Este martes, 26 de julio, se presentó una emergencia en un colegio de la localidad número 7 de Bogotá: Bosa. El hecho se registró exactamente en la Institución Educativa Distrital Brasilia.Aparatoso accidente frente a la terminal Salitre: chocan 2 buses del SITP y 2 carros particularesAl parecer, por una fuga de gas unos 36 menores resultaron intoxicados y recibieron atención prehospitalaria en el lugar.Bomberos, personal de gas natural y varias ambulancias se desplazaron a la zona.Cuidado: estos biciladrones no solo roban, también golpean brutalmente a sus víctimas
El juez Edson Fachin, de la Corte Suprema de Brasil, anuló este lunes todas las sentencias de cárcel dictadas en primera instancia contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ahora deberá ser juzgado por tribunales federales.La decisión de Fachin se refiere a tres procesos en que Lula fue juzgado por un tribunal de primera instancia de Curitiba, a cargo del entonces juez Sergio Moro, quien no tenía en su momento "competencia jurídica" para analizar esos casos, según explicó el propio Supremo, cuyo pleno deberá confirmar esa decisión.De acuerdo a la decisión de Fachin, responsable en el Supremo de la operación anticorrupción Lava Jato, por la cual fue procesado el expresidente, esos tres casos deberán pasar ahora a la órbita de la Justicia federal en Brasilia, la cual decidirá sobre el curso de cada uno de los casos.La decisión afecta a procesos referidos a un apartamento triplex en el balneario de Guarujá, en el litoral del estado de Sao Paulo; a una casa de campo en la localidad paulistana de Atibaia, y a una investigación sobre el Instituto Lula, fundado por el exmandatario.En el primer caso, Lula fue condenado a 12 años de prisión, que fueron 17 años en el caso referido a la casa de campo, en tanto que en el asunto referido al instituto aún no hay sentencia firme.Por esas condenas, Lula llegó a pasar 580 días en prisión y fue liberado una vez que el Supremo alteró su propia jurisprudencia y decidió que una persona solo puede ingresar a la cárcel cuando ya no tenga apelaciones disponibles, que no era el caso del exmandatario.Fachin justificó su decisión en que esos casos, en los que Lula fue acusado de recibir sobornos en dinero y propiedades de algunas de las constructoras implicadas en el escándalo de la Lava Jato, no tenían relación con los desvíos de dinero en la estatal Petrobras, que fueron los que justificaron los procesos.(Otras noticias: Diana Trujillo fue elegida como la Mujer Cafam 2021 y envió mensaje para “seguir inspirando a todas”)Según el magistrado, la Justicia de Curitiba no tenía competencia legal sobre los escándalos en Petrobras, que debían ser juzgados en otras instancias.La decisión de Fachin deberá ser analizada en el pleno de la Corte Suprema, que tiene un total de once miembros, y que aún no ha sido convocado para analizar el caso.Si el pleno respalda el fallo de Fachin, que se apoya en lo que califica como "error procesal" por "falta de competencia", Lula recuperará sus derechos políticos y hasta podría volver a ser candidato presidencial en 2022.De acuerdo a las leyes electorales, Lula perdió esos derechos en 2018, cuando fue confirmada en segunda instancia una de las condenas que fueron anuladas este lunes por el juez Fachin.
Un fuerte operativo de seguridad se lleva a cabo en la capital brasilera. Mientras tanto, desde todas partes del país, llegan seguidores para apoyarlo. En Brasil el conteo regresivo no es solo por la llegada del 2019, sino por la posesión este martes del presidente electo Jair Bolsonaro. En Brasilia se preparan para una ceremonia sin precedentes en materia de seguridad. Unos 3,200 militares y policías patrullan la ciudad. El militar retirado, quien se perfiló como un candidato de ultraderecha, hoy trinó sobre la que será su política educativa, y no decepciono a quienes votaron por él. "Una de las metas para sacar a Brasil de las peores posiciones en los ránkings de educación del mundo es combatir la basura marxista que se instaló en nuestras instituciones de enseñanza”, escribió. De todos los rincones del país han llegado simpatizantes de Bolsonaro para presenciar la posesión. Doce jefes de Estado asistirán al evento y habrá delegaciones de 60 naciones. Colombia estará representada por la vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez.
Ocho edificios ministeriales resultaron con daños. Las marchas fueron convocadas para exigir renuncia del presidente por escándalos de corrupción. Brasilia amaneció este jueves con sus edificios públicos custodiados por 1.500 militares, luego de violentas protestas contra el presidente conservador Michel Temer, cada vez más presionado para dejar su cargo por acusaciones de corrupción. Las fachadas de varios ministerios mostraban aún las huellas de la masiva manifestación opositora del miércoles, en la que jóvenes encapuchados dejaron cristales rotos y parte del mobiliario quemado. Ante el caos, Temer ordenó desplegar tropas militares en las calles de la capital, una medida polémica y de alta sensibilidad en un país que vivió una larga dictadura entre 1964 y 1985 y que alimentó las críticas de sus adversarios. "No recuerdo haber visto algo así ni en el período de la dictadura militar", dijo la noche del miércoles el diputado Carlos Zarattini, del Partido de los Trabajadores (izquierda) fundado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. El gobierno justificó su medida en que los ataques de los manifestantes pusieron en riesgo la vida de empleados públicos y obligaron a evacuar al personal, en medio de una lluvia de gases lacrimógenos y duros choques entre policías y activistas. El presidente "no dudará en ejercer la autoridad que el cargo le confiere siempre que fuera necesario", señaló el Palacio de Planalto en un comunicado emitido tras los incidentes. La jornada de protestas en Brasilia -que congregó entre 45.000 y 100.000 personas, según las autoridades o los organizadores- se saldó con 49 heridos, uno de ellos por arma de fuego, siete detenidos, así como con daños en ocho ministerios y en la Catedral, de acuerdo al recuento de la secretaría de Seguridad del Distrito Federal. La salida de Temer Mientras Temer es asediado por investigaciones sobre corrupción, que incluyen un supuesto aval para comprar el silencio de un exdiputado preso, el Congreso ya debate a puertas cerradas una eventual sucesión. "Si el presidente Temer por acaso tuviera que salir, sería por un proceso constitucional", manifestó el senador Tasso Jereissati, presidente del PSDB (centro-derecha), una de las principales fuerzas de la coalición oficialista. Temer dijo que no renunciará y, como respuesta, recibió la presentación de 16 pedidos de impeachment ante la Cámara de Diputados. Este jueves se espera que se sume el de la Orden de Abogados de Brasil, una entidad que jugó un papel clave en el juicio que hace un año destituyó a Dilma Rousseff por manipular las cuentas públicas y puso fin a un ciclo de 13 años de la izquierda en el poder. Pero muchos en el Parlamento apuestan a una salida institucional a través del Tribunal Supremo Electoral, que a partir del 6 de junio examinará una denuncia para anular el resultado de las elecciones de 2014, en las que fue reelegida la fórmula Rousseff-Temer. Irónicamente, esa acusación por abusos cometidos en la campaña llegó de la mano de su actual aliado, el PSDB, que fue derrotado ajustadamente en esos comicios. La Constitución determina que, en caso de vacío en la Presidencia durante la segunda mitad de un mandato, el Congreso debe elegir un nombre para completarlo. Las elecciones directas sólo podrían celebrarse en caso de que se hiciera una enmienda constitucional por parte de un Congreso desprestigiado, donde decenas de legisladores están investigados por su posible participación en una red de sobornos en Petrobras.
Manifestantes causaron destrozos en edificios públicos y provocaron incendios en medio de manifestaciones que exigen renuncia del presidente brasileño. Crisis política se agudiza en Brasil: Michel Temer, acorralado por acusaciones de corrupción, ordenó este miércoles el despliegue del ejército en la capital ante una protesta masiva en su contra que acabó con violentas protestas frente a ministerios. "En este momento ya hay tropas federales aquí, en el palacio de Itamaraty [sede de la cancillería], y ya están llegando tropas para asegurar la protección de los edificios ministeriales", anunció por la tarde el ministro de Defensa, Raul Jungmann. Gobierno dijo que algunos manifestantes pusieron en riesgo la vida de empleados públicos al atacar con piedras y palos varios ministerios. Y remarcó que la orden -vigente hasta el próximo día 31 y que implica el despliegue de 1.500 militares- había sido tomada por el presidente, que lucha por su supervivencia política desde hace una semana. Esta decisión suele tomarse para apoyar a la policía en momentos de seguridad crítica o en grandes eventos como los Juegos Olímpicos, pero es sensible en un país que vivió bajo la dictadura militar entre 1964 y 1985. "Es una medida extrema del gobierno Temer y la señal clara de que se perdió el control, con consecuencias muy malas para nuestra democracia", dijo André Cesar, analista de la consultora Hold, en Brasilia. En la misma línea, pero en un tono más moderado, se posicionó el senador Tasso Jereissati, del PSDB (centro-derecha), principal fuerza aliada a Temer. "Fora Temer” Bajo el grito unánime de "Fora Temer", la manifestación convocada por la izquierda y sindicatos congregó entre 35.000 y 100.000 personas -según autoridades y organizadores- y fue eminentemente pacífica. Pero, hacia al final, grupos de jóvenes encapuchados atacaron varios ministerios a lo largo de la avenida que conduce al Congreso y consiguieron invadir una sala del Ministerio de Agricultura, donde prendieron fuego. De su lado, la Policía lanzaba gases lacrimógenos y bombas de ruido contra la multitud. Hay reportes de varios lesionados y la policía confirmó que, al menos uno de ellos, presentaba heridas de bala. "Me estoy yendo porque eso ya era una escena de guerra", dijo a la AFP Fabio Ferreira, un funcionario del Ministerio de Planificación, reportando destrozos en el edificio donde trabaja. Tensión en Congreso Entretanto, en el Congreso se vivía también un ambiente de efervescencia. Una sesión de la Cámara de Diputados fue suspendida temporalmente después de que legisladores de la izquierda tomaron el podio del orador. Participantes en la marcha pedían elecciones "directas ya" y también el retiro de los proyectos de reforma de las jubilaciones y de flexibilización de la legislación laboral. Muchos apuestan a una salida institucional a través del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que del 6 al 8 de junio examinará una denuncia que podría llevar a la anulación de las elecciones de 2014, en las cuales resultó reelecta la fórmula Rousseff-Temer, por presunta financiación ilegal. "Brasil se volvió imponderable (...) aquí todo el mundo está conspirando. Nadie más cree en la continuidad del gobierno", dijo Paulo Pereira da Silva, 'Paulinho da Força', líder de la central Força Sindical (FS), que fue aliado de Temer en los primeros meses de su gobierno. La Constitución determina que, en caso de vacío en la Presidencia durante la segunda mitad de un mandato, el Congreso debe elegir un nombre para completarlo. Elecciones directas sólo podrían celebrarse en caso de que se hiciera una enmienda constitucional por parte de un Congreso desprestigiado, donde decenas de legisladores están investigados por su posible participación en una red de sobornos en Petrobras.
El Senado de Brasil destituyó a Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, un fallo histórico que pone fin a 13 años de gobierno de izquierda en el gigante sudamericano. Con 61 votos en su contra, sobre un total de 81 senadores, Rousseff fue destituida. Tras la decisión, el vicepresidente Michel Temer, de 75 años, asumirá la presidencia. Rousseff fue destituida de la presidencia, pero podrá ejercer cargos públicos en los próximos años, decretó el parlamento. Los senadores decidieron, en una segunda votación, que Rousseff continua "habilitada" para ejercer cargos públicos. Temer (PMDB, de centro-derecha), que ya funge como mandatario interino, prestará juramento ante el Parlamento antes de viajar a China, para la cumbre del G-20, donde pretende participar ya con el título oficial de presidente. "Brasil pasó por un período difícil de disputas políticas, pero se ha cumplido con la Constitución. Cuando el presidente es apartado del cargo, asume el vicepresidente porque al final ese es su papel", indicó Temer al diario O Globo, quien asume el encargo con una popularidad tan baja (13%) como la de su predecesora. El voto cierra una sangría política que desde hace nueve meses mantiene en vilo a la mayor economía de América Latina, en ruta a su peor pérdida de riqueza en 80 años y que tiene a los principales partidos embarrados en causas de corrupción.
Una comisión del Senado brasileño votó a favor de someter a la suspendida presidenta Dilma Rousseff a un juicio de destitución este mismo mes, a 24 horas de la histórica apertura de los Juegos Olímpicos de Rio-2016."El resultado es 14 a 5" a favor de la acusación, dijo el senador Raimundo Lira, que dirige los trabajos del colegiado y está aliado al presidente interino Michel Temer, que reemplazó a Rousseff mientras se realiza el juicio.Para que el caso llegue a su instancia final de sentencia, el parecer de la comisión deberá ser refrendado por el pleno de 81 senadores el próximo martes, en una sesión que se desarrollará con la mayor competencia deportiva global como telón de fondo.Y si en esa ocasión una mayoría simple de los senadores opta por dar continuidad a la acusación, Rousseff quedará a una sola votación de perder su mandato en forma definitiva, que a fines de agosto pondría fin al ciclo de más de 13 años del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en el poder.Rousseff, que acusa a su exvice Temer de haberla traicionado y denuncia un golpe en su contra, está acusada de haber violado la Constitución al aprobar gastos sin la venia del Congreso y suscribir decretos para financiar al Tesoro con la banca pública. Las dos infracciones son consideradas "crímenes de responsabilidad", que pueden terminar con su presidencia e inhabilitarla para cargos públicos durante ocho años.Una amplia mayoría de los congresistas y de analistas consideran que la ahijada política del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva tiene pocas posibilidades de conservar el poder y afirman que el impeachment llegará a su instancia final con el apoyo de dos tercios (54) de los senadores, el mínimo necesario para sellar su caída.Una gran protesta contra Temer está prevista este viernes frente al estadio Maracaná, a la misma hora de la ceremonia de apertura de los Juegos. Los organizadores piden abuchear al presidente interino luego del himno nacional, y durante y después de su discurso.
Recién nombrado ministro de Justicia es un represor de vieja data, mientras que el nuevo presidente y nueve de su gabinete están vinculados al caso Lava Jato.
El senado brasileño abrió un juicio político contra Dilma Rousseff y la apartó de su cargo, tras más de cinco años y medio en el poder del gigante sudamericano.¿Cómo una presidenta que alcanzó a tener 77% de popularidad al comienzo de su primer mandato en 2011 llegó a esta situación, con tan solo 10% de aprobación, según los últimos sondeos?Estos son ocho sucesos clave de la crisis política que dejó a Rousseff fuera de la presidencia por hasta 180 días mientras se desarrolla el juicio y los senadores adoptan una decisión definitiva.Dilma cada vez más sola A fines de marzo la crisis gana fuerza cuando la dirección del PMDB, el mayor partido de Brasil y aliado clave en el poder, aprueba la ruptura con el gobierno de Rousseff. Esta decisión genera una reacción en cadena de otras fuerzas aliadas y se sella la suerte de la presidenta: dos partidos centristas de la coalición gubernamental, el PP y el PRB, apoyan la destitución de la presidenta. El PSD y el PTB, otros ex aliados, toman la misma decisión.Cae la economía, cae la popularidadLa mayor economía de América Latina está en recesión desde el segundo trimestre de 2015 con un cóctel que combina alza de la inflación y del desempleo con un profundo deterioro de las cuentas públicas. La actividad se contrae 3,8% en 2015, se desata la crisis y eso impacta en la popularidad de Rousseff, que exhibe altísimos niveles de reprobación y desconfianza. Su apoyo se derrumba."¡Fuera Dilma!" Desde marzo de 2015, cinco meses después de su reelección, opositores a Rousseff convocaron varias manifestaciones para pedir su salida del poder o protestar contra la corrupción, a la que asocian principalmente al Partido de los Trabajadores (PT). El 13 de marzo de este año unos tres millones de manifestantes salieron a las calles en ciudades de todo el país al grito de "¡Fuera Dilma!".A Lula lo despierta la Policía El día comenzó temprano el 4 de marzo para el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (20032010), el padrino político de Rousseff, cuando fue llevado a la fuerza para ser interrogado por la Policía Federal por supuestos vínculos con la trama de corrupción en Petrobras. La operación se produce al día siguiente de la divulgación por la prensa del acuerdo de "delación premiada" del ahora exsenador del PT Delcidio do Amaral, que implicó en casos de corrupción a Lula y a Rousseff.¿Dilma en la mira? Durante los últimos meses, una catarata de acusaciones de corrupción contra la élite política sacude al país en el marco de la llamada "Operación Lava Jato". La ahora apartada presidenta no es objeto de ninguna acusación ni investigación judicial por corrupción. La acusación para iniciar el impeachment contra Rousseff en el Congreso consiste en que sistemáticamente maquilló el déficit presupuestario, lo que según sus detractores agravó la crisis económica del país.Una jugada audaz: Lula ministro Rousseff nombra a Lula como ministro jefe de gabinete el 16 de marzo. Horas después, el juez Sergio Moro, que investiga el escándalo Petrobras, libera la grabación de una conversación entre Rousseff y Lula considerada por la oposición y juristas como prueba de que el nombramiento buscaba librarlo de la justicia ordinaria y de una eventual orden de prisión. Se desatan manifestaciones de indignación en la calle mientras poco después un juez de la corte suprema suspende su nombramiento. Hasta hoy el caso sigue detenido en la máxima corte.Según los principales medios de prensa nacionales, la Fiscalía pidió autorización para abrir una investigación a Rousseff por supuesta obstrucción a la Justicia al nombrar a Lula en su gabinete.Derrota en las CámarasLa Cámara de Diputados aprueba la moción de impeachment por una mayoría de más de dos tercios en una maratónica jornada el domingo 17 de abril y el asunto pasa al Senado, que decidió este jueves por 55 votos (de un pleno de 81) dar luz verde al juicio político.Resta ahora que el Senado decida si destituye definitivamente a Rousseff. En ese caso, el mandato de esta exguerrillera lo cumplirá hasta 2018 el vicepresidente Michel Temer, quien asume este jueves como presidente interino."Nunca renunciaré" Rousseff, una exguerrillera detenida y torturada por la dictadura militar, ha proclamado durante todos estos meses que "nunca" renunciará. HA denunciado reiteradamente una tentativa de "golpe de Estado" en su contra e insistido en la ilegalidad de su destitución, afirmando que está respaldada por los 54 millones de votos con que fue reelegida en 2014
En Brasilia, unas 100 mil personas se congregaron alrededor del congreso para mostrar su descontento con la actual administración.
Dos de las bandas delincuenciales con mayor control de venta de estupefacientes en Cundinamarca fueron desarticuladas por la Policía con agentes encubiertos y un equipo especial de investigadores en el municipio de Madrid.Impactantes videos de alias La Mona, madre que torturaba a sus hijos si no vendían drogaLa investigación, que duró más de un año, permitió la captura de nueve personas.Haciéndose pasar por consumidores de bazuco, agentes de la Policía se acercaron poco a poco a dos bandas delincuenciales que controlaban gran parte del comercio de estupefacientes desde el municipio de Madrid, Cundinamarca.Con cámaras ocultas, los agentes lograron grabar la manera como los jíbaros vendían los estupefacientes. Se trata de transacciones que duran pocos segundos, pero que permitieron la judicialización de los responsables.Guerra antidrogas, lucha estéril que sigue dejando miles de víctimas pese a muerte de Pablo EscobarEl trabajo encubierto de alto riesgo quedó evidenciado cuando uno de los integrantes de la banda advirtió algo extraño en uno de los policías que se hizo pasar por comprador. Esta fue la razón por la que rápidamente se apartó del lugar. Eso sí, no sin antes obtener la prueba que necesitaba.“Dichos resultados se lograron luego de diferentes actividades de Policía Judicial, las cuales tuvieron duración aproximada de un año", contó el mayor Luis Hernando Cortés Benites, comandante de la estación de Policía de Madrid.Los sitios desde donde operaban estos criminales en Madrid fueron identificados por los investigadores, lo que permitió una operación simultánea en varias viviendas y lugares del municipio.Finalmente, la Policía capturó, entre otros, a alias Barbas, jefe de la banda Los Proveedores, a quien le encontraron cientos de dosis de bazuco. Otro de los detenidos es alias Bolson, líder de la banda Los del callejón.La Mansión: en este pagadiario de Bogotá torturaban a niños que se fumaban droga que debían venderEste último capturado tenía en su poder celulares y objetos que eran utilizados para la comercialización de los estupefacientes."Logran la captura de nueve personas integrantes de dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico y distribución de sustancias estupefacientes, así como concierto para delinquir. Las dos estructuras son denominadas Los del callejón y Los Proveedores”, agregó el mayor Cortés.Los capturados fueron judicializados y enviados a la cárcel Modelo de Bogotá.
El Ejército Nacional abrió una investigación disciplinaria en contra del sargento viceprimero Oswaldo Peñaranda Giménez por agredir físicamente, aparentemente, a una joven soldado en el batallón de Villavicencio.Dos altos oficiales saldrían del Ejército Nacional: ya serían cinco en menos de un mesLa uniformada, quien es una de las primeras mujeres en incorporarse al Ejército Nacional, denunció penalmente al suboficial por golpearla en el rostro, de acuerdo con el dictamen entregado por Medicina Legal.Los hechos ocurrieron el pasado 12 de noviembre de 2023, de acuerdo con el informe entregado al coronel Fernando Rincón Carrillo, comandante de la Séptima Brigada.Por el momento, el uniformado señalado atiende funciones administrativas, mientras se adelantan las investigaciones. Por su parte, la joven continúa siendo atendida en Villavicencio.En un video que se ha compartido por redes sociales se puede ver la discusión entre el uniformado y la joven soldado.A tal punto llega la pelea que el sargento comienza a tratar mal a la joven uniformada. “Dígame lo que me estaba diciendo”, dice la mujer. “Le digo, entonces, malparida”, entre otros insultos que le respondió el sargento Oswaldo Peñaranda.Polémica por condecoración al coronel Carlos Feria: “Un desafío vulgar al pueblo colombiano”Al final del video, el uniformado se acerca a la uniformada y presuntamente la agrede. “Grábeme, grábeme”, dice el sargento. La mujer grita y las demás compañeras se solidarizan con ella y le recriminan al superior.
Una masacre en Santa Fe de Antioquia fue reportada este domingo 3 de diciembre. Los cuerpos sin vida de tres hombres fueron hallados en una vía rural en el corregimiento de Los Laureles. Todos fueron ultimados a tiros.Camión perdió el control, se estrelló contra una estación de Policía y mató a una niña de 3 añosDos de las víctimas presentaban signos de tortura. La tercera persona fue hallada a un kilómetro, por la misma vía, según informaron medios como Minuto 30.La masacre en Santa Fe de Antioquia fue denunciada por la comunidad que encontró los cuerpos en zona rural del municipio.Extraoficialmente se dice que habría una cuarta víctima fatal.A este triple homicidio se suma una masacre en Palmira que también dejó tres personas muertas, una de ellas menor de edad.Los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo, 3 de diciembre de 2023, en el corregimiento de Calucé. Oscar Escobar, alcalde del municipio, confirmó la masacre en Palmira.Además, el alcalde de Palmira escribió a través de su cuenta de X que la principal hipótesis conduce a que este crimen habría sido cometido por las disidencias de las FARC.“Rechazo este acto terrorista tan abominable y lamento la muerte de las tres víctimas. La comunidad de Calucé no está sola”, agregó el mandatario.De acuerdo con el diario El País, de manera preliminar se conoció que la masacre en Palmira ocurrió sobre la 1:00 de la mañana, cuando sujetos armados llegaron disparando. El CTI de la Fiscalía General de la Nación hizo el respectivo levantamiento de los cuerpos.Un feto fue hallado en shut de la basura de una unidad residencial de Medellín: ¿qué se sabe?
Más de 700 personas murieron en las últimas 24 horas por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, informó este domingo el grupo islamista Hamás, que controla el enclave palestino.Ofensiva de Israel en Gaza deja 200 muertos tras 24 horas del fin de la tregua"La ocupación israelí mató a más de 700 ciudadanos palestinos en las últimas 24 horas y más de 1,5 millones de palestinos se encuentran desplazados en la Franja de Gaza", anunció a través de su canal oficial de Telegram."No existe un lugar seguro en Gaza mientras las fuerzas de ocupación israelíes cometen atrocidades en toda la Franja", agregó el comunicado.El anuncio de Hamás llega mientras el Ejército israelí continúa su ofensiva sobre la Franja por tercer día consecutivo tras el final de la tregua.La portavocía militar israelí informó este domingo, 3 de diciembre de 2023, que sus tropas atacaron múltiples "objetivos terroristas" por aire, mar y tierra y en distintos puntos del enclave.Petro habló en la COP28 sobre guerra en Gaza: "Hitler está golpeando y muchos lo han hecho entrar"Entre estos objetivos precisó que había "túneles terroristas, centros de mando e instalaciones de almacenamiento de armas", así como una "célula terrorista".Por su parte, la agencia oficial de noticias palestina, WAFA, denunció que "los incesantes bombardeos israelíes han provocado la destrucción de numerosas casas, edificios, apartamentos residenciales y propiedades tanto públicas como privadas".Estos bombardeos, precisó WAFA, se concentraron sobre todo en localidades del norte de la Franja, aunque también se extendieron a ciudades del sur, como Jan Yunis.Precisamente, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, instó este domingo a los residentes de seis barrios de Jan Yunis a evacuar hacia otras áreas del enclave.Hamás anunció la muerte de tres rehenes israelíes: dos niños y su madre"Estimados residentes de la Franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel han reanudado sus enérgicas acciones contra Hamás y otras organizaciones terroristas en la Franja de Gaza. Le informamos amablemente de lo siguiente con el fin de preservar su seguridad y protección", escribió Adraee a través de la red social X, en un mensaje acompañado de un listado de barrios y un mapa que detallaba hacia dónde debe evacuar la población de cada zona.Desde que inició la guerra, más de 15.200 palestinos han muerto en Gaza y más de 40.000 han resultado heridos, según cifras del Ministerio de Sanidad de la Franja.Además, según las últimas cifras difundidas, cerca del 80% de los 2,3 millones de habitantes de Gaza se han convertido en desplazados internos producto de la ofensiva israelí.La guerra estalló el 7 de octubre tras un ataque de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en comunidades israelíes cercanas a Gaza.
Casi un mes después de que las disidencias de las FARC decidieron unilateralmente levantar la mesa de paz con el Gobierno, anunciaron cambios en su delegación bajo la figura de asesores temporales. En un comunicado nombran a Jhon Mendoza, Willy Romero y Calarcá Córdoba. Además, solicitan al gobierno que se les levante la orden de captura para integrar su delegación.Primera línea: ¿quiénes son los voceros que podrían ser recapturados?Entre los nombres está el de Jhon Mendoza, alias Jhon Mechas, líder del frente 33 de las disidencias de las FARC y quien, según inteligencia militar, es el responsable de varios hechos de violencia como el atentado al helicóptero en el que se desplazaba el entonces presidente Iván Duque, en 2021; el atentado con bomba a la brigada 30 del Ejército, en Cúcuta, y la detonación de explosivos en el CAI Arborizadora Alta, en Bogotá, ocurrido en marzo de 2022, entre otros hechos.También está el nombre de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá Córdoba, quien apareció junto a Iván Mordisco en las selvas del Yarí, hombre de extrema confianza que ingresó al frente 40. También es el sucesor de Gentil Duarte y jefe del frente Jorge Briceño.El otro nombre que aparece es el de Willy Romero, quien opera en la región del Casanare. Estos nombramientos, según expertos en paz, no tienen validez hasta que la mesa se instale de nuevo."Victimarios no están por encima de víctimas": fiscal Barbosa, tras fallo de Corte sobre paz total“El Gobierno no puede dar vía libre en este momento a la designación de esas tres personas hasta que no haya mesa, porque tienen que reevaluar. En cuanto a lo del señor Jhon Mechas, yo sí creo que las disidencias tienen que entender que ese señor John Mechas, después de lo que hizo, por ejemplo en Bogotá, es inaceptable que estuviera en un equipo negociador”, recalcó el Ariel Ávila, senador y analista de paz y conflicto.Para analistas en conflictos, estos nombramientos son la fuerza que las disidencias de las FARC necesitan en los diálogos con el Gobierno.“Esta designación a integrantes antiguos y trayectoria dentro de las antiguas FARC-EP y ahora Estado Mayor Central, como alias Calarcá, representan en lo político para posicionar de cara a las negociaciones y los puntos programáticos para avanzar en la mesa de negociación”, añadió Francisco Daza, coordinador de paz y posconflicto de la Fundación Pares.Petro responde a fiscal Barbosa por jóvenes de la primera línea: “Nunca debieron estar presos”La decisión de levantar las órdenes de captura estará en manos de un juez y del fiscal Francisco Barbosa, quien, además, en febrero de este año le pidió al presidente claridad sobre quienes serán los voceros de esta disidencia, pues Jhon Mechas dejó las armas y de nuevo se armó.