El Bus Colombia llegó hasta Villavicencio, Meta, la puerta del Llano y la Orinoquía. Felipe Cerquera, Karen Lorena Ibáñez, Ricardo Rodríguez y Julio Rueda expusieron su visión de diferentes temas que afectan a su región y a su gente. Esto dijeron:Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”Violencia en el Meta“Los hechos de violencia no son espontáneos. Buscan renovar la credibilidad que se ha perdido en los partidos políticos”.“Nos están fomentando el miedo para brindarnos una supuesta seguridad. Mas allá de la inseguridad, es la falta de oportunidades. Si hay educación, podemos desarrollarnos. Considero que es muy importante no dejarnos llevar por el miedo”.“Se dejó a un lado el proceso de paz, algo muy importante, y se dejó de lado por brindar supuestamente más seguridad y los grupos al margen de la ley hoy se están haciendo sentir. Es una causal generar miedo en la población y brindar una votación a los políticos antiguos, con un gobierno que supuestamente nos están protegiendo”.Jóvenes en Ibagué y sus peticiones: “Hay que mejorar infraestructuras de universidades y colegios”“Están buscando vender el miedo para, así mismo, vender también la solución para la seguridad, pero venimos mal gobernados por generaciones que no han hecho la mayor cosa por el tema de la seguridad. Le dieron la espalda al proceso de paz. Y hoy en día, las disidencias están retomando esas banderas, porque el Gobierno no ha cumplido con esos acuerdos de paz que debieron haberse cumplido. Los que estamos viviendo esa situación somos el departamento del Meta, Arauca y el Magdalena Medio”.Diálogo con el ELN“Es totalmente necesario la mesa de concertación y diálogo con el ELN y, así mismo, negociar y tener una articulación total en nuestro territorio. En una negociación, el primero que pierde es el que primero se levanta de la mesa”.“Un diálogo va entre las dos partes y se debe demostrar a través de las acciones. Y sí tienen que cesar (las acciones de secuestro), pero a medida que empiece ese proceso se van a mostrar esos resultados”.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”“Me imagino que la mentalidad del ELN es que, hasta que por parte del Gobierno no se vean unos resultados, ellos no van a dejar sus acciones. Así que tenemos que llegar a un punto entre las dos partes y se deben ir dejando ese cese al fuego, secuestros y demás”.Medio ambiente“La conservación de los recursos y la biodiversidad con la que contamos en el país y en la Orinoquía no son negociables. Por eso, no deberíamos darle continuidad a esta resolución (que permite minería en parques naturales). No nos garantiza una conservación".“La Universidad de los Llanos ha venido creciendo, ahora tiene una sede en Granada, pero su presupuesto es el mismo. Las universidades crecen en infraestructura y en programas académicos, pero su financiación es la misma”.Jóvenes de Pereira piden luchar contra la “falta de oportunidades y la pobreza”Investigación científica y educación“La Universidad de los Llanos tiene un presupuesto de investigación y ya pedí un informe de qué se ha investigado. Uno se da cuenta de que la universidad lo que investiga es muy poco, teniendo en cuenta los recursos”.“Considero que la investigación científica y académica debe ser tenida en cuenta para la toma de decisiones, que realmente tengamos una voz y voto en la toma de decisiones”.Medio ambiente“En la cultura de los Llanos se han venido talando los bosques para sacar el ganado y sacar ese sustento económico. Debemos sacar ese chip. Como ingenieros ambientales, podemos asesorar el tema de ganadería sustentable y acciones que pueden proteger nuestro entorno ambiental. Podemos cambiar de explotación ganadera a proyectos de ecoturismo para solventar esta economía”.Hablan jóvenes en Bucaramanga: “Cada vez hay más que dejan sus estudios y migran de forma ilegal”Turismo comunitario“Hay que apoyar a estos talentos juveniles que hoy en día están liderando los temas de turismo comunitario, como el parque Cerro de Colores, de la comuna 2, que es un barrio popular. Que los muchachos que eran disidentes o lideres cabecillas de las pandillas hoy en día están tomando el territorio y la comunidad con tejido social, ofreciendo paquetes turísticos, tipo comuna 13 de Medellín, y están llevando turistas a conocer el territorio”.
Por el reporte diario de asaltos en Villavicencio, los ciudadanos de la capital del Meta dicen que no se sienten seguros en las calles.Ibagué y sus mayores problemas: "Aquí no hay empleo de nada"“No me siento segura cuando salgo al centro, porque se presentan muchos robos acá en Villavicencio”, dice Nataly Castañeda,Los comerciantes tienen la misma percepción. Sienten que la autoridad no es suficiente para protegerlos de la delincuencia.“Hemos tomado la decisión de poner cámaras de seguridad, como todas las personas, pero también nuevas decisiones, como alarmas, porque en el tema del comercio es muy complejo”, dice el comerciante Santiago Castro.Malambo Cine de Calle: jóvenes le apuestan a plasmar las historias de sus barriosEl presidente de la Asociación de Comerciantes, con cifras del DANE, revela que la pandemia del COVID-19 acabó miles de negocios y, según él, esto influye en la inseguridad.“O sea 13.000 mipymes en Villavicencio desapareciero, eso es demasiado costoso para esta ciudad, generando que, en este momento, Villavicencio cuente con un 55% de pobreza”, explica Fredy Rojas, presidente de la Asociación de Comerciantes de Villavicencio.Otro factor en contra es la falta de policías en la capital del Meta. Así lo indica Henry Walter Palma, presidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio: “Es una ciudad que desde el 2009 no le han aumentado el número de agentes de policía y teníamos 369.000 habitantes. Hoy tenemos 750.000, contando la población flotante”.Más facilidades para evitar tropiezos, lo que reclaman emprendedores en el Meta al EstadoPara Felipe Caballero, alto consejero de seguridad de Villavicencio, “hay una reducción muy marcada en delitos como homicidio" y también "hay una reducción del 73% de un delito que afecta muchísimo esta región, el abigeato"."Por otro lado, debemos hacer un reconocimiento y es que tenemos un ligero aumento de delitos como el hurto agravado”, apuntó.Los sectores productivos coinciden en pedir más oportunidades laborales para reducir los índices de inseguridad.
Natalia tiene un propósito y es hacer que los sueños de otros emprendedores se vuelvan realidad, conoce muy bien lo que buscan y esperan las personas en redes sociales, y, con su empresa de marketing digital, asesora hoy a más de 500 clientes en Villavicencio, Meta, y otros sectores de Colombia.Vea también: Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”“Yo me gradué de Negocios Internacionales y conseguir empleo bien remunerado es difícil, por eso, emprendí", manifestó Natalia Toncel, CEO de Ant Smart Marketing.Reconoce que iniciar una empresa de por sí es complejo, pero también menciona el rosario de obstáculos adicionales que se encuentran en el camino.“Después de las consecuencias de la pandemia, a diferentes aliados estratégicos les tocó cerrar y las otras empresas con las que estoy trabajando se les ha vuelto un reto poder mantenerse”, señaló.Otra mujer emprendedora de la región es Pamela, quien decidió trabajar el campo. En Puerto López, encontró un potencial enorme en el limón tahití y, a pulso, logró abrirse paso en el mercado europeo.“Entonces, es muy llamativo para nosotros los jóvenes emprendedores tener la opción, crear una empresa en el sector”, comentó Pamela Hernández, CEO de Kurima Grup.Hoy, tras mirar con espejo retrovisor el camino labrado y los éxitos obtenidos, dice que, si tuviera que volver a empezar, pediría al Estado facilitar algunos trámites.“Nos pueden colaborar con temas de asesoramiento, de que nos guíen, de que nos monten un plan de negocio más claro y evitar tropiezos en el camino”, indicó.Según la seccional de Fenalco en Meta y los Llanos Orientales, en el último año, el emprendimiento en la región creció cerca de un 22% y la mayoría, el 70%, fue creado por jóvenes entre los 20 y 30 años.“Casi todos emprendimientos van enfocados a comercio, servicios y hay un crecimiento importante en el sector TIC que se está moviendo mucho en el departamento”, dijo Jorge Andrés Arango, director de Fenalco Meta y Llanos Orientales.Otras noticias: Malambo Cine de Calle: jóvenes le apuestan a plasmar las historias de sus barriosPara Fenalco, los Llanos Orientales hoy son en Colombia cuna de emprendedores que responde, entre otros factores, a los índices de desempleo porque, como las personas no consiguen trabajo, empiezan a crear sus negocios. El gremio lanzó algunas propuestas para beneficiar a los emprendedores.“En materia de impuestos hay algo con lo que se va a poder traer mucha inversión y facilitar el emprendimiento, como reducir el impuesto de industria y comercio, que haría atractivo invertir en la región. Hay un tema en Villavicencio que es el POT y necesitamos incentivos para que la gente tenga recursos”, anotó Arango.Hoy, el total de empresas en los Llanos Orientales es de 16.851, la mayoría están ubicadas en Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto López, Cumaral y Guamal.
Malambo Cine de Calle es un proyecto para que los jóvenes se entretengan en medio de un contexto social muy difícil. A través de un celular plasman las historias de sus barrios. A Jesús, por ejemplo, la vida le ha puesto pruebas debido al entorno tan complicado en el que creció.Jóvenes en Ibagué y sus peticiones: “Hay que mejorar infraestructuras de universidades y colegios”“Hace falta oportunidad, realmente ya nosotros necesitamos más apoyo, queremos que tengan la posibilidad de estudiar, de demostrar su talento”, dice Edgar Casallins, integrante del proyecto.De Malambo Cine de Calle también hace parte Kevin. Agrega que crecer en Malambo es crecer en un entorno complicado. “Es un ambiente tenso: delincuencia, drogas, asesinatos, falta de oportunidades”, relata.Son jóvenes que miran hacia adelante. “También crecemos con sueños, ¿sabes? Crecemos con anhelos, con propósitos y sobre todo hay algo que no deja de estar y es Dios”, explica.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”Tienen presente que malos caminos que han tomado personas cercanas no son los indicados. Así lo recalca David Forero, integrante de Malambo Cine de Calle: “Fumando esa vaina. Yo me puse triste, y a la vez rabioso, fue un gran dolor perderlo en el vicio”.Son historias que resumen el difícil contexto en varios municipios cercanos a Barranquilla. En épocas electorales, así expresan su opinión de los políticos.“Siento que uno de los errores de los políticos al momento de hacer políticas públicas es que las desarrollan pensando en ellos, no lo hacen desde la comunidad”, dice Octavio Páez, integrante de Hey Comunícate.“Estamos en televisión, no puedo decir lo que pienso”, responde otro.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayúEn este tipo de proyectos contribuyen a la reducción de la criminalidad en Barranquilla, una delincuencia reflejada en las cifras: enero terminó con 50 homicidios en el Atlántico.
El Bus Colombia llegó hasta Ibagué y allí habló con un grupo de jóvenes líderes de la sociedad. Angie Paola Carreño, Nicolás Caballero, Laura Peña, Mauricio Figueroa y Daniela Nannetti Hoyos dieron su visión de las problemáticas de la ciudad. • Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”Estos son sus comentarios:"Hay que mejorar la infraestructura no solo de las universidades sino de los colegios”.“Hay que mejorar el acceso a la educación”.“Mejorar las condiciones laborales para los docentes”.“Nos quedamos cortos en apoyo a los artistas, no todos tienen la posibilidad económica para producir sus materiales. Hace falta apoyar un poco esto”.“Ibagué se raja en las posibilidades que se les dan a los nuevos artistas. Y desde que ponemos un pie afuera de las universidades estamos desempleados”. • “Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“Ibagué tiene una de las cifras mas altas de desempleo. Una acción inmediata es que el Gobierno, que es el mayor empleador, abra sus programas para que los jóvenes lleguen a estos escenarios a proponer y a mejorar en pro de la ciudad”.“Quienes iniciamos con un emprendimiento tenemos muchas trabas. Es muy difícil emprender”.“La fuerza publica tiene que medir su forma de accionar. En el marco del paro nacional, la Policía accionó más de lo que debía hacer. Se debe hacer una pedagogía porque están accionando como no debe ser”.“No hay confianza en la fuerza pública. Aun se evidencian noticias donde ellos ejercen su fuerza para maltratar a las personas comunes, cuando no es necesario”.“Si el Esmad es una fuerza especial para situaciones especiales debería reaccionar de una forma especial. En vez de sentirnos protegidos nos sentimos perseguidos. Se aprovecha de la normatividad para reaccionar de una materia no adecuada”. • Hablan jóvenes en Bucaramanga: “Cada vez hay más que dejan sus estudios y migran de forma ilegal”“Al igual que muchos de nosotros, la Policía recibe un salario muy bajo, es un trabajo muy mal remunerado con muchos riesgos y eso lleva también a otros tipos de circunstancias como la corrupción, por eso se ha perdido mucha fe en estas entidades”.
A 26 días de elegir el nuevo Congreso de la República, los neivanos tienen claro que en esta figura de democracia representativa requieren líderes comprometidos con sus electores y sus necesidades: seguridad, empleo, vías y educación.Ibagué y sus mayores problemas: "Aquí no hay empleo de nada"“Ahora Neiva creo que es una de las ciudades más inseguras. No te imaginas, todo el tiempo hay robos, gente muerta, horrible”, dice Linda Quiroga, joven neivana.Los ciudadanos exigen un cambio real.“Y que se comprometan de verdad a cumplir con la educación de los niños, que es lo más importante”, cree Aydé Fernández, habitante de la capital del Huila.Este es un departamento con vocación agropecuaria. De ahí que se requieren vías terciarias en buenas condiciones para que los campesinos saquen sus productos, un anhelo de décadas.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes“En la medida en que nosotros arreglemos las vías que del campo conducen a la zona urbana se está facilitando el medio para que los productos puedan salir al mercado local, departamental y nacional. Mientras no haya vías en perfecto estado en el campo el campesino seguirá sufriendo”, dice Zoilo Chaux Jaramillo, presidente del Consejo departamental de planeación del Huila.Aunque en el último semestre las cifras de desempleo han disminuido, la situación sigue siendo preocupante.“La implementación para los jóvenes, para las amas de casa, para los ciudadanos, porque no hay empleo en el municipio de Neiva”, indica Alfonso López, un líder comunitario.Y la necesidad de vías en buen estado y mayor generación de empleo se suma la mala prestación del servicio de salud en la región y la falta de infraestructura educativa.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”“Cómo es posible que gente se quede esperando 3 meses para que sea atendidos para una cita. Es muy difícil este sistema en Colombia”, asegura Tatiana Tovar, una joven neivana.“Ojalá los congresistas que lleguen no se olviden de que sus primeras letras fueron en las escuelas”, añade Jairo Lozada, secretario general de la ADIH, Asociación de Trabajadores de la Educación del Huila.Voceros del sector educativo señalan que hay una deuda histórica con la enseñanza pública.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“En el país requiere la presencia del estado en inversiones que tienen que ver con el mejoramiento de la infraestructura, que lleva más de 50 70 años”, agrega el secretario de la Adih.Necesidades hay muchas y promesas de los candidatos por esta época, aún más. Los huilenses esperan que los nuevos congresistas lleguen a sus cargos a legislar por el bien común y buscando favorecer a los colombianos.
En Ibagué, la capital musical de Colombia, nombrada hace unos meses por la organización de las Naciones Unidas como Ciudad Creativa de la Música, algunos artistas deben rebuscarse la vida en las calles. Por eso, su petición.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“Que apoyaran más al artista al artista tolimense, al artista que está desarrollando su arte aquí en Ibagué, ya que hay veces que prometen muchas cosas y no cumplen”, dice Brayan Cárdenas, cantanteEl más reciente informe del DANE señala que en Ibagué hay cerca de 43 mil desempleados, lo que la ubica en el segundo lugar en el país en desocupación. Basta con pararse en el Parque Murillo Toro para evidenciar la realidad de aquellos que no tienen un trabajo estable.“No hay empleo de nada porque si es universitario tiene que tener experiencia y qué universitario sale con experiencia, ninguno; y si uno no tiene sino el básico…menos. Entonces que lo van a emplear a uno. Toca seguir vendiendo globitos”, dice Dumar Cruz, un vendedor de globos.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”La ciudad crece. Cada vez hay más proyectos de vivienda, pero hay una gran preocupación entre constructores y la gente del común.“Ese proyecto del agua es un proyecto muy viejo, yo no sé por qué no lo han culminado. Llevo años escuchando que ya viene, que ya viene, y nunca viene. Y están construyendo, Ibagué puede colapsar en algún momento por falta de agua”, dice preocupado, Alberto Gil, habitante de Ibagué.El crecimiento de la ciudad se debe en gran parte a su potencial turístico. Grandes avances, pero también mucho por hacer.“El turismo se ha venido trabajando, el turismo natural, este turismo verde que tanto tenemos en el Tolima y alrededor de la ciudad. Un tema gastronómico que va también muy de la mano (…) Está también esta vocación que se le está dando de ciudad deporte”, dice Adriana Quijano, directora del diario El nuevo día.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes“Al interior de nuestra ciudad poner más bonitos todos los atractivos, mejorar mucho en el tema del profesionalismo en el tema del servicio. Estamos trabajando bastante en ello, lo cual vamos a potencializar para que seamos un destino de talla nacional y mundial”, indica Mauricio Trejos, gerente del Hotel Sonesta.Ante la crisis de empleo y la falta de nuevas oportunidades de negocios, la alcaldía empezó a generar atractivos para los inversionistas.“Frente a la inversión, existen una serie de beneficios tributarios que se han dado por parte del gobierno local, que permite que las personas que generen empleo se relocalicen. Es decir, que vengan y abran su empresa acá en Ibagué o se formalicen, pueden tener hasta el 100 por ciento de descuento en el impuesto de industria y comercio y en el impuesto predial”, explica Alba Lucía García, secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué.El reto de los ibaguereños recién empieza, en sus manos estará a quién eligen.
La coreografía del sanjuanero está compuesta por ocho pasos. Esta danza de conquista, que empieza por el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el matrimonio, es símbolo de tradición y cultura en el Tolima.Es una danza que varios jóvenes estudian para mantenerla viva. Ellos dicen que se debe trabajar mucho por la cultura."Falta fomentar espacios, más que todo, algunos rincones en los que podamos ensayar, habilitar aulas. Eso hace falta", afirma Carmen Caicedo, estudiante de Arte.Edison Sánchez, egresado de Danza y Artes Visuales, agrega que " aquí celebramos el Festival Folclórico Colombiano y la mayoría de instituciones realiza ese trabajo para dicha fecha entre junio y julio”.El maestro César Augusto Zambrano lleva la música en su sangre, pero la vive y la escribe con sus dedos. Recalca que no solo Ibagué debe ser la capital musical de Colombia sino todo el departamento del Tolima.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes"Es un tesoro escondido en general. Sabemos la música que tenemos, sabemos los músicos que tenemos y entonces eso prácticamente está de las puertas de nuestras casas para adentro", dice el compositor.Añade que en cada municipio hay un bailarín, un pintor o un músico en potencia en quienes se debe invertir."Con dolor una vez invité un amigo mexicano, le mostré Ibagué y su cultura y me dijo: ‘ustedes tienen todo, pero la diferencia es que para nosotros la cultura es lo más caro y para ustedes lo más barato’”, relata.Empresas de calzado en Bucaramanga le apuestan a innovación y tecnología para seguir a la vanguardiaLo dicen porque una inversión más alta en cultura no solo enriquece la sociedad sino salva a los jóvenes de las calles.Así lo señala Doris Morera de Castro, presidenta de la Fundación Musical de Colombia: “Sobre todo en los suburbios, en los barrios, salva vidas y hace que tener ese tiempo ocupado no haya tiempo para el vicio, no haya tiempo para andar en malos pasos”.Desde la academia piden mayor presupuesto para mejorar las facultades de arte y crear nuevos cupos. La Universidad del Tolima, por ejemplo, tiene 1.469 estudiantes y, para el último semestre del 2021, de 1.007 alumnos que se presentaron solo se pudo admitir 193.Son inversiones que piden estudiantes, expertos y la academia para que, al final, cuando se baje el telón, los artistas no queden solos en el auditorio.
"Nada más que vienen por los votos, porque, después que ellos coman bien y tomen agua potable y estén con aire acondicionado, a ellos qué les van a importar las comunidades indígenas", dice Lorena Pushaina, líder wayú.Más del Bus Colombia: El 21% de los habitantes de Santa Marta vive en pobreza extrema: ¿qué hacer?Lorena Pushaina es una líderesa wayú reconocida en La Guajira. Expresa su mayor descontento e indignación frente a los candidatos a la Presidencia y el Congreso de Colombia, pues asegura que, a pesar de las promesas, las condiciones de vida de los wayú siguen decayendo."A todos esos representantes que quieren subir a buscar estar representando La Guajira, pues que gestionen y se pellizquen, que los wayús existen y, así como vienen a pedir el voto, deben cumplirle a la gente", dice.Erradicar la corrupción y acabar con la desnutrición que termina con la vida de muchos niños en La Guajira, además de buscar soluciones definitivas para la falta de agua en las comunidades indígenas, son algunas de las eternas promesas que siempre hacen algunos candidatos, según algunos sectores de dicho departamento.Vea también: ¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes"He escuchado las promesas que hacen los representantes a la Cámara y al Senado, y son reiterativas, siempre a favor del agua y el empleo y en contra de la corrupción. Pero seguimos sin agua, sin empleo. Es decir, promesas, promesas y promesas", añade el obispo de la diócesis de Riohacha, Francisco Ceballos.Mientras las promesas son cumplidas, miles de jóvenes en La Guajira esperan que mejore el tema del empleo. Mientras tanto, siguen luchando en medio de la informalidad."Estamos todos en el mototaxismo, jóvenes, viejos y todos, porque no hay sustentos de empleo. Por eso, estamos mototaxiando y lo necesitamos para tener el sustento para la familia", se lamenta Fabián Pérez.Los paisajes de La Guajira son únicos, pero su belleza se opaca con la poca inversión, la inseguridad y falta de vías.Le puede interesar: “Yo apoyo plataformas como Uber porque son legales”: David Luna“Tener conciencia clara del rol que juega un representante o un senador ante esta instancia del Gobierno nacional, para que las propuestas que se desarrollen puedan tener muchísimo asidero en el contexto y la realidad del departamento", expresa Iván Alvear, presidente de la Asociación de Turismo de La Guajira.Todos los estamentos de La Guajira coinciden en pedir a los candidatos temas fundamentales como el empleo, el acceso al agua y alimentos y reducir la condición de pobreza en el departamento.
Santa Marta es considerada la perla de América, gracias a sus encantos naturales. Sin embargo, lastimosamente, surge el desencanto cuando se habla de pobreza. Según el DANE, es la tercera ciudad en Colombia con población en mayor condición de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema."Quiere decir que el 55% de los samarios, equivalente a 266.000 ciudadanos, vive con menos de 334.000 pesos al mes. Peor aún, el 21%, equivalente a 117.000 samarios, vive con menos de 124.000 pesos al mes. Es decir, que están en condición de pobreza monetaria extrema", explica Camilo George, director de la Corporación Santa Marta Vital.Las condiciones en que viven los samarios en el distrito hacen que se convierta en un puente directo a una de las mayores tasas de informalidad."Hay que agregar que esto no es un indicador nuevo para la ciudad. Llevamos muchos años en el que la informalidad en Santa Marta no baja del 60%. En esta ocasión, 65,4%, es decir, que, de cada 100 personas que trabajan en Santa Marta, 65 lo están haciendo en la informalidad", agrega José Rico, director técnico de Santa Marta Cómo Vamos.Vea también: El campo está envejeciendo: piden incentivos para que los jóvenes sigan cultivando café"No hemos visto realmente acciones hacia este sector para frenar, por ejemplo, la invasión del espacio público. Y muchos comercios y establecimiento afiliados a nuestro gremio hacen ese llamado de acompañamiento de la autoridad, para que aquellos que están pagando impuestos y están generando empleo en la ciudad no se vean frenados por esta competencia desleal que genera la informalidad", indica Angélica Silva, directora ejecutiva de Fenalco Magdalena.Aunque esta situación parece llevar a un callejón sin salida, siempre hay una puerta de esperanza."Crear unas mejores condiciones más atractivas en materia tributaria. Tenemos mar, tenemos tren, tenemos conexión aeroportuaria, tenemos conexión con el centro del país y necesitamos explotar y maximizar más esto", indica el director de la Corporación Santa Marta Vital.El director de Santa Marta Cómo Vamos añade: "Fortalecer el sector empresarial y, en últimas, esto nos va a permitir más opciones de empleo para la ciudad".Le puede interesar: “Yo apoyo plataformas como Uber porque son legales”: David LunaHay esperanza, pero es evidente que la población en Santa Marta espera un giro que verdaderamente les permita resurgir en medio de las dificultades para lograr el crecimiento de la capital del Magdalena.
Una mujer de 49 años murió de siete balazos cuando dos sicarios en moto dispararon contra un sitio donde ella se encontraba en Rosario, ciudad de la provincia de Santa Fe, en Argentina. Los criminales dejaron un mensaje junto al cuerpo antes de darse a la fuga.Impactante video de un helicóptero chocando contra el agua: el piloto falleció“Con la mafia no se jode”, decía el papel que abandonaron junto al cuerpo de Adriana Gabriela Almanza, la mujer que fue tiroteada.Según han informado medios argentinos como TN y Clarín, el ataque al parecer no iba dirigido contra la mujer sino contra el supuesto expendio de drogas, al que le dispararon en diez oportunidades.Sin embargo, siete de los balazos impactaron en la humanidad de Adriana, que quedó tendida en el piso sin vida.La madre de la víctima declaró que su hija "consumía drogas" y que "siempre discutía con ella para pedirle que no se metiera en problemas".Vecinos del lugar sostuvieron que el sitio contra el que dispararon los sicarios “es conocido” como punto de venta drogas y había sido denunciado “en repetidas ocasiones”, sin que presuntamente se hubiera hecho algo para desarticularlo.Los autores del crimen de la mujer muerta por siete balazos pertenecerían a una banda enemiga que busca tomar el control de distribución de droga.Familiar de Antonela Roccuzzo, esposa de Lionel Messi, fue víctima de violento y millonario robo
La revolución de los teléfonos móviles ha llevado a una transformación profunda en la manera en que las personas se relacionan, y esta revolución no se detiene, incluso cuando estamos a miles de pies sobre el suelo. Espacios que antes no imponían restricciones ahora exigen apagar o activar el 'modo avión' en estos dispositivos. Pero, ¿qué sucede si desactiva este modo crucial en pleno vuelo? Vamos a explorar las posibles consecuencias y riesgos asociados.WhatsApp: cómo activar el modo rosa en su dispositivo móvilDesmitificando el 'Modo Avión': ¿por qué es tan crucial?En la aviación, el 'modo avión' se ha vuelto una práctica común antes del despegue. Aunque algunos lo consideran una simple formalidad, su importancia radica en desconectar el dispositivo de todas las redes: Wi-Fi, móvil, Bluetooth, etc. Durante el vuelo, los aviones cruzan torres de telefonía celular, y si los teléfonos a bordo estuvieran encendidos, intentarían conectarse, colapsando la red y afectando la comunicación vital del piloto con el control.Con la llegada del 5G, las frecuencias utilizadas para la comunicación avión-tierra podrían interferir si los teléfonos a bordo no están en 'modo avión'. Este modo se vuelve una salvaguarda esencial para evitar complicaciones durante el vuelo y garantizar una comunicación fluida y segura.En algunos países, las aerolíneas tienen la autoridad para imponer multas significativas a los pasajeros que desactivan el 'modo avión' en pleno vuelo. En Estados Unidos, por ejemplo, las multas pueden alcanzar hasta los 2.500 dólares. Esta medida punitiva destaca la seriedad con la que se toma la necesidad de respetar las normas de seguridad establecidas.Los beneficios ocultos del 'Modo Avión'Desconexión total: al activar el 'modo avión', se desconectan las redes móviles, evitando llamadas y mensajes de texto.Ahorro de batería: todas las conexiones inalámbricas se desactivan, preservando la batería y siendo especialmente útil en situaciones sin necesidad de estar conectado.Silencio y privacidad: el 'modo avión' actúa como un interruptor rápido para poner el celular en modo silencioso, brindando privacidad en situaciones sensibles.Control del consumo de datos: en momentos cercanos al límite de datos o sin un plan ilimitado, activar el 'modo avión' evita el uso innecesario y el consiguiente gasto.Aislamiento de redes Wi-Fi: desactiva la conectividad Wi-Fi, evitando conexiones no deseadas y posibles interferencias.Google Chrome: ¿cuáles son los dispositivos móviles en los que dejará de funcionar?Más allá de ser un simple botón en su dispositivo, el 'modo avión' desempeña un papel crucial en su experiencia móvil, ofreciendo beneficios que van desde la preservación de la batería hasta la garantía de privacidad en momentos clave. La próxima vez que active este modo, recuerde que está contribuyendo a la eficiencia y seguridad en el mundo de la aviación y a optimizar su propia experiencia móvil.
Diciembre, un periodo mágico tanto para pequeños como para adultos, se caracteriza por la alegría, la celebración, la unión familiar, las decoraciones y el intercambio de regalos. En este contexto, la filosofía del Feng Shui destaca la importancia de seleccionar cuidadosamente los colores tanto para la decoración del hogar como para el día de celebración de estas fechas tan especiales en Navidad. Esta elección influye significativamente en la energía y la buena suerte que se desea atraer para el próximo año.La ancestral práctica china se dedica al estudio y la armonización de las energías en los espacios interiores, otorgando especial relevancia a los colores para crear un ambiente próspero y de buena fortuna que se experimentará en el año venidero. A punto de adentrarnos en la temporada navideña, compartimos una lista de colores recomendados por el Feng Shui para utilizar durante estas festividades, con el propósito de atraer la fortuna y evitar cualquier influencia de mala suerte.Navidad 2023: estas son las tendencias de decoración de casasPara asegurar que los 365 días del año estén impregnados de fortuna y buena suerte, considere cuidadosamente la elección de colores tanto en su decoración como en los elementos que utilice.RojoSegún el Feng Shui, el color rojo es poderoso para atraer de la suerte, simbolizando pasión, energía y prosperidad. En la temporada navideña, integrar este tono en la decoración, ya sea mediante bolas, lazos o incluso incorporando accesorios o ramas rojas en el árbol de Navidad, representa la invitación a la buena fortuna y la alegría. Esta elección se revela como perfecta para realzar el espíritu festivo durante estas celebraciones.Dorado y plateadoLos tonos metálicos conllevan una simbología de riqueza y abundancia. Incorporar adornos dorados y plateados en su decoración no solo añade un toque festivo, sino que también atrae la prosperidad a su hogar durante las celebraciones. Además, las luces con matices metálicos tienen el poder de generar un ambiente cálido, acogedor y armonioso, brindando una experiencia visual y emocionalmente enriquecedora durante estas festividades.VerdeEste color encarna la idea de renovación y crecimiento. Puede incorporarlo en guirnaldas verdes, ramas de pino o incluso optar por un árbol de Navidad natural. Además de su conexión con la salud y vitalidad, el verde se revela como la elección propicia para dar inicio al nuevo año con alegría y optimismo.BlancoEl blanco personifica la pureza y la paz, siendo un color neutral que se puede combinar con otros tonos para generar un ambiente armonioso. Ya sea a través de un mantel blanco en la mesa de Navidad o mediante luces blancas suaves en la decoración, esta elección añadirá un toque de serenidad a su hogar durante las festividades y al dar la bienvenida al nuevo año.Colores que no debe usar en la NavidadAdemás, según la filosofía del Feng Shui, existen colores que se sugiere evitar durante estas festividades, ya que podrían actuar como una barrera para atraer la buena suerte.NegroAunque el negro posee una elegancia y sofisticación innegables, el Feng Shui lo vincula con la oscuridad y la negatividad. Por esta razón, se recomienda evitar el uso excesivo de este color en la decoración navideña y en los accesorios, ya que podría atraer energías negativas y presagios desfavorables.Azul oscuroEl azul, vinculado con la melancolía según el Feng Shui, es un color que se asocia a menudo con la tristeza. Aunque los tonos más claros, como el azul claro y el turquesa, puedan transmitir una sensación de frescura y tranquilidad, se aconseja evitar cualquier tonalidad de azul en la decoración navideña. Esto contribuirá a mantener un ambiente festivo y alegre en todo momento.MoradoSegún el Feng Shui, el color morado puede ser un tanto complicado, ya que se asocia con la realeza pero también con la arrogancia. Si decide incorporarlo en la decoración navideña, es recomendable equilibrarlo con colores más vibrantes que atraigan energías positivas, como el dorado o el rojo. Esto mantendrá un ambiente armonioso y auspicioso durante las festividades.Colores intensosEl naranja brillante o el rosa chillón pueden resultar abrumadores y desequilibrar la energía en el hogar. Es preferible optar por colores suaves y equilibrados durante la Navidad para crear un ambiente armonioso.Navidad 2023: conozca los 35 puntos de alumbrado navideño en Bogotá
Luego de haber recorrido varios escenarios nacionales e internacionales con el Amantes Tour junto a su pareja Mike Bahía, la cantante caleña Greeicy Rendón anunció a sus seguidores que realizará un concierto en solitario en Bogotá. Iron Maiden en Colombia: la banda de metal anuncia su regreso al país luego de 13 añosLa cantante expresó que, desde antes de la pandemia por el covid-19, "no me he subido a un escenario sola", puesto que ha estado enfocada no solo en su hijo, sino en la carrera que tiene en conjunto con su pareja Mike Bahía y, recientemente, como invitada al show de Anitta en el Megaland. "Tengo en mi corazón un anhelo desde hace muchos años", aseguró la artista y dio paso al anuncio que emocionó a todos sus seguidores. Greeicy informó que el próximo 15 de marzo se presentará con un show en solitario en el Movistar Arena de Bogotá. Según la intérprete de Más fuerte, este es un espectáculo con el que viene soñando desde hace varios años, aún más a raíz de su más reciente álbum Yeliana. Sebastián Yatra confirma que terminó su relación con Aitana: "Vivimos una historia muy bonita"Aunque es su primer concierto en solitario después de varios años, no se puede decir que Greeicy estará sola en el escenario, pues la cantante aseguró que Yeliana también cantará en el evento. A través de su canal de Telegram para sus seguidores, la caleña explicó que "se acabó la espera de volver al escenario como Greeicy solita, el otro año por ahora tenemos confirmado el 15 de marzo en Bogotá. Estoy muy feliz porque es un show doble, no solo van a ver a Greeicy, sino también a Yeliana. Sí señores, estaremos las dos en el mismo escenario". Yeliana, para recordar, es el personaje encarnado por Greeicy que protagoniza su nuevo álbum y que es "una madre soltera que irradia fuerza, sabiduría y amor", según el comunicado del concierto.Florinda Meza recordó a Roberto Gómez 'Chespirito' con emotivas palabras: "El amor eterno sí existe"La cantante también anticipó que este espectáculo. que se ha titulado 'Greeicy y Yeliana en concierto'. hace parte de una gira que próximamente tendrá nuevas fechas para el 2024 en otros lugares de Colombia y otros países. Sin embargo, también resaltó que esto no quiere decir que dejará de lado sus presentaciones junto a Mike Bahía. La boletería estará a la venta en la página oficial de TuBoleta desde el próximo 30 de noviembre para clientes del grupo Aval y desde el 2 de diciembre para el público general. Los precios oscilan entre 60.000 pesos y 380.000 pesos, dependiendo de la localidad en la que se adquieran.
En lo corrido de 2023, 210 motociclistas han perdido la vida en siniestros viales en Bogotá y otros 4.901 han resultado lesionados. Uno de los casos más recientes de accidente en moto es el de una pareja arrollada por una camioneta que se dio a la fuga.Violento accidente en Bogotá: carro se volcó y el conductor milagrosamente salió vivoNoticias Caracol habló con Yolanda Sotelo, la mujer que iba como acompañante, quien entregó detalles de las lesiones: “Los golpes son bastante fuertes, el impacto fue muy fuerte por la velocidad con la que venía la camioneta, pero pues en este momento estamos a la espera de la situación de mi ojo derecho porque soy paciente con trasplante de córnea, que fue en marzo. Mi esposo es paciente coronario y también tiene una malla abdominal, él recibió el impacto”.José Alfredo Rodríguez narró cómo fue el accidente: “Nosotros veníamos conduciendo por el carril izquierdo cuando aparece esta camioneta negra y nos embiste, nos lleva hacia el separador del centro, nos atropella, caemos de costado, nos resbalamos unos metros y este señor en vez de frenar sencillamente aceleró el paso y emprendió la fuga”.Sobre este accidente, la señora Yolanda calificó de “indignante que una persona pueda hacerle daño a otra y simplemente irse, eso para mí ha sido de verdad algo que me ha impactado y estamos muy ofendidos en esa parte con esta persona”.Le piden que dé la cara y a las autoridades que le sigan el rastro con cámaras de seguridad para que responda.Las cifras de accidentalidad en el país son preocupantes: se han presentado, entre enero y septiembre, 6.151 muertos en accidentes de tránsito, de los cuales 3.821 son motociclistas, 288 casos más que el año anterior.En materia de lesionados ya son 21.121 durante los primeros 9 meses de este año, 681 casos más que en el 2022.Siniestros viales en Colombia: más de 6.000 personas han muerto en estos accidentes durante el 2023