieron a marchar en contra de una licencia ambiental y que explotaría carbón en esta región del país.Puede ser de su interés: Descubren nueva especie de orquídea en alrededores del volcán Nevado del Ruiz“Mal porque nos van a explotar por debajo de tierra y nos quitan el agua. Nosotros estamos en contra de la minería", declaró el campesino Saúl Murillo.Según el secretario general de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Luis Guillermo Reyes, la licencia ambiental ya había sido sancionada de manera preventiva hace un tiempo y en marzo de este año, fue levantada dicha sanción.“Mientras tanto los titulares mineros no alleguen la información requerida dentro de la modificación de dicha licencia, no se puede adelantar ningún tipo de actividad”, indicó Luis Guillermo Reyes.Vea también: Consejo de Estado levantó prohibiciones para realizar fracking en Colombia"Se debe socializar los efectos negativos y los pasivos ambientales que genera la minería y está resolución se expidió sin haber hecho la correcta socialización a la comunidad y la comunidad se siente engañada porque nunca se les informó de los impactos que esto puede llegar a tener, máximo cuando pasan ríos y afluentes", expresó el veedor medioambiental de Turmequé, Giovanny Vela.Los habitantes de Turmequé piden que no se le dé trámite a esta licencia, pues el daño ambiental que causaría sería irreparable.Otras noticias del día: Identifican a dos menores de edad entre los muertos que dejó bombardeo contra ‘Iván Mordisco’Bienes de Mauricio Leal, a extinción de dominio por presunto lavado de dineroDetienen en México al llamado ‘Narco de Narcos’, Rafael Caro Quintero
En Boyacá, una pareja de campesinos no desaprovecha ni un centímetro de su hectárea y media de tierra. Allí cosechan 400 árboles de diferentes variedades de frutos, entre ellos el mango tommy, considerado el más grande del mundo según certificado de los Récords Guinness.Sin nada que envidiarle a quienes tienen grandes cantidades de tierra, Germán Orlando Novoa Barrera y su esposa, Reina María Marroquín, se gozan de ser plenamente autosostenibles en cualquier época del año. Cada cuatro metros de su hectárea y media de tierra, tienen un árbol sembrado y productivo, ya sea de macadamia, café, sacha inchi, mandarina, limón tahití o cualquiera de las siete variedades diferentes de aguacate que poseen.“Yo estoy convencido de que el campo tiene futuro. Siempre tenemos cosecha de cualquier cosa, siempre hay que vender y siempre nos sostenemos, un árbol de aguacate en el año puede producir aproximadamente 4 canastillas de aguacate que en este momento están en promedio a 100 mil pesos, serían 400 mil pesos de un solo árbol por año y la macadamia es un rendimiento similar, produce entre unos 25 kilogramos de fruta en concha que también son aproximadamente unos 500.000 pesos al año”, explica Germán.Madre carga en la espalda a su hijo más de una hora para que pueda ir a estudiar tras accidenteSon tal los rendimientos y productividad alcanzados en la finca Sanmartín que este año aparece referenciada en el libro de los Récord Guinness, nada más ni nada menos que por tener el mango más pesado del mundo.En el proceso de certificación hasta el notario de Guayatá resultó vinculado. Asegura que en el documento que redactó como testigo dejó constancia de la espectacularidad de ese mango tommy cosechado en la vereda Las juntas.“Dio una circunferencia de 61,5 centímetros y una altura desde la parte donde esta prendido al árbol, porque ya lo desprendimos y lo paramos, y dio una altura de 23,7 centímetros y en la parte más central, o sea en su ancho, nos dio una medida de 21 centímetros y al pesarlo obtuvimos 4.250 gramos”, indicó Carlos Efraín Cruz, notario de Guayatá.Ahora, hasta la zona urbana se contagió de ese orgullo y en el parque principal fue construido un monumento a ese mango que, por un kilo más de peso, derrocó a Filipinas que ostentaba el título hasta hace un año.La pareja de agricultores asegura tener únicamente una fórmula mágica: “Yo pienso que el amor que se le da a la tierra porque, como dice gente, hay es quien qué sabe que les inyectan o nada. Aquí todo y los abonos son orgánicos que se le echan”, explica Reina.“Únicamente utilizamos productos biológicos y orgánicos y alternamos”, agrega su esposo.La polinización también es vital. Además de respetar las abejas, los cultivos están diseñados para que estas trabajen en lo que la pareja denomina “polinización cruzada".Tres años duró investigación para capturar a diseñadora que presuntamente traficaba con pielesSeis años atrás, la finca se dedicaba únicamente a la ganadería y al monocultivo de naranja, hoy ya no existen ninguna de esas dos explotaciones, dan valor agregado a los frutos cosechados y los clientes se desplazan hasta el mismo predio a comprarles la producción donde con los recursos recibidos se pagan dos trabajadores y ha salido la educación de los cinco hijos de la pareja, ya profesionales.
Desde este miércoles, 22 de junio de 2022, los vuelos comerciales llegan a Paipa, en Boyacá, por medio de la empresa Easyfly, que después de meses de organización brindará rutas desde el aeropuerto Juan José Rondón con destinos como Medellín y Bucaramanga.Vea también: Crudo relato ante la JEP de militar rehén de las FARC: “Pensaba que era mejor morir y descansar”Los habitantes y comerciantes de esta región del país, quienes esperaron esto durante años, celebran la noticia."Este aeropuerto Juan José Rondón duró como un elefante blanco, de verdad, muchos años, pero hoy en día pues qué alegría, qué bendición y qué gratitud con todas las personas que ayudaron a que esto se volviera una realidad", dijo José Fernando Corredor, comerciante de sector gastronómico en Paipa.Este miércoles, desde Medellín llegará el primer vuelo a Paipa de la empresa Easyfly, un hecho que para la región significa progreso."Es la oportunidad de poder presentar toda la oferta turística a estas grandes ciudades, toda la parte gastronómica, una vitrina enorme para nosotros”, afirmó Deysi Hurtado, líder de la comunidad Pantano de Vargas.Con la consolidación de esta iniciativa, restaurantes, hoteles, atractivos turísticos y artesanos esperan tener una verdadera reactivación económica en el departamento.Le puede interesar: Iván Duque anuncia el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19: va hasta el 30 de junio"Era un anhelo que teníamos todos los boyacenses y los empresarios del sector turístico, porque esto se constituía en una desventaja fuerte frente a otras destinos posicionados y emergentes", indicó Martha Corredor, directora de Cotelco Boyacá.Fabio Medrano, alcalde de Paipa, aseguró que esta es “una gran oportunidad para que Paipa y todo el departamento de Boyacá cambien su historia"."Éramos el único departamento que no tenía aeropuerto con vuelos comerciales y hoy es una realidad”, anotó.Este era un anhelo para varios boyacenses, quienes desde ahora podrán ahorrar tiempo para ir a otras regiones, pero también recibir a centenares de turistas que arribarán al aeropuerto Juan José Rondón.Otras noticias: Ladrón asaltó a un joven y acabó muerto tras rápida reacción de la Policía
En medio del olor y colorido de sus postres, la paz de sus paisajes, la calidez de su gente, su religiosidad y su coloniales fachadas, Iza, en Boyacá, puede ser el paraíso que muchos buscan para vivir.Puede leer: Colombia y su representación en la Cumbre Mundial de Paz 2022Esta pequeña población boyacense, ubicada a tan solo 4 horas de Bogotá, cuenta con el privilegio de ser la más segura de Colombia. Hace cerca de 20 años no se registra ningún homicidio."Llegar a Iza es llegar a un paraíso", dice María Eliana Chaparro, habitante de este municipio, pues para ella y los demás pobladores no hay mayor paz que la que significa estar en su tierra. Este pueblo es reconocido por ser la capital mundial de los postres y recibe a decenas de turistas que se deleitan.“(Es) muy calmado, la verdad hay una diferencia que se ve muy calmadito y me gusta mucho la tranquilidad", declaró María Paula Sánchez, turista en Iza.En la gastronomía, hay toda una variedad de platos que hablan de la cultura y tradición. Iza es el nido verde de Boyacá y cuenta una historia diferente en cada esquina, como si el tiempo no pasara. “Aquí existen muchas casas de adobe y aquí tenemos las ventanas y todo eso pues en maderas, las tejas de barro y las queremos con mucho orgullo y somos muy orgullosos de nuestra tierra", indicó Luz Marian Meza, socióloga e historiadora de Iza.La leche es otro de los motores económicos de la población. Allí sus campesinos son los protagonistas. Entre tanto, los termales más antiguos del departamento con 80 años de existencia es otro de sus atractivos.“Tenemos un nicho de mercado donde vienen realmente a descansar, a relajarse y estamos rodeados de naturaleza", dijo la representante de las termales Milena Sánchez.Podría interesarle: Encuentran en Santander especie de tiburón que habitó hace 135 millones de añosNo obstante, la paz de sus calles es su mayor riqueza. De acuerdo con su alcalde, Robinson Salamanca, lo anterior es el resultado de trabajar y escuchar a la comunidad con el objetivo de actuar “inmediatamente ante cualquier caso sospechoso que se nos presente".“Como Policía, nos viene una responsabilidad mayor precisamente para seguir trabajando de manera articulada, de manera permanente, para evitar situaciones que puedan derivar en conflicto se lleven a hechos de violencia", aseveró el comandante de la Policía De Boyacá, el coronel Giovany Puentes.En su iglesia reposa la piedra del Divino Salvador que, según la historia, se le apareció a un fray y desde entonces se le atribuyen múltiples milagros. Este y todos sus atractivos hacen de Iza un lugar único e irrepetible.
Alfonso Prada, ministro del Interior, habló de los proyectos de ley que ya se están radicando en el Congreso, como la reforma tributaria y electoral, así como los que se vienen, entre ellos el de sometimiento de los grupos ilegales. Sostuvo que las iniciativas “son de altísimo nivel de complejidad, son tan complejos como el mismo impacto que puede llegar a tener”.Radican reforma tributaria: quienes ganen más de $10 millones mensuales pagarían mayor impuestoAdmitió que “cada proyecto generará inquietudes, dudas. El gobierno está listo a ese diálogo permanente” de las propuestas que “no son medidas suaves, no son medidas menores, son proyectos de profundidad para el cambio real que ha propuesto el presidente Gustavo Petro”.Por eso dijo que espera “contar con todas las bancadas, hasta de la oposición, no renuncio a pensar que podemos persuadir con argumentos a todo el Congreso”.Sobre los proyectos que se presentarán, Alfonso Prada dijo que “tenemos en ciernes la creación de dos ministerios que deben ir a la comisión primera, tenemos la legislación agraria, comenzando por todo el desarrollo que desde los acuerdos de paz se creó sobre la jurisdicción agraria y hay que llegar con ellos a la comisión quinta. En el caso de la comisión sexta tenemos los temas de educación -la reforma a la ley 30- y unas reformas que van a ir con calma, que tienen que ver con la comisión séptima en materia de salud y de pensiones”.Este lunes 8 de agosto ya se radicaron las reformas tributaria y electoral “y viene esta última de sometimiento, acogimiento, delación, incluso el mismo nombre tiene implicaciones automáticas. Lo que queremos es hacer, en el caso de esta ley, junto con el comisionado de paz y con el ministro de Defensa, de Justicia, esta tarde en el consejo de ministros, nos articularemos a ver si le metemos el acelerador o buscamos articular mucho mejor el texto”, explicó.¿Qué planteará la reforma a la justicia? Esto explica el ministro Néstor OsunaFue claro al decir que el gobierno no quiere “trabar el Congreso de la República y sus comisiones para que puedan trabajar de la mejor manera porque hay un proyecto de ley sobre el cual el presidente Gustavo Petro nos ha pedido la prioridad, que es la reforma tributaria que radicamos”.¿Pasará la Policía a un Ministerio de Paz?“Estamos estudiando con el Ministerio de Defensa el traslado de la Policía a un ministerio que es de paz y convivencia ciudadana, que permita superar la policía del conflicto armado y que fue una policía militarizada, hacia una policía civil, como es claramente su concepción (…) Una policía cercana que trabaje con el pueblo, no contra el pueblo”, destacó Alfonso Prada.Estos son los ministros elegidos por Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este lunes que retomará los diálogos con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de esa guerrilla.Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera en que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado durante el gobierno de la presidenta Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome esto que quedó en puntos suspensivos", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EE. UU., instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.“Diálogos con ELN deberían arrancar con un cese del fuego bilateral”: Francisco De RouxEl ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.
Andy Rivera se ha ausentado de redes sociales y ante la inquietud de sus seguidores decidió explicar qué ha estado pasando en su vida. El artista habló sin tabú de la salud mental.Karol G ha puesto en llamas las redes con su nuevo look 🔥🔥🔥“Pronto voy a volver, poco a poco. Desde el año pasado, desde noviembre, los que me siguen saben que tuve un episodio fuertecito, estoy lidiando con una depresión y varias cosas fuertes, pero con unas ganas de sacarlo adelante, unas ganas de salir de esta”, comentó el cantante pereirano.Muchos no dudaron en relacionar el tema también con su ex, la actriz Lina Tejeiro, quien por estos días tiene un nuevo amor. Aunque el artista no se ha referido sobre esto.“Yo pienso, si yo me recupero de este diagnóstico, el hombre en el que yo me voy a convertir después de esto”, expresó Andy Rivera.Hijos de Britney Spears no quieren estar con ella: ¿por qué?El artista aprovechó también para agradecerle a su papá, Jhonny Rivera, por no dejarlo solo. Sus fans le enviaron mensajes de apoyo y también agradecieron por mostrar su vulnerabilidad.
Este lunes, se conoció que la Fiscalía estaría ocupando con fines de extinción de dominio varios predios que pertenecerían a Pablo Catatumbo, exjefe de las extintas FARC.Sin perdón de Dios: ladrones asaltaron una iglesia en BogotáMediante un comunicado, Pablo Catatumbo, quien fue también negociador de las FARC con el Gobierno, señala que se trata de un montaje judicial en su contra.Dice que lo estarían vinculando en un proceso de testaferrato contra otra persona, pero que él no tiene nada que ver. Además, Catatumbo se mostró dispuesto a enfrentar a la justicia.Video de angustiante rescate de un niño que cayó de un puente colgante“Denunciamos que el senador Pablo Catatumbo ha sido víctima de diversos intentos de montajes y entrampamientos para deslegitimar el Acuerdo de Paz. El compañero está dispuesto a colaborar, en el marco del debido proceso, con la justicia cuando las autoridades lo requieran”, trinó el pasado 6 de agosto el Partido Comunes.
La artista barranquillera Shakira compartió en sus redes sociales una conmovedora foto familiar, ya sin Gerard Piqué, a junto al texto: “El amor más puro”.Selena Gomez deslumbró bailando 'provenza' y esta fue la reacción de Karol GEn la imagen se le ve a la intérprete de éxitos como ‘Día de enero’, ‘Inevitable’ y ‘Te felicito’ en compañía de sus hijos, Sasha y Milan. El emotivo abrazo en el que se funden Shakira, Sasha y Milan en la fotografía ha recibido todo tipo de comentarios de los seguidores de la artista.El legado de Jairo Varela a diez años de su muerte“Bellos, los amo”; “Te amo, reina” y “Tu puedes con todo”, han sido algunos de los mensajes en la foto que solo en Instagram acumula ya más de 100 mil 'me gusta'.