En tan solo 2 meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de COVID-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.EE.UU. es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de la India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y el Reino Unido, con 3.700.235.España es el séptimo país en número de casos con 2.629.817; mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (2.027.746), Argentina (1.874.801) y México (1.771.740), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero, a nivel mundial.Respecto a las muertes, el mundo ha sufrido un total de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358."¿Se convirtió en caimán?", la pregunta que le hacen a indígena del Amazonas vacunada contra COVIDPor detrás de esos y otros países está España en décimo lugar, con 56.794 muertos.Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.Estos datos se dan a conocer semanas después de que se pusieran en marcha campañas de vacunación contra la COVID-19 en distintos países y en medio de un repunte global de los casos, tras la detección de nuevas variantes del coronavirus, como las encontradas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
Pidiendo la protección de Tupa, dios en lengua guaraní, la indígena y enfermera Vanda fue inmunizada contra el COVID-19 el 19 de enero. Ella fue la primera mujer en el estado Amazonas en recibir la dosis."Hay más de un millón de indígenas que viven en territorio brasileño que también necesitan ayuda durante esta pandemia”, manifestó.Ha recibido llamadas de sus parientes, quienes están inquietos por saber si tras la vacuna se convirtió en un caimán. Estas palabras, que parecen sacadas de la cosmogonía indígena, son el resultado de la campaña antivacunas y las fake news que llegaron antes que el inmunizante a las aldeas brasileñas, y muchos no quieren vacunarse.El presidente Jair Bolsonaro ahonda en la desinformación y las noticias falsas con declaraciones como las hechas en diciembre cuando dijo: “Si te vuelves un caimán, es tu problema”.En once meses, 932 indígenas han fallecido por COVID-19 y más de 46.000, pertenecientes a 161 pueblos, se contagiaron en Brasil.En la ciudad de Manaos el caos está latente. El oxígeno no es suficiente y los médicos voluntarios deben debatirse en un conflicto ético.La situación es tan preocupante que Brasil está dependiendo de la ayuda de Venezuela en consecución de balones de oxígeno.En el cementerio, los trabajadores, tampoco dan abasto. Según Jackson Diego da Silva, sepulturero, “a veces es muy doloroso para nosotros ver a las familias llorando y nosotros terminamos llorando también”.A pesar de que miles de personas han sido enterradas allí, otras 22.000 fosas están siendo cavadas en el mismo campo y aun así las autoridades temen que no sean suficientes.
La doctora colombiana Aline Pérez, especialista en infectología y quien trabaja en el área de la salud en Tabatinga, una ciudad brasilera, decidió ser una de las líderes del proceso de vacunación en las comunidades indígenas del vecino país luego de recibir la vacuna contra el coronavirus.“La verdad fue todo muy sorpresa. Sí sabíamos que la salud indígena era un grupo prioritario, pero nos avisaron el día anterior que la vacuna iba a llegar el martes, las primeras dosis”, contó Aline Stephanie Pérez Gómez. La doctora señaló que es importante que el personal médico reciba la dosis de la vacuna para acceder a la inmunidad que esta ofrece y de esta forma trabajar en pro de las comunidades vulnerables y los escépticos para avanzar con esta labor que se lleva a cabo en gran parte del mundo. “Estamos evitando que el virus se siga propagando y siga llevándose vidas”, indicó la colombiana. Ante el temor por una nueva cepa del virus en la Amazonía brasilera, las autoridades de salud priorizaron con miles de dosis esa región limítrofe con Colombia. “Trajeron aproximadamente 13.500 dosis que serán repartidas inicialmente en grupos de riesgo y personal de salud y posteriormente van a llegar más dosis, para seguir la vacunación de acuerdo con el plan de vacunación de Brasil”, anotó. Sin embargo, el panorama no es del todo alentador; otro médico colombiano, el doctor Darwin Iván Vélez, que batallaba contra el COVID-19 en el mismo equipo de la doctora Pérez falleció por el mortal virus luego de ser trasladado a un centro de salud en Bogotá. Las autoridades del Brasil enviaron una nota de condolencias a la familia manifestando su solidaridad en nombre del personal médico del Amazonas.
En la costa de Santa Catarina, Brasil, una joven docente cayó en zona rocosa mientras se tomaba una fotografía. El terreno en el que estaba parada se desplomó y sufrió una caída de unos cinco metros.El lugar de la caída y los fuertes vientos impidieron que los organismos de socorro actuaran con prontitud. Sin embargo, en medio de arriesgadas maniobras fue rescatada.La mujer identificada como Soliane Luiza, de 28 años, fue llevada a tierra firme, en donde le hicieron trabajos de reanimación. Pese a su estado, todo parecía ir bien y la preparaban para trasladarla a un centro asistencial cuando, súbitamente, sufrió un paro cardiorrespiratorio por el que murió."Sol fue una maestra ejemplar, dedicada, solidaria y muy querida por todos. Dondequiera que iba, deleitaba con su alegría e iluminaba con su luz", expresó la institución educativa para la que trabajaba Soliane.
A los 77 años, el empresario brasileño Arlindo Armacollo se alzó a una repentina fama mundial gracias a sus esculturas de cera, las cuales se han hecho virales por los peculiares trazos de las icónicas figuras a las que inmortaliza y que los internautas han llegado a bautizar de "Brazilian Horror Story".Las obras de Armacollo se convirtieron en memes que dieron la vuelta al mundo después de que los internautas rescataran esta semana un reportaje sobre sus obras realizado en 2015 por una televisión de la ciudad de Rolandia, en el sureño estado de Paraná, Brasil.En aquel entonces, Armacollo exhibió en una iglesia del municipio las esculturas de algunas de sus más importantes creaciones, entre ellas la de Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, Elvis Presley o Charles Chaplin.Los niños de internetPese a las bromas que han suscitado sus figuras de cera, el artista no se deja abatir, ignora las críticas y atribuye la sonada repercusión a un "mal chiste" de los "niños de internet": "Ahora todos conocen mi trabajo", dijo en una entrevista con Efe."Hicieron la publicidad en la época de la exposición y alguien sacó una foto como para burlarse, una broma tonta. Pero salió en internet y tomó toda esa proporción", completa.Desde hace 20 años, Armacollo comparte su tiempo entre el mundo de los negocios y el del arte y desde hace un año maneja también su propio pequeño museo, el Izidoro Armacollo, en el cual reúne sus principales obras.En las últimas décadas, el artista pintó y donó cuadros, estudió y aprendió -de forma autodidacta- nuevas técnicas y, hace unos seis años, decidió aventurarse también con las figuras de cera."La primera que hice fue la de Madre Teresa de Calcuta. Había un cura en la ciudad que viajó a Italia y le prometí que en cuanto volviera le haría una estatua como regalo", rememora.En medio del "entusiasmo" por el nuevo oficio, decidió esculpir otros icónicos personajes, todos en tamaño real, para componer una exposición.La inauguración de la muestra, en 2015, fue todo un éxito en la ciudad y atrajo la prensa local y decenas de visitantes, que pudieron ver, además de Madre Teresa de Calcuta, estatuas de la célebre actriz Marilyn Monroe, el cantante Michael Jackson, el físico Albert Einstein, la Reina Isabel II, la Princesa Diana y hasta dos papas, Juan Pablo II y Francisco, entre otras.Pero fue cinco años después cuando sus figuras de cera conquistaron el mundo gracias a las redes sociales."Yo no estoy haciendo eso para ganar dinero, lo hice para la ciudad, lo hice por el arte. Si a la gente le gusta, que vengan a visitarlo. Si no, pues que no vengan. Hay mucha gente a quien le da igual el arte y encima se burlan", expresa Armacollo."Pero me pareció óptimo, porque difundió mi trabajo y la ciudad incluso pasó a ser más conocida, ahora todos saben qué es y dónde está Rolandia", una localidad con poco más de 60.000 habitantes situada a 400 kilómetros de Curitiba, capital regional, matiza."Todo tiene un propósito"El artista, dueño de una inmobiliaria y otros negocios, supo que se había convertido en una celebridad de las redes a través de una de sus nietas y confiesa que, pese a su visión optimista de la vida, algunos familiares se quedaron "molestos" con la fama repentina."Una de mis nietas, de 13 años y preocupada por su abuelo, llegó a llorar con las críticas", revela.Ello porque, junto a los memes difundidos en internet figuran pies de foto como "Brazilian Horror Story", "miedo de dormir y encontrarme a uno de esos" o "artista versión Chernobyl".Pero Armacollo no se desanima. Asegura que "todo en la vida tiene un propósito" y confía en que la publicidad solo atraerá más y más interesados en conocer sus producciones."Dedico horas a ese trabajo porque es algo que me gusta. Creo que la gente critica por nada, no me importa. Eso solo va a traer más curiosos", recalca.De hecho, desde que las imágenes de sus obras se hicieran virales, Armacollo ha visto "aumentar considerablemente" el número de visitantes de su museo, que reabrió sus puertas hace tres meses tras varios meses cerrado por la pandemia del coronavirus.En el local, además de 18 esculturas de cera, el artista exhibe cerca de 80 de sus cuadros."Tengo también unas siete estatuas en mi casa, que estoy trabajando en su restauración para luego exhibirlas", recalca.
Un impresionante video de la caída de un rayo tuvo lugar en Minduri, estado de Minas Gerais, en Brasil. El concejal José Omar de Oliveira estaba exaltando la naturaleza, mientras grababa un video, cuando tuvo lugar el fenómeno natural.“Estábamos allí dentro de una casita, con nuestro equipo, hablando por radio con amigos. De repente salí y vi esa hermosa imagen de una parte del cielo con el sol y la otra lloviendo; decidí hacer el video y eso fue lo que pasó. Gracias a Dios solo tuvimos unos rasguños, todo el mundo está bien”, le contó el concejal al medio local Sul de Minas.En las imágenes se ve el angustiante momento en que se corta la grabación ante la potencia del rayo.Por fortuna, no pasó de ser el peor susto de sus vidas.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Según dicha recopilación de datos, el número de fallecidos por coronavirus se situó en 2.002.468, mientras que el de casos confirmados está en 93.518.182.Estados Unidos se mantiene como el país más golpeado por la pandemia, con 23,3 millones de casos y 390.195 fallecidos, seguido en la incidencia por India, con 10,5 millones de positivos confirmados y 151.918 fallecimientos.En cuanto a víctimas mortales de la enfermedad, sin embargo, Brasil ocupa el segundo puesto mundial, con 207.095 decesos, mientras que los casos en el gigante suramericano ascienden a 8,3 millones.El cuarto país del mundo con más fallecidos, según estos datos, es México, con 137.916, seguido por el Reino Unido (87.448), Italia (81.325), Francia (70.088), Rusia (63.558), Irán (56.521), España (53.314) y Colombia (47.491).La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que pese al aumento incesante de casos en todo el mundo, en todos los países las sociedades parecen haber bajado la guardia y "no están haciendo lo suficiente" en la lucha contra la pandemia.Las altas cifras "podrían deberse en una pequeña parte a la aparición de variantes (más contagiosas) del virus, pero en gran medida ha ocurrido porque estamos reduciendo el distanciamiento físico y social", advirtió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.El comienzo de las campañas de vacunación en la mayor parte de los países ha coincidido con la aparición de preocupantes variantes más contagiosas del coronavirus en numerosos lugares, como Sudáfrica, Estados Unidos y el Reino Unido.Los expertos de la OMS siguen considerando a la pandemia de coronavirus una emergencia internacional, un estatus que el organismo le concedió hace casi un año, el 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad fuera bautizada como COVID-19.
En Manaos, Brasil, se reporta una emergencia por falta de oxígeno para pacientes con coronavirus COVID-19, lo cual ha obligado a los médicos a elegir quiénes respirarán.Muchos de los familiares de los enfermos y personal hospitalario buscan desesperadamente tanques de oxígeno para salvar vidas.La ciudad de Manaos, una de las más afectadas por la pandemia en Brasil, vuelve a vivir días de desesperación con pacientes graves. El estado de Amazonas impuso toque de queda ante el colapso hospitalario.
Esta inspiradora historia protagonizada por padre e hijo comenzó en el 2016, cuando el joven, recién graduado del colegio, decidió estudiar Derecho.Lucas y Luis Weberling, hoy de 23 y 46 años respectivamente, residen en Serra, Brasil, y allí fueron los mejores amigos y compañeros de clase.Cuando tenía 12 años, Lucas fue diagnosticado con autismo leve, el cual afecta su capacidad de socializar y comunicarse, por lo que su paso por el colegio no fue nada fácil. Según sus padres, sufría de bullying constantemente.Por ello, cuando inspirado en su mamá, que es abogada, tomó la decisión de inscribirse en la universidad, su padre, técnico industrial, hizo lo mismo para darle impulso mientas él se relacionaba con sus compañeros de estudio.Sin embargo, lejos de imaginarlo, desde el primer momento de clase hicieron tan buen equipo que hasta las realizaban juntos destacados trabajos.(Otras noticias: Enfermera con cáncer se contagió de coronavirus, ganó la pelea y ahora envía un mensaje contundente)“Mi objetivo era estudiar hasta el cuarto período, que era el momento necesario para que él socializara, pero no me dejó rendirme y estuvimos juntos hasta el final”, le contó Luis a Noticias UOL.A diferencia de lo sucedido durante su paso por el colegio, en la universidad Lucas encontró todo el respeto y apoyo de compañeros y profesores, tanto que en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, cuando las clases se volvieron virtuales, él extrañaba compartir tiempo presencial con ellos.El primer objetivo de esta familia se cumplió en diciembre pasado, cuando Lucas y Luis terminaron la universidad. Ahora esperan, para el mes de febrero, presentar el respectivo examen en el Colegio de Abogados de Brasil.
El excongresista Otto Bula, primer condenado por el escándalo de Odebrecht, reapareció desde su sitio de detención para declarar en el juicio contra el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.Sostuvo que Andrade tenía conocimiento de las reuniones con los directivos de Odebrecht.“Yo era el trabajador de Odebrecht para eso, me decían: ‘necesitamos hablar con Andrade’. Yo iba donde Bernardo (Elías), le decía requieren una reunión en tu apartamento con el señor Andrade, casi siempre preguntaba el señor Andrade cuál era el tema, le decía el tema al senador Bernardo Elías y siempre asistían con la solución al inconveniente que tenía Odebrecht”, afirmó Bula.Recalcó que el objeto de estas reuniones externas a la ANI era para “solucionarle las necesidades económicas que tenía Odebrecht”.También se refirió a los compromisos que supuestamente tenía el gobierno con la multinacional.“Odebrecht no era una empresa ajena al gobierno. Al contrario, Odebrecht era una empresa que tenía compromisos y el gobierno compromisos con ellos”, dijo.Incluso se refirió a las actuaciones de la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la adición del tramo Ocaña-Gamarra.“La que gestiona, la que ayuda, la que empuja para que suba ese proyecto Ocaña - Gamarra de Invías a la ANI, una de esas personas, es la ministra de Transporte y lo hacía porque tenía intereses particulares y personales en esa vía; por eso esa señora andaba con ese contrato debajo del brazo. Lo sube a la ANI y empieza a gestionar, a agilizar y a promover el proyecto”, precisó.Finalmente, el excongresista dio detalles de la supuesta entrega de dineros por parte de Odebrecht a algunas campañas presidenciales.
A las afueras de Villavicencio la Policía llevó a cabo el rescate de una anaconda que se acercó peligrosamente a una vivienda. Expertos aseguran que el reptil salió de su hábitat en búsqueda de alimento y aguas más profundas, elementos que escasean por la llegada de la temporada seca.El reptil fue avistado por la comunidad tras sumergirse en una pequeña laguna situada en la vereda Apiay.“Había tres funcionarios de Cormacarena, cuatro unidades de Policía y un campesino de la zona. Ingresamos al lago y la sacamos, medía 5 metros y medio, pesaba alrededor de 200 kilos. Fue difícil por la fuerza de ese animal”, narró el intendente Germán León, integrante de la Policía Ambiental de Villavicencio.Habitantes de la zona respetaron la vida de la anaconda y esperaron a que las autoridades naturales la llevaran a su hábitat.“Hicimos la recuperación de la especie y la liberamos. La comunidad no agredió al animal”, complementó León.Sin embargo, esa no ha sido la única anaconda rescatada en los últimos días. En Yopal, Casanare, las autoridades hallaron una de nueve metros en un caño que es frecuentado por niños.“Nos enfrentamos a unos meses de fuertes sequías en el que muchos de los ecosistemas mixtos con humedales y riachuelos están siendo afectados por la merma de lluvias. Muchos de esos animales viven ahí y están saliendo a buscar agua en cualquier parte”, afirmó Diana Varón, bióloga del Bioparque los Ocarros.La recomendación es no acercarse a los reptiles ni hacerles daño. Si avista a uno, llame a las autoridades para que se encarguen de su reubicación.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021: