El Bus Colombia llegó hasta Villavicencio, Meta, la puerta del Llano y la Orinoquía. Felipe Cerquera, Karen Lorena Ibáñez, Ricardo Rodríguez y Julio Rueda expusieron su visión de diferentes temas que afectan a su región y a su gente. Esto dijeron:Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”Violencia en el Meta“Los hechos de violencia no son espontáneos. Buscan renovar la credibilidad que se ha perdido en los partidos políticos”.“Nos están fomentando el miedo para brindarnos una supuesta seguridad. Mas allá de la inseguridad, es la falta de oportunidades. Si hay educación, podemos desarrollarnos. Considero que es muy importante no dejarnos llevar por el miedo”.“Se dejó a un lado el proceso de paz, algo muy importante, y se dejó de lado por brindar supuestamente más seguridad y los grupos al margen de la ley hoy se están haciendo sentir. Es una causal generar miedo en la población y brindar una votación a los políticos antiguos, con un gobierno que supuestamente nos están protegiendo”.Jóvenes en Ibagué y sus peticiones: “Hay que mejorar infraestructuras de universidades y colegios”“Están buscando vender el miedo para, así mismo, vender también la solución para la seguridad, pero venimos mal gobernados por generaciones que no han hecho la mayor cosa por el tema de la seguridad. Le dieron la espalda al proceso de paz. Y hoy en día, las disidencias están retomando esas banderas, porque el Gobierno no ha cumplido con esos acuerdos de paz que debieron haberse cumplido. Los que estamos viviendo esa situación somos el departamento del Meta, Arauca y el Magdalena Medio”.Diálogo con el ELN“Es totalmente necesario la mesa de concertación y diálogo con el ELN y, así mismo, negociar y tener una articulación total en nuestro territorio. En una negociación, el primero que pierde es el que primero se levanta de la mesa”.“Un diálogo va entre las dos partes y se debe demostrar a través de las acciones. Y sí tienen que cesar (las acciones de secuestro), pero a medida que empiece ese proceso se van a mostrar esos resultados”.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”“Me imagino que la mentalidad del ELN es que, hasta que por parte del Gobierno no se vean unos resultados, ellos no van a dejar sus acciones. Así que tenemos que llegar a un punto entre las dos partes y se deben ir dejando ese cese al fuego, secuestros y demás”.Medio ambiente“La conservación de los recursos y la biodiversidad con la que contamos en el país y en la Orinoquía no son negociables. Por eso, no deberíamos darle continuidad a esta resolución (que permite minería en parques naturales). No nos garantiza una conservación".“La Universidad de los Llanos ha venido creciendo, ahora tiene una sede en Granada, pero su presupuesto es el mismo. Las universidades crecen en infraestructura y en programas académicos, pero su financiación es la misma”.Jóvenes de Pereira piden luchar contra la “falta de oportunidades y la pobreza”Investigación científica y educación“La Universidad de los Llanos tiene un presupuesto de investigación y ya pedí un informe de qué se ha investigado. Uno se da cuenta de que la universidad lo que investiga es muy poco, teniendo en cuenta los recursos”.“Considero que la investigación científica y académica debe ser tenida en cuenta para la toma de decisiones, que realmente tengamos una voz y voto en la toma de decisiones”.Medio ambiente“En la cultura de los Llanos se han venido talando los bosques para sacar el ganado y sacar ese sustento económico. Debemos sacar ese chip. Como ingenieros ambientales, podemos asesorar el tema de ganadería sustentable y acciones que pueden proteger nuestro entorno ambiental. Podemos cambiar de explotación ganadera a proyectos de ecoturismo para solventar esta economía”.Hablan jóvenes en Bucaramanga: “Cada vez hay más que dejan sus estudios y migran de forma ilegal”Turismo comunitario“Hay que apoyar a estos talentos juveniles que hoy en día están liderando los temas de turismo comunitario, como el parque Cerro de Colores, de la comuna 2, que es un barrio popular. Que los muchachos que eran disidentes o lideres cabecillas de las pandillas hoy en día están tomando el territorio y la comunidad con tejido social, ofreciendo paquetes turísticos, tipo comuna 13 de Medellín, y están llevando turistas a conocer el territorio”.
Por el reporte diario de asaltos en Villavicencio, los ciudadanos de la capital del Meta dicen que no se sienten seguros en las calles.Ibagué y sus mayores problemas: "Aquí no hay empleo de nada"“No me siento segura cuando salgo al centro, porque se presentan muchos robos acá en Villavicencio”, dice Nataly Castañeda,Los comerciantes tienen la misma percepción. Sienten que la autoridad no es suficiente para protegerlos de la delincuencia.“Hemos tomado la decisión de poner cámaras de seguridad, como todas las personas, pero también nuevas decisiones, como alarmas, porque en el tema del comercio es muy complejo”, dice el comerciante Santiago Castro.Malambo Cine de Calle: jóvenes le apuestan a plasmar las historias de sus barriosEl presidente de la Asociación de Comerciantes, con cifras del DANE, revela que la pandemia del COVID-19 acabó miles de negocios y, según él, esto influye en la inseguridad.“O sea 13.000 mipymes en Villavicencio desapareciero, eso es demasiado costoso para esta ciudad, generando que, en este momento, Villavicencio cuente con un 55% de pobreza”, explica Fredy Rojas, presidente de la Asociación de Comerciantes de Villavicencio.Otro factor en contra es la falta de policías en la capital del Meta. Así lo indica Henry Walter Palma, presidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio: “Es una ciudad que desde el 2009 no le han aumentado el número de agentes de policía y teníamos 369.000 habitantes. Hoy tenemos 750.000, contando la población flotante”.Más facilidades para evitar tropiezos, lo que reclaman emprendedores en el Meta al EstadoPara Felipe Caballero, alto consejero de seguridad de Villavicencio, “hay una reducción muy marcada en delitos como homicidio" y también "hay una reducción del 73% de un delito que afecta muchísimo esta región, el abigeato"."Por otro lado, debemos hacer un reconocimiento y es que tenemos un ligero aumento de delitos como el hurto agravado”, apuntó.Los sectores productivos coinciden en pedir más oportunidades laborales para reducir los índices de inseguridad.
Natalia tiene un propósito y es hacer que los sueños de otros emprendedores se vuelvan realidad, conoce muy bien lo que buscan y esperan las personas en redes sociales, y, con su empresa de marketing digital, asesora hoy a más de 500 clientes en Villavicencio, Meta, y otros sectores de Colombia.Vea también: Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”“Yo me gradué de Negocios Internacionales y conseguir empleo bien remunerado es difícil, por eso, emprendí", manifestó Natalia Toncel, CEO de Ant Smart Marketing.Reconoce que iniciar una empresa de por sí es complejo, pero también menciona el rosario de obstáculos adicionales que se encuentran en el camino.“Después de las consecuencias de la pandemia, a diferentes aliados estratégicos les tocó cerrar y las otras empresas con las que estoy trabajando se les ha vuelto un reto poder mantenerse”, señaló.Otra mujer emprendedora de la región es Pamela, quien decidió trabajar el campo. En Puerto López, encontró un potencial enorme en el limón tahití y, a pulso, logró abrirse paso en el mercado europeo.“Entonces, es muy llamativo para nosotros los jóvenes emprendedores tener la opción, crear una empresa en el sector”, comentó Pamela Hernández, CEO de Kurima Grup.Hoy, tras mirar con espejo retrovisor el camino labrado y los éxitos obtenidos, dice que, si tuviera que volver a empezar, pediría al Estado facilitar algunos trámites.“Nos pueden colaborar con temas de asesoramiento, de que nos guíen, de que nos monten un plan de negocio más claro y evitar tropiezos en el camino”, indicó.Según la seccional de Fenalco en Meta y los Llanos Orientales, en el último año, el emprendimiento en la región creció cerca de un 22% y la mayoría, el 70%, fue creado por jóvenes entre los 20 y 30 años.“Casi todos emprendimientos van enfocados a comercio, servicios y hay un crecimiento importante en el sector TIC que se está moviendo mucho en el departamento”, dijo Jorge Andrés Arango, director de Fenalco Meta y Llanos Orientales.Otras noticias: Malambo Cine de Calle: jóvenes le apuestan a plasmar las historias de sus barriosPara Fenalco, los Llanos Orientales hoy son en Colombia cuna de emprendedores que responde, entre otros factores, a los índices de desempleo porque, como las personas no consiguen trabajo, empiezan a crear sus negocios. El gremio lanzó algunas propuestas para beneficiar a los emprendedores.“En materia de impuestos hay algo con lo que se va a poder traer mucha inversión y facilitar el emprendimiento, como reducir el impuesto de industria y comercio, que haría atractivo invertir en la región. Hay un tema en Villavicencio que es el POT y necesitamos incentivos para que la gente tenga recursos”, anotó Arango.Hoy, el total de empresas en los Llanos Orientales es de 16.851, la mayoría están ubicadas en Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto López, Cumaral y Guamal.
Malambo Cine de Calle es un proyecto para que los jóvenes se entretengan en medio de un contexto social muy difícil. A través de un celular plasman las historias de sus barrios. A Jesús, por ejemplo, la vida le ha puesto pruebas debido al entorno tan complicado en el que creció.Jóvenes en Ibagué y sus peticiones: “Hay que mejorar infraestructuras de universidades y colegios”“Hace falta oportunidad, realmente ya nosotros necesitamos más apoyo, queremos que tengan la posibilidad de estudiar, de demostrar su talento”, dice Edgar Casallins, integrante del proyecto.De Malambo Cine de Calle también hace parte Kevin. Agrega que crecer en Malambo es crecer en un entorno complicado. “Es un ambiente tenso: delincuencia, drogas, asesinatos, falta de oportunidades”, relata.Son jóvenes que miran hacia adelante. “También crecemos con sueños, ¿sabes? Crecemos con anhelos, con propósitos y sobre todo hay algo que no deja de estar y es Dios”, explica.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”Tienen presente que malos caminos que han tomado personas cercanas no son los indicados. Así lo recalca David Forero, integrante de Malambo Cine de Calle: “Fumando esa vaina. Yo me puse triste, y a la vez rabioso, fue un gran dolor perderlo en el vicio”.Son historias que resumen el difícil contexto en varios municipios cercanos a Barranquilla. En épocas electorales, así expresan su opinión de los políticos.“Siento que uno de los errores de los políticos al momento de hacer políticas públicas es que las desarrollan pensando en ellos, no lo hacen desde la comunidad”, dice Octavio Páez, integrante de Hey Comunícate.“Estamos en televisión, no puedo decir lo que pienso”, responde otro.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayúEn este tipo de proyectos contribuyen a la reducción de la criminalidad en Barranquilla, una delincuencia reflejada en las cifras: enero terminó con 50 homicidios en el Atlántico.
El Bus Colombia llegó hasta Ibagué y allí habló con un grupo de jóvenes líderes de la sociedad. Angie Paola Carreño, Nicolás Caballero, Laura Peña, Mauricio Figueroa y Daniela Nannetti Hoyos dieron su visión de las problemáticas de la ciudad. • Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”Estos son sus comentarios:"Hay que mejorar la infraestructura no solo de las universidades sino de los colegios”.“Hay que mejorar el acceso a la educación”.“Mejorar las condiciones laborales para los docentes”.“Nos quedamos cortos en apoyo a los artistas, no todos tienen la posibilidad económica para producir sus materiales. Hace falta apoyar un poco esto”.“Ibagué se raja en las posibilidades que se les dan a los nuevos artistas. Y desde que ponemos un pie afuera de las universidades estamos desempleados”. • “Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“Ibagué tiene una de las cifras mas altas de desempleo. Una acción inmediata es que el Gobierno, que es el mayor empleador, abra sus programas para que los jóvenes lleguen a estos escenarios a proponer y a mejorar en pro de la ciudad”.“Quienes iniciamos con un emprendimiento tenemos muchas trabas. Es muy difícil emprender”.“La fuerza publica tiene que medir su forma de accionar. En el marco del paro nacional, la Policía accionó más de lo que debía hacer. Se debe hacer una pedagogía porque están accionando como no debe ser”.“No hay confianza en la fuerza pública. Aun se evidencian noticias donde ellos ejercen su fuerza para maltratar a las personas comunes, cuando no es necesario”.“Si el Esmad es una fuerza especial para situaciones especiales debería reaccionar de una forma especial. En vez de sentirnos protegidos nos sentimos perseguidos. Se aprovecha de la normatividad para reaccionar de una materia no adecuada”. • Hablan jóvenes en Bucaramanga: “Cada vez hay más que dejan sus estudios y migran de forma ilegal”“Al igual que muchos de nosotros, la Policía recibe un salario muy bajo, es un trabajo muy mal remunerado con muchos riesgos y eso lleva también a otros tipos de circunstancias como la corrupción, por eso se ha perdido mucha fe en estas entidades”.
A 26 días de elegir el nuevo Congreso de la República, los neivanos tienen claro que en esta figura de democracia representativa requieren líderes comprometidos con sus electores y sus necesidades: seguridad, empleo, vías y educación.Ibagué y sus mayores problemas: "Aquí no hay empleo de nada"“Ahora Neiva creo que es una de las ciudades más inseguras. No te imaginas, todo el tiempo hay robos, gente muerta, horrible”, dice Linda Quiroga, joven neivana.Los ciudadanos exigen un cambio real.“Y que se comprometan de verdad a cumplir con la educación de los niños, que es lo más importante”, cree Aydé Fernández, habitante de la capital del Huila.Este es un departamento con vocación agropecuaria. De ahí que se requieren vías terciarias en buenas condiciones para que los campesinos saquen sus productos, un anhelo de décadas.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes“En la medida en que nosotros arreglemos las vías que del campo conducen a la zona urbana se está facilitando el medio para que los productos puedan salir al mercado local, departamental y nacional. Mientras no haya vías en perfecto estado en el campo el campesino seguirá sufriendo”, dice Zoilo Chaux Jaramillo, presidente del Consejo departamental de planeación del Huila.Aunque en el último semestre las cifras de desempleo han disminuido, la situación sigue siendo preocupante.“La implementación para los jóvenes, para las amas de casa, para los ciudadanos, porque no hay empleo en el municipio de Neiva”, indica Alfonso López, un líder comunitario.Y la necesidad de vías en buen estado y mayor generación de empleo se suma la mala prestación del servicio de salud en la región y la falta de infraestructura educativa.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”“Cómo es posible que gente se quede esperando 3 meses para que sea atendidos para una cita. Es muy difícil este sistema en Colombia”, asegura Tatiana Tovar, una joven neivana.“Ojalá los congresistas que lleguen no se olviden de que sus primeras letras fueron en las escuelas”, añade Jairo Lozada, secretario general de la ADIH, Asociación de Trabajadores de la Educación del Huila.Voceros del sector educativo señalan que hay una deuda histórica con la enseñanza pública.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“En el país requiere la presencia del estado en inversiones que tienen que ver con el mejoramiento de la infraestructura, que lleva más de 50 70 años”, agrega el secretario de la Adih.Necesidades hay muchas y promesas de los candidatos por esta época, aún más. Los huilenses esperan que los nuevos congresistas lleguen a sus cargos a legislar por el bien común y buscando favorecer a los colombianos.
En Ibagué, la capital musical de Colombia, nombrada hace unos meses por la organización de las Naciones Unidas como Ciudad Creativa de la Música, algunos artistas deben rebuscarse la vida en las calles. Por eso, su petición.“Nada más vienen por los votos, qué les van a importar las comunidades indígenas”: lideresa wayú“Que apoyaran más al artista al artista tolimense, al artista que está desarrollando su arte aquí en Ibagué, ya que hay veces que prometen muchas cosas y no cumplen”, dice Brayan Cárdenas, cantanteEl más reciente informe del DANE señala que en Ibagué hay cerca de 43 mil desempleados, lo que la ubica en el segundo lugar en el país en desocupación. Basta con pararse en el Parque Murillo Toro para evidenciar la realidad de aquellos que no tienen un trabajo estable.“No hay empleo de nada porque si es universitario tiene que tener experiencia y qué universitario sale con experiencia, ninguno; y si uno no tiene sino el básico…menos. Entonces que lo van a emplear a uno. Toca seguir vendiendo globitos”, dice Dumar Cruz, un vendedor de globos.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”La ciudad crece. Cada vez hay más proyectos de vivienda, pero hay una gran preocupación entre constructores y la gente del común.“Ese proyecto del agua es un proyecto muy viejo, yo no sé por qué no lo han culminado. Llevo años escuchando que ya viene, que ya viene, y nunca viene. Y están construyendo, Ibagué puede colapsar en algún momento por falta de agua”, dice preocupado, Alberto Gil, habitante de Ibagué.El crecimiento de la ciudad se debe en gran parte a su potencial turístico. Grandes avances, pero también mucho por hacer.“El turismo se ha venido trabajando, el turismo natural, este turismo verde que tanto tenemos en el Tolima y alrededor de la ciudad. Un tema gastronómico que va también muy de la mano (…) Está también esta vocación que se le está dando de ciudad deporte”, dice Adriana Quijano, directora del diario El nuevo día.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes“Al interior de nuestra ciudad poner más bonitos todos los atractivos, mejorar mucho en el tema del profesionalismo en el tema del servicio. Estamos trabajando bastante en ello, lo cual vamos a potencializar para que seamos un destino de talla nacional y mundial”, indica Mauricio Trejos, gerente del Hotel Sonesta.Ante la crisis de empleo y la falta de nuevas oportunidades de negocios, la alcaldía empezó a generar atractivos para los inversionistas.“Frente a la inversión, existen una serie de beneficios tributarios que se han dado por parte del gobierno local, que permite que las personas que generen empleo se relocalicen. Es decir, que vengan y abran su empresa acá en Ibagué o se formalicen, pueden tener hasta el 100 por ciento de descuento en el impuesto de industria y comercio y en el impuesto predial”, explica Alba Lucía García, secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué.El reto de los ibaguereños recién empieza, en sus manos estará a quién eligen.
La coreografía del sanjuanero está compuesta por ocho pasos. Esta danza de conquista, que empieza por el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el matrimonio, es símbolo de tradición y cultura en el Tolima.Es una danza que varios jóvenes estudian para mantenerla viva. Ellos dicen que se debe trabajar mucho por la cultura."Falta fomentar espacios, más que todo, algunos rincones en los que podamos ensayar, habilitar aulas. Eso hace falta", afirma Carmen Caicedo, estudiante de Arte.Edison Sánchez, egresado de Danza y Artes Visuales, agrega que " aquí celebramos el Festival Folclórico Colombiano y la mayoría de instituciones realiza ese trabajo para dicha fecha entre junio y julio”.El maestro César Augusto Zambrano lleva la música en su sangre, pero la vive y la escribe con sus dedos. Recalca que no solo Ibagué debe ser la capital musical de Colombia sino todo el departamento del Tolima.¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes"Es un tesoro escondido en general. Sabemos la música que tenemos, sabemos los músicos que tenemos y entonces eso prácticamente está de las puertas de nuestras casas para adentro", dice el compositor.Añade que en cada municipio hay un bailarín, un pintor o un músico en potencia en quienes se debe invertir."Con dolor una vez invité un amigo mexicano, le mostré Ibagué y su cultura y me dijo: ‘ustedes tienen todo, pero la diferencia es que para nosotros la cultura es lo más caro y para ustedes lo más barato’”, relata.Empresas de calzado en Bucaramanga le apuestan a innovación y tecnología para seguir a la vanguardiaLo dicen porque una inversión más alta en cultura no solo enriquece la sociedad sino salva a los jóvenes de las calles.Así lo señala Doris Morera de Castro, presidenta de la Fundación Musical de Colombia: “Sobre todo en los suburbios, en los barrios, salva vidas y hace que tener ese tiempo ocupado no haya tiempo para el vicio, no haya tiempo para andar en malos pasos”.Desde la academia piden mayor presupuesto para mejorar las facultades de arte y crear nuevos cupos. La Universidad del Tolima, por ejemplo, tiene 1.469 estudiantes y, para el último semestre del 2021, de 1.007 alumnos que se presentaron solo se pudo admitir 193.Son inversiones que piden estudiantes, expertos y la academia para que, al final, cuando se baje el telón, los artistas no queden solos en el auditorio.
"Nada más que vienen por los votos, porque, después que ellos coman bien y tomen agua potable y estén con aire acondicionado, a ellos qué les van a importar las comunidades indígenas", dice Lorena Pushaina, líder wayú.Más del Bus Colombia: El 21% de los habitantes de Santa Marta vive en pobreza extrema: ¿qué hacer?Lorena Pushaina es una líderesa wayú reconocida en La Guajira. Expresa su mayor descontento e indignación frente a los candidatos a la Presidencia y el Congreso de Colombia, pues asegura que, a pesar de las promesas, las condiciones de vida de los wayú siguen decayendo."A todos esos representantes que quieren subir a buscar estar representando La Guajira, pues que gestionen y se pellizquen, que los wayús existen y, así como vienen a pedir el voto, deben cumplirle a la gente", dice.Erradicar la corrupción y acabar con la desnutrición que termina con la vida de muchos niños en La Guajira, además de buscar soluciones definitivas para la falta de agua en las comunidades indígenas, son algunas de las eternas promesas que siempre hacen algunos candidatos, según algunos sectores de dicho departamento.Vea también: ¿Qué ha cambiado en Tasajera después de la tragedia? Nada, dicen sus habitantes"He escuchado las promesas que hacen los representantes a la Cámara y al Senado, y son reiterativas, siempre a favor del agua y el empleo y en contra de la corrupción. Pero seguimos sin agua, sin empleo. Es decir, promesas, promesas y promesas", añade el obispo de la diócesis de Riohacha, Francisco Ceballos.Mientras las promesas son cumplidas, miles de jóvenes en La Guajira esperan que mejore el tema del empleo. Mientras tanto, siguen luchando en medio de la informalidad."Estamos todos en el mototaxismo, jóvenes, viejos y todos, porque no hay sustentos de empleo. Por eso, estamos mototaxiando y lo necesitamos para tener el sustento para la familia", se lamenta Fabián Pérez.Los paisajes de La Guajira son únicos, pero su belleza se opaca con la poca inversión, la inseguridad y falta de vías.Le puede interesar: “Yo apoyo plataformas como Uber porque son legales”: David Luna“Tener conciencia clara del rol que juega un representante o un senador ante esta instancia del Gobierno nacional, para que las propuestas que se desarrollen puedan tener muchísimo asidero en el contexto y la realidad del departamento", expresa Iván Alvear, presidente de la Asociación de Turismo de La Guajira.Todos los estamentos de La Guajira coinciden en pedir a los candidatos temas fundamentales como el empleo, el acceso al agua y alimentos y reducir la condición de pobreza en el departamento.
Santa Marta es considerada la perla de América, gracias a sus encantos naturales. Sin embargo, lastimosamente, surge el desencanto cuando se habla de pobreza. Según el DANE, es la tercera ciudad en Colombia con población en mayor condición de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema."Quiere decir que el 55% de los samarios, equivalente a 266.000 ciudadanos, vive con menos de 334.000 pesos al mes. Peor aún, el 21%, equivalente a 117.000 samarios, vive con menos de 124.000 pesos al mes. Es decir, que están en condición de pobreza monetaria extrema", explica Camilo George, director de la Corporación Santa Marta Vital.Las condiciones en que viven los samarios en el distrito hacen que se convierta en un puente directo a una de las mayores tasas de informalidad."Hay que agregar que esto no es un indicador nuevo para la ciudad. Llevamos muchos años en el que la informalidad en Santa Marta no baja del 60%. En esta ocasión, 65,4%, es decir, que, de cada 100 personas que trabajan en Santa Marta, 65 lo están haciendo en la informalidad", agrega José Rico, director técnico de Santa Marta Cómo Vamos.Vea también: El campo está envejeciendo: piden incentivos para que los jóvenes sigan cultivando café"No hemos visto realmente acciones hacia este sector para frenar, por ejemplo, la invasión del espacio público. Y muchos comercios y establecimiento afiliados a nuestro gremio hacen ese llamado de acompañamiento de la autoridad, para que aquellos que están pagando impuestos y están generando empleo en la ciudad no se vean frenados por esta competencia desleal que genera la informalidad", indica Angélica Silva, directora ejecutiva de Fenalco Magdalena.Aunque esta situación parece llevar a un callejón sin salida, siempre hay una puerta de esperanza."Crear unas mejores condiciones más atractivas en materia tributaria. Tenemos mar, tenemos tren, tenemos conexión aeroportuaria, tenemos conexión con el centro del país y necesitamos explotar y maximizar más esto", indica el director de la Corporación Santa Marta Vital.El director de Santa Marta Cómo Vamos añade: "Fortalecer el sector empresarial y, en últimas, esto nos va a permitir más opciones de empleo para la ciudad".Le puede interesar: “Yo apoyo plataformas como Uber porque son legales”: David LunaHay esperanza, pero es evidente que la población en Santa Marta espera un giro que verdaderamente les permita resurgir en medio de las dificultades para lograr el crecimiento de la capital del Magdalena.
El Servicio Geológico Colombiano indicó que desde el pasado viernes, 24 de marzo de 2023, las mediciones de la sismicidad en el interior del volcán nevado del Ruiz se incrementaron.Volcán nevado del Ruiz ha estado en constante actividad y expulsando ceniza"Hoy tuvimos el sismo de mayor magnitud, justo en horas de la tarde, que fue de 3,1", aseguró Lina Marcela Castaño, coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La sismicidad está asociada al fracturamiento de rocas en el interior del edificio volcánico, signos que todos los días van acelerando el proceso eruptivo que para el nevado del Ruiz empezó en el año 2010 y que el pasado martes, 28 de marzo, registró 6.500 eventos y un día después registró 11.000."Mayor atención de todos los parámetros que monitoreamos continuamente del volcán, evaluamos continuamente qué es lo que está sucediendo para poder determinar qué puede pasar en las próximas horas", explicó Castaño.La actividad sísmica sigue localizada en el sector suroccidental del volcán nevado del Ruiz, a distancias entre 3 y 5 kilómetros del cráter Arenas, y muestra altos niveles de energía con emisión de gases y ceniza a la atmósfera."Consultando las fuentes oficiales, no relajarse por supuesto, prepararse y atender todas las recomendaciones que la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres emiten”, apuntó la coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La Oficina de Gestión del Riesgo de Caldas pidió a los municipios del área de influencia del volcán Nevado del Ruiz la actualización de los planes de contingencia."Chinchiná, Villamaría, Manizales, que son las zonas de influencia directa para este tipo de actividad. Hay que recordar que la manifestación o la emisión de ceniza volcánica puede depender de la dirección de los vientos, pero es un tema que se maneja básicamente con tapabocas y haciendo la limpieza adecuada de techos en las viviendas", aseguró Félix Giraldo, coordinador de Gestión del Riesgo de Caldas.La medición de todos los parámetros del volcán muestra incremento en la sismicidad, por esto se incrementa la alerta en su zona de influencia a naranja.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaVolcán nevado del RuizEl volcán nevado del Ruiz está ubicado en los Andes colombianos, en el departamento de Tolima. Es uno de los volcanes más activos de Colombia y ha tenido varias erupciones a lo largo de su historia, la más devastadora en 1985. Esa erupción provocó una avalancha de lodo y rocas que descendió por las laderas del volcán y causó la muerte de más de 25.000 personas en Armero.La altura del Nevado del Ruiz es de 5.321 metros sobre el nivel del mar y su cumbre está cubierta de nieve y hielo, lo que le da su nombre. Es un espectáculo impresionante ver el contraste entre la nieve blanca y la roca oscura que lo rodea.
En Bucaramanga, durante la noche de este jueves, 30 de marzo de 2023, Medicina Legal hizo entrega de los cuerpos de los nueve soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en la región del Catatumbo, Norte de Santander."Todas las semanas hay una matazón": familiares de soldado asesinado por el ELN en CatatumboCustodiados por una caravana militar, los cadáveres de los uniformados asesinados por el ELN fueron llevados hasta la funeraria La Colina.Se espera que, a primera hora de este viernes, la familia del soldado santandereano Johan Gómez Gelvez reciba el cuerpo del joven de 19 años. Sus honras fúnebres se realizarán en el cantón militar de la Quinta Brigada del Ejército Nacional.Los cuerpos de los otros militares serán enviados a sus lugares de origen en los departamentos del Valle del Cauca, La Guajira y Cesar.El ataque del ELN en el que murieron los nueve soldados y otros nueve resultaron heridos fue perpetrado durante la madrugada del pasado miércoles en el corregimiento Guamalito, perteneciente al municipio de El Carmen, situado a 130 kilómetros de Cúcuta.Los guerrilleros primero atacaron con tatucos y después remataron con fusil al pelotón de 33 hombres que en ese momento tenía a la mitad de los soldados descansando y a la otra mitad prestando seguridad.Militares asesinados por el ELNCabo segundo Gómez Gamboa BrayanCabo tercero Benavides Bohórquez JuanSoldado Acevedo Osorio KevinSoldado Fernández Bonivento HercelSoldado Gómez Gelvez JohanSoldado Pushaina Epiayu José DavidSoldado Epinayu Ipuana FabioSoldado Fallace Jiménez RafaelSoldado Redondo Uriana Jaime ManuelMilitares heridos por el ELNSubteniente Pacheco Pacheco CarlosSoldado Álvaro Epieyu EpieyuSoldado Arrieta De ArmasSoldado Epieyu AdolfoSoldado Guerrero López BrayanSoldado Herrera Orozco GabrielSoldado Angarita Muñoz LuisSoldado Joselito Henríquez GonzálezSoldado Julio Molina YeisonAtentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridosUno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”Las familias de los soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Norte de Santander aún no entienden lo que pasó. En medio del desconcierto, recordaron sus hijos, al tiempo que se conocía un audio de uno de ellos, en el que hablaba de un posible ataque contra la patrulla.En un mensaje de WhatsApp, el soldado Jaime Manuel Redondo le contó a su familia, al parecer 24 horas antes, que en la zona donde estaban había presencia del ELN, incluso que algunos de sus compañeros estaban verificando la zona para contener un posible ataque."Esta vaina está más caliente, el ELN, mejor dicho, está bravo, nos dio la información que 14 bandidos en moto y armados y dos camionetas y que querían atacar a la unidad que estaba acá, pues la única unidad que está acá somos nosotros", dijo el uniformado en el audio.Los mandos militares indagan ahora por los detalles que dio el soldado, mientras las familias lloran la pérdida de sus seres queridos. Amplíe esta noticia aquí.
Pasadas las cinco de la tarde de este jueves, 30 de marzo de 2023, una camioneta blanca fue cerrada por cuatro delincuentes en moto, en la localidad de Usaquén en Bogotá. En videos grabados por vecinos del sector se ve cuando dos de los ladrones abren las puertas del carro, intimidan al conductor y comienzan a buscar algo.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”Segundos después, se montaron en las motos y huyeron en contravía por la carrera Novena, vía que permaneció paralizada mientras los delincuentes cometían el hurto.Minutos después se ve un policía corriendo por la carrilera. Según el comandante de la estación de Usaquén, a pesar de activar la búsqueda, no lograron capturar a los atracadores.“La víctima manifiesta que, en el momento que se está presentando este hecho delictivo, uno de los delincuentes realizó un disparo con arma traumática que impactó en una de las ventanas del vehículo”, puntualizó el teniente coronel Rubén Gaitán, comandante de la estación de Policía de Usaquén. El conductor del vehículo le dijo a la Policía que horas antes había hecho un negocio y, al parecer, los delincuentes iban tras el dinero, pero no lo encontraron. El comandante Rubén Gaitán agregó que al ciudadano “lo despojaron de una cadena de oro que, al parecer, tendría un precio aproximado de 1.500.000”. En el lugar del atraco quedaron los pedazos del vidrio roto por el disparo de los delincuentes. La víctima aseguró que interpondrá la denuncia de manera virtual.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaOtra noticia que puede interesarle:Conductores de aplicaciones son víctimas de roboUna comunidad en la localidad de Suba, en Bogotá, está agobiada y cansada de una banda de ladrones que ha robado a por lo menos 30 conductores de aplicaciones. Piden el servicio, cuando llegan les roban sus pertenencias y hasta los dejan en la calle heridos y sin sus pertenencias.En cámaras de seguridad del barrio Los Almendros ha quedado registrado cómo los conductores de aplicaciones llegan en sus carros hasta el lugar indicado y es allí cuando hombres los abordan y los lanzan de los vehículos.
Donald Trump fue imputado este jueves, 30 de marzo de 2023, por la Fiscalía neoyorquina por un supuesto pago en negro para comprar el silencio de una actriz porno en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de Estados Unidos que tendrá que sentarse en el banquillo de la justicia.Gran jurado vota para acusar a Trump por pago a actriz de cine para adultos, dicen medios de EE. UU.Después de que un gran jurado establecido por la Fiscalía de Manhattan votó a favor de acusar penalmente al expresidente, la oficina del fiscal Alvin Bragg se puso en contacto con su abogado "para coordinar su entrega" en una fecha por determinar.Los cargos de la acusación permanecen por el momento "sellados", aseguró la Fiscalía en un comunicado. Según la cadena CNN, podría enfrentar hasta 30 cargos relacionados con fraude empresarial.El magnate está acusado de un supuesto pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, en la recta final de la campaña presidencial de 2016, para comprar su silencio por una relación extramarital mantenida diez años antes y que el magnate siempre ha negado.Sin duda, esta imputación incidirá en las aspiraciones del republicano de llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024. Falta por ver si positiva o negativamente.Tras el anuncio de su inculpación, la movilización de sus seguidores en Nueva York era escasa. Apenas un puñado de personas se presentó ante la Fiscalía del Distrito de Nueva York y ante la Trump Tower de la 5ª Avenida, bajo fuertes medidas policiales en previsión de disturbios como los del 6 de enero de 2021 en el Capitolio en Washington.Su abogada Susan Necheles confirmó a la AFP que Trump comparecerá probablemente ante la justicia el próximo martes, 4 de abril."Esperamos que la lectura de cargos se lleve a cabo el martes", dijo Necheles en un correo electrónico, sin dar más detalles."Persecución política"El republicano de 76 años tildó la decisión de la Fiscalía de "persecución política y una interferencia al mayor nivel de la historia en una elección", y acusó a los "demócratas radicales de izquierda" de emprender una "caza de brujas para destruir el movimiento Make America Great Again" (MAGA), que él representa.En un comunicado, califica al fiscal Bragg, un demócrata que ganó su puesto de fiscal en una elección, de "desgracia" y de hacer "el trabajo sucio" del presidente Joe Biden, cuya victoria en las elecciones de 2020 nunca reconoció.En su plataforma Truth Social, tras tildar de "falsa, corrupta y vergonzosa" la acusación, aseguró lo siguiente: "Saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York", un estado y una ciudad tradicionalmente demócratas.En el mismo sentido se manifestó su hijo Eric Trump, que considera la imputación de su padre como "una mala praxis procesal del tercer mundo" y un "objetivo oportunista contra un oponente político en un año de campaña".La justicia neoyorquina trata de esclarecer si Donald Trump es culpable de falsa declaración, una infracción, o de infringir la ley sobre financiamiento electoral, un delito penal.El entonces abogado de Trump y ahora enemigo, Michael Cohen, que declaró ante el gran jurado de Manhattan, aseguró que fue el encargado de hacer el pago a Stormy Daniels en nombre de su entonces jefe y que después se lo reembolsó.Si el pago no hubiese sido debidamente acreditado, podría resultar en un delito menor por falsificación contable, aunque al mismo tiempo podría haber violado la ley de financiamiento de la campaña electoral, que puede acarrear cuatro años de cárcel.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcel"Nadie está por encima de la ley""Nadie está por encima de la ley", dijo Clark Brewster, abogado de Stormy Daniels, quien asegura haber mantenido una relación extramatrimonial con Donald Trump en 2006, que él siempre ha negado.Las reacciones desde el campo republicano no tardaron. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el fiscal de Manhattan ha "dañado irreparablemente la imagen" del país en un intento de interferir en la elección presidencial, lo que a su juicio es un "abuso de poder sin precedentes".El probable rival de Trump en las primarias republicanas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también criticó el intento de "instrumentalizar el sistema jurídico" para promover, según él, la agenda política de los demócratas.En el campo demócrata, el exfiscal Adam Schiff aseguró que la imputación de Trump es "aleccionadora y sin precedentes".Según la prensa, el expresidente, que podría ser esposado brevemente, será fotografiado de frente y de perfil y sus huellas dactilares serán tomadas. A continuación, Trump tendría que comparecer ante un juez para declararse culpable o no culpable de los cargos que se le imputan.Varias investigacionesLa prensa hervía de rumores en las últimas semanas sobre su posible imputación, pero el pasado 18 de marzo el multimillonario logró acaparar toda la atención al asegurar en su plataforma Truth Social que sería "detenido" el martes pasado y que tres días después tendría que comparecer ante un tribunal. Pero entonces no ocurrió como dijo.Según expertos legales, no será fácil demostrar esas acusaciones en un tribunal, por lo que resulta incierto que el expresidente pueda ser condenado a cárcel.Una eventual condena por la justicia del estado de Nueva York no le impediría presentarse legalmente a la Presidencia de Estados Unidos, según el profesor de derecho John Coffee, aunque, asegura, "tendría un efecto estigmatizante".El magnate es objeto de varias investigaciones penales tanto a nivel estatal como federal por presuntas irregularidades que podrían amenazar su nueva carrera a la Casa Blanca, entre ellas los intentos de revertir su derrota en la elección de 2020 en el estado de Georgia.China dice a Estados Unidos que recibir a presidenta de Taiwán sería “provocación grave”
Una mujer de 34 años perdió su salud física y mental tras comer un sushi que había comprado en una gasolinera cinco noches antes de consumirlo. Después de meses de tratamiento, los médicos descubrieron en su organismo un parásito común en personas de América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia.En temas relacionados: Después de comer las sobras de un compañero, hombre pierde parte de las piernas por una bacteriaEl toxicólogo Bernard Hsu explicó el caso a profundidad en su canal de YouTube. En el video, Hsu relata que la mujer, a quien nombraremos como Jenny, llegó tarde a casa después de un largo día de trabajo.Por la hora, todos los establecimientos de comida estaban cerrados y no había mucho en su despensa, por lo cual vio como única opción el consumir un sushi que había guardado durante cinco noches en la nevera. Jenny ingirió la comida japonesa de arroz y pescado crudo que compró en una estación de gasolina porque creía que no podría dormir sin alimentarse antes.Por su cansancio, realmente no lo masticó mucho, aunque recuerda que el pescado estaba un poco amargo, pero prefirió no darle mucho sentido y simplemente escondió el mal sabor con una buena cantidad de salsa de soya.Un par de meses después, comenzó su calvario. El doctor cuenta que Jenny “se acostaba a las 11 p. m., pero daba vueltas y vueltas. Cerraba los ojos, pero no pasaba nada y podía ver cómo salía el sol a las 7 a. m. del día siguiente”. Esta situación le generaba mucha ansiedad y un sentimiento abrumador, como si el corazón fuera a salirse de su pecho.Así mismo, la mujer padecía de calambres en el estómago y materia fecal suelta y acuosa. Llegó a decirle a su esposo que “sentía como si un pez estuviera revoloteando en su vientre”. Para calmar su insomnio, comenzó a tomar suplementos de melatonina y aceites esenciales.Como resultado de su falta de sueño y múltiples padecimientos, Jenny aseguró comenzar a ver pequeños insectos que se arrastraban por las paredes y que posteriormente fueron metiéndose bajo su piel. Nueve meses después de haber consumido el sushi, comenzó a sentir molestias en manos y pies, y al levantarse observó que no pudo controlar sus esfínteres. Al ir a la sala de emergencias, los doctores realizaron exámenes de rutina, pero no pudieron encontrar ningún problema inmediato. Los doctores determinaron que sus síntomas estaban derivados a los altos niveles de estrés, por lo cual le recetaron magnesio, una mejor dieta y ejercicio.A pesar de seguir todas las recomendaciones, sus síntomas se exacerbaron, en especial los episodios psicóticos, la desnutrición y la carencia de vitamina B12 en su organismo.Al volver a urgencias, los doctores analizaron sus heces y encontraron miles de huevos que medían 40 por 60 micrómetros de largo. Al juntar los síntomas generales con la sensación de un “pez en el estómago”, los profesionales asumieron que podía tener un parásito identificado como tenia o solitaria.El toxicólogo comenta que la evidencia apuntaba a que la gigantesca solitaria, identificada bajo la especie Difilobotrium latum, la cual había estado viviendo y reproduciéndose dentro del intestino de Jenny, provino de un pescado. “Esta especie tiene una afinidad única por la vitamina B12 y es bien conocida por competir con el huésped humano por el nutriente”.El parásito puede poner hasta un millón de huevos por día y vivir en el intestino humano hasta por una década. Con el problema identificado, los especialistas administraron un medicamento especial para eliminarlo, el cual paraliza al parásito y permite que el sistema inmunológico humano reconozca al organismo invasor y lo expulse del cuerpo.En temas de salud: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”