Mientras el número de víctimas fatales aumenta y millones de personas siguen enfrentando temperaturas extremas en Estados Unidos, muchos se preguntan si lo peor ya pasó y si eventos como esta bomba ciclónica son consecuencia del cambio climático.Invierno en Estados Unidos ha dejado más de 30 muertosSegún expertos, a menos en términos de magnitud, lo peor de esta bomba ciclónica ya pasó, pero las nevadas y temperaturas bajas continúan.El término bomba ciclónica no es nuevo, se empezó a utilizar en 1940 y hace referencia a un evento que ocurre por lo menos una vez cada 20 o 50 años.“(Cuando) utilizamos el término bomba ciclónica nos referimos a una tormenta que se intensifica muy rápidamente, normalmente está sobre el agua donde se encuentran los océanos cálidos que la están llenando, ayudando a alimentar la energía que entra, pero esta tormenta se desarrolló sobre la Tierra", explicó el meteorólogo Dale Mohler.Y agregó: "También tenemos una forma de medirlo para determinar si es una bomba ciclónica o no, tiene que profundizar en 24 milibares en 24 horas y esta cumple fácilmente ese criterio".Uno de los grandes interrogantes es si esta bomba ciclónica es consecuencia del cambio climático y expertos señalan que, aunque no tiene que ver directamente, sí podría esta ser una causa de que se presentara de manera más recurrente.Vea también: Caída de un autobús en España deja cuatro personas muertas“Con una atmósfera que cada vez se está calentando más, diría que este tipo de eventos van a ser un poco más frecuentes, pero atar este solo evento al cambio climático es difícil decirlo. Los ingredientes están ahí para que tormentas como estas pasen más seguido, entonces está no es la última que vamos a ver, eso es seguro", subrayó Mohler.En cuanto a los cortes de energía durante la bomba ciclónica que afectó Estados Unidos el pasado fin de semana, destacan que se debió al aumento a que la demanda en los hogares generó una presión sobre las redes, algunas de ellas, muy viejas.
La población mundial superó este martes, 15 de noviembre de 2022, los 8.000 millones de personas, según las proyecciones de Naciones Unidas, que considera que este hito debe acelerar cambios para hacer frente a los desafíos que plantea el tamaño de la humanidad.Lea, también: Rusia lanzó su mayor ataque contra la red eléctrica de Ucrania durante el G20"Este es un momento para mirar más allá de las meras cifras y reflexionar sobre el impacto de nuestra creciente familia en el planeta", señaló en una conferencia de prensa Maria-Francesca Spatolisano, subsecretaria general del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.La organización insiste en que este es un hito a celebrar como resultado de los avances de la medicina y de esperanzas de vida cada vez mayores, pero reconoce que obligará a reformas profundas si se quieren evitar graves problemas.Impacto ambientalUno de los desafíos más comentados es el impacto que la creciente población mundial puede tener en el planeta. A más habitantes, más uso de recursos naturales, más emisiones contaminantes y más residuos.Y aunque reconoce que el vínculo entre población y deterioro medioambiental existe, la ONU subraya que son en realidad el incremento de las rentas per cápita y los modelos de producción y consumo los que pesan más.Así, recuerda que los países que más recursos consumen y que producen más emisiones de gases de efecto invernadero tienden a ser los ricos, no aquellos donde la población crece a gran velocidad, casi todos naciones en vías de desarrollo."Para tener un mundo en el que los 8.000 millones de personas puedan prosperar, necesitamos desvincular rápidamente la actividad económica de la actual dependencia excesiva de la energía de combustibles fósiles, y una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales", explicó Spatolisano.La responsabilidad principal, insiste la ONU, recae en los países más avanzados, que deben asegurar que el resto del mundo reciba la asistencia técnica y financiera necesaria para que las economías crezcan, usando tecnologías menos contaminantes.Alimentos Otro de los tradicionales miedos a un mundo con más humanos es el de la falta de comida y los 8.000 millones de habitantes se alcanzan justo en un momento de crisis alimentaria en varias zonas del planeta.Naciones Unidas, sin embargo, insiste en que el problema del hambre tiene muy poco que ver con las cifras de población, sino que está vinculado a otras cuestiones como los efectos de la crisis climática o los conflictos."No es la cantidad de gente" la que causa estos problemas, subrayó Ib Petersen, del Fondo de Población de la ONU. La organización, de hecho, recuerda que la producción de alimentos ha crecido durante el último medio siglo claramente por encima de la población.El problema en este ámbito, según Naciones Unidas, es que ese éxito a la hora de alimentar al mundo ha llegado con un sistema de producción agrícola muy dañino para el medio ambiente y que es responsable de entre el 20% y 30% de las emisiones de efecto invernadero.Por ello, el gran desafío es avanzar hacia prácticas más sostenibles, que preserven la biodiversidad y frenen el calentamiento global.Pobreza y desigualdadCon la población creciendo sobre todo en países con pocos recursos, la lucha contra la pobreza es una de las cuestiones que se complica en este mundo de 8.000 millones de personas y, ahí, la ONU apunta por encima de todo a un problema en aumento: la desigualdad."A menos que cerremos el enorme abismo entre los que tienen y los que no, nos estamos preparando para un mundo de 8.000 millones de personas lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflicto", advirtió este martes el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.Con poblaciones muy jóvenes, regiones como el África Subsahariana necesitarán, según la ONU, un aumento significativo del gasto público para combatir la pobreza.Esa realidad demográfica, sin embargo, también ofrece grandes oportunidades para progresar siempre que se invierta adecuadamente en los niños y jóvenes, apunta la organización.A medida que el nivel de vida y de oportunidades avanza en esos países, la expectativa es que se vea una rápida bajada de la natalidad, como ha ocurrido ya en otras regiones.Desequilibrios de poblaciónA pesar de que la humanidad sigue creciendo, hay muchos lugares en los que la población no aumenta o, si lo hace, es sólo gracias a los inmigrantes. De hecho, un 60% del mundo vive ya en países donde la tasa de fertilidad está por debajo del nivel de reemplazo.Mientras, apenas ocho países (la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, la India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania) concentrarán más de la mitad del crecimiento de población que se espera entre ahora y 2050.Así, la ONU considera que los Gobiernos y ciudadanos tienen que entender que la migración va a ser inevitablemente una de las soluciones, tanto para la crisis de envejecimiento en muchos países como para la situación de aquellos con una población especialmente joven.
El presidente Gustavo Petro planteó sus propuestas para superar la crisis climática en el mundo en una breve intervención en la Cumbre del Clima COP27 que se lleva a cabo en Egipto.“Vamos a presentar un decálogo sobre cómo superar la crisis climática”: Petro desde EgiptoEl mandatario hizo un balance “negativo” de los encuentros de los últimos años y aseguró que “el primer eje de una política que supere con eficacia la crisis climática no es otra que dejar de consumir petróleo y carbón”.El segundo tema que planteó Gustavo Petro fue el de salvar la selva amazónica, que “no es la principal política, pero sí es sustancial como parte de una agenda de solución”.Si esta se quema “sea por obra del ser humano ahora tratando de poseer tierras” o “por efecto del mismo calentamiento global, hay un punto de no retorno”, aseguró.Insistió en que la destrucción de la selva amazónica “provoca un punto de no retorno, provoca un camino hacia la extinción de la vida en el planeta”.Petro dice que no cederá para que petroleras no deduzcan impuestos por regalíasPor eso, planteó “a los países del mundo una propuesta. Además del esfuerzo de planificación que hay que desarrollar para dejar de consumir petróleo y carbón en el corto plazo, la agenda de reforestar el mundo aquí sí cobraría en medio de esa política una importancia. Salvar la selva amazónica significa vida, significa construir un fondo multilateral que sea capa durante 20 años de financiar a las fuerzas sociales campesinas, agriculturas, en general personas humildes, que son hoy el agente de destrucción de las selvas. Transformarlos en una fuerza positiva que significa pagarles mensualmente servicios ambientales por cuidar y dejar crecer la selva amazónica”.Presidente Petro propone pagarles a campesinos cocaleros si cambian cultivos por conservar la selvaSegún Petro, “Colombia va a poner en ese fondo 200 millones de dólares todos los años, durante 20 años, esperamos el aporte del mundo. Hemos convencido a la República Bolivariana de Venezuela y esperamos, a Brasil, para que hagamos un frente común con otros países del mundo para salvar la selva amazónica”.
La NASA publicó un mapa de calor de los continentes Europa, Asia y África, territorios que en varias zonas han superado los 40°C en medio de las extremas olas de calor que rompen récords de larga data.Ola de calor en Europa ha matado a cientos: expertos advierten que es efecto del cambio climáticoEn el mapa se puede ver las temperaturas del aire en la superficie de la mayor parte del hemisferio oriental del pasado 13 de julio de este año.“Aunque existe un patrón claro de una 'onda atmosférica' con valores alternos cálidos (más rojos) y fríos (más azules) en diferentes lugares, esta gran área de calor extremo (y sin precedentes) es otro indicador claro de que las emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad humana está causando extremos climáticos que afectan nuestras condiciones de vida”, explicó el jefe de la Oficina de Modelado y Asimilación Global en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Steve Pawson.Por ejemplo, en países como España y Portugal, las temperaturas alcanzaron los 45°C y se han presentado incendios que han consumido más de 4.000 hectáreas de bosques.Entre tanto, al norte de África, concretamente en Túnez, las olas de calor e incendios dañaron las cosechas de cereales del país y la temperatura en su capital, Túnez, alcanzó los 48 grados celsius.Puede ver: Bus cayó por un puente y 13 personas perdieron la vidaEn Irán, las altas temperaturas alcanzaron los 52 grados Celsius y, en China, la ola de calor ha derretido carreteras y desprendido las tejas de los techos en varias viviendas.“Tal calor extremo tiene impactos directos en la salud humana, además de tener otras consecuencias, incluidos estos incendios que están ocurriendo ahora en Europa y África, y que han proliferado en los últimos años en América del Norte”, agregó Steve Pawson.Otras noticias del mundo: Preocupación por brote del virus de Marburgo en GhanaHombre que tomaba siesta en una playa murió aplastado por un camión de limpiezaNuevos videos de masacre en escuela de Uvalde comprueban ineficiente respuesta policial
La Universidad del Rosario presentó los resultados de la segunda entrega del quinto estudio '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?', en el que analizaron las respuestas de 2.220 personas entre los 18 y 32 años sobre varios temas de importancia para el país.Vea también: ¿Sin planes este fin de semana? Agéndese con las actividades deportivas que hay en BogotáBenjamín Quesada, climatólogo y profesor del programa de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, habló en Noticias Caracol Ahora sobre los resultados de la encuesta y de cómo los jóvenes conciben el futuro."Cuando les hablamos de cambio climático, los jóvenes sienten angustia", aseguró Quesada, quien anotó que es tal la incertidumbre que han manifestado que el futuro es aterrador.Además, explicó las diferentes situaciones que tuvieron que enfrentar por cuenta de la pandemia del COVID-19 y los cambios drásticos que esperan en materia ambiental. Más detalles de este tema en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.Le puede interesar: El concurso que premia a emprendimientos sostenibles
El preocupante panorama actual por las sequías en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá generó la acción de la Corporación Autónoma Regional, CAR. Esta entidad se ingenió la manera de ayudar a labriegos de veinte municipios y para ello idearon la manera de recoger aguas lluvias. De ahí, nacieron los Bancos Municipales de Agua, Bama, que son gigantescos estanques equivalentes a tres piscinas olímpicas. Estos reservorios que albergan hasta 10 mil metros cúbicos del líquido, se alimentan en un 100% de aguas lluvias en una región golpeada por la escasez de agua y los voraces incendios que devastan bosques. Pero la mayor ayuda a los campesinos también ha sido para sus cultivos, ya que la CAR financia estos estanques y se los construye para que puedan apelar a estas gigantes reservas acuáticas. Los beneficiados del proyectoEl plan regional, según el campesino Pablo Antonio Vargas, los ha beneficiado directamente: "El reservorio nos ha salvado la vida de más o menos 5.000 plantas que hemos colocado. De lo contrario, las plantas estarían sembradas, pero secas". Entre tanto, Fabiola Niño, otra campesina beneficiada con este programa, asegura que sus cultivos se han salvado. "Se nos entregaron 23 reservorios de los cuales hemos hecho un excelente aprovechamiento porque aquí sufrimos mucho por agua, carecemos de agua en esta región entonces necesitamos realmente estos reservorios para mejorar nuestros cultivos".La CAR considera que en este plan iniciado hace seis años, se deben identificar las zonas más críticas por las sequías, ya que allí es donde se concentra la acción de respuesta para planear cómo hacer frente a las emergencias causadas por el clima. Elkin Villamil, Director de Infraestructura Ambiental de la CAR, sostiene que otro de los frentes para beneficiar a los campesinos tiene que ver con los incendios forestales: "En época de incendios, en época de verano, un helicóptero puede llegar fácilmente a sacar, a extraer agua de esta zona, y efectivamente puede atender estas emergencias". La CAR planea entregar nuevos pozos en los municipios de Guayabal de Síquima, Saboyá, Buena Vista, Raquirá, El Rosal, Simijaca, Tocaima, Nimaima y El Rosal. Estos campesinos tienen ahora de aliadas a las nubes, para que el agua no les falte.
En Glasgow, Escocia, avanza la Cumbre Climática de la ONU: COP26. La sesión de este lunes inició con una lapidaria advertencia del secretario general de las Naciones Unidas: cavamos nuestras propias tumbas.“Ya basta de tratar a la naturaleza como un retrete. Suficiente de quemar, perforar y minar nuestro camino más profundo. Estamos cavando nuestras propias tumbas”, expresó Antonio Guterres.Vea también: Alarma de la ONU por el planeta: concentración de gases de efecto invernadero alcanzó nuevo récordUna advertencia de la que también hizo eco el Reino Unido, el anfitrión de la cumbre climática de las Naciones Unidas.“Si no nos tomamos en serio el cambio climático hoy será demasiado tarde para que nuestros hijos lo hagan mañana”, expresó el primer ministro británico, Boris Johnson.En medio del sombrío panorama, también hay ambiciosos compromisos como el de India: ser carbono neutral para 2070.-Colombia ratifica compromiso de firmar Acuerdo de Escazú-En medio de la cumbre del clima COP26, en Glasgow, el Gobierno nacional confirmó que el pasado viernes 29 de octubre radicó ante el Congreso el tratado de Escazú, que busca, entre otras cosas, la protección de líderes ambientales.Según el ministro de Ambiente, Carlos Correa, el gobierno tiene interés en sacar adelante la ratificación de este tratado.“El presidente Iván Duque fue quien presentó el acuerdo en julio del 2020, pero el año pasado por la agenda legislativa no se pudo consolidar. El compromiso fue presentarlo antes del 31 de octubre y el día viernes a última hora, por los tiempos, se radicó en el Congreso”, indicó Correa.Sin embargo, aunque el gobierno dice tener voluntad de sacar este proyecto adelante fue radicado sin mensaje de urgencia.Le puede interesar: Compromisos ambientales de Iván Duque: ¿qué ha cumplido y qué está pendiente?Noticias Caracol le preguntó al ministro que se va a hacer para que este proyecto no vuelva a caerse en el Congreso.¿No teme que sin mensaje urgencia el Congreso vuelva a dilatar este proyecto? Si bien el Gobierno dice tener voluntad y querer que se ratifique, el Congreso parecer ir en otra sintonía.“Nosotros desde el Gobierno estaremos haciendo el esfuerzo. Firmamos nuevamente la presentación y ahora vamos a una agenda legislativa donde nosotros iremos haciendo lo debido del gobierno y por supuesto de cada uno los sectores que firmamos la presentación de este acuerdo de Escazú”, señaló el ministro de Ambiente Carlos Correa.El gobierno presentó en Glasgow presentó toda su agenda de acción climática: la estrategia para lograr carbono neutral para el 2050, ampliar al 30 por ciento las áreas protegidas y sembrar 180 millones de árboles para el 2022.El presidente Iván Duque se ha reunido con líderes como el príncipe Carlos, el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson, y se espera que lo haga con el enviado especial para asuntos del clima de los Estados Unidos, John Kerry.
Por estos días, el centro de atención han sido las escalofriantes revelaciones entregadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en torno al calentamiento global. Equipos de ambientalistas, científicos y académicos han explicado el alcance que esto tiene para la humanidad y su supervivencia en el planeta.En contexto:"Ciudades enteras pueden desaparecer por el cambio climático": Daniel Gutiérrez, ambientalistaUna de las personas que ha participado en estos análisis del medio ambiente es la científica colombiana Paola Andrea Arias, una ingeniera civil apasionada por la naturaleza y que ha dedicado gran parte de su vida a promover la conservación del medio ambiente.En entrevista con Noticias Caracol Ahora, Paola habló de su trabajo en el informe de la ONU sobre el cambio climático.Reveló que el informe completo será entregado en el 2022 y que la situación por la que atraviesa el planeta “es algo que no ha tenido precedentes en millones de años”.Vea en esta entrevista el análisis que hizo sobre lo que le espera a Colombia en relación con el calentamiento global.Podría interesarle:Colombia, entre los 20 países del mundo más vulnerables por el cambio climáticoONU lanza un código rojo ante la gravedad del cambio climático: se agota el tiempo
Para la Organización de Naciones Unidas, los océanos son los que develan la salud del planeta, ya que no solo lo oxigenan, sino que aportan millones de toneladas de alimentos para la humanidad.En Noticias Caracol Ahora, el investigador oceánico y biólogo marino Juan Armando Sánchez explicó la importancia de los corales para la vida marina y cómo se puede detectar si presentan deterioro.Podría interesarle:Restaurar el planeta: el llamado a la humanidad en la celebración del Día Mundial del Medio AmbienteTambién dijo que la contaminación por la actividad humana, continúa siendo el mayor problema para los mares. En relación con el aporte de Colombia al cuidado de estos grandes cuerpos de agua, aseguró que no se le da la prioridad que necesitan, pero que aún así, el país es una gran fuente hídrica para el continente.Conozca más acerca de los océanos, sus aportes a la biodiversidad y sus principales amenazas en la siguiente entrevista.Más en Noticias Caracol Ahora:Alerta en Santander por muerte de tres cóndores, presuntamente envenenadosLas amenazas que enfrentan las abejas y el impacto que tendría su extinción para el planeta
Con sembratones y actividades ecológicas, así se conmemorará un año más el Día Mundial del Medio Ambiente en Colombia, una fecha para concientizar a la población sobre su cuidado.Y es que el panorama no es alentador. Hace pocos días la Organización Metereológica Mundial alertó que en los próximos cinco años la temperatura atmosférica podría aumentar un 1,5°C, lo cual traería graves consecuencias para el planeta.Podría interesarle:Alerta en Santander por muerte de tres cóndores, presuntamente envenenados¿Cuál es la importancia de la salud oral en sus mascotas?De hecho, la preocupación ha aumentado debido a la contaminación derivada por la pandemia del COVID-19: millones de tapabocas, guantes y residuos sanitarios hacen parte de la lista de desechos que se encuentran en la naturaleza.Así lo advirtió Daniel Gutiérrez, ambientalista y director de la organización Save The Amazon, quien en Noticias Caracol Ahora habló de la importancia de destinar no solo un día sino muchos en torno a la preservación del medio ambiente.Gutiérrez dijo que en el país hacen falta más políticas públicas enfocadas a este tema y atención por parte de la ciudadanía.Más detalles en esta entrevista.
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
Una agente inmobiliaria de Colorado, Estados Unidos, compartió por TikTok su particular historia de amor. En 2016, después de una década de matrimonio y tres hijos, ella y su pareja decidieron tomar un test de ADN en el portal MyHeritage para conocer más sus árboles genealógicos, todo esto para descubrir que eran primos.Viral en redes: Anuel AA dio inesperada respuesta tras ser cuestionado sobre Karol GJoseph y Celina Quinones contrajeron matrimonio en 2006. Después de obtener el resultado de los exámenes, comenzaron a observar con detenimiento sus líneas genealógicas. Celina cree que estas pudieron unirse por una mujer del Valle de San Luis, lugar de donde son oriundos, que dejaba a sus hijos abandonados al lado de la carretera.“La abuela de Joe es adoptada, y creo que en algún punto en mi familia también pasó algo parecido”, expone la mujer, quien agregó que probablemente son "primos cuartos, tal vez quintos”.En un video, la mujer confiesa que cuando lo supieron fue algo devastador para ellos y se replantearon su relación, ya que les parecía algo raro. Sin embargo, declara para ellos el divorcio no es una opción y que “nadie se toma el matrimonio en serio estos días”.A pesar del amor que profesa, Quinones dice que comparte su historia para crear conciencia sobre la importancia de las pruebas de ADN, especialmente si una persona no está segura de con quién está saliendo.Algunos han criticado su decisión de seguir juntos y cuestionan el que no lo supieran antes. Muchos otros han mostrado su apoyo, comentando que sí tienen un parecido físico fuerte y que “técnicamente los primos cuartos no se consideran tan malos”.Esto es algo apoyado por los expertos. El relacionamiento y reproducción entre primos de primer grado puede aumentar el riesgo de ciertos trastornos genéticos en los hijos que puedan tener, debido al aumento de probabilidades de heredar genes recesivos específicos. Sin embargo, esto no necesariamente desencadenará problemas de salud.“¡Al diablo con lo que dicen los demás! En otras culturas las personas se casan y son primos primeros y segundos, eso sí es raro”, comenta una de las usuarias de TikTok.Quinones se ha tomado la situación con humor y asegura que es una buena historia para romper el hielo en una conversación. Así mismo, aclaró a los curiosos que todos sus hijos “tienen 10 dedos de las manos y 10 dedos de los pues”.Puede interesarle: Quinceañera terminó plantada por invitados, pero extraños llegaron a celebrar con ella
52 personas señaladas de pertenecer a carteles de narcotráfico a nivel mundial fueron capturadas por la Policía Nacional y la Interpol. La operación que se desarrolló en 10 departamentos del país tuvo el apoyo de la DEA, el FBI, Europol y las policías de España, Francia y Panamá.Disidencias de las FARC y Clan del Golfo recurren a criptoactivos para lavar dinero, según FiscalíaEn una lujosa vivienda de El Poblado, en Medellín fue capturado el ciudadano norteamericano Stanley Axel Peterson, quien tenía como fachada de su actividad en Colombia el sector inmobiliario y la inversión."Este narcotraficante, aprovechándose de sus nacionalidades, enviaba más de dos toneladas de cocaína semanales hacia los Estados Unidos y Europa”, dijo el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional de Colombia. También fueron capturados los ciudadanos mexicanos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano, pertenecientes, según las autoridades, al Cartel de Sinaloa y quienes hacen parte de los 30 narcotraficantes más buscados de la DEA a nivel mundial. El general Henry Sanabria precisó que los narcotraficantes "vinieron a nuestro país con el objeto de realizar y coordinar acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas con el fin de incursionar en la producción, venta y exportación de fentanilo". Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que el operativo hace parte de una directriz para incrementar y reforzar la lucha contra el narcotráfico en el país."Incrementar la lucha contra el narcotráfico y especialmente contra los que denominamos los dueños del negocio en una acción continuada, persistente, que implica no solo la libertad de estas personas, sino también la afectación de sus bienes", enfatizó el funcionario. El director de la Policía explicó que se trató de un operativo coordinado con autoridades antidrogas de otros países. “Gracias a las diferentes agencias internacionales principalmente a los Estados Unidos, a Europol, Interpol y por supuesto a nuestros aliados en Panamá, Ecuador y México, también a los cuerpos de Policía que han facilitado la información para que finalmente en estos dos meses de actividad, logremos junto con la Fiscalía General de la Nación producir estas capturas".En total fueron 52 personas capturadas de las cuales 34 son solicitadas en extradición. Se recuperaron 244 bienes avaluados en más de 480 mil millones de pesos y 4 toneladas de cocaína que tienen un valor de 4 millones de dólares. Atentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridos
Sarah Button, conocida por publicar contenido sexy por medio de la plataforma digital OnlyFans y compartir fotos en ropa interior por redes sociales, fue expulsada de la facultad de Derecho de su universidad luego de que las directivas se dieran cuenta del material fotográfico que compartía, debido a que “representaba un riesgo” para su imagen profesional.Le puede interesar: Vanesa Villagrán, la hija de Kiko, abre cuenta en OnlyFans y comparte algunas de sus publicacionesLa australiana, de 23 años, aseguró que la decisión le hizo perder aproximadamente 50.000 dólares que había gastado en matrícula, ad portas de realizar su práctica profesional en una firma de abogados. De acuerdo con la joven, que suma más de 72.000 seguidores en Instagram, un profesor la habría reconocido en la plataforma e informó a la universidad sobre sus perfiles, que se mueven bajo un alias.“Me llamaron al edificio de administración y me preguntaron si era yo y dije que sí, pero les expliqué que estaba bajo la apariencia de un alias. Pero aparentemente iba en contra de una política de redes sociales que había firmado cuando solicité el curso, aunque es un nombre completamente diferente”, relató Button en su cuenta de TikTok.En la reunión le comentaron la posibilidad de volver a presentar una solicitud de estudio para continuar con su carrera como abogada, con la condición de que cambiara los temas de su contenido en línea y eliminara las fotos por la que fue citada.Vea también: Exmodelo de OnlyFans, que mató a su novio, pide visitas conyugales con nueva parejaAunque esta decisión le enojó mucho al principio, la joven aseguró que ahora “acepta” las consecuencias de su huella digital y no la cambiaría por nada porque “está muy orgullosa de su pequeño mundo en línea”.Sarah Button abrió su cuenta de OnlyFans en 2021 y adquirió una independencia que nunca se había imaginado, facturando un total de 110.000 dólares mensuales aproximadamente. “Compré mi propia casa y mantengo a mis hermanos menores y a mis padres, lo cual es increíblemente enriquecedor para mí, y estoy más que agradecida”, señaló.Aunque en la universidad le permitieron conservar los créditos por las materias que ya había cursado, la creadora de contenido afirmó que por ahora no está en sus planes regresar a la academia, pero pretende hacerlo más adelante, en el futuro.“He podido mantener los créditos que acumulé mientras estudiaba y creo que eso es genial. Entonces, si decido borrar mi personalidad en línea, puedo volver a presentar una solicitud, pero no veo que eso suceda pronto”, puntualizó.En noticias relacionadas: Condenan a 13 años de cárcel a una mujer que vendía contenido erótico tras las rejas