Una corte de EE. UU. pospuso hasta el 15 de noviembre la lectura de cargos por lavado de dinero contra el empresario colombo-venezolano Alex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y ordenó desestimar 7 de las 8 acusaciones penales contra él para cumplir con las garantías dadas a Cabo Verde en el proceso de extradición.La lectura de cargos estaba prevista para esta jornada pero se aplazó por dos semanas, según los documentos judiciales publicados hoy.El juez Robert N. Scola Jr. accedió a retirar la mayoría de cargos tras una solicitud hecha hoy por escrito por el fiscal Kurt Lunkenheimer.El fiscal pidió retirar 7 cargos de lavado de dinero y dejar solo el de conspiración para cometer ese delito basado en las "garantías hechas a la República de Cabo Verde durante el proceso de extradición".La extradición se concretó el pasado 16 de octubre, después de una batalla judicial de más de un año de duración.Según señala por Twitter el periodista venezolano exiliado Roberto Deniz, que ha denunciado a Saab en sus escritos, parte del acuerdo con Cabo Verde era desestimar casos para no superar en EE. UU. la pena máxima de ese país africano.Alex Saab y otros mercaderes del hambre en Venezuela podrían terminar en líos por narcotráficoLa Fiscalía señala además que la petición incluye solamente a Saab, y no al otro implicado, en referencia al empresario colombiano Álvaro Pulido, incluido en el mismo proceso criminal.A la cita de hoy, la prensa no tuvo acceso a través de Zoom ni de forma presencial después de que algunos medios publicaran fotos de Alex Saab durante la primera audiencia tomadas de esa plataforma el pasado 18 de octubre, lo cual es ilegal.Sobre la audiencia, que hoy fue presidida por el juez Edwin G. Torres, no hubo detalles.Los archivos judiciales de EE.UU. también publicaron hoy un documento firmado por Saab y por su abogado, Henry Bell, en el que el empresario colombo-venezolano renunciaba a comparecer este lunes tanto en persona como en la versión de internet de la audiencia a través de la plataforma Zoom.En la audiencia, en la que Bell anticipó a Efe que se iba a declarar "no culpable", se preveía también que la defensa iba a solicitar la libertad bajo fianza.Saab, de 49 años, fue extraditado el pasado 16 de octubre desde el archipiélago africano de Cabo Verde y desde entonces está encerrado en una prisión federal de Florida a la espera del juicio, en el que es acusado de ocho cargos relacionados con lavado de dinero junto con Pulido.Por Pulido, que está prófugo presumiblemente en Venezuela, según el Gobierno estadounidense, hay una recompensa de 10 millones de dólares para quien ayude con información sobre su paradero.EE. UU. ofrece jugosa recompensa para capturar a colombiano Álvaro Pulido Vargas, socio de Alex SaabEl juez Joh O'Sullivan, que presidió la primera audiencia, advirtió el pasado 18 de octubre de la prohibición de grabar audio o video de las audiencias, como también de su publicación.Al respecto, el abogado Bell pidió a la corte controlar e investigar la "publicación ilegal" de ese material en el que se ve a Saab vestido de preso y compareciendo desde su celda el pasado 18 de octubre.Según documentos judiciales, la Fiscalía se pronunciará sobre esa petición de la defensa el 9 de noviembre, tras lo cual el juez tomará una decisión.Desde mayo de 2019, más de un año antes de su captura en Cabo Verde en razón de una orden dictada a través de Interpol, el empresario nacido en Barranquilla (Colombia) está sujeto a sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro de EE.UU Los fiscales consideran que lavó más de 350 millones de dólares para pagar corruptelas del presidente venezolano a través del sistema financiero estadounidense.Entre tanto, sus abogados en Cabo Verde insistieron este fin de semana que al empresario colombo-venezolano se le violó la inmunidad diplomática."A pesar de estar debidamente informado de la condición diplomática de Alex Saab, y a pesar de las protestas de varios Estados (entre ellos Venezuela, Irán y Rusia), Estados Unidos se negó a retirar su solicitud de extradición", señaló en un comunicado el abogado nigeriano Femi Falana.Iván Duque dice que hay empresas colombianas involucradas con caso de Álex SaabEl Gobierno de Venezuela, que afirma que el barranquillero tenía inmunidad diplomática cuando fue detenido en Cabo Verde, mostró su rechazo a la extradición suspendiendo unilateralmente el diálogo que llevaba a cabo con la oposición en México.Previamente, el empresario había sido nombrado en ausencia representante del Gobierno en esas conversaciones.Mientras el exilio venezolano en EE.UU. confía en que Saab colabore con la Justicia de EE.UU. y ponga así en evidencia a Maduro, desde Caracas portavoces oficiales y la esposa del empresario insisten en que no se va "doblegar".El Gobierno del demócrata Joe Biden ha mantenido la decisión tomada durante la Presidencia de Donald Trump de desconocer a Maduro como presidente y ha corroborado el reconocimiento al opositor Juan Guaidó como presidente interino.Tampoco ha modificado la presentación de cargos por narcoterrorismo contra el presidente venezolano hecha en 2020 ni la oferta de 15 millones de dólares por cualquier información que lleve a su captura.
"Esta acción se realizó sin que se hubiera dado una notificación previa a ningún miembro del equipo de defensa, que tampoco contaba con la documentación o resolución relevante al respecto", denunció la defensa de Álex Saab en un comunicado difundido este domingo 17 de octubre al referirse a la extradición del empresario colombiano.Alex Saab, acusado de volverse multimillonario a la sombra de Nicolás MaduroSegún revelaron fuentes del Gobierno caboverdiano, la extradición de Álex Saab se hizo efectiva tras más de un año de periplo judicial, cuando el investigado abandonó Cabo Verde en un avión rumbo a Estados Unidos, que lo reclamaba por supuesto blanqueo de dinero.El Tribunal Constitucional (TC) del país consideró constitucional la extradición el pasado 7 de septiembre -dando la razón a dos instancias inferiores, el Tribunal de Apelaciones de Barlavento y el Tribunal Supremo, además de al propio Gobierno caboverdiano- una decisión contra la que la defensa presentó una solicitud de nulidad que el tribunal rechazó el día 13 de octubre, aseguran los letrados.Al día siguiente, el jueves 14 de octubre, el TC envió a la Fiscalía General la orden judicial definitiva para que la extradición se hiciera efectiva.Gobierno venezolano suspende diálogos con la oposición tras extradición de Alex SaabPero la defensa de Saab alega que, según la ley caboverdiana, esta decisión del TC no se convertía en inapelable hasta "cinco días laborales después tras la fecha de su dictado", un periodo durante el cual podría estar sujeta a recursos.Los letrados del empresario también presentaron el pasado 12 de octubre una solicitud ante el Tribunal de Apelaciones de Barlavento, en la isla septentrional de San Vicente, para que revisara y archivara la causa de su extradición.Madre de Álex Saab murió por COVID-19Los abogados alegaban una violación del principio ne bis in idem, que estipula que nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo delito, después de que la Fiscalía de Ginebra concluyera tras una investigación de tres años que no existían pruebas para apoyar las acusaciones de blanqueo de dinero contra Saab.En el comunicado difundido, la defensa alega que el Tribunal de Apelaciones de Barlavento no había dictado aún sentencia para esta petición."La entrega de Álex Saab a EE. UU. en fecha anterior a la decisión final e inapelable de concesión de la extradición, sin que el caso haya sido trasladado a un tribunal de primera instancia para la decisión de los asuntos pendientes (...) constituye una flagrante ilegalidad y desacato a las normas del derecho internacional", reza el comunicado de los letrados.Alex Saab: “Me torturaron. Estoy secuestrado en Cabo Verde”
Cabo Verde autorizó la extradición de Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, que lo reclama por supuesto blanqueo de dinero.Según el veredicto, el Supremo rechazó el recurso de apelación de la defensa de Saab y confirmó la decisión de una corte inferior de aprobar la entrega del empresario, detenido en el país africano desde el pasado 12 de junio a petición de EE. UU.Con el fallo, las autoridades de Cabo Verde no tuvieron en cuenta el dictamen del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) contra la extradición del barranquillero Álex Saab.Esa misma Corte se había pronunciado a favor de la libertad inmediata del empresario.Antes de conocerse el fallo, el procurador general de la República, Luis José Landim, dijo que "la posición de la Fiscalía no ha cambiado en relación con el proceso de extradición del señor Álex Saab ni con respecto a la aceptación de la jurisdicción o supremacía de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CEDEAO sobre el orden jurídico interno" de Cabo Verde.El Gobierno y una corte del país africano han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, pero éste apeló ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) falló contra la extradición del empresario Álex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, desde Cabo Verde a Estados Unidos, informaron fuentes de su equipo legal.En una vista celebrada en su sede de Abuya, capital de Nigeria, el Tribunal de la CEDEAO, bloque al que pertenece Cabo Verde, se pronunció a favor de la libertad inmediata de Saab, aunque está por ver si las autoridades caboverdianas van a acatar esa decisión.El empresario colombiano fue detenido el pasado 12 de junio cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal, tras una petición estadounidense a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Según las mismas fuentes, la corte africana ordenó a Cabo Verde, país insular de África Occidental, el pago de unas costas que ascienden a unos 200.000 euros.La Embajada de Venezuela en Senegal, encargada de cubrir Cabo Verde, también confirmó en su cuenta de la red social Twitter que el Tribunal de la CEDEAO "ordenó la liberación inmediata del embajador Alex Saab".La corte "declaró que la captura y detención del embajador Saab fue ilegal, arbitraria y reconoce la violación de sus derechos humanos. La decisión involucra la suspensión de la extradición", indicó la legación venezolana en Dakar.El Tribunal de la CEDEAO ya se pronunció a finales de 2020 a favor del arresto domiciliario del presunto testaferro, que este solicitó alegando problemas de salud en prisión y que las autoridades caboverdianas acabaron cumpliendo a regañadientes.Esa corte estimó entonces que la Justicia caboverdiana "actuó fuera de su jurisdicción" cuando lo detuvo el 12 de junio para responder a una solicitud de extradición formulada por Estados Unidos.Supuesto blanqueo de 350 millones de dólaresEl Gobierno caboverdiano y una corte del país han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, si bien éste ha apelado ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.El pasado día 5, el Gobierno de Venezuela exigió a Cabo Verde la "liberación inmediata" del empresario colombiano, cuya detención ve ilegal por considerar que las autoridades de ese país violaron su inmunidad diplomática."Mi detención ilegal tiene una motivación totalmente política y es patético que el Gobierno de Cabo Verde haya doblado la rodilla ante (...) EE. UU.", declaró el propio Saab, de 49 años, en una entrevista a comienzos de este mes.Tras la detención de Saab, Caracas señaló que él es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno que estaba "en tránsito" en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela".El nombre de Saab apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, cuyas ayudas se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Washington también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.Según EE. UU., entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.
El Tribunal de Apelaciones de Barlavento, en Cabo Verde, falló a favor de conceder detención domiciliaria al empresario colombiano Alex Saab.La defensa solicitó la medida para Saab alegando que padece problemas de salud.El presunto testaferro de Nicolás Maduro fue detenido en junio del 2020 por una alerta de la Interpol. Al empresario se le acusa de lavado de dinero.El régimen de Venezuela ha intentado varias maniobras para lograr su liberación, como nombrarlo embajador de la Unión Africana con tal de otorgarle inmunidad diplomática y así evitar su extradición hacia Estados Unidos.Saab es acusado de encubrir el robo de recursos del programa de alimentos del régimen de Nicolás Maduro. El proceso de extradición continúa su tramite.
El Tribunal de Apelación caboverdiano de Barlavento decidió este lunes dar luz verde a la extradición a EE. UU. de Alex Saab.En un comunicado, la defensa del empresario barranquillero aseguró que la decisión supone "un desafío directo" a la orden del tribunal Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) del pasado 2 de diciembre.El Tribunal de Justicia de la Cedeao ordenó ese día a Cabo Verde poner bajo arresto domiciliario a Saab.Una fuente del equipo de defensa de Saab informó entonces que el Tribunal, con sede en Abuya y del que es miembro Cabo Verde, falló a favor de que se termine con el actual régimen de encarcelamiento del empresario colombiano.En opinión del equipo legal del detenido, la decisión del Tribunal de Apelación "no es de extrañar y no hace sino continuar (una) deplorable serie de decisiones en las que los tribunales caboverdianos se han negado a abordar sistemáticamente los argumentos presentados por la defensa" de Saab.Considera que violan la leyTambién creen que viola la ley y la Constitución de Cabo Verde, por lo que apelarán a la Corte Suprema de Justicia e impugnarán "de la manera más enérgica posible" la decisión."Es nuestra intención señalar lo que supone un grave desprecio por parte del Tribunal de Apelación de Cabo Verde al Honorable Tribunal Regional de la Cedeao", agregan.Saab fue detenido el pasado 12 de junio, cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal, tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Tras la medida del Tribunal de Apelación, el abogado local principal de Saab, José Manuel Pinto Monteiro, dijo que "un número significativo de los argumentos" que ha planteado la defensa "han sido aceptados hoy por un Tribunal del Reino Unido en su sentencia de negarse a extraditar a Julian Assange a los Estados Unidos"."Sin embargo, esos mismos argumentos han caído en oídos sordos en Barlavento. Además, la negativa ciega a reconocer la inmunidad e inviolabilidad de Alex Saab frente al derecho internacional consuetudinario establecido desde hace mucho tiempo tendrá repercusiones a largo plazo para Cabo Verde", aseguró.Acusaciones contra SaabEl colombiano, que cumplió 49 años el pasado 21 de diciembre, mantuvo siempre bajo perfil hasta que apareció en la prensa, cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó, en 2017, de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobrecostes alimentos para un programa de ayudas alimenticias del Gobierno de Maduro, conocido como CLAP.Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Estados Unidos también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.
El empresario barranquillero Álex Saab, detenido en Cabo Verde, finalmente logró que se le concediera detención domiciliaria.Después de varias negativas a sus peticiones, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental le otorgó este beneficio al argumentar que hubo vencimiento de términos y no se avanzó en el proceso.Aún es incierto dónde estará recluido Saab, quien fue detenido desde el 12 de junio y pedido en extradición por Estados Unidos, que lo señala de ser testaferro de Nicolás Maduro.
Rutsel Martha, exasesor de Interpol y abogado de Álex Saab, habló de la posible extradición del empresario a EE. UU.A cinco días de vencerse el plazo de la defensa para agotar el siguiente recurso que busca evitar que el barranquillero sea enviado a Miami, Martha afirmó que el Gobierno de Cabo Verde estaría actuando como instrumento de intereses políticos.“Ese caso tiene que ver con la disputa que existe entre dos países y que el gobierno y las instancias de Cabo Verde está siendo instrumentalizadas para el gobierno de EE. UU. y eso no se puede aceptar”, señaló.Al ser preguntado sobre si Saab estaría dispuesto a cooperar con las autoridades estadounidenses, el abogado fue claro al responder “no, eso no es verdad”.También dijo que el caso de su cliente, acusado por Estados Unidos de ser uno de los mayores testaferros del régimen de Nicolás Maduro, va más allá de los intereses propios de Venezuela.“Si los EE. UU. fueran exitosos en eso (la extradición), entonces ningún diplomático del mundo podrá estar seguro de su inmunidad”, explicó.A la pregunta: ¿ha tenido contacto con el presidente Nicolás Maduro?, Martha dijo: “no puedo comentar sobre esto, pero la respuesta es no, naturalmente no voy a hablar sobre mis clientes”.Eso sí, reiteró que Saab es enviado especial del gobierno de Venezuela, que lo cobija el derecho internacional y que no es extraditable.“Hasta la circular roja de Interpol dice que cuando uno ejecuta una circular roja hay que ejecutarla con respeto a las obligaciones internacionales del país en el cual encuentran al fugitivo. (…) Entonces, bajo las leyes de Interpol no debieron haber detenido al señor Saab”, expresó.Sobre el cambio de prisión del barranquillero, Martha aseguró que los tomó por sorpresa, que solamente les informaron que se había dado por motivos de seguridad.No quiso revelar quién le paga sus honorarios ni quién lo contactó para asumir el caso, que podría tomar hasta nueve meses luego de acudir a la Corte Suprema de Cabo Verde, que es el paso que están próximos a dar para evitar la extradición.“Después la Corte tendrá 80 días para tomar la decisión. En caso de no ser favorable podemos ir a la Corte Constitucional con un amparo”, dijo sobre el proceso que viene.
Los abogados del empresario barranquillero Álex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, han presentado ante los tribunales de Cabo Verde su oposición legal a la extradición a Estados Unidos, algo que avala el Gobierno caboverdiano, confirmaron hoy a Efe fuentes de la defensa.El recurso se interpuso a última hora de este jueves ante el Tribunal de Apelación de Barlovento, con sede en la isla de San Vicente (norte del archipiélago), que debe tomar la decisión final pese a que el Ejecutivo ha dado ya su visto bueno a la extradición.Los abogados de Saab presentaron "un documento de aproximadamente 60 páginas, detallado y legalmente consistente, lo que demuestra la tesis de la defensa sobre la ilegalidad de la detención" del presunto testaferro en este país insular de África occidental, declararon fuentes en Praia, capital caboverdiana.Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal, en respuesta a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol por presuntos delitos de blanqueo de dinero.Tras la detención del empresario, Venezuela señaló que Saab es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno, que se hallaba "en tránsito" en Cabo Verde para regresar al país.La defensa argumenta que Saab "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde".La impugnación a la autorización de extradición del Gobierno, remitida al citado tribunal la semana pasada, fue preparada por el equipo de defensores de Saab en Cabo Verde con la ayuda del abogado holandés y exdirector de asuntos legales de Interpol, Russel Martha, quien se encuentra en Praia, recientemente contratado por Saab.Fuentes judiciales caboverdianas, con experiencia en otros casos similares de extradición de ciudadanos extranjeros, indicaron que los procedimientos ahora iniciados ante el Tribunal de Apelación pueden durar al menos tres meses debido a los numerosos pasos que las partes pueden dar en la defensa de sus respectivos intereses.Para lograr sus objetivos, el supuesto testaferro ha contratado un amplio consorcio de abogados que incluye a otros reconocidos especialistas internacionales, como el exjuez español Baltasar Garzón.Pese a mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.
El Ejecutivo avaló la extradición sobre la base de "la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República (PGR)", enviada el pasado día 8, para su revisión, al Tribunal de Apelaciones de Barlavento, con sede en la isla de San Vicente (norte del archipiélago), que asumirá la deliberación final, dijo el abogado de Álex Saab, José Manuel Pinto Monteiro.Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal (el más importante de este país insular de África occidental), en respuesta a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol por presuntos delitos de blanqueo de dinero.La PGR recibió el pasado 29 de junio la solicitud de extradición del Departamento de Justicia de EE. UU. y tenía un plazo de 65 días, a partir del 12 de junio, para responder a esa petición.Ahora, la defensa tiene de plazo hasta el jueves para interponer, ante la citada corte, un recurso contra la decisión del Gobierno.Si no lograse una orden favorable a sus reclamos, Saab podría aún apelar ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) y, en última instancia, presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional."Nuestro equipo está trabajando con optimismo para obtener los resultados definidos, es decir, la liberación inmediata de nuestro cliente", aseguró a Efe Pinto en conversación telefónica en Praia, la capital caboverdiana.Tras la detención del presunto testaferro, Venezuela indicó que Saab es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno, que se hallaba "en tránsito" en Cabo Verde para regresar al país.La defensa de Saab argumenta que el empresario "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde".Baltasar Garzón, en el equipo que defiende a Álex SaabEn ese argumento se basarán los procedimientos del exjuez español Baltasar Garzón para defender a Saab ante instancias judiciales internacionales y caboverdianas, tras haberse incorporado al equipo legal del empresario, señaló Pinto.El exjuez, que ejerce como abogado, va a "liderar un proceso contra EE. UU. y Cabo Verde ante el Tribunal Internacional (de Justicia) de La Haya por la violación de la inmunidad jurisdiccional de Álex Saab", explicó Pinto.Garzón también intentará abrir ante la justicia del archipiélago "un proceso de indemnización contra el Estado de Cabo Verde por daños patrimoniales y de imagen" de Saab, con una reclamación que se situaría entre los 5 y los 12 millones de dólares.Para conseguir sus objetivos, el empresario barranquillero contrató un amplio consorcio de abogados que incluye, además de Pinto y otros letrados caboverdianos, a reconocidos especialistas internacionales como el propio Garzón, el holandés Rutsel Martha (exdirector de asuntos legales de Interpol) y la ucraniana Maryna Pogibko, experta vinculada a la firma británica Amadeus en Londres.Pese a mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.Saab, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).Supuesto blanqueo de millones de dólaresUn funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que, con los CLAP, que se entregan a los más pobres de Venezuela, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Washington también presentó cargos en julio pasado contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.Según EE. UU., entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.Su detención acaeció después de que el pasado 9 de junio la Fiscalía colombiana impusiera medidas cautelares con fines de expropiación de ocho inmuebles del "patrimonio ilícito" de Saab.Según la Fiscalía, esos bienes tienen un valor de 35.000 millones de pesos (unos 9,7 millones de dólares) y están en Barranquilla.Le puede interesar:
El Partido de la U y el Partido Conservador, que hace unos días habían asegurado que no acompañaban a la reforma a la salud del gobierno Petro, firmaron la ponencia de la iniciativa que fue radicada en el Congreso de la República esta tarde.¿Cómo están las cuentas para la reforma a la salud tras salida del Partido Liberal?Al parecer, los representantes firmaron luego de sostener una reunión con Alfonso Prada, ministro del Interior. Entretanto, Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, manifestó en su cuenta de Twitter “que La firma del congresista Camilo Ávila en la ponencia de la reforma a la salud no fue consultada conmigo como directora de La U; el representante firmó bajo su responsabilidad”.Ya fue radicadaEn la tarde de este viernes, 31 de marzo de 2023, se radicó en la comisión séptima de la Cámara de Representantes la reforma a la salud . Cabe destacar que en los últimos días este proyecto sufrió un golpe luego de que el Partido Liberal, Conservador y la U le retiraran el apoyo.Sin embargo, según indicó el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, la ponencia de la reforma a la salud que fue radicada incluía firmas de conservadores y miembros del Partido de la U.“Quedó radicada la ponencia en la comisión séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, la U, Comunes, bancada de la paz y verdes”, aseguró el mandatario de los colombianos a través de su cuenta en Twitter.Por su parte, Agmeth Escaf, presidente de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, manifestó que están “listos para sacar adelante la mejor reforma posible por la salud de los colombianos” y también señaló que la ponencia fue "concertada con las bancadas de los partidos Conservador y la U".Contraloría General, preocupada por el costo real de la reforma a la saludMinistra Corcho cree "peligroso" que reforma a la salud esté sometida a "discusión en los medios"El pasado jueves se conoció el primer pronunciamiento de la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, tras la decisión de tres partidos de no respaldar la reforma a la salud tal y como la presentó el Gobierno. Pidió al Congreso resolver las diferencias que ha suscitado el proyecto de ley y cuestionó el “trámite mediático” de la misma.Desde Arauca, la funcionaria dijo que “hay un ambiente en este momento en el país de dirimir esta discusión en los medios. A mí me parece preocupante y peligroso que Colombia esté sometido a un Estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, se tramita, no se tramita, cuando eso es una función constitucional del Congreso de la República”.Asimismo, se refirió a las diferencias que ha suscitado la reforma a la salud y que provocó que tres partidos le retiraran su apoyo.
El portal Statista posicionó a Colombia como el tercer país de América Latina con mayor número de futbolistas profesionales jugando en el extranjero hasta el primer semestre de 2022. Este deporte, que mueve altísimas sumas de dinero, millones de adeptos y filas de nuevas generaciones deseando un puesto en la cancha, se ha visto permeado por prácticas irregulares que tienen que ver con la trata de personas y la estafa. Especialistas en temas de derechos humanos se reunieron con las autoridades colombianas para sensibilizar dicha problemática en el país.De la cancha al aula: Carmelo Valencia habla de su experiencia de volver a estudiar a los 38 añosRocío Urón, coordinadora temática del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, explicó que de las investigaciones que han podido generarse alrededor del tema han llegado a tres conclusiones importantes.El primero es la falta de control frente a las transacciones que se realizan con los jugadores, “especialmente con aquellos que son muy jóvenes y que claramente tienen una situación de vulnerabilidad no solo por la edad, sino también por las condiciones socioeconómicas”.El segundo factor se encontró fue, precisamente, el aprovechamiento por parte de los tratantes de aquellas situaciones en las cuales las familias apuestan todo para que sus hijos puedan lograr triunfar en el fútbol, esto con el fin de captar y posteriormente explotar a estos jugadores.El tercer lugar, se enfoca en que dichas posibles situaciones de trata de personas en el campo deportivo, no solo exclusivamente en el futbol, van atadas a un desconocimiento del delito, tanto de los entrenadores como de los jugadores, inclusive de las mismas asociaciones y el gremio futbolístico. Con esta incomprensión, los tratantes se aprovechan de la situación y, al perpetrar el delito, los cercanos no denuncian, por lo cual el proceso del restablecimiento de los derechos de las víctimas se ve frustrado.¿Cuál es el modus operandi en estos casos?Urón declara que el trabajo de UNODC identificó unos patrones similares en diferentes partes del mundo. “Básicamente, son personas que hacen unos ofrecimientos bastante interesantes para aquellos jugadores que están iniciando y que quieren salir al exterior a jugar, por lo tanto, les ofrecen unas condiciones de vida mucho mejores, pagos en dólares, jugar en equipos extranjeros, generalmente en equipos de Europa del este o de Suramérica”.Una vez las personas aceptan las condiciones, impulsados por el cambio de una nueva vida y oportunidades de salir adelante, viajan hasta el destino pactado. En ocasiones, cuando llegan, se encuentran con un panorama completamente al planteado en negociaciones, y terminan siendo explotados en trabajos forzosos, que pueden llegar a la explotación sexual o la mendicidad, esto para pagar las deudas contraídas con los tratantes.Han podido identificar que la problemática permea todos los escenarios del deporte, pero lo hace de manera especial en escuelas de fútbol y semilleros, “porque hay cierta facilidad para los tratantes que se hacen pasar por managers”.“Algo interesante que encontramos es que en muchas ocasiones se presentan estafas y estas sí son denunciadas a las instituciones encargadas de hacer investigación y judicialización”, comenta Rocío.A esto agrega que “cuando se empieza a analizar mejor la situación encontramos que la estafa muchas veces está también relacionada con la trata, es decir, no solamente te llevan al chico o a la chica para ser explotados, sino que de paso le sacan dinero a sus familiares”.Las recomendaciones van enfocadas a la prevenciónPara las instituciones involucradas en el tema futbolístico, el llamado de atención va dirigido a la construcción de estrategias para dar a conocer que la trata de personas y poder, a través de ese conocimiento, generar prevención.En cuanto al gremio futbolístico, las autoridades aconsejan fortalecer las herramientas de control que pueden existir con relación a los managers y todas aquellas personas que se encargan de los de las transacciones futbolísticas.Otro aspecto importante es trabajar la prevención en las escuelas de fútbol con los niños, niñas y adolescentes que están incursionando. El empoderar e informar a los más jóvenes acerca de estas situaciones, además de construir confianza entre ellos y sus cuidadores, permitirá que no se confíen tan fácil de los ofrecimientos.En general se le apunta al fortalecimiento de los escenarios para que se creen entornos protectores.Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en Colombia
Concluyó en el Palacio de Nariño la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador de paz tras el atentado que la guerrilla del ELN perpetró en el Catatumbo y que dejó un saldo de 9 militares muertos y 9 más heridos.Estados Unidos condenó ataque del ELN a patrulla militar que dejó 9 muertos“Esta convocatoria extraordinaria del presidente Gustavo Petro, y la respuesta inmediata de los países garantes acompañantes y la Iglesia católica, expresa claramente la disposición de respaldo a la construcción de esta mesa de diálogo, que hoy tiene un traspiés y una situación de crisis”, recalcó Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.El funcionario mandó un mensaje de solidaridad a los soldados que fueron asesinados por el ELN y pidió a esa guerrilla que “actúe en consecuencia con sus propósitos e ideales políticos”. Además, dijo que nada justifica estas situaciones que “afectan a los pobladores de los territorios”.En ese orden de ideas, Rueda indicó que el Gobierno conoció la preocupación de la comunidad internacional por la situación en la que se encuentra la mesa de negociaciones.“Esperamos que escuchen al pueblo colombiano, a las comunidades. El Gobierno del cambio ofrece ese espacio”, sostuvo el comisionado de Paz.Por su parte, Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno con el ELN, dijo que esta guerrilla debe dejar claras cuáles son sus intenciones.“El ELN se reclama como una organización política, pero ese reconocimiento tiene que ver no solamente con algo que se escriba en el papel, sino con actitudes y hechos. La paz es la demostración más clara de que se es una organización política o que usa lo político para fortalecerse en otros aspectos”, dijo.“Esa indagación en el momento de crisis es absolutamente pertinente y antes de que comience este tercer ciclo es absolutamente necesaria una respuesta clara para que sepamos a qué atenernos en las intenciones que tiene el ELN con relación a este proceso”, concluyó Patiño.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
El Gobierno colombiano anunció que a partir de este sábado, primero de abril de 2023, el precio del galón de gasolina subirá $400, lo que constituye un incremento por séptimo mes consecutivo. Entretanto, se conoció que el precio del diésel se mantendrá estable.Desempleo en Colombia bajó durante febreroAsí la situación, el costo promedio del galón de gasolina en las capitales del país sería de $11.167. Entretanto, el de diésel se mantiene en $9.065.¿Cómo afecta a los ciudadanos el incremento?En octubre, noviembre y diciembre de 2022, el incremento fue de $200 pesos cada mes; en enero pasado, de $400; en febrero alcanzó los $250, y en marzo nuevamente el alza fue de $400.Para el Gobierno, estos ajustes son un mal necesario porque significa aliviar las finanzas públicas mediante menores subsidios a los combustibles.En octubre de 2022, cuando comenzaron las alzas, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles llegaba a los 38 billones de pesos. Para marzo, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el déficit ya rondaba los $30 billones.“No hay que olvidar que Colombia tiene autosuficiencia de energía y, en este caso, particularmente de combustibles. Recordemos que Ecopetrol, de su producción total, la mitad la exporta, y la mitad la refina para abastecer el mercado colombiano. En países productores, incluso la gasolina es mucho más barata. Colombia intenta llevar los precios de la gasolina a niveles internacionales como si no se produjera gasolina en nuestro país", señaló Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, en su momento.Expertos estiman que a punta de alzas de entre $300 y $400 pesos por mes, en los próximos 12 y 18 meses se podría estar igualando los precios nacionales con los internacionales. No obstante, llegar a esa meta está sujeto a múltiples variables como el precio internacional de los combustibles, el del petróleo, el del dólar, entre otras."Esto también tiene efectos en materia inflacionaria. De acuerdo con las cifras del Banco de la República, un aumento estimado del 10% tiene un efecto directo en la inflación de 0,85% como tal. Esto quiere decir que un aumento de $400 pesos que significa más o menos un 4%”, afirmó Julio César Veram, presidente de Xua Energy, a comienzos de marzo.Las maromas de algunos ciudadanos para que el precio de la gasolina no golpee tan duro sus bolsillos
La presentadora colombiana Julieta Piñeres compartió un doloroso momento que vivió al ser diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual, específicamente con el virus del papiloma humano.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”“Esto que les voy a contar es uno de los secretos mejores guardados que he tenido por muchísimos años y que hoy comparto con ustedes esperando que a alguien le ayude o le sirva”, manifestó en primera instancia.Asimismo, compartió que, tras ser contagiada con la enfermedad, fue tal la gravedad que esta se convirtió en un precáncer de cuello uterino.“Para quienes no lo saben, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común y en algunos casos, exactamente en el mío, da origen al cáncer de cuello uterino. Para empezar, no presenta síntomas. Su periodo de incubación puede ser de hasta 10 años y es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el país”, agregó.Julieta Piñeres hizo un llamado de atención a las personas para que busquen informarse sobre estas patologías.Asimismo, reveló que, pese a los desafíos que le trajo la enfermedad para cumplir su sueño de convertirse en mamá, logró superar las adversidades y quiso compartir su testimonio.“Hoy sin pena les digo que a mí me pasó y desafortunadamente le puede pasar a cualquiera de ustedes si no hacemos algo al respecto”, concluyó.Otras noticias que pueden interesarle: Patricia Silva desmiente rumores sobre su pensión: "Hay gente malintencionada"En entrevista con Día a día, Patricia Silva, humorista que hizo parte de Sábados Felices por casi 40 años, se pronunció para desmentir todos los rumores que giraban en torno a su proceso de pensión y el Canal Caracol.Patricia empezó diciendo que la información de su pensión se filtró sin su consentimiento. “Lo que sucede es que hay gente malintencionada, gente desagradecida. Muchos decían con ese orgullo: ‘Le ganó la demanda al Canal Caracol’. El lío era con los fondos pensionales. A veces hay empleados en las empresas que, sin querer, hacen algunas cosillas equivocadas. Nos puede pasar a todos, a mí me pasa en el set”, comentó.Jessica Cediel y su experiencia en SITP de Bogotá: “Es la primera vez que tomó el servicio público”La comediante aseguró que el Canal Caracol siempre estuvo al tanto de su proceso de pensión y la ayudó."El canal en ningún momento me dijo 'no', por el contrario, ellos aceptaron absolutamente todo. Pudieron haber apelado, jamás lo hicieron; pudieron haber peleado, no lo hicieron. El mismo abogado me lo dijo. Qué lindo el canal conmigo, el canal me ha tratado con mucha dignidad", reflexionó Patricia Silva.