Cabo Verde autorizó la extradición de Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, que lo reclama por supuesto blanqueo de dinero.Según el veredicto, el Supremo rechazó el recurso de apelación de la defensa de Saab y confirmó la decisión de una corte inferior de aprobar la entrega del empresario, detenido en el país africano desde el pasado 12 de junio a petición de EE. UU.Con el fallo, las autoridades de Cabo Verde no tuvieron en cuenta el dictamen del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) contra la extradición del barranquillero Álex Saab.Esa misma Corte se había pronunciado a favor de la libertad inmediata del empresario.Antes de conocerse el fallo, el procurador general de la República, Luis José Landim, dijo que "la posición de la Fiscalía no ha cambiado en relación con el proceso de extradición del señor Álex Saab ni con respecto a la aceptación de la jurisdicción o supremacía de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CEDEAO sobre el orden jurídico interno" de Cabo Verde.El Gobierno y una corte del país africano han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, pero éste apeló ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) falló contra la extradición del empresario Álex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, desde Cabo Verde a Estados Unidos, informaron fuentes de su equipo legal.En una vista celebrada en su sede de Abuya, capital de Nigeria, el Tribunal de la CEDEAO, bloque al que pertenece Cabo Verde, se pronunció a favor de la libertad inmediata de Saab, aunque está por ver si las autoridades caboverdianas van a acatar esa decisión.El empresario colombiano fue detenido el pasado 12 de junio cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal, tras una petición estadounidense a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Según las mismas fuentes, la corte africana ordenó a Cabo Verde, país insular de África Occidental, el pago de unas costas que ascienden a unos 200.000 euros.La Embajada de Venezuela en Senegal, encargada de cubrir Cabo Verde, también confirmó en su cuenta de la red social Twitter que el Tribunal de la CEDEAO "ordenó la liberación inmediata del embajador Alex Saab".La corte "declaró que la captura y detención del embajador Saab fue ilegal, arbitraria y reconoce la violación de sus derechos humanos. La decisión involucra la suspensión de la extradición", indicó la legación venezolana en Dakar.El Tribunal de la CEDEAO ya se pronunció a finales de 2020 a favor del arresto domiciliario del presunto testaferro, que este solicitó alegando problemas de salud en prisión y que las autoridades caboverdianas acabaron cumpliendo a regañadientes.Esa corte estimó entonces que la Justicia caboverdiana "actuó fuera de su jurisdicción" cuando lo detuvo el 12 de junio para responder a una solicitud de extradición formulada por Estados Unidos.Supuesto blanqueo de 350 millones de dólaresEl Gobierno caboverdiano y una corte del país han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, si bien éste ha apelado ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.El pasado día 5, el Gobierno de Venezuela exigió a Cabo Verde la "liberación inmediata" del empresario colombiano, cuya detención ve ilegal por considerar que las autoridades de ese país violaron su inmunidad diplomática."Mi detención ilegal tiene una motivación totalmente política y es patético que el Gobierno de Cabo Verde haya doblado la rodilla ante (...) EE. UU.", declaró el propio Saab, de 49 años, en una entrevista a comienzos de este mes.Tras la detención de Saab, Caracas señaló que él es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno que estaba "en tránsito" en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela".El nombre de Saab apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, cuyas ayudas se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Washington también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.Según EE. UU., entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.
El Tribunal de Apelaciones de Barlavento, en Cabo Verde, falló a favor de conceder detención domiciliaria al empresario colombiano Alex Saab.La defensa solicitó la medida para Saab alegando que padece problemas de salud.El presunto testaferro de Nicolás Maduro fue detenido en junio del 2020 por una alerta de la Interpol. Al empresario se le acusa de lavado de dinero.El régimen de Venezuela ha intentado varias maniobras para lograr su liberación, como nombrarlo embajador de la Unión Africana con tal de otorgarle inmunidad diplomática y así evitar su extradición hacia Estados Unidos.Saab es acusado de encubrir el robo de recursos del programa de alimentos del régimen de Nicolás Maduro. El proceso de extradición continúa su tramite.
El Tribunal de Apelación caboverdiano de Barlavento decidió este lunes dar luz verde a la extradición a EE. UU. de Alex Saab.En un comunicado, la defensa del empresario barranquillero aseguró que la decisión supone "un desafío directo" a la orden del tribunal Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) del pasado 2 de diciembre.El Tribunal de Justicia de la Cedeao ordenó ese día a Cabo Verde poner bajo arresto domiciliario a Saab.Una fuente del equipo de defensa de Saab informó entonces que el Tribunal, con sede en Abuya y del que es miembro Cabo Verde, falló a favor de que se termine con el actual régimen de encarcelamiento del empresario colombiano.En opinión del equipo legal del detenido, la decisión del Tribunal de Apelación "no es de extrañar y no hace sino continuar (una) deplorable serie de decisiones en las que los tribunales caboverdianos se han negado a abordar sistemáticamente los argumentos presentados por la defensa" de Saab.Considera que violan la leyTambién creen que viola la ley y la Constitución de Cabo Verde, por lo que apelarán a la Corte Suprema de Justicia e impugnarán "de la manera más enérgica posible" la decisión."Es nuestra intención señalar lo que supone un grave desprecio por parte del Tribunal de Apelación de Cabo Verde al Honorable Tribunal Regional de la Cedeao", agregan.Saab fue detenido el pasado 12 de junio, cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal, tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Tras la medida del Tribunal de Apelación, el abogado local principal de Saab, José Manuel Pinto Monteiro, dijo que "un número significativo de los argumentos" que ha planteado la defensa "han sido aceptados hoy por un Tribunal del Reino Unido en su sentencia de negarse a extraditar a Julian Assange a los Estados Unidos"."Sin embargo, esos mismos argumentos han caído en oídos sordos en Barlavento. Además, la negativa ciega a reconocer la inmunidad e inviolabilidad de Alex Saab frente al derecho internacional consuetudinario establecido desde hace mucho tiempo tendrá repercusiones a largo plazo para Cabo Verde", aseguró.Acusaciones contra SaabEl colombiano, que cumplió 49 años el pasado 21 de diciembre, mantuvo siempre bajo perfil hasta que apareció en la prensa, cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó, en 2017, de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobrecostes alimentos para un programa de ayudas alimenticias del Gobierno de Maduro, conocido como CLAP.Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Estados Unidos también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.
El empresario barranquillero Álex Saab, detenido en Cabo Verde, finalmente logró que se le concediera detención domiciliaria.Después de varias negativas a sus peticiones, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental le otorgó este beneficio al argumentar que hubo vencimiento de términos y no se avanzó en el proceso.Aún es incierto dónde estará recluido Saab, quien fue detenido desde el 12 de junio y pedido en extradición por Estados Unidos, que lo señala de ser testaferro de Nicolás Maduro.
Rutsel Martha, exasesor de Interpol y abogado de Álex Saab, habló de la posible extradición del empresario a EE. UU.A cinco días de vencerse el plazo de la defensa para agotar el siguiente recurso que busca evitar que el barranquillero sea enviado a Miami, Martha afirmó que el Gobierno de Cabo Verde estaría actuando como instrumento de intereses políticos.“Ese caso tiene que ver con la disputa que existe entre dos países y que el gobierno y las instancias de Cabo Verde está siendo instrumentalizadas para el gobierno de EE. UU. y eso no se puede aceptar”, señaló.Al ser preguntado sobre si Saab estaría dispuesto a cooperar con las autoridades estadounidenses, el abogado fue claro al responder “no, eso no es verdad”.También dijo que el caso de su cliente, acusado por Estados Unidos de ser uno de los mayores testaferros del régimen de Nicolás Maduro, va más allá de los intereses propios de Venezuela.“Si los EE. UU. fueran exitosos en eso (la extradición), entonces ningún diplomático del mundo podrá estar seguro de su inmunidad”, explicó.A la pregunta: ¿ha tenido contacto con el presidente Nicolás Maduro?, Martha dijo: “no puedo comentar sobre esto, pero la respuesta es no, naturalmente no voy a hablar sobre mis clientes”.Eso sí, reiteró que Saab es enviado especial del gobierno de Venezuela, que lo cobija el derecho internacional y que no es extraditable.“Hasta la circular roja de Interpol dice que cuando uno ejecuta una circular roja hay que ejecutarla con respeto a las obligaciones internacionales del país en el cual encuentran al fugitivo. (…) Entonces, bajo las leyes de Interpol no debieron haber detenido al señor Saab”, expresó.Sobre el cambio de prisión del barranquillero, Martha aseguró que los tomó por sorpresa, que solamente les informaron que se había dado por motivos de seguridad.No quiso revelar quién le paga sus honorarios ni quién lo contactó para asumir el caso, que podría tomar hasta nueve meses luego de acudir a la Corte Suprema de Cabo Verde, que es el paso que están próximos a dar para evitar la extradición.“Después la Corte tendrá 80 días para tomar la decisión. En caso de no ser favorable podemos ir a la Corte Constitucional con un amparo”, dijo sobre el proceso que viene.
Los abogados del empresario barranquillero Álex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, han presentado ante los tribunales de Cabo Verde su oposición legal a la extradición a Estados Unidos, algo que avala el Gobierno caboverdiano, confirmaron hoy a Efe fuentes de la defensa.El recurso se interpuso a última hora de este jueves ante el Tribunal de Apelación de Barlovento, con sede en la isla de San Vicente (norte del archipiélago), que debe tomar la decisión final pese a que el Ejecutivo ha dado ya su visto bueno a la extradición.Los abogados de Saab presentaron "un documento de aproximadamente 60 páginas, detallado y legalmente consistente, lo que demuestra la tesis de la defensa sobre la ilegalidad de la detención" del presunto testaferro en este país insular de África occidental, declararon fuentes en Praia, capital caboverdiana.Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal, en respuesta a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol por presuntos delitos de blanqueo de dinero.Tras la detención del empresario, Venezuela señaló que Saab es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno, que se hallaba "en tránsito" en Cabo Verde para regresar al país.La defensa argumenta que Saab "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde".La impugnación a la autorización de extradición del Gobierno, remitida al citado tribunal la semana pasada, fue preparada por el equipo de defensores de Saab en Cabo Verde con la ayuda del abogado holandés y exdirector de asuntos legales de Interpol, Russel Martha, quien se encuentra en Praia, recientemente contratado por Saab.Fuentes judiciales caboverdianas, con experiencia en otros casos similares de extradición de ciudadanos extranjeros, indicaron que los procedimientos ahora iniciados ante el Tribunal de Apelación pueden durar al menos tres meses debido a los numerosos pasos que las partes pueden dar en la defensa de sus respectivos intereses.Para lograr sus objetivos, el supuesto testaferro ha contratado un amplio consorcio de abogados que incluye a otros reconocidos especialistas internacionales, como el exjuez español Baltasar Garzón.Pese a mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.
El Ejecutivo avaló la extradición sobre la base de "la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República (PGR)", enviada el pasado día 8, para su revisión, al Tribunal de Apelaciones de Barlavento, con sede en la isla de San Vicente (norte del archipiélago), que asumirá la deliberación final, dijo el abogado de Álex Saab, José Manuel Pinto Monteiro.Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal (el más importante de este país insular de África occidental), en respuesta a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol por presuntos delitos de blanqueo de dinero.La PGR recibió el pasado 29 de junio la solicitud de extradición del Departamento de Justicia de EE. UU. y tenía un plazo de 65 días, a partir del 12 de junio, para responder a esa petición.Ahora, la defensa tiene de plazo hasta el jueves para interponer, ante la citada corte, un recurso contra la decisión del Gobierno.Si no lograse una orden favorable a sus reclamos, Saab podría aún apelar ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) y, en última instancia, presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional."Nuestro equipo está trabajando con optimismo para obtener los resultados definidos, es decir, la liberación inmediata de nuestro cliente", aseguró a Efe Pinto en conversación telefónica en Praia, la capital caboverdiana.Tras la detención del presunto testaferro, Venezuela indicó que Saab es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno, que se hallaba "en tránsito" en Cabo Verde para regresar al país.La defensa de Saab argumenta que el empresario "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde".Baltasar Garzón, en el equipo que defiende a Álex SaabEn ese argumento se basarán los procedimientos del exjuez español Baltasar Garzón para defender a Saab ante instancias judiciales internacionales y caboverdianas, tras haberse incorporado al equipo legal del empresario, señaló Pinto.El exjuez, que ejerce como abogado, va a "liderar un proceso contra EE. UU. y Cabo Verde ante el Tribunal Internacional (de Justicia) de La Haya por la violación de la inmunidad jurisdiccional de Álex Saab", explicó Pinto.Garzón también intentará abrir ante la justicia del archipiélago "un proceso de indemnización contra el Estado de Cabo Verde por daños patrimoniales y de imagen" de Saab, con una reclamación que se situaría entre los 5 y los 12 millones de dólares.Para conseguir sus objetivos, el empresario barranquillero contrató un amplio consorcio de abogados que incluye, además de Pinto y otros letrados caboverdianos, a reconocidos especialistas internacionales como el propio Garzón, el holandés Rutsel Martha (exdirector de asuntos legales de Interpol) y la ucraniana Maryna Pogibko, experta vinculada a la firma británica Amadeus en Londres.Pese a mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.Saab, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).Supuesto blanqueo de millones de dólaresUn funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que, con los CLAP, que se entregan a los más pobres de Venezuela, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Washington también presentó cargos en julio pasado contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.Según EE. UU., entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.Su detención acaeció después de que el pasado 9 de junio la Fiscalía colombiana impusiera medidas cautelares con fines de expropiación de ocho inmuebles del "patrimonio ilícito" de Saab.Según la Fiscalía, esos bienes tienen un valor de 35.000 millones de pesos (unos 9,7 millones de dólares) y están en Barranquilla.Le puede interesar:
En una rueda de prensa donde, se suponía, el presidente Jorge Carlos Fonseca solo daría detalles de la celebración de la independencia de Cabo Verde, saltó el nombre de Alex Saab, que puso a ese país africano en los titulares de los diarios de América.“Es un caso delicado que está en la justicia, de un ciudadano a quien se le imputan cargos, justos o no, no tengo que decirlo. De hecho es penalmente grave, fue detenido en Cabo Verde, hay un pedido de extradición, en el que la defensa lucha por la liberación”, dijo el mandatario caboverdiano.Fonseca asegura que está sorprendido por la cantidad de mandatarios que lo han llamado para tratar el tema.Precisamente, la defensa de Saab interpuso un segundo habeas corpus intentando bloquear la extradición. Sin embargo la justicia de Cabo Verde la rechazó.Mientras tanto, Estados Unidos espera la respuesta a su pedido para juzgarlo por corrupción y lavado de dinero, admitido por la justicia caboverdina apenas hace cuatro días, el 29 de junio.Fonseca se refirió a Saab como un hombre de negocios y precisó que sus derechos deben ser respetados.“En cualquier circunstancia, sea cual sea el fondo, cualquier complejidad y sus implicaciones, nosotros tenemos que funcionar como estado democrático”, añadió.Por ahora, el señalado testaferro de Nicolás Maduro continúa detenido en una prisión de la isla de San Vicente.Lea también: Alex Saab fue jefe de finanzas de las FARC, según el Miami Herald.
Un inusual trancón se registró en Garden City, en Idaho, Estados Unidos, por un pastor que arreó un rebaño de 2.500 ovejas por la vía para llevarlas a pastar.Según informó Telemundo, en esta época del año los ganaderos suelen recorren poco más de 16 kilómetros para que sus animales coman.Se prevé que un segundo rebaño de un tamaño similar atraviese esta misma vía, la carretera 55, en los próximos días.
Amparo Grisales lució su esbelta figura en traje de baño en las playas de San Andrés durante el rodaje de la película ‘El Paseo 6’.‘La diva’ colombiana dejó a más de uno suspirando con su tonificado cuerpo, el cual cuida rigurosamente gracias al ejercicio y a una alimentación saludable.Cecilia Navia, con quien comparte set en la película de Dago García, fue la encargada de publicar la imagen en redes sociales, donde destacó las cualidades de la afamada actriz.“Amparo Grisales, poder compartir a tu lado en este set de ‘El Paseo 6’ ha sido un privilegio porque me ha permitido conocer el ser maravilloso que eres, no solo eres una hermosura por fuera, tu interior es aún más bello”, escribió ‘Chichila’.La imagen ha suscitado cientos de comentarios positivos hacia la actriz de 64 años, no solo por su físico sino por su forma de ser.Amparo, por su parte, se mostró feliz de poder volver a actuar, tras los difíciles momentos que vivió su gremio por la pandemia del COVID-19. "¡Cuánto tiempo esperando escuchar esas Mágicas palabras! Y que comience la acción. Gracias Dios, gracias vida", comentó.
Una verdadera batalla entre un león y un búfalo fue registrada por un fotógrafo en el Parque Nacional South Luangwa, ubicado en Zambia, África.(Puede leer: Abuelita denunció un falso robo para tener compañía en su solitaria casa)Las imágenes las tomó Matt Armstrong-Ford, de 31 años, quien luego contó que la salvaje pelea duró aproximadamente una hora.“Cuando llegamos, vimos al león con sus mandíbulas apretadas alrededor del hocico del búfalo”, recordó.El león, de unas 420 libras, se aferró al búfalo, de 1,900 libras, hundió sus garras en la piel del animal y pronto fue empalado por el cuerno del bóvido."Durante la siguiente hora más o menos, los dos se enfrentaban en intervalos de dos a cinco minutos y, entre eso, solo miraban fijamente y esperaban a que el otro hiciera un movimiento", narró Armstrong-Ford.Haga clic aquí para ver más imágenes.¿Qué pasó con el león?, se preguntan muchos y, según información de The Sun, asombrosamente sobrevivió tras quedar gravemente herido.Sin embargo, fue encontrado muerto unos días después por un presunto ataque de hiena, se lee en el medio británico.
Un fuerte accidente de tránsito cobró la vida de dos motociclistas en el kilómetro 53 de la vía Medellín-Manizales.Según reportaron las autoridades, el hecho sucedió cuando uno de los motociclistas que iba de Medellín a Supía (Caldas) intentó adelantar un vehículo similar, invadió el carril contrario y se encontró de frente con otro motociclista.Producto del impacto, los dos murieron en el lugar. Fueron identificados como Luis Alberto Luna, de 39 años, natural de la costa Atlántica, y Sebastián Guerrero López, de 22 años y natural de Supía.La vía Medellín-Manizales presentó problemas de movilidad mientras las autoridades realizaban el respectivo levantamiento.
Continúa la conmoción en Quibdó por el asesinato de dos menores de 17 y 12 años en el sector de Los Claveles. Un tercero, de 9, fue torturado y está herido. El sacerdote Jhonny Milton Córdoba asegura que aún no se repone del impacto que le generó conocer lo que les pasó a los dos niños y el adolescente, a quienes había visto horas antes: “Yo vi a los niños que ese día que pasaron por ahí por la iglesia, iban dos hermanos y otro, y en el barrio Samper se quedaron dos y creo que el otro consiguió los otros dos amiguitos y se fueron”.(En contexto: Barbarie en Chocó: asesinan a dos menores de 17 y 12 años y dejan herido a uno de 9)Una vecina del sector relató que una de las víctimas estaba bajo el amparo del ICBF, en el departamento del Valle del Cauca, y que años atrás uno de sus hermanos también fue violentamente asesinado.“Él llega a Quibdó y simplemente llaman a la mamá del Bienestar Familiar y le dice ‘aquí le traemos a su hijo, ya no lo podemos tener más’ (…) todos los días yo tenía a la señora en mi casa temblando, desesperada”, afirmó la mujer.El tercer menor atacado continúa en una unidad de cuidados intensivos con pronóstico reservado y la Policía lo custodia.La Alcaldía y la Gobernación están ofreciendo hasta 20 millones de pesos para la información que pueda colaboraron con la captura y judicialización de estos delincuentes.