Giovanny Moreno, conocido también como 'Niche', es el fundador de AK 47, un grupo de baile en la comuna 8 (Villa Hermosa) de Medellín, que tiene como objetivo solo una cosa: “Proteger a los niñas, niños y jóvenes que hacen parte de este proceso, de todas las problemáticas evidenciadas en el barrio: trata de personas, consumo y venta de sustancias psicoactivas”. Un arte que para jóvenes como Jefferson, desplazado de la violencia, significa todo. “Yo no tuve niñez, porque nosotros, cuando éramos muy niños, trabajábamos en la calle, nosotros salíamos de estudiar, hasta cuando pude estudiar yo en ese tiempo, y nos íbamos directamente a trabajar”, cuenta Jefferson, integrante de AK 47.Más del Bus Colombia: “Dejar la apatía a lo político”: la invitación de jóvenes en Medellín durante esta época electoralJefferson habla de su pasado con mucho dolor y aún se encuentra sanando. “A los tres meses de nosotros haber llegado a Medellín mataron a mi hermano mayor”, recuerda. Para líderes de esta comuna, como Álex Mejía, los gobernantes han subestimado el arte como oportunidad. Ellos ya propusieron una alternativa. Hoy solo esperan una mano para que el arte se pueda volver en una oportunidad para ese 21,5% de jóvenes desempleados.Vea también: "Por lo menos el 80% de Medellín está bajo extorsión"
En Medellín, una capital con 2,5 millones de habitantes, la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, advierte que las bandas criminales gobiernan en las fronteras de las comunas con los corregimientos y con los municipios vecinos. Otras noticias: Condenan al papá de Sofía Cadavid por el cruel asesinato de la niña en Rionegro, Antioquia“¿Qué tenemos? Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, reclutamiento forzado, desplazamientos forzados, vacunas o extorsiones, desapariciones forzadas muy altas”, dice Luis Fernando Quijano, director de Corpades. Según fuentes del Gaula, por lo menos el 80% del territorio de Medellín está bajo extorsión. Los homicidios tuvieron un incremento del 9,2% entre 2020 y 2021, al pasar de 369 a 403 casos, según la Alcaldía. “Ni las alcaldías actuales, ni la gobernación de ahora, ni las anteriores, han sido capaces de entender la dimensión del problema del crimen urbano-rural. No han hecho nada, solo han tratado de controlar”, señala Quijano. Y así surgen otros factores de riesgo: el hurto, el desplazamiento forzado intraurbano y la delincuencia carcelaria. “Más de 350 combos que están en todos los barrios y comunas, más que todo las vulnerables. Las vacunas, el pagadiario, el pago por seguridad en los barrios, hacen que pierdan confianza en las instituciones”, afirma Luis Guillermo Patiño, politólogo de la UPB. Vea también: Radiografía del crimen en Bogotá: 9 de cada 10 habitantes se sienten insegurosCon sed de un nuevo orden en materia de seguridad están los habitantes y distintos sectores de Medellín. Dicen esperar cambios urgentes para recuperar la confianza en la institucionalidad.
En Medellín, los jóvenes son conscientes de su importante rol en la democracia y tienen claros sus reclamos para los candidatos estas elecciones, pero también manifestaron sus propuestas para construir una Colombia mejor. Otras noticias: Polémica por captura de abuelita de 86 años señalada de robar 3 libras de arrozEn conversación con Noticias Caracol, durante el recorrido del Bus Colombia, manifestaron que sí hay oportunidades para ellos; sin embargo, hace falta “equilibrar la cancha”.“Es decir, hay sectores de la sociedad, sobre todo jóvenes que ni estudian ni trabajan, que se nos viene incrementando la cifra. Por supuesto que hay oportunidades, pero tenemos que profundizar la atención de aquellos jóvenes ‘nini’, sobre todo mujeres que ahí la cancha no está nivelada”, manifestó Wilmar Martínez, líder juvenil. Estos jóvenes aseguraron que tienen las ideas y energía para sacar adelante la ciudad y el país, uno de ellos invita a “dejar la apatía a lo político”. Vea también: Jóvenes en Bogotá y su radiografía: “La Policía necesita ser educada en temas de diálogo social”También reclaman que la academia y los sectores comunitario, público y privado vuelvan a tener conversaciones que permitan tejer redes que beneficien a la juventud de la ciudad.
El Bus Colombia llegó a la capital de Colombia, Bogotá. Desde la Plaza de la Mariposa, centro de la ciudad, David Steven Fernández, Camila Turcio Díaz, Oscar Riaño Cuenca, Tatiana Fernández y Sebastian Villate hablaron de salud mental, drogadicción, protesta social, reforma a la Policía y su participación en política. Jóvenes en Montería y sus denuncias: “Si no estoy con tal político no puedo acceder a la educación”“La seguridad es uno de los problemas reiterativos en la alcaldía de Claudia López. Se han hecho alertas tempranas desde la Procuraduría y desde el Concejo. Se ha dicho que en 18 de 20 localidades hay presencia de grupos armados, microtráfico, reclutamiento forzado, que 8 de cada 10 personas se sienten inseguras. Los hurtos han aumentado”.“Lo basado en temas de drogadicción no tiene que estar basado en un tema de prohibición y eso lo hemos visto a lo largo de los años. La prohibición está errada”.Jóvenes en Cartagena se expresan: “Al alto mando le quedó grande el país”“La prohibición está totalmente errada, las políticas públicas deben estar enfocadas hacia la reducción de riesgos asociados al consumo. Tenemos que captar a esos jóvenes, hacer esa prevención oportuna. Indicarles qué está bien, qué está mal. Y si ya están en estos consumos, explicarles cómo reducir esos riesgos asociados a su consumo”.“Legalizar las drogas pienso que es un tema controversial porque para eso necesitamos pensar que en Colombia necesitamos cultura, pero toca hablarlo. No podemos seguir en esta situación de mantenerlo como un tema tabú”.“La verdadera garantía que se puede dar a la protesta es desmontar el Esmad y sacar la fuerza policial de las calles. Se ha evidenciado que cuando no hay presencia de la Policía las manifestaciones han transcurridos pacíficamente. Las protestas siempre tienden a ser culturales, a ser pacíficas, pero lamentablemente estos infiltrados y estigmatizaciones las hacen ver como un problema de seguridad que no es”.Jóvenes del Meta: “Nos están fomentando el miedo para vendernos una supuesta seguridad”“A los Consejos Municipales de Juventud les falta un poco más de gestión y que las alcaldías nos involucren más a los jóvenes, que nos estemos reuniendo y evidenciando lo que está pasando en nuestras localidades. Si quieren ver un cambio debemos empezar a trabajar de forma relacionada”.“La Policía sí necesita una reforma, una reforma estructural, y no se puede basar solo en cambiar principios sino en brindar formación en derechos humanos. Educación en materia de diálogo social”.Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”“Cambiarle los uniformes a la Policía no va a hacer que en realidad funcione el mecanismo. La mayoría estamos pidiendo que la Policía tenga una reforma estructural, que pase al Ministerio del Interior y no lo maneje el Ministerio de Defensa, porque los ciudadanos no somos enemigos sino parte de una misma estructura democrática”.“También que la inversión que se haga no sea poner más policías que hagan patrullaje sino que se haga investigación, porque el tema de la impunidad en la aplicación de la justicia es un tema muy preocupante y eso hace que aumente la percepción de la seguridad”.Jóvenes en Santa Marta: “A punto de cumplir 500 años, los indicadores sociales son alarmantes”"Yo creo que a lo que se debe llegar es a un diálogo. El Gobierno nacional en un principio planteó unas mesas de diálogo que llevaban a los jóvenes sencillamente para tomarse la foto, pero no para escuchas las necesidades. En esas mesas fue necesario llamar la atención del Gobierno. No era justo que nos llevaran allá para no escucharnos sino para tomarse la palabra ellos".
La inseguridad en Bogotá es un tema sobrediagnosticado. La pérdida de tranquilidad para los habitantes de la ciudad es evidente.Desplazados por la violencia llegan a Soacha en busca de oportunidades: “Nos tienen abandonados”Y aunque, para las autoridades, las imágenes de atracos y asaltos de todo tipo influyen en la percepción de inseguridad, lo preocupante es que estas son un momento de la realidad.Si de estadísticas se trata, la más reciente encuesta de percepción ciudadana revela que 9 de cada 10 ciudadanos se sienten inseguros, y 48 de cada 100 han sido testigos de un delito. Pero más allá de las estadísticas y las frías cifras, la realidad es que la inseguridad ha cambiado dinámicas cotidianas.“No saco el teléfono porque pasa el de la moto o pasa el de la cicla y lo roban a uno”, dice Edward Peña, un habitante de Kennedy.Las autoridades no son ajenas a la problemática, cada denominada zona roja en la capital de Colombia está perfectamente delimitada.En el corredor entre Barrios Unidos y Chapinero, zonas como Chicó Lago - Pardo Rubio o entre Candelaria – Mártires son áreas donde se focaliza el hurto de personas. También en Kennedy – Patio Bonito o Corabastos.La corrupción y los elefantes blancos en Montería: “Dan ganas de llorar”Y si se conoce dónde están las problemáticas, entonces ¿qué pasa?. En esta ocasión no responden los expertos, sino los ciudadanos.“No escuchan los llamados de la comunidad, llaman al cuadrante, a la estación de policía, llaman a cualquier número telefónico que el cuadrante le da a la comunidad y no los atienden”, dice Eduardo Romero, líder comunitario.“Hay que empoderar un poco más a la Policía, porque necesita definitivamente que le den un espaldarazo, que los apoyen y no que la pongan en contra de la comunidad”, añade el trabajador Jorge Duque.En Bogotá hay dos delitos que centran la mirada de las autoridades: el hurto a personas, que en enero cerró con 6.741 asaltos, y el homicidio, que en los primeros 45 días del año llegó a 104 casos.Prostitución y explotación sexual: problemática que lesiona a Cartagena como destino turísticoEl secretario de Seguridad de la ciudad, Aníbal Fernández de Soto, explica las estrategias de la administración: “Aumento del pie de fuerza, 1500 policías anuales en Bogotá. Fortalecimiento de frentes de seguridad para motivar la participación ciudadana. Más tecnología, más y mejores cámaras. Tenemos un nuevo inventario criminal y una nueva estrategia de recompensas”.Pero el tema de seguridad tiene tanto de largo como de ancho, la pobreza e inequidad que dejó la pandemia, la reincidencia, el desgaste de la autoridad en gigantescos operativos que terminan en libertades.Bogotá no atraviesa por su mejor momento en materia seguridad y las autoridades ponen a prueba todas sus estrategias. En todo caso, hoy los ciudadanos se resisten a vivir en zozobra.Vea también:Reviva aquí la Conversación de País con la Coalición Centro EsperanzaReviva aquí la Conversación de País con Equipo por ColombiaPacto Histórico en Conversaciones de País: “Este es el único gobierno que asesina a sus jóvenes”
El Bus Colombia llegó a Bogotá, la capital de Colombia, a la que llegan miles de jóvenes cada año buscando una oportunidad.Jóvenes en Montería y sus denuncias: “Si no estoy con tal político no puedo acceder a la educación”Yuber lleva el color y la alegría del Pacífico mientras empuja su carroza de frutas, con la que no solo alimenta a los bogotanos hace 16 años, también a su familia."Me ha ido bien porque gracias a Dios uno tiene salud y aquí he podido sobrevivir con esta carretica, pero, eso sí, me la han quitado bastante. Me han quitado más de 10 carretas”, explica Yuber.El arte de Kaleth es tejer mochilas wayú, resistentes ante cualquier tipo de inclemencias. Hoy las exhibe en pleno 'septimazo' de Bogotá. Dice que en La Guajira se cansó de aguantar hambre y en la capital encuentra un mejor mercado.Jóvenes en Cartagena se expresan: “Al alto mando le quedó grande el país”"Llegué acá hace dos años. Estoy acá porque estoy buscando oportunidades para estudiar, para progresar, para salir adelante”, explica Joseph Kaleth.Se estima que la población de la capital en los últimos 10 años aumentó un 10%, es decir, 705.000 habitantes más. Hoy hay cerca 7.901.653 personas viviendo en Bogotá y, como dice el dicho, puede que en algún momento ya no haya cama para tanta gente. Según algunos, hoy se vive el bogocentrismo. La mayoría de quienes llegaron lo hicieron para conseguir mejores oportunidades de empleo."Bogotá tiene solo la oportunidad de crecer para arriba, ya no tienen la posibilidad hacia los bordes y como Bogotá tiene pocos suelos disponibles tenemos un problema grave y es el costo de la vivienda”, explica Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos.Jóvenes en Barranquilla se sinceran: “Duele ver cómo demonizaron la protesta, cuando era legítima”Otro asunto es la educación. En la capital se concentra cerca del 30% de los programas de educación superior. Oferta que, según algunos, se debería repensar."Llega uno a ser abogado, llega uno a ser profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales y deja de lado esa parte técnica y tecnológica que es el futuro, es el presente de la demanda laboral. entonces estamos creando magísteres, estamos creando doctores, pero estamos dejando la parte técnica, que es lo que están demandando en este momento”, explica Karina Guerrero, representante estudiantil.Sugieren mayor inversión en temas de conectividad porque, del presupuesto para la educación, solo el 13% es invertido en este aspecto. Algo que podría abrir la puerta al mundo sin salir de casa."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación"La oportunidad de conexión radica en las vías, porque hay todavía departamentos que no tienen vías terciarias mínimas. Pero también hemos reconocido que la conectividad no solamente conecta, sino que permite a la persona del territorio acceder sin salir de su territorio", agrega Lina Marín, representante estudiantil.Algo con lo que coincide Marco Pérez, director del Observatorio de Sociedad y Gobierno de la Universidad Externado. “Yo creo que los más jóvenes se están dando cuenta de que hoy pueden jugar no como locales, sino como globales”, dice.Vea también:Reviva aquí la Conversación de País con la Coalición Centro EsperanzaReviva aquí la Conversación de País con Equipo por ColombiaPacto Histórico en Conversaciones de País: “Este es el único gobierno que asesina a sus jóvenes”
En dos obras se puede resumir la corrupción que aqueja a la capital de Córdoba. Uno de los más icónicos elefantes blancos de Montería es la ampliación del Hospital San Jerónimo, cuya entrega estaba prevista para 2013.Jóvenes en Montería y sus denuncias: “Si no estoy con tal político no puedo acceder a la educación”Según explica el veedor Darío Enrique Día, el objetivo es ponerlo en funcionamiento este año. La Contraloría calcula que la cuenta de esta infraestructura está en 17 mil millones de pesos y tiene un avance del 75%. Es un saldo pendiente con la salud de los cordobeses.El detrimento del patrimonio no es solo con la salud, también con la educación.Tras varios aplazamientos, el colegio Robinson Pitalúa, tenía fecha de entrega para diciembre del año pasado. Hoy solo presenta un 8,5% de avances.Desplazados por la violencia llegan a Soacha en busca de oportunidades: “Nos tienen abandonados”Mauricio Castillo es periodista de un medio independiente y también veedor, y así explica cómo es ejercer el oficio en un departamento tan delicado en tema de orden público. “Es un deporte extremo. Mi padre fue asesinado por denunciar este tipo de actos”, dice.Pero no solo son las obras inconclusas, también el abandono de colegios ya en funcionamiento.El estado de la institución Cristóbal Colón da tristeza y decepción. No hay baños, no hay techos, no hay paredes, no hay salones, ni tampoco resultados con las denuncias.En barrio Olaya de Cartagena aún esperan apoyo para escuela de fútbol: “Visitan, prometen y nada”Lo único que queda es el rastro de los niños que pasaron por acá. Para colmo, a todos los menores que se encontraban en este ligar los mandaron a la otra sede del Cristóbal Colón y…“En mi salón ya van a haber 40 estudiantes y eso es así. No hay espacio. Toca tomar la clase parado. Sin silla y eso”, dice el estudiante Jesús Padilla.Los cordobeses piden una mejor gestión de los recursos, para que los niños dejen de visualizar tanta obra gris y mejor miren hacia un país con mejor futuro.
El Bus Colombia llegó hasta Montería, capital de Córdoba. Allí Mario Andrés Velásquez, Isaac Asís, Juan Camilo Camargo, Kevin Gómez y Yaniris López se pronunciaron sobre las problemáticas de la ciudad . Esto dijeron.Jóvenes en Soacha hablan de “abandono estatal” y piden que no los vean como “botín de votos”“Faltan oportunidades en educación, también de economía y empleo. Los jóvenes no pueden acceder a esas oportunidades y ahí es donde aprovechan los grupos armados para acercarse e integrarles”.“Somos 146 mil jóvenes y en la Universidad de Córdoba, que es la única publica que hay, apenas hay 18 mil”.Jóvenes en Cartagena se expresan: “Al alto mando le quedó grande el país”“La falta de oportunidades también es que si no perteneces a una casa política, si no estoy con x o y político yo no voy a poder acceder a la educación”.“Los caciques son los que tienen el poder el dinero y se aprovechan del hambre y la necesidad de las personas”.“Yo soy victima del conflicto armado, y qué pasa: no conocen nuestras necesidades, de la falta de oportunidades y por eso muchos jóvenes se abstienen de votar”.“Nosotros como jóvenes podemos poner senadores, presidente porque los grandes movimientos nacen de los jóvenes y de los jóvenes universitarios”.
Una pequeña Colombia se esconde en la comuna 4 del municipio de Soacha. Allí las carreteras parecen un privilegio y los servicios públicos están lejos de ser un derecho, más bien parecen ser un lujo. Entre colinas empinadas, casas de ladrillos construidas sobre laderas con latas como techo para protegerse de las inclemencias del calor y el frío, viven cerca de 69.350 colombianos.Jóvenes en Cartagena se expresan: “Al alto mando le quedó grande el país”Las calles de Cazucá son la oficina de José Miguel. Su escritorio es la canasta que cuelga en sus hombros donde carga 6 racimos de banano para llevar el sustento a su casa.José Miguel Viscaíno es desplazado por la violencia, nació y vivió en la Guajira, tierra que abandonó hace más de 25 años para llegar a Soacha en busca de un mejor futuro. Debería estar pensionado, pero siempre trabajó del rebusque y la informalidad, por eso anhela un mejor futuro para sus hijos y sus nietos.Por otra parte, Jorge Páez lleva 30 años trabajando como constructor, ejercicio que aprendió a hacer tras huir de la violencia en su pueblo natal: Granada, Meta.Después de trabajar por décadas dice que la casa que construye es su pensión.Jóvenes del Meta: “Nos están fomentando el miedo para vendernos una supuesta seguridad”Son muchas las necesidades, cada año llegan nuevas familias a esta comuna, pero no hay ayudas para tantas personas."Mi casa es casa de beneficencia pública, porque por mi forma de ser y actuar ha permitido que mucha gente que necesita algo viene a mi casa y siempre recibe una ayuda (…) Siempre he tenido un corazón para ayudar a la gente", expresó Patricia Rodríguez, líder comunal en Soacha.En Soacha hay registradas 5.606 víctimas del conflicto. El 86% de los desplazados en el municipio son víctimas de desplazamiento forzado, el 5% por amenaza, el 3% por homicidio y el 6% por otro tipo de atentados contra la integridad.Malambo Cine de Calle: jóvenes le apuestan a plasmar las historias de sus barrios
Hasta Soacha, un municipio que para muchos expertos es el reflejo fiel de una parte de Colombia que es víctima del desplazamiento y la inseguridad, entre otros, llegó el Bus Colombia para hablar con sus jóvenes. Daniel Pico, Laura Margarita Pérez, Jeison Fonseca y Fabián Pinto dieron su visión de las problemáticas de la ciudad."No les bastó con robarme, me dispararon": la inseguridad se volvió pan de cada día en Soacha“A la cultura no le estamos danto ese protagonismo y ese eje fundamental que tiene para la sociedad. Si manejamos la cultura de la manera importante como es el desarrollo y el manejo de todo el municipio sería muchísimo mejor”“Garantías es lo que tenemos que proporcionarle, tanto a la población juvenil como a todos los habitantes. Este municipio es grande en extensión y muy grande en oportunidades de trabajo y eso es lo que tenemos que manifestando aquí: trabajo y oportunidades para los jóvenes y la población soachuna”“Es indudable que Soacha es una ciudad en constante crecimiento. Empezar a identificar a Soacha como un punto cultural significativo dentro de todo el territorio de Cundinamarca es sumamente importante por todos sus hallazgos, que pueden llegar a potencializar a Soacha como un eje turístico de todo el departamento”“Debemos dejar de ver al municipio como una ciudad que no le aporta a la economía nacional del país. Soacha no es un municipio hueso, como lo sugirió en un momento el pasado alcalde de Bogotá, realmente es un lugar de oportunidades y se deben atender temas transversales del municipio”Desplazados por la violencia llegan a Soacha en busca de oportunidades: “Nos tienen abandonados”MOVILIDAD“Tenemos una movilidad, que conecta a los departamentos del sur de Colombia con la capital, muy desatendida. Una autopista que realmente genera un malestar entre los ciudadanos. Además, tenemos una solución de transporte masivo para los ciudadanos muy escaso, limitado, que realmente no le aporta a la economía del municipio”“Se han planeado nuevos puntos de Transmilenio en la ciudad, pero pienso que debe haber otros interconectores viales, no solo apoyando el tema de la Autopista sur, que es muy limitada y pasan 4 millones de vehículos en un fin de semana que tenga puente, ahora empezar a pensar en que el metro tenga una conexión con Soacha sería sumamente clave, no solamente para los estudiantes sino para toda la fuerza laboral que hoy reside en la ciudad”ALTOS DE CAZUCÁ“Cazucá es un espacio que ha sido muy abandonado estatalmente y no es mentira para nadie. Estamos necesitando colegios públicos, garantías de educación, de movilidad. Estamos buscando que inviertan nuestros impuestos en lo que es. Son mis impuestos, ¿a dónde se están yendo y para dónde los están llevando sin tener en cuenta Cazucá?”“Hay un abandono estatal que hace que la población aumente y no haya garantías que se necesitan en esta población. Cazucá está abandonado y no puede seguir así ni tampoco ser un botín de votos, los políticos no pueden pretender que en Cazucá por comprar a las personas entonces adoquinan o no la calle”CULTURA“Son cada vez menos los jóvenes que se incentivan para estar en la cultura, para que dancen, bien, cante, toque un instrumento. ¿Por qué no beneficiamos a estos jóvenes que nos están representando a nivel nacional e internacional? Cada vez el apoyo es menos o le damos un presupuesto a solo un grupo, pero estamos hablando de más de 45 que se presentan por estímulos. Nos toca a nosotros mismos como artistas buscar los momentos o espacios para poder fomentar la cultura”PREDIAL“El impuesto predial se hizo en un momento totalmente inadecuado. En plena pandemia, familias con una economía totalmente inadecuada se les aumentó el impuesto en más de un 100%, en lugares donde no hay vías de acceso. Dicen invertir esos impuestos, pero ¿en qué? En la última fiesta o en las nuevas camionetas de la Alcaldía. Realmente no estamos viendo inversión para cultura, para educación, es cierto, la educación se ha convertido en una transacción electoral: ‘yo te doy un voto y tú me das un cupo escolar’”.
Juan Daniel Oviedo habló en Uno a Uno de Noticias Caracol de su lucha para no ser inhabilitado, las críticas que recibe y si tiene apoyo del expresidente Álvaro Uribe en su candidatura a la Alcaldía de Bogotá.Lo que dicen de Juan Daniel Oviedo, candidato a la Alcaldía de Bogotá: ¿Es uribista o petrista?Con este proceso que afronta por la firma de un contrato con el Fondo Nacional de Garantías, ¿cómo darle la seguridad, la tranquilidad a sus electores de que su elección no está enredada?Juan Daniel Oviedo: No está enredada porque cualquiera que sea la decisión que tome en su sabiduría el Consejo Nacional Electoral, pues nosotros continuamos. Y si la revoca, como lo hemos dicho anteriormente, vamos al juez de tutela a tutelar nuestro derecho a ser elegido.A usted lo identifican como ‘el candidato gomelo’. ¿Usted se siente así?Juan Daniel Oviedo: Yo creo que es un clic que hace la gente y la gente ya no lo hace por ofender. La gente sabe que me puede identificar con una persona gomela, pero sabe que detrás de ese estereotipo, pues hay alguien que quiere trabajar y que quiere hacer las cosas bien.La mayoría de las personas lo recuerda por su trabajo al frente del DANE. ¿Ese es el principal logro al servicio de la ciudadanía que deberían tener en cuenta, o hay otro trabajo que usted quiera por el que se le reconozca?Juan Daniel Oviedo: El hecho de estar aquí como una persona hecha a pulso, que no pertenece a una familia política, que no está asociado con la infraestructura política es un mérito muy importante.¿A su campaña la respalda Álvaro Uribe?Juan Daniel Oviedo: No. Efectivamente, como lo hemos podido ver, yo en ese momento también recibo ataques de personas que son afines al pensamiento ideológico o a la ideología, valga la redundancia, del Centro Democrático.Sus detractores lo atacan diciendo que usted no tiene la capacidad para asumir la seguridad de Bogotá. ¿Por qué usted se siente con la capacidad suficiente para afrontar las riendas de la capital?Juan Daniel Oviedo: Porque yo creo que la seguridad no es un tema, lo decimos constantemente, ni de machitos, ni de derecha, ni de izquierda. Necesitamos una acción coordinada e integral en materia de seguridad, y nos hemos dedicado es a pelear, a pelear con la justicia, a pelear con la policía, y yo en lo que soy bueno es en articular, en conversar, en gerenciar.¿Cuál sería su relación con la primera línea?Juan Daniel Oviedo: Más allá de tener una relación con la primera línea, lo que sí queremos es saldar esa deuda que tenemos con la juventud que se expresó en el marco de la manifestación social. Eso no significa que la justicia no opere. Quien ejerció violencia en el marco de la manifestación social tiene que ser judicializado.Entiendo que usted tiene una condición de discapacidad auditiva. ¿Esa experiencia personal le ha puesto a pensar en cómo aliviar de alguna manera los retos a los que a diario se enfrenta en Bogotá la población en condición de discapacidad?Juan Daniel Oviedo: Por supuesto, y por eso es nuestra principal causa manejar un enfoque diferencial en la política pública. No podemos desconocer al 6 u 8% de población con discapacidad en Bogotá, en donde en muchas ocasiones quieren trabajar, pero solamente a uno de cada cinco se les permite alzar la mano para trabajar.Lo que dicen de: candidatos a alcaldías se someten al escrutinio de las redes sociales
En las últimas horas, el ministro del Interior de Benín, Alassane Seidou, dio una estremecedora noticia que conmocionó al país africano. Se trata de la muerte de por lo menos 34 personas, que fueron víctimas de un incendio que se presentó en un depósito de gasolina de contrabando al sur del país, cerca de la frontera con Nigeria, en la mañana de este sábado 23 de septiembre de 2023.Ucrania ataca cuartel de Sebastopol y afirma haber matado a altos mandos de la flota rusaDentro de las víctimas, señaló el ministro, se encontraban dos menores de edad: "Esta mañana ocurrió un grave incendio en la ciudad de Seme Podji. Desgraciadamente, hemos registrado 34 muertos, incluyendo dos bebés", dijo Seidou a los periodistas locales. Según precisó, "la causa del incendio es el carburante de contrabando" que tomó fuego.Por otro lado, se conoció que alrededor de 20 personas resultaron heridas a raíz del incendio. Algunas de ellas, de gravedad, tuvieron que ser trasladadas a centros asistenciales y hospitales cercanos para recibir atención médica especializada. De momento, no están claras las circunstancias del incendio. Sin embargo, el lugar era concurrido por pobladores propietarios de carros, motocicletas y triciclo-taxis para abastecerse de combustible de manera irregular, para obtener un mejor precio.Cabe mencionar que Nigeria es un importante productor de petróleo y gas, y el contrabando en sus fronteras resulta una práctica habitual entre los países vecinos.Durante décadas, las importantes subvenciones estatales propiciaron que el precio del combustible fuera especialmente bajo en Nigeria y que lo exportaran de manera ilegal a otros países africanos, como Benín, donde ocurrió la tragedia.El nuevo presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, suprimió esas subvenciones y esto provocó un aumento del precio del combustible, lo que también repercutió en el mercado negro.Brasil reconoció derecho histórico de indígenas sobre sus tierras: "Lloramos de alegría"
De cara a las elecciones regionales, que tendrán lugar el próximo 29 de octubre, en Bucaramanga, al candidato Jaime Andrés Beltrán, quien lidera las encuestas para la alcaldía de ese municipio, se le sumó el aspirante Diego Tamayo y su partido Centro Democrático.¿Cuáles son las solicitudes de los habitantes de Bucaramanga para el próximo alcalde?En las últimas horas, Tamayo declinó a su candidatura para sumar, según él, a alguien que exija transparencia y seguridad.Por otro lado, en la capital del Valle del Cauca, los candidatos a la Alcaldía de Cali recorrieron la Sucursal del Cielo.El aspirante Alejandro Eder estuvo en el barrio Laureano Gómez para romper, según él, el continuismo de Jorge Iván Ospina.Roberto Ortiz hizo lo propio en la comuna 15 socializando sus propuestas de gobierno, mientras que Miyerlandi Torres estuvo en la comuna 10 con niños y jóvenes hablando de sus planes.En Barranquilla, Harry Silva estuvo reunido con los habitantes de los barrios La Paz, La Playa y Las Flores.Entretanto, Antonio Bohórquez convocó a una caminata en el barrio San Felipe, y Alex Char estuvo con los comerciantes del centro en La Arenosa.¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?Mientras tanto, en Medellín, Liliana Rendón oficializó su alianza con el candidato de la gobernación Julián Bedoya en el Parque de las Luces.Por otro lado, Federico Gutiérrez estuvo hablando de sus propuestas para la ciudad mientras trotaba. El candidato Juan Carlos Upegui también hizo lo propio con sus simpatizantes.En medio del panorama electoral, la Procuraduría General de la Nación presentó una lista de 724 candidatos inhabilitados para las elecciones regionales de 2023. Entre ellos figuran más de 500 aspirantes a concejos municipales, 20 a alcaldías y 5 a gobernaciones.Entre los candidatos inhabilitados aparece Rodolfo Hernández, que no se da por vencido y solicitará medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.
Después de conocerse detalles de la compensación económica que el gobierno les entregaría a los taxistas por el incremento del precio de la gasolina, el gremio manifestó que no está de acuerdo con el monto propuesto y con la medida que, según dicen, no se ajusta a la realidad. Miles de pensionados de Colpensiones recibieron subsidios sin tener derecho a ellos: ContraloríaPor otro lado, los conductores de taxi aseguran que aún no tienen claridad sobre la compensación que el Gobierno nacional les entregará desde finales de septiembre. “No, todavía no tenemos esa información exacta ni el valor exacto”, expresó Álvaro Franco.Esta semana se conoció el borrador de decreto sobre la compensación económica para la gasolina de los taxistas y el monto sería de aproximadamente de 60.000 pesos, valor que, para los taxistas, no se ajusta a la realidad.“El galón cuando empezó a subir estaba en 8.000 y ya va en 14.000 pesos, estamos hablando de un carro que gastaba 40.000, ahora se le está echando 60.000 o 70.000. Estamos hablando de 30.000 pesos diarios en un turno, entonces la verdad no compensa, se está pagando los dos días, pero el resto de días quién lo paga”, agregó Franco.El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, enfatizó que no habrá tarifa diferencial para los conductores de servicio público y que a partir del próximo año se acabarían los subsidios: “La brecha de gasolina la deberíamos terminar de cerrar este año, los taxistas van a reajustar tarifas a partir del primero de enero, entonces ya no hay subsidio”, aseguró.Representantes de los taxistas aseguran que no están de acuerdo con la propuesta del Gobierno nacional y que el gremio está en crisis.“Nos encontramos en reuniones semanales para llegar a acuerdos a nivel nacional y manifestarle al gobierno que no estamos de acuerdo con lo que está planteando”, señaló Edilson Rodríguez, representante legal de una empresa del gremio.Cabe recordar que los conductores que recibirán el subsidio serán únicamente quienes hicieron la actualización de sus datos en el RUNT.DANE revela que 18 millones de colombianos están en situación de pobreza monetaria
En medio de la ola de violencia que enfrenta el Cauca, la vicepresidenta Francia Márquez lideró desde el municipio de Caldono una reunión extraordinaria con 13 alcaldes del norte del departamento, luego de que la Personería expusiera la cruda realidad de la crisis humanitaria por hechos como el reclutamiento forzado, los atentados, los homicidios selectivos, las amenazas a candidatos y la desaparición forzada.En el Cauca viven entre la incertidumbre y la desesperanza pese a promesas de pazAl encuentro también asistieron el gobernador de Cauca y representantes de los Ministerios de Defensa, del Interior y la UNP.El documento de la Personería advirtió “denuncias y amenazas contra candidatos de elección popular del municipio de Caldono, que vienen siendo objeto de constreñimiento por parte de actores armados ilegales o actores no identificados, que pretenden intervenir violentamente en el proceso electoral en tránsito”.Tras la cita, hubo tres acuerdos principales para el Cauca: aumento del pie de fuerza con 10 a 15 unidades adicionales de Policía y Ejército en los puestos de votación, en las elecciones tendrán el apoyo de las autoridades indígenas y guardia indígena, y habrá garantías de protección a los candidatos a la alcaldía por parte de la UNP.Entre tanto, las Fuerzas Militares intensifican sus operaciones y refuerzan las tropas para cumplir el que hoy es un mandato presidencial: arrebatarle al Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC uno de los enclaves cocaleros más grandes del país, como lo es el cañón de Micay, causante, según el presidente Gustavo Petro, de la ola de violencia de las últimas semanas.“Más que cerrar el paso es anticiparnos a las intenciones de la estructura Jaime Martínez en la línea fronteriza entre los dos departamentos con la movilidad de tropas, pues están tratando de abrir un nuevo frente de atención en los municipios del norte del departamento del Cauca, tratando de distraer las tropas”, dijo el general Erick Rodríguez, comandante del comando conjunto No. 2.Las acciones de la fuerza pública irán cambiando según las dinámicas de las estructuras Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, responsables, según el gobierno, de los actos terroristas en el norte del Cauca y sur del Valle.“Ellos se mueven en la población civil, lo que tenemos que hacer nosotros es trabajar desde la inteligencia militar, desde la inteligencia policial para lograr las capturas”, precisó el general Rodríguez.Según fuentes de inteligencia militar, el Estado Mayor Central aumentó sus crímenes en el segundo semestre de 2023. Solo en Cauca, van más de 160 hechos violentos.Por carro bomba en Jamundí deben demoler casas de damnificados: “Solo pudimos sacar la ropa”