Los habitantes de Pereira consideran que la inseguridad en la ciudad es uno de los temas claves que deberá abordar la persona que sea elegida como alcalde. El Bus Colombia de Noticias Caracol recorrió la ciudad para conversar con ellos sobre esta problemática.En noticias relacionadas: ¿Cómo volver a Pereira una ciudad más competitiva en cuanto al sector empresarial?Uno de los sectores demográficos que más ha manifestado su inconformidad con relación a la falta de seguridad de la capital de Risaralda son los motociclistas, quienes exponen que se requieren más uniformados en las calles."Se necesita aumentar el pie de fuerza policial para combatir este problema y proteger a la comunidad", comentó Juan Pablo Montoya, líder de los motociclistas.Así mismo, muchos han manifestado la necesidad de aumentar no solo la fuerza pública, sino también las cámaras de seguridad que vigilan a Pereira.Gustavo Gallego, uno de los ciudadanos, aseguró a Noticias Caracol que después de las 06:00 p.m. la urbe se vuelve bastante solitaria, especialmente por la falta de iluminación en las calles, lo cual hace que el ambiente sea propicio para que los delincuentes cometan hurtos.Desde la visión de monseñor Rigoberto Corredor, además de policías, hace falta una reforma a la justicia: "No tenemos un Estado fuerte. Habrá que combinar la libertad y respeto por los derechos humanos dentro de la democracia con la acción del Estado para darle seguridad a los ciudadanos".Esto se ve exacerbado por la falta de resolución en los casos, ya que aunque en muchas ocasiones se logra capturar a los delincuentes, los procesos no se culminan y terminan siendo liberados."Hemos logrado disminuir delitos de acto impacto hasta en un 40%, pero tenemos una dificultad que debemos tratar desde el Gobierno nacional y la rama judicial y es que cuando se logran capturas importantes, un alto porcentaje son dejadas en libertad", aseveró Karen Zape, secretaria de gobierno de Pereira.John Harold Giraldo Herrera, vocero del Observatorio del Delito de la Universidad de Pereira, destacó que la ciudad sigue siendo un territorio de tránsito, lo cual hace que fluctúen los agentes criminales en la zona: "Vienen incluso desde México, relacionados con el famoso gota a gota, y que genera una violencia simbólica y física en la medida que somos exportadores de cobradores".Le recomendamos: Seguridad y movilidad, las problemáticas que más preocupan a las personas en Bucaramanga
El Bus Colombia llegó hasta Pereira para analizar el panorama electoral en el municipio, según la intención de voto de los ciudadanos. De los siete candidatos que se encuentran compitiendo por la Alcaldía de la capital de Risaralda, solo dos de ellos puntean en las encuestas.¿Cómo volver a Pereira una ciudad más competitiva en cuanto al sector empresarial?El primero de los candidatos que podría resultar elegido como el próximo alcalde de Pereira, y que va punteando las encuestas, es Mauricio Salazar. Este aspirante está siendo apoyado por el Partido de la U, dirigido por Dilian Francisca Toro, por el Partido Mira y por la Alianza Social Independiente.Esta es la segunda ocasión en la que Salazar compite por la Alcaldía de Pereira, luego de que en 2019 perdiera frente al actual alcalde de la ciudad, Carlos Maya. Precisamente, uno de sus puntos centrales de la campaña se ha concentrado en criticar a Maya por su gestión, no solamente porque compitió con él, sino también porque el segundo candidato con mayores intenciones de voto sigue su misma línea política.Y es que el también candidato Maicol Lopera también tiene posibilidades significativas de convertirse en el próximo mandatario municipal de Pereira, según la encuesta Invamer. Lopera es de la línea de Carlos Maya y está siendo apoyado por la estructura del Partido Liberal del senador Juan Pablo Gallo, quien también fue alcalde de la ciudad.Cabe mencionar que durante su paso por el Congreso de la República, Gallo adquirió un importante poder político en Pereira. Fue el ponente de la reforma tributaria y uno de los voceros de la reforma a la salud del Partido Liberal.Sujeto señalado de matar a tres adultos mayores en Risaralda fue enviado a la cárcel
El Bus Colombia de Noticias Caracol está en la región del Eje Cafetero y allí habló con los candidatos a la Alcaldía de Pereira Maicol Lopera, Óscar Cruz, Steven Cárdenas, Martha Alzate y Diana Osorio.Le recomendamos: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Manizales en Noticias Caracol (Parte 2)En el debate, los aspirantes comentaron sus propuestas para combatir la inseguridad en la ciudad, entre las cuales contemplaron estrategias como cámaras de seguridad, alumbrado público e incluso fomento de oportunidades.Así mismo, los candidatos a la Alcaldía de Pereira conversaron acerca del problema del consumo de sustancias psicoactivas y cómo abordarían este desafío desde la prevención y el tratamiento.De igual manera, expusieron sus iniciativas claves para fomentar la competitividad y el desarrollo de la ciudad. Turismo, infraestructura y articulación con los empresarios, los destacados dentro de este tópico.En una ronda de preguntas rápidas, todos los candidatos afirmaron que, en caso de conseguir el puesto, no venderían ni privatizarían lo empresa de acueducto y alcantarillado de Pereira, Aguas y Aguas.De igual manera, todos estuvieron de acuerdo con crear centros de consumo regulado para personas que utilicen sustancias psicoactivas. Frente a si construirían una cárcel bajo el modelo del líder salvadoreño Nayib Bukele, solo Osorio y Cruz negaron la iniciativa. Recuerde que el Bus Colombia visitará Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali, Pereira, Villavicencio, Soacha y Bogotá.Súbase al recorrido, opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023.En otras noticias: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Buenaventura en Noticias Caracol (Parte 2)
El país de los jóvenes se construye desde las regiones, por eso, el Bus Colombia de Noticias Caracol llegó hasta la bahía de Santa Marta, considerada una de las más bellas del mundo, para conversar con ellos sobre las necesidades actuales en sus territorios y sus peticiones para el próximo alcalde de la ciudad, de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.Jóvenes de Bucaramanga hacen llamado al próximo alcalde: "Se están robando el futuro"Johan es un joven pescador en Santa Marta que desde muy temprana edad tuvo que retirarse del colegio para dedicarse a este oficio en el mar. Aunque eso no era lo que soñaba hacer cuando era niño, la necesidad lo llevó a tomar ese camino para poder ayudar a su familia, especialmente a su madre que no estaba en condiciones de seguir laborando.“Estudié hasta noveno y me tocó salirme para poder ayudar a mi mamá que ya no podía trabajar, a mis tres hermanos también les tocó salirse. Ellos estaban a punto de graduarse, pero no pudieron terminar”, expresó.Kersting Carcamo es una joven estudiante que está encaminada a obtener su título profesional en una universidad pública de la ciudad. Aunque ha tenido la oportunidad de acceder a la educación superior, se ha visto en la necesidad de trabajar y llevar dos vidas para poder solventar sus gastos diarios y aportar dinero en su hogar.“Llevo dos vidas: la del estudiante y la del trabajador. Es difícil porque para evitar egresar de la universidad con tantas falencias toca dividir mucho el tiempo, mantener una organización excesiva, perderme de muchos momentos. Me levanto tipo 5:00 de la mañana y me acuesto casi a las 3:00”, señaló.Aunque Santa Marta es una ciudad turística y con gran potencial de empleos en este sector, los jóvenes no trabajan allí por falta de capacitaciones al respecto. Así lo resaltó David Camargo, un joven estudiante que ve en el turismo una gran oportunidad de salir adelante.“Lastimosamente no se están preparando a los jóvenes para afrontar el tema del turismo. Hoy el turismo en Santa Marta es uno de los generadores de empleo más grandes, incluso que la industria de los puertos, y no se está aprovechando este tipo de oportunidades para formar a los jóvenes, por ejemplo, en tema de idiomas. Aquí el tema del turismo que más llega es de extranjeros, contamos con una marina internacional donde arriban barcos extranjeros, el aeropuerto también es internacional; es una puerta que tiene la ciudad, pero desafortunadamente no hay una preparación y esto se vuelve un problema tanto el empleador como para los jóvenes”, aseveró.Finalmente, Jesús Escordia, un líder estudiantil de Santa Marta, resaltó que una de las problemáticas que el próximo mandatario local deberá enfrentar será el de la educación básica y media, así como las oportunidades de los jóvenes para acceder a la educación superior y el sostenimiento durante su carrera universitaria.“El departamento y el Distrito de Santa Marta tiene una crisis en materia de educación básica y media, ocupamos los últimos puestos en las pruebas saber ICFES, lo que dificulta el acceso de estos jóvenes a la educación superior. Estrategias como el programa Talentos Magdalena, donde los dos mejores ICFES de cada colegio del departamento ingresan directamente a la u, no se ha vuelto a implementar por cosas políticas en la ciudad”, lamentó.¿Qué desafíos tendrá el próximo alcalde de Manizales desde la visión de las juventudes?
La situación de inseguridad en Santa Marta es otro de los problemas que aqueja a los ciudadanos. Los delincuentes asaltan en cualquier lugar y a cualquier hora del día sin importar si son vistos o no. En las calles, ni siquiera los que van en vehículos se salvan de los ladrones, pues los delincuentes también aprovechan el descuido de algunos de los ocupantes para abordar los carros y llevarse sus pertenencias.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Santa Marta en Noticias Caracol (Parte 1)Este panorama ha hecho que los samarios recurran a estrategias de confinamiento voluntario para evitar ser víctimas de hurto. "Tanta inseguridad, uno a las seis de la tarde le toca irse a la casa. Toca hacer la vuelta, esconder el celular y listo", expresó Yolis Chaverra. “Hay que llevar cédula nada más, no se puede andar con cartera ni con nada porque eso es una robadera”, agregó Jahirton González.En Santa Marta ya no se trata de un tema de percepción ciudadana en cuanto a inseguridad, sino de cifras concretas. Según recientes estadísticas de la Policía Nacional, en el último año ha crecido el hurto a personas en un 26%."Nos referimos al hurto a personas con un incremento del 26%, el hurto a residencias y motocicletas con un 7%, los casos de extorsión y un caso de secuestro” explicó el coronel Yasid Montaño, comandante de la Policía de Santa Marta.Cifras del programa Santa Marta cómo vamos indican que el 88% de los samarios creen que en algún momento serán víctimas de un atraco."Se requiere mayor destinación de fiscales para procesos investigativos y mayor efectividad en la administración de justicia por parte de los jueces, para poder subir los precarios índices de judicialización", aseveró Camilo George, director de Santa Marta cómo vamos.Sin embargo, la Fiscalía asegura que trabaja en reducir el grado de impunidad y castigar a los delincuentes."No podemos hablar de impunidad. Impunidad es cuando hay ausencia de justicia y, en este caso, el principal derecho que se le da a las víctimas es el acceso a la justicia y el derecho a la información", puntualizó Jhon Freddy Encinales, director de la Fiscalía Magdalena.El problema se agudiza, según los expertos, por el rearme de grupos al margen de la ley en la Sierra Nevada de Santa Marta.“Tanto Santa Marta como Ciénaga, lo que corresponde a su parte rural, es decir, las montañas, están controladas por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra. Y en la parte urbana hay una disputa abierta entre los Conquistadores de la Sierra y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que nos elevan el número de homicidios", señaló Lerber Dimas, experto en seguridad.Por otro lado, desde la Alcaldía afirman que trabajan para mejorar la seguridad, utilizando una red de cámaras de última tecnología que les permite realizar un reconocimiento facial de los delincuentes. Además, académicos señalan que se debe trabajar desde la formación para poder brindar mayores oportunidades de educación para los jóvenes y así alejarlos de la delincuencia."Hay que trabajar articuladamente con políticas públicas de empleo para los jóvenes de fomento al emprendimiento, de acceso a la educación técnica y tecnológica con carreras cortas, muchos jóvenes no quieren estar cinco años encerrados en una universidad", puntualizó Pablo Vera, académico experto en seguridad.En lo corrido del año, la Policía en Santa Marta ha capturado a 1.648 delincuentes, 1.420 de ellos en flagrancia. De este total, 434 obtuvieron el beneficio de casa por cárcel y 1.017 quedaron en libertad.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Santa Marta en Noticias Caracol (Parte 2)
El Bus Colombia llegó a la capital del Magdalena, donde los habitantes se han visto fuertemente afectados por la problemática de agua en Santa Marta, ya que esta llega cada 8 o 10 días y muchas veces en condiciones deplorables. Una de las mayores dificultades al respecto es el servicio de alcantarillado y el olor nauseabundo con el que llega el líquido y con el que los samarios deben vivir diariamente.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Santa Marta en Noticias Caracol (Parte 1)Para sobrevivir y conseguir el agua suficiente para sus hogares, los habitantes de Santa Marta han recurrido a métodos tradicionales como hacer pozos artesanales o abrir la llave de las tuberías que quedan expuestas en la calle.Sin embargo, la situación en la capital del Magdalena es tan grave que los ciudadanos tienen una mezcla entre las aguas residuales y la tubería del líquido apto para el consumo. De acuerdo con una de las habitantes afectadas, muchas veces el agua sale negra o con olores desagradables, pero así se la deben llevar.Incluso, se puede observar que en los pozos de aguas negras muchas veces habitan animales que propagan enfermedades entre los pobladores de Santa Marta, como el dengue y alergias en la piel.El agua en esta ciudad, según sus habitantes, llega cada 8 o 10 días en cerca de 200 barrios que no cuentan con el servicio de agua las 24 horas del día. Por este motivo, cada hogar cuenta con un pozo para recoger el líquido, pero muchas veces este no dura el tiempo suficiente hasta que el agua vuelva a llegar.Muchos de los afectados por esta problemática de agua en Santa Marta han adquirido enfermedades dermatológicas como hongos, debido al consumo de este líquido, que suele llegar en mal estado. Adicionalmente, algunos negocios se han quebrado por la falta de este servicio, ya que se dificulta la lavada de los implementos y los olores que desprenden los alcantarillados son inaguantables.Este fue el caso de Albeiro Santiesteban, un comerciante al que esta situación lo puso en una encrucijada. “Lamentablemente se quebró mi negocio a causa de las aguas residuales, no tengo agua ni dinero para comprar agua para lavar los implementos de la cocina. El olor es insoportable, los clientes se quejan mucho por eso y me piden servicio a domicilio porque no quieren venir. Tenía 10 empleados, pero no tengo cómo suplir los gastos”, lamentó.En la planta de tratamiento de Mamatoco se procesa el 88% del agua que consumen los habitantes de Santa Marta. Sin embargo, sus esfuerzos no parecen ser suficientes para garantizar la calidad en el servicio a la población.“Necesitamos aunar esfuerzos, voluntades y proyectos. Necesitamos mucha más inversión”, aseveró el ingeniero Héctor Martínez, director de acueducto de Essmar.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Santa Marta en Noticias Caracol (Parte 2)
El Bus Colombia de Noticias Caracol llegó a la costa y allí habló con los candidatos a la Alcaldía de Santa Marta José Luis Ortega, Hubert Ramírez y Alfonso Lastra, a propósito de las elecciones del 29 de octubre.En otras noticias: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Buenaventura en Noticias Caracol (Parte 2)Durante el debate, los candidatos hablaron sobre el acceso a agua potable y el tratamiento del líquido vital, el cual se calcula no está presente en 200 barrios de Santa Marta.Así mismo, conversaron sobre cómo manejar el desafío de la pobreza extrema, un problema latente que afecta a miles de ciudadanos.De igual manera, los candidatos a la Alcaldía de Santa Marta hablaron sobre las acciones concretas que implementarían para abordar las problemáticas de inseguridad de la capital del Magdalena.Antes de este encuentro se había realizado un primer debate que tuvo como invitados a Rubén Cardona, José Alfredo Ordóñez y Jaris González.Al segundo debate también se invitaron a los candidatos Carlos Pinedo Cuello y Patricia Caicedo, sin embargo, Pinedo decidió no asistir y Caicedo fue inhabilitada.Recuerde que el Bus Colombia pasa también por Barranquilla, Cartagena, Montería, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali, Pereira, Villavicencio, Soacha y Bogotá.Súbase al recorrido, opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023En temas relacionados: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Cúcuta en Noticias Caracol (Parte 1)
Manizales, la capital del departamento de Caldas, tiene más de 450.000 habitantes. Aunque para muchos es una ciudad bastante tranquila, ciertos focos de inseguridad han venido exacerbándose en el territorio.En temas relacionados: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Manizales en Noticias Caracol (Parte 1)Daniel Hurtado, director de Manizales cómo vamos, explicó que una de cada cuatro personas en la ciudad no se siente seguro en ella, esto se debe a los crecientes problemas de drogadicción, atracos callejeros y comercialización de estupefacientes en algunos barrios.Por su parte, Carolina López, directora del Centro de Investigaciones sobre Conflicto, Violencia y Construcción de Paz de la Universidad de Caldas, expuso que esta es una problemática latente."La ponemos en conexidad con otros hechos, vemos entonces las altas tasas de homicidio juvenil, las altas tasas de hurtos callejeros y de otros hechos, atracos, que también podrían estar sumados a la drogadicción de muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes", comentó López.La percepción de seguridad para muchos habitantes es una cuestión exclusiva del día, pues en horas de la noche comienza el temor de andar por las calles."Se han generado muchos atracos, a la gente le da miedo salir por la noche, transitar las calles, por el hurto de celulares", expresó Mónica Martínez, habitante de la ciudad.El coronel Jhon Carlos Rojas, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, explicó que la ciudad ha crecido demográficamente de manera significativa, lo cual trae problemas como el aumento en el hurto a comercios y personas.Así mismo, la capital de Caldas también presenta un problema de seguridad relacionado con desapariciones, especialmente en niños y adolescentes."Manizales es una de las ciudades con más alta tasa de desaparición de personas con un 43,2%, pero que también somos una de las ciudades donde más casos aparecen con vida con un 71%", señaló López.Entre enero y agosto de 2023 se han reportado 676 casos de hurto a personas, frente a los 1.700 del mismo periodo del año anterior.En materia de homicidios, la Policía Nacional reportó 22 casos, comparado con los 35 ocurridos en el cierre del tercer trimestre del 2022.En otras noticias: Denuncian que niño de 13 años casi termina empalado por compañeros de clase en Manizales
Manizales, una ciudad de puertas abiertas para todos, tiene dentro de sí un enemigo silencioso que atenta contra el bienestar de sus habitantes: los crecientes problemas de salud mental.Le recomendamos: No es normal vivir con ansiedad: infórmese sobre esta condición, que puede ser tratadaLas personas entre los 18 y los 28 años en entornos universitarios suelen ser algunos de los más afectados por problemas de salud mental en la ciudad.Daniel Restrepo, un estudiante de Manizales, expresó a Noticias Caracol que estos problemas suelen estar anclados a estereotipos que deben cumplirse dentro del entorno cultural de la ciudad."Manizales siempre se ha visto en mucha riqueza, entonces esto nos lleva a que la población sienta que tiene que avanzar más", comentó el estudiante.La tarea no parece fácil de resolver, puesto que cifras reveladas por Manizales cómo vamos aseguran que el 7% de la población señaló sufrir de problemas de adaptación; el 8%, de trastornos bipolares; el 16%, de depresión, y el 28%, de ansiedad.“En Manizales, después de la pandemia, se ha aumentado la depresión y la ansiedad, dos patologías que hacen que las personas cambien su estado de ánimo y estilo de comportamiento”, comentó Juan Gabriel Buitrago, director de la Clínica de Salud Mental Fundapaz, entidad donde el servicio de hospitalización tuvo un aumento de cerca del 30% en 2023.El aumento de estas patologías también ha ejercido una mayor presión en los centros de atención mental de la ciudad.“De las 10 causas de solicitud de atención médica en Manizales, 6 son en atención psiquiátrica”, detalló Buitrago.Paradójicamente, esta ciudad está entre las mejor posicionadas en los rankings que miden el índice de calidad de vida en Colombia.Carlos Eduardo Jaramillo, presidente del Sistema Universitario de Manizales, explicó que el presupuesto para tratar este tipo de situaciones es limitado y la salud mental debe atenderse en acciones de prevención y tratamiento.Pese a que la ciudad cuenta con más de 600 puntos de escucha y la línea 123, para la academia y los expertos, estos esfuerzos aún resultan insuficientes.Le recomendamos: ¿Qué es el trastorno bipolar y cuáles son sus síntomas?
El Bus Colombia de Noticias Caracol está en la región del Eje Cafetero y allí habló con los candidatos a la Alcaldía de Manizales Paula Andrea Toro, Carlos Arturo Buriticá, Germán Vallejo y Jorge Alberto Betancourt.En otras noticias: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Buenaventura en Noticias Caracol (Parte 2)Durante el debate, los candidatos hablaron sobre los focos de inseguridad que azotan a la ciudad y cómo los combatirían desde sus mandatos.Así mismo, los candidatos a la Alcaldía de Manizales presentaron sus iniciativas frente a la salud mental, en particular por el aumento de casos de intento de suicidio en la capital caldense y el consumo de sustancias.De igual manera, expusieron sus propuestas claves para abordar el tema de movilidad.Antes de este encuentro se había realizado un primer debate que tuvo como invitados a Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Martín Ramírez, John Robert Osorio y Francisco Javier González, otros cuatro de los diez aspirantes al cargo.Recuerde que el Bus Colombia pasa también por Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali, Pereira, Villavicencio, Soacha y Bogotá. Súbase al recorrido, opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023.En temas relacionados: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Cúcuta en Noticias Caracol (Parte 1)
Fuertes incendios en el páramo de Arcabuco, en Boyacá, acabaron con más de 150 hectáreas de vegetación que fueron consumidas por las llamas. La conflagración, que afectó a cientos de frailejones en el departamento y que fue calificada como una tragedia ambiental, pudo ser controlada luego de tres días.Mujer que inició incendio en Cali, en una montaña, fue retenida por la comunidadDe acuerdo con las autoridades, el fuego consumió vida vegetal con un valor incalculable para el ecosistema de alta montaña. Campesinos y bomberos trabajaron sin descanso para detener el avance de las llamas, que dejaron cicatrices indelebles en el páramo.Según el balance de las organizaciones ambientalistas, más de 150 hectáreas de vegetación nativa, fauna y flora, fueron consumidas por el fuego, entre ellas, 70 hectáreas que estaban llenas de frailejones.“Tenemos que agradecer el gran esfuerzo de las comunidades del territorio y de la región, que se movilizaron y han contribuido de manera fundamental”, expresó Olmedo López Martínez, director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.El incendio comenzó desde el día miércoles, 27 de septiembre, y el jueves se dio el anuncio a las autoridades, que desde entonces comenzaron el trabajo para extinguir el fuego.Durante tres días se escuchó el crepitar de las plantas en el páramo de Arcabuco, el sonido de cientos de frailejones calcinados, algunos de ellos con más de 50 o 60 años.Las llamas alcanzaron los 5 metros de altura y el Gobierno nacional ordenó el traslado de aeronaves especiales de las Fuerzas Militares y de Policía para atender la emergencia.Aunque se logró controlar la emergencia, ambientalistas aseguran que los daños en el ecosistema son casi que irreparables: “Estas afectaciones van a tardar entre hasta 500 años en repararse, porque si tenemos en cuenta que un frailejón tarda un centímetro por año en crecer, podemos ir haciendo los cálculos”, aseveró Miguel Ángel Julio, ambientalista antropólogo.Según el IDEAM, hay 101 municipios con algún tipo de alerta de incendio en esta temporada del fenómeno de El Niño que ya inició y que irá hasta mediados del 2024“Con el fenómeno de El Niño, cada vez se van a hacer más extremos estos incendios. El día de hoy mantenemos seis incendios activos en el país”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.¿El calor extremo acabará con los humanos? Estudio científico predice fin apocalíptico
Erika Zapata, periodista de Noticias Caracol, hizo una grave denuncia en sus redes sociales. La comunicadora reveló que los criminales sacaron varias tarjetas de crédito a su nombre y que luego le desocuparon la cuenta.Erika Zapata fue protagonista de jocoso momento durante el Desfile de Silleteros"¿Dónde está la seguridad de Bancolombia? Sacaron tarjetas de crédito a mi nombre, me vaciaron la cuenta, me dejaron sin nada y nadie responde. Les cambiaron hasta mis datos y nadie llamó a confirmar, es inaudito”, escribió Erika Zapata en su cuenta de X.La comunicadora aseguró que quedó en ceros: “Se llevaron todos mis ahorros. ¿Yo para qué guardo mi plata con ustedes? ¿Dónde está la seguridad de ustedes?”.El banco en cuestión le respondió a Erika Zapata y le pidió más detalles: “Escríbenos por medio de mensaje privado para revisar tu caso”.Algunos internautas manifestaron que también han sido víctimas de este tipo de robos: "El colmo y pide uno una tarjeta de crédito y tiene que llenar mil formularios", "Interponga una queja ante la Superintendencia", "Siempre pasa lo mismo", "A mi mamá le sacaron varias tarjetas sin ella autorizarlo".Erika Zapata y el escándalo que se armó en sus inicios en Noticias Caracol
Luego de 24 horas de permanecer desaparecido, el Ejército Nacional encontró a un teniente del que se había perdido el rastro durante combates con las disidencias de las FARC en el municipio de Argelia, Cauca.Refuerzan operaciones militares contra las disidencias de las FARC en Argelia, CaucaPrecisamente, estos fuertes combates dejaron a un militar muerto y a seis más heridos, quienes se recuperan en un centro médico de Cali.Trascendió que el uniformado fue encontrado en zona rural del corregimiento El Plateado. De manera preliminar se conoce que el teniente logró comunicarse con sus compañeros, quienes planearon un operativo para extraerlo de la zona.El teniente rescatado fue trasladado a Popayán, municipio en el que se realizará la respectiva valoración médica.Producto de estas hostilidades, más efectivos del Ejército Nacional llegaron hasta esa zona del país para reforzar las operaciones contra las disidencias de las FARC.El general Erik Rodríguez, comandante del Comando Conjunto Número 2 de Occidente, habló de cómo avanza la retoma del control territorial en zona rural de Argelia.“Hemos recibido la agregación de una brigada contra el narcotráfico y más unidades de fuerzas especiales que han venido llegando e incorporando a la maniobra. La meta nuestra es todo el Cañón del Micay. A la fecha de hoy, nuestras tropas han neutralizado 616 artefactos explosivos que han sido sembrados por los criminales de la estructura Carlos Patiño”, agregó Rodríguez.Las autoridades están en alerta, pues estos combates podrían generar un desplazamiento masivo de población civil.Disidencias de las FARC atacaron a un helicóptero del Ejército Nacional en Argelia, Cauca
Mientras hacía una transmisión en Twitch, el streamer noruego Mystixx fue amenazado por un adolescente quien, de manera violenta y con un un cuchillo, le pedía dinero y lo amenazaba con hacerle daño.Le recomendamos: Tras verlo solo tres horas, streamer de Twitch se comprometió con prisionero que conoció en internetEn el video, sacado de la plataforma Twitch, se ve a un individuo joven gritando al streamer, mientras lo persigue por una calle.Momentos después, el sujeto saca un cuchillo y amenaza directamente al creador de contenido, mientras este transmite en vivo el minuto a minuto de la agresión.Según el portal Dexerto, el incidente se dio el pasado jueves 28 de septiembre a las afueras del Berja Senter, un centro comercial en Kongsberg, un municipio de Noruega.Según los usuarios de Twitch el joven le había pedido dinero a Mystixx momentos antes de la disputa, en la cual al parecer el streamer se negó a sus pretensiones y bromeó diciéndole que por qué no vendía el conjunto deportivo que llevaba puesto para obtenerlo.Tras la respuesta, el muchacho se enojó y encaró al creador de contenido con un cuchillo, pese a que sus amigos le pedían guardar el arma.Se conoció que la policía llegó a la escena y conversó con Mystixx sobre el incidente, puesto que al parecer no es la primera vez que el joven de 15 años realiza este tipo de acciones en la zona.Las autoridades están investigando el caso. Durante el incidente no se reportaron personas heridas o capturadas.Puede interesarle: Joven murió ahogada en la piscina de un hotel mientras transmitía en vivo por Facebook
Noticias Caracol está presente en el corazón de las regiones para conversar con los candidatos que competirán en la contienda electoral por las alcaldías y gobernaciones del país. Este primero de octubre la cita será en La Heroica, donde los aspirantes a la administración municipal participarán del debate Alcaldía Cartagena.Le recomendamos: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Manizales en Noticias Caracol (Parte 2)Para ver el debate Alcaldía Cartagena, podrá conectarse este domingo primero de octubre, desde las 7:00 p. m., a través de las pantallas del Canal Caracol, la señal de Caracol Ahora en Youtube y todas las plataformas digitales de @NoticiasCaracol. De igual manera, lo invitamos a que reviva el debate de Noticias Caracol con los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga Consuelo Ordóñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán.Así mismo, podrá encontrar en nuestra página web y canal de YouTube los debates con los candidatos a las alcaldías de Santa Marta, Manizales, Buenaventura, Cúcuta y Pereira.Recuerde que el Bus Colombia visitará Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali, Pereira, Villavicencio, Soacha y Bogotá.Únase a la conversación del debate Alcaldía Cartagena opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023.Recuerde, la cita para el debate Alcaldía Cartagena es el próximo domingo primero de octubre a través de la señal del Canal Caracol y todos sus canales digitales.En temas relacionados: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Buenaventura en Noticias Caracol (Parte 2)