Entre marzo y junio de este año, justo cuando el COVID-19 se ensañó con Latinoamérica, al menos 73 de los multimillonarios de la región incrementaron sus fortunas en 48.200 millones de dólares, según revela la organización Oxfam, que reúne a 19 ONG en más de 90 países.Esa cifra equivale al valor de los estímulos económicos adoptados por todos los países de la región para los más pobres, desempleados y trabajadores informales durante la pandemia.El informe señala que los más ricos "están en el mundo de los privilegios y las fortunas que crecen en medio de la que tal vez sea la mayor crisis económica, social y de salud del planeta durante el último siglo".Aunque el coronavirus no tiene distinción entre ricos y pobres, la pandemia sí ha aumentado la brecha de inequidad. En la región se registra, en promedio, un nuevo multimillonario cada dos semanas desde marzo.Durante ese período, en Suramérica el valor neto combinado de los multimillonarios aumento de la siguiente forma:Brasil: de 123.100 millones de dólares a 157.100 millones de dólares, donde están 42 de los multimillonarios más ricos de la región.Argentina: pasó de 8.800 millones de dólares a 11.200 millones de dólares, donde hay cuatro multimillonarios.Colombia: de 13.700 millones de dólares a 14.100 millones de dólares, donde hay dos multimillonarios.
Aunque a lo largo del año se ha registrado una disminución de los homicidios, en septiembre la cifra fue alarmante: 101. El Bus Colombia recorre la ciudad. La seguridad, además de la movilidad, es otro de los grandes retos que tendrá el próximo alcalde de Cali, pues los habitantes, en su mayoría, aseguran que les da temor salir a la calle. Según un informe presentado por la organización de las naciones unidas, en Cali existen 180 estructuras criminales, las cuales se concentran principalmente en el sector de la ladera, comunas 5, 6 y la comuna 15, que registra 102 homicidios, el índice más alto este año. La Comuna 15 es la más peligrosa de la capital del Valle del Cauca y está ubicada dentro del populoso Distrito de Aguablanca. "Los delitos que más se cometen son el homicidio y los hurtos y, pues, el microtráfico", señala Elizabeth Serna, líder social de dicho sector del oriente de Cali. Según los líderes del Distrito de Aguablanca, las autoridades son permisivas con el delito. "Oficiales de policía conocen cuáles son los zonas de conflicto, conocen cuáles son las casas que venden vicio, saben cuáles son los que extorsionan, pero no hacen nada", asegura Jhon Olave, líder social de Potrero Grande. Miguel Yusti, experto en seguridad, sostiene que el nuevo alcalde tiene, como uno de sus retos, el de recuperar la lucha conjunta de la institucionalidad contra el delito. Advierte que hay en este momento hay una fractura en Cali para combatir a los criminales. "La deja con una percepción de inseguridad altísima, una pésima relación con la Policía, en estado de tugurización, lo que quiere decir que, si no hay destugurización, en ninguna ciudad bajan los homicidios. La deja sin un liderazgo por parte de la institucionalidad", señala. Yusti afirma que los hurtos, la extorsión y los homicidios en la capital del Valle del Cauca están marcados por un patrón que cada vez vincula más jóvenes a los eslabones de las cadenas criminales, el narcotráfico. "Cali, por su conexidad con Buenaventura, por su conexidad a través de Jamundí con el norte del Cauca, pues recibe toda la influencia, todos los flujos migratorios. Tenemos los territorios que manejaban las milicias urbanas de las FARC, el ELN, los Pelusos, el Clan del Golfo y, todo eso, genera una lucha por manejar todo el rezago de la criminalidad en Cali", comenta. Según cifras del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Icesi, el 64 % de los habitantes de Cali se sienten inseguros. Para líderes sociales y expertos en el tema, la seguridad debe ser el elemento prioritario en la agenda del próximo alcalde. “¿Cómo poder pensar en el tema de brindar capital semilla a aquellos jóvenes para que puedan emprender negocios de forma diferente?", es una de las preguntas que Yonny Rojas, líder social de la Comuna 20, le hace al próximo alcalde. Por su parte, Elizabeth Serna anota que es necesario “empezar a hacer trabajo real, trabajo de emprendimiento con los jóvenes". Para los líderes y los expertos en seguridad, de las oportunidades de trabajo que se generen en Cali en los próximos cuatro años, entre otras acciones, depende que se pueda contrarrestar con efectividad la delincuencia en la ciudad más importante de suroccidente colombiano.
La iniciativa periodística de Noticias Caracol, que recorrerá varias zonas del país, ya está en Cali. Este es el preámbulo de lo saldrá en la emisión del mediodía del noticiero. Ya comenzó el recorrido del Bus Colombia, una iniciativa periodística que estará en distintos puntos de la geografía del país para hablar con los colombianos sobre sus más inmediatas necesidades, las cuales serán expuestas ante los candidatos a las alcaldías y gobernaciones. La seguridad es uno de los tópicos que más preocupa a los caleños, pues solamente en septiembre del 2019 se perpetraron 101 homicidios en la ciudad. Las bandas criminales y la delincuencia común son dos elementos que agravan la situación anteriormente descrita. A su vez, la movilidad es otro de los temas álgidos que genera debate en Cali. El desencanto de los ciudadanos con el MIO, los efectos del transporte informal, entre otros, son problemáticas que serán elevadas ante los candidatos. Espere los resultados del balance en los temas de movilidad y seguridad en Cali en la emisión del mediodía de Noticias Caracol, este miércoles 2 de octubre de 2019.
De 1.400 personas que salieron de la zona y entraron a rehabilitación, 400 permanecen aún con el Idipron. Así piensan ahora. Son jóvenes que, sin reparos, revelan las tácticas con las que muchas veces robaron. Detrás de sus historias de crimen hay familias disfuncionales, extrema pobreza, malas compañías y uso de drogas. Ellos ahora quieren reformarse y solo esperan que el Estado les dé alternativas para no seguir en las calles.
La localidad de Puente Aranda es la más afectada. Niveles de contaminación se elevan desde las cinco de la mañana y los sábados son los días más críticos. El Bus Colombia termina su recorrido esta semana en la capital del país, y empezó por ponerle el ojo al medio ambiente. Según la Secretaría de Ambiente, la industria aporta el 44% de la mala calidad de aire y el transporte el 56%. En una hora de viaje en Transmilenio “un usuario típicamente recibe una dosis igual a la que recomienda la OMS por 24 horas, y todavía le faltan las otras 23 horas expuesto a las concentraciones ambientales que en Bogotá son entre moderadas y altas”, reveló Ricardo Morales, profesor del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes sobre la contaminación en la capital. Para enfrentar la problemática ambiental, se están reforzando las medidas contra las industrias contaminantes, como imponer más de 7 mil comparendos a aquellas que no cumplan con los estándares de calidad, así como revisión a más de 65 mil vehículos. Le puede interesar: ¿Qué pasa con el aire en Bogotá?
Los ciudadanos le pidieron al próximo presidente empleo, mejorar el sistema de salud, mayor seguridad, entre otros. Aspirantes a la Casa de Nariño contestaron. Doce capitales y otros municipios visitó el equipo periodístico y técnico del Bus Colombia. En la ruta, los colombianos revelaron sus principales preocupaciones y dificultades. Noticias Caracol se las transmitió a quienes aspiran a suceder a Juan Manuel Santos. Estos fueron sus planteamientos para darles solución.
La Cámara de Comercio sostiene que el 70% de los empleos en la región no son formales. El DANE ubica a la ciudad como la cuarta con mayor desocupación. En las calles de Valledupar es normal ver a los vendedores ambulantes que, como ellos mismos dicen, se “dedican al rebusque”. A ellos se les suman los venezolanos que han huido de la crisis en su país. Y aunque el DANE sostiene que la cifra de desempleo en la ciudad es del 15,5%, el presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, José Luis Urón, asegura que estas cifras no son ciertas pues toman el empleo informal como ocupación. “Al que vende minutos, al que vende sancocho, el que está en la prostitución…cuenta como ocupado. Trabajo es aquel que es digno, que le permite a la familia crecer, que tiene al menos un salario mínimo legal”, sostiene Urón. Por eso le piden al próximo presidente que solucione esta problemática en la región.
Muchas deben dedicarse a las ventas ambulantes o empleos informales para sostener a sus familias. Le piden al próximo presidente soluciones. En Armenia hay unos 25 mil desempleados, 13 mil son mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. Rodrigo Estrada, presidente de la Cámara de Comercio de la capital del Quindío, asegura que el nuevo gobierno tiene que ayudar al Eje Cafetero a superar el tema de desempleo. "Fortalecer el tema de agroindustria, de turismo, el tema de tecnología y el tema de logística, el Quindío va a quedar el tema del túnel de La Línea, con la zona franca, la vía a B0uenaventura, es una zona logística importante y queremos que el gobierno nos mire como tal, para que genere con esos cuatro sectores empleo importante", dice Estrada. Según la Cámara de Comercio de Armenia, al Quindío están llegando tres multinacionales que generarían 600 empleos en los próximos meses.
De los 364 barrios de la ciudad, 79 de ellos tienen graves problemas de suministro por mala infraestructura. A esto se suma la dependencia de las lluvias. “Estamos esperando al nuevo presidente a ver qué va a hacer, con qué va a salir, si nos pone agua potable porque ya estamos cansados de bañarnos con agua de pozo”, dice uno de los habitantes de la capital del Magdalena. Lo que José describe es la forma como muchas personas solucionan el problema. Hay otros que han construido tanques de reserva con agua no potable. “La solución es hacer un nuevo acueducto para Santa Marta; hasta que no se haga un acueducto nuevo siempre vamos a estar igual”, dice el líder comunal Wadir Rangel. Según la gerente de la Empresa de Agua de Santa Marta, la ciudad tiene 500 mil habitantes y necesita de 2.400 litros de agua por segundo, pero en este momento las plantas sólo producen 1.100 litros por segundo, por eso se usan 25 carrotanques para abastecer los sectores sin acueducto, además de 53 pozos para sacar agua. Para enfrentar la situación se planean nuevas obras. “Estaríamos trayendo nuevas redes desde el río Toribio, Córdoba y desde el río Magdalena para aumentar los caudales en la ciudad de Santa Marta y poder abastecer la necesidad que tenemos en estos momentos”, expresa Ingrid Aguirre, gerente de la empresa de servicios públicos. La licitación de esta obra empezaría a finales de este año, en el 2022 los ríos Toribío y Córdoba abastecerían parte de la ciudad y en el 2024 el río Magdalena empezaría a cubrir el resto.
Algunos llevan años buscando trabajo. Expertos dicen que la falta de industria es una de las causas. “Tenemos desarrollo empresarial insuficiente”, dicen. Y los jóvenes en Quibdó también sufren con esta situación. Así se lo hicieron saber al Bus Colombia, en su paso por la capital del Chocó. Expertos explican que se debe trabajar con el nuevo gobierno para mejorar su infraestructura vial. Sin ella, dicen, será difícil que inversionistas vengan a esta ciudad a generar ingresos, empleo y mejor calidad de vida.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.