La Procuraduría General de la Nación abrió pliego de cargos en contra del representante a la Cámara John Fredy Núñez Ramos por presunto maltrato infringido a un escolta de su esquema de seguridad y conducir el vehículo que se le asignó para su seguridad en aparente estado de embriaguez.En Guatemala, asesinan al director de una prisión de máxima seguridadLa Sala Disciplinaria de Instrucción indicó este miércoles, 15 de noviembre de 2023, que las declaraciones que hizo la víctima permiten concluir que el congresista agredió e insultó al funcionario, aparentemente, durante su turno de servicio, y que además se encontraba bajo los efectos del alcohol.Según el ente de control, los hechos ocurrieron el pasado 23 de diciembre de 2022, en vía pública de Florencia, Caquetá. El representante a la Cámara por la circunscripción transitoria especial de Paz número 5 habría vulnerado el derecho a la honra de su escolta.El Ministerio Público cuestionó "la supuesta violación del principio de moralidad, lo que constituiría una falta disciplinaria, que provisionalmente se clasificó como grave cometida con dolo. Al disciplinado se le comunicó que esta decisión no admite recurso alguno".Esmeraldero fue atacado a bala en el norte de Bogotá, al salir de un edificioJohn Fredy Núñez, investigado por agredir a su escolta, es uno de los quince congresistas de las circunscripciones especiales transitorias de paz que creó el Acuerdo de Paz en el año 2016.El pasado 28 de diciembre, la Unidad Nacional de Protección se pronunció en este caso: “La UNP deplora y condena los hechos bochornosos protagonizados por el parlamentario del Caquetá, Jhon Fredy Núñez Ramos, que el pasado 23 de diciembre, en estado de alicoramiento, maltrató y lastimó a las personas de protección que lo acompañaban”.
En la noche de este miércoles, 18 de octubre de 2023, el Senado y la Cámara de Representantes aprobaron una partida presupuestal de $502 billones para el presupuesto general de la nación en 2024.Movida para Almacenes Éxito: 34% de las acciones serían vendidas a importante cadena de El SalvadorLos sectores con más recursos aprobados son:Educación: $70,4 billones.Salud: $61,5 billones.Defensa y policía: $55,5 billones.Hacienda: $49,2 billones.Inclusión social: $15,1 billones.Los sectores a los que menos recursos les asignaron son:Inteligencia: $197.000 millones.Ciencia, tecnología e innovación: $400.000 millones.Empleo público: $583.000 millones.El Comité Autónomo de Regla Fiscal, un ente asesor del Ministerio de Hacienda, señala que algunas fuentes de financiación no están claras todavía y que el Gobierno nacional podría estarse endeudando más de lo permitido.Tigo-Une: Millicom y EPM llegan a un acuerdo para la capitalización
En medio de una fuerte controversia, la plenaria de la Cámara de Representantes comenzó a votar el proyecto de reforma a la salud. Fueron casi nueve horas de debate con un poco de tensión, algunas sillas vacías, pero sobre todo una intención clara de sacar adelante el proyecto por parte de la bancada de Gobierno.Reforma pensional: expertos analizan las ponencias presentadas por el Gobierno y Norma Hurtado“Yo creo que antes de que termine octubre muy seguramente ya estará aprobada en Cámara”, destacó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.Entre los artículos más relevantes aprobados hasta ahora está el que establece que las entidades del sistema deberán presentar informes sobre su funcionamiento, uno de los cuales será anual sobre los movimientos de los recursos.También se destaca aquel que indica que las clínicas y hospitales deberán garantizar insumos y tecnologías en salud, mientras que las EPS seguirán siendo responsables de peticiones o reclamos por parte de los usuarios.Asimismo, se mantiene la contribución obligatoria de los colombianos, además de ser aprobadas las funciones de la Supersalud y la vinculación de especialistas de acuerdo a la necesidad de cada hospital.Se aprobó también la permanencia de los regímenes especiales, el fortalecimiento del Invima, el sistema único de información, y dos cuentas de fondos: una para atención primaria y otra para recaudar los aportes de los ciudadanos.Una larga lista que en tiempo récord quedó chuleada, pues se votó en bloque, método que generó diferentes reacciones.“Se están votando bloque de artículos que no tienen temas en común, y eso nos ha llevado a los congresistas a estar contra la pared porque tenemos que votar sí o no dependiendo de los artículos, pero como no tienen nada que ver puede que estemos a favor de uno, pero se votan de a 12 o 15 artículos”, señaló la representante Jennifer Pedraza.“Quien dirige ese debate es el presidente de la Cámara”, zanjó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Pero mientras la reforma a la salud parece haber tomado una bocanada de aire, hay un punto que sigue en el tintero y que generó más dudas entre los parlamentarios: los costos y su viabilidad financiera.“La reforma no tiene hoy un concepto de viabilidad financiera del Ministerio de Hacienda porque no creemos que lo requiera”, indicó Martha Alfonso, coordinadora ponente.Este será uno de los temas que se debatirán en la siguiente jornada, además de los más polémicos relacionados con la transformación de las EPS a Gestoras de Salud y Vida, así como la administración de los recursos de la salud.En otros temas del día: Cese de hostilidades entre disidencias y Gobierno "es para proteger a la población civil"
El exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez habló sobre el proceso que inicia en la Comisión de Acusaciones contra el presidente Gustavo Petro. Resaltó que “no es una acusación formal” al jefe de Estado.¿Podría Petro salir de la Presidencia tras compulsa de copias para que lo investiguen? Habla expertoLa investigación solicitada por la Fiscalía General de la Nación es por la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro Urrego, a raíz del interrogatorio a su hijo Nicolás.¿Qué sigue tras la compulsión de copias que hace la Fiscalía General de la Nación?Alfonso Gómez Méndez: Esto tiene el antecedente del llamado proceso 8.000, cuando el fiscal de la época envió a la Comisión de Acusaciones unos indicios contra el entonces presidente Ernesto Samper. Hay que precisar que, en ese caso como en este, el fiscal no tiene competencia para investigar al presidente, y por eso cuando aparece algún indicio lo único que puede hacer es eso. No es una acusación formal, sino simplemente enviarlo a la Comisión de Acusaciones, donde comienza el proceso contra un presidente en Colombia. O sea, la competente no es la comisión, es el Congreso, el Senado de la República, particularmente según la Constitución.Lo que ocurre es que el primer paso es en la comisión. En el caso del expresidente Samper, esa comisión tuvo un primer caso de archivo, luego se revocó, fue a la plenaria de la Cámara y la plenaria de la Cámara precluyó la investigación, lo que quiere decir que no se dio el siguiente paso, que es enviarlo al Senado con una acusación ahí sí formal de la Cámara ante el propio Senado de la República.¿Qué es lo que pasa? La desconfianza de la ciudadanía está plenamente justificada. ¿Por qué? Porque ese mecanismo constitucional en Colombia no ha funcionado, porque el Congreso es un organismo político y toma decisiones políticas. Hay una contradicción en los términos de la Constitución cuando habla de las funciones judiciales del Congreso. De hecho, en el caso de Samper, quienes fueron por la preclusión fueron sus amigos políticos y quienes se expresaron por la continuación del proceso fueron sus enemigos políticos.En este caso no se ha ido más allá, no hay una acusación formal contra el presidente Petro. Eso va a la Comisión de Acusaciones.Yo he venido sosteniendo en mis columnas que hay que cambiar totalmente ese sistema. Como está, está garantizada la impunidad política, no solamente en este caso, sino en todos los anteriores en la historia reciente de Colombia.Comisión de Acusaciones se pronuncia sobre petición de la Fiscalía para investigar campaña de Petro¿Es posible que con esta compulsa en la célula legislativa se pueda dar algún tipo de presiones hacia el presidente de la República en medio de todos los proyectos que cursan en el Congreso?Alfonso Gómez Méndez: Es probable que haya ese juego político entre el presidente y sus jueces, en este caso. En el caso del presidente Samper se habló de que hubo personas que recibieron, qué sé yo, dádivas del gobierno, eso no estuvo tan plenamente establecido. Pero lo que está mal es el sistema. Mientras tengamos este sistema, en este y en ningún caso se va a llegar a la verdad. Hay que decir que en la Comisión de Acusaciones hoy quedan como aforados no solamente el presidente, el fiscal general, los magistrados de las Altas Cortes. Aquí lo que hay que buscar es un mecanismo distinto. O sea, un tribunal de verdad frente al presidente, al fiscal y a los magistrados, y sin la necesidad de este antejuicio político.El indicio aquí tiene que ver con el interrogatorio de Nicolás Petro, hijo mayor del presidente, quien habló ante la Fiscalía General de presuntos ingresos de dinero irregular a la campaña presidencial. Teniendo en cuenta que fue una colaboración fallida que hoy ya no existe, ¿este elemento puede ser usado como prueba en el marco de esa compulsa ante la Comisión de Acusaciones?Alfonso Gómez Méndez: Sí, haciendo una precisión. Uno, que en verdad la Fiscalía no tiene facultad para investigar al presidente de la República, eso es claro. Pero el investigador puede tomar elementos para, por otras vías, corroborar o no lo que pudo pasar. De hecho, en el caso del llamado proceso 8.000 esto se inició con una interceptación ilícita, porque de hecho la comunicación entre los Rodríguez y Alberto Giraldo no estaba autorizada. Pero lo que hizo la Fiscalía en los demás casos, no en el del presidente, porque no es competencia, fue verificar por otros medios, es decir, en este caso la Comisión de Acusaciones puede tomar este elemento como una especie de indicio, no como pruebas plenas, para verificar si lo que allí se dice es cierto. Así pasó también con el llamado miti miti, en donde la interceptación era ilegal. La Fiscalía lo que hizo fue por otra vía corroborar en este caso, así fue lo que allí pasó. Eso es lo que puede hacer la Comisión de Acusaciones o el Congreso, si es que eso llega a la plenaria de la Cámara primero y luego al Senado. Y finalmente, si eso avanza, a la Corte Suprema de Justicia.Petro tras compulsa de copias a Comisión de Acusaciones: “Un verdadero golpe contra la Constitución”
Luego de que la Fiscalía General de la Nación compulsara copias a la Comisión de Acusaciones para investigar la campaña presidencial de Gustavo Petro son muchas las preguntas sobre el futuro del jefe de Estado.Petro tras compulsa de copias a Comisión de Acusaciones: “Un verdadero golpe contra la Constitución”Algunos expertos consideran que los agentes de la Fiscalía que adelantaban investigaciones contra Nicolás Petro no podían preguntarle acerca del presidente Gustavo Petro, su padre, pues a su juicio las indagaciones alrededor del Jefe de Estado no son de la línea del ente.Acerca de estas afirmaciones, el constitucionalista Juan Manuel Charry precisó en Noticias Caracol que “existen en el Código penal dos delitos relacionados con el tema de campañas electorales: la violación de los topes y la financiación ilícita”. La Fiscalía General de la Nación “puede preguntar todo lo relativo a la financiación y a los topes, y podía mencionar al presidente Gustavo Petro porque era el beneficiario de la campaña”.En cuanto a Nicolás Petro, señaló que “podía haberse acogido a que nadie está obligado a declarar en contra de sí mismo ni contra sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad. Pero él eligió declarar y está en su derecho de hacerlo”.Filtran interrogatorio en el que Nicolás Petro habló de dineros en la campaña de su padreSubrayó Charry que el hecho de haber preguntado por el hoy presidente “no viola ningún derecho”, pero aclaró que “si se encuentra alguna irregularidad la Fiscalía no es competente para tomar medidas, razón por la cual debe remitir la parte probatoria a la Comisión de Acusaciones”.Según el constitucionalista, en dicha comisión se pueden avecinar dos caminos para el caso del presidente Gustavo Petro. El primero es “la investigación de los posibles delitos que se hayan cometido. La Comisión de Acusaciones tendrá que hacer la averiguación, se permitirá a las partes pedir pruebas. El presidente ya nombró un apoderado defensor, y en teoría, dentro de los 30 días siguientes (60 si hay más de un delito) se debe pronunciar la comisión de investigación para analizar si hay lugar a precluir el expediente o a presentar acusación, elaborarla y llevarla a la plenaria”.El segundo camino que vislumbra Juan Carlos Charry es que “el artículo 109 de la Constitución dice que cuando se violan los topes de una campaña electoral se pierde la investidura o se pierde el cargo. En este caso no hay delito, hay una sanción constitucional, en donde no se debate si hay dineros ilícitos o no, si hay culpabilidad o no, sino simplemente si se violaron los topes y la consecuencia jurídica es la pérdida del cargo”.Para finalizar recalcó, como ya lo había dicho la Comisión de Acusaciones, que se tendrá que establecer “si esa compulsa de copias va a procesos ya existentes o si se abre un nuevo proceso de investigación, en cuyo caso tendría que nombrarse nuevos investigadores”.“Si va a una expediente ya abierto, pues serán los (antiguos) investigadores los que estén a cargo del proceso”, puntualizó.
Además del presidente y vicepresidente son 16 personas las que integran la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, que en el actual periodo legislativo está en cabeza de Wadith Alberto Manzur Imbett, del Partido Conservador, quien ya se pronunció sobre la compulsa de copias enviada por la Fiscalía General de la Nación para investigar la campaña del actual presidente Gustavo Petro.Petro tras compulsa de copias a Comisión de Acusaciones: “Un verdadero golpe contra la Constitución”Señaló que analizarán si el caso se suma a “las investigaciones ya existentes o, por el contrario, si existe mérito suficiente para iniciar un nuevo radicado”.La Comisión de Acusaciones está integrada, además, por:Olga Lucia Velásquez Nieto, vicepresidenta (Alianza Verde)Mesa DirectivaWilmer Ramiro Carrillo Mendoza, del Partido de la UJorge Rodrigo Tovar Vélez, de la Asociación Paz es vida (Pa-Vida)SecretaríaJairo Fabián Corzo Ordoñez, secretario de la Comisión de AcusacionesFuncionariosJorge Eliécer Tamayo Marulanda, del Partido de la UKelyn Johana González Duarte, del Partido LiberalJuan Carlos Wills Ospina, del Partido ConservadorJosé Octavio Cardona León, del Partido LiberalCarlos Alberto Cuenca Chaux, de Cambio RadicalLuvi Katherine Miranda Peña, de Partido Alianza VerdeHernán Darío Cadavid Márquez, del Centro DemocráticoOscar Leonardo Villamizar Meneses, del Centro DemocráticoDaniel Restrepo Carmona, del Partido ConservadorAlirio Uribe Muñoz, del Pacto HistóricoGloria Elena Arizabaleta Corral, del Pacto HistóricoJorge Alejandro Ocampo Giraldo, del Pacto HistóricoMaría Eugenia Lopera Monsalve, del Partido LiberalWilliam Ferney Aljure Martínez, de la Circ. Trans. Esp. de Paz (CITREP)|AsocamproariariLa Comisión de Acusaciones tiene la facultad de investigar las denuncias penales o quejas disciplinarias contra altos dignatarios del Estado así:Presidente de la República o quien haga sus veces.Fiscal General de la Nación.Magistrados de la Corte Constitucional.Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.Magistrados del Consejo de Estado.Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura.
En su cuenta de X, la fiscal Angélica Monsalve le respondió a Cathy Juvinao, representante a la Cámara, quien anunció que tomará acciones legales por “violar su intimidad y grabarla sin permiso”.Cathy Juvinao denunciará a fiscal Angélica Monsalve por “violar mi intimidad y grabarme sin permiso”La fiscal Angélica Monsalve publicó un video que le grabó a Cathy Juvinao en 2022 en el que le preguntaba por sus aspiraciones personales a futuro.En esas imágenes, la representante a la Cámara por la Alianza Verde dijo que sus aspiraciones personales “son ser feliz” y que las profesionales son “ser la mejor parlamentaria de Colombia, quiero cualificar el servicio parlamentario, que esa vaina sea una cosa pro (…) Para eso necesito hacer 2 cámaras y 2 senados. Eso son 16 años como parlamentaria, justo después quiero ir a una isla junto al mar, descansar y no saber nada de este país”.El video publicado por la fiscal Angélica Monsalve estuvo acompañado de un texto en el que le pidió a la parlamentaria “dejar el show” y “respetar la curul que ocupa”.“Ante las falsas acusaciones de Cathy Juvinao, lamentablemente, me veo obligada a publicar un video, que no he filtrado, que ella lo tiene y quien sabe a quién se lo habrá enviado. Fue hecho en mi casa en julio de 2022. Ella misma me pide que se lo haga, que aclare sus ataques en mi contra. Deje de victimizarse y de acusar al gobierno o a la rama judicial de sus conductas. Deje el show y respete la curul que ocupa”, manifestó la fiscal en X.¿Qué dijo Cathy Juvinao?Usando la misma red social, la parlamentaria dijo que denunciará a la fiscal por, supuestamente, grabar una conversación que tuvo con ella y divulgar los audios editados a un medio de comunicación.“Fui advertida de un ataque inminente que se venía en mi contra y en contra de la representante de mi partido y colega Catherine Miranda por cuenta de nuestras posiciones críticas, no solamente frente a la reforma a la salud, sino a diversos temas que está adelantando el Gobierno nacional y que aún nosotras siendo de la coalición del gobierno hemos decidido alzar nuestra voz independiente y crítica porque ante todo tiene que primar el interés general y el bienestar del país”, empezó diciendo la congresista.Según ella, la fiscal Angélica Monsalve divulgó unos “audios editados (que) provienen de una conversación que tuve de manera privada, asaltada en mi buena fe, en mi casa” con dicha servidora.Reforma a la salud: ¿qué se viene tras aprobación de la ponencia del proyecto?
Una lluvia de críticas le llegó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Congreso de la República. La andanada de comentarios fue liderada por Iván Name, presidente del Legislativo, y desatada por un comentario que el jefe de Estado realizó desde Bucaramanga.¿Gustavo Petro obtuvo votos tras las visitas de su hermano a varias cárceles de Colombia?El presidente Gustavo Petro afirmó que narcotraficantes y congresistas "se abrazan"."Entre más se castiga el consumo de droga, más se abrazan los senadores con los narcotraficantes, más se abraza el poder político con el narcotráfico”, dijo el mandatario.Esta frase detonó varias críticas por parte de varios parlamentarios. Pese a lo anterior, el jefe de Estado recibió apoyo por parte de otros congresistas.“Hoy tengo que solicitarle al presidente de la República que nos respete. Nosotros apreciamos a la institucionalidad y también apreciamos la dignidad que ostentamos. Rechazamos que nos señalen de esta manera, especialmente proviniendo del señor presidente de Colombia”, mencionó Iván Name, presidente del Senado.Al unísono, la oposición respaldó al presidente del Senado. A este espaldarazo se unieron los conservadores, miembros del Partido de la U, algunos del liberalismo y la Alianza Verde. Aseguran que no es la primera vez que el mandatario hace este tipo de pronunciamientos contra los poderes.“Que el señor presidente se disculpe con el Congreso o que señale con nombre propio y las debidas denuncias cuáles son las personas que se abrazan con los narcotraficantes”, indicó David Luna, parlamentario de Cambio Radical.La bancada del Pacto Histórico y de Comunes salieron en respaldo del presidente Gustavo Petro y pidieron que no se queden en las arandelas discursivas y acepten el llamado al acuerdo nacional.“Respetemos todos, que el presidente nos respete y nosotros respetemos al presidente. Que nos respetemos entre los que estamos aquí sentados, porque aquí nadie es bandido a priori”, recalcó el senador Iván Cepeda.También hubo pronunciamientos en la Cámara de Representantes sobre estas declaraciones del jefe del Estado. Allí la oposición manifestó sentir una falta de respeto.“Nos parece gravísima. Debe haber una retractación o manifestarle al Congreso que esos mensajes no son buenos”, dijo Germán Rozo, representante a la Cámara por el Partido Liberal.Gustavo Petro niega haber obtenido más votos en Norte de Santander y el Magdalena Medio
Se habla de una parálisis legislativa en el Congreso de la República. Los congresistas no sesionaron este miércoles, 9 de agosto de 2023, porque se cancelaron las plenarias citadas tanto en Senado como en la Cámara de Representantes.Efraín Cepeda critica a Minhacienda por ejecución presupuestal: "Es vergonzoso con los colombianos"“Debido a la situación presentada en varias ciudades del país, ha sido necesario aplazar la sesión plenaria convocada para el día de hoy”, se informó en un comunicado.Esto sería en referencia al paro de taxistas convocado a nivel nacional. Sin embargo, algunos congresistas cuestionaron este motivo.“Bueno, es verdad que ha habido momentos como que va y viene, por lo menos de operación tortuga, es decir, fue ostensible al finalizar el periodo legislativo anterior. Yo, por ejemplo, hubiera preferido que hoy sesionáramos, es verdad que básicamente estábamos todos aquí en Bogotá. Sigo creyendo en la buena disposición que han manifestado las presidencias de Senado y Cámara”, manifestó Wilson Arias, senador del Pacto Histórico.Por su parte, Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde, señaló: “Con decepción y con preocupación, llego al Congreso el día de hoy y me encuentro con los senadores en los pasillos sorprendidos, ¿cómo es que cancelan una plenaria que por lo que está sucediendo en las ciudades cuando los senadores no tienen necesidad de transportarse el día de hoy, ya que desde ayer están en la ciudad de Bogotá? Siento que se están trancando grandes proyectos que son de beneficio para el pueblo colombiano”.Unos manifiestan que es la falta de ambiente en el Gobierno, que no tiene una coalición clara en el Congreso, mientras que otros dicen que es por cuenta de la oposición que no cita a estos debates y no deja que avancen.¿Qué resultados dejó el primer año del gobierno de Gustavo Petro?Sin embargo, son varias las reformas que no ha radicado el Gobierno como la reforma laboral, anunciada para el 20 de julio, la reforma a la educación, la de sometimiento a la justicia, la humanización carcelaria, el código minero y entre otras que ya había anunciado. Tampoco han entrado a plenaria la reforma a la salud ni la reforma personal.“También hay unas que se tiene que poner en el orden del día en la plenaria. La laboral, la de la salud, que son bien, complejas estamos esperando que se pongan, y estamos aquí a media cuadra que radiquen las reformas, el Congreso las está esperando”, indicó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.“Yo creo que lo que está haciendo el Gobierno es esperar a confirmar las mayorías, está tratando de acomodarse, evidentemente, hoy el Gobierno todavía no conserva las mayorías y creo que, para que logren sacar adelante las diferentes reformas que quiere el Gobierno, pues tiene que tener una coalición importante para que logren pasar aquí en el Congreso de la República”, dijo Juan Carlos Wills, representante conservador.
En estos primeros días de la segunda legislatura de 2023, se han ido conformando las mesas directivas de las comisiones del Congreso de la República. ¿Qué tanto se han respetado los acuerdos a los que llegaron los partidos hace un año? A esa duda también se sumó la de cómo le irá al Gobierno nacional después del batacazo que dio el senador Iván Name en la presidencia del Senado de la República.¿Cuáles son los candidatos más sonados para las próximas elecciones regionales?Pues hay varias lecturas al respecto, pero el Gobierno nacional siente que el balance es bueno, a pesar de que en la comisión tercera del Senado fue elegido Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, que hoy está en franca contradicción con el Ejecutivo.Se cree que el balance es bueno, porque en las comisiones séptimas, donde se discutirán los temas de salud, pensiones y laboral, habrá presidentes afines al Gobierno nacional.Paloma Valencia demandará a Alejandro Ocampo por acusaciones a Guillermo León Valencia, su abueloMartha Lopera, representante a la Cámara por el Partido Liberal y del grupo del exsenador Julián Bedoya, le ganó el pulso al representante Héctor Chaparro, que estaba apoyado por el expresidente César Gaviria.La otra sorpresa la dio el representante Luis Ramiro Ricardo, quien fue elegido en una de las 16 curules de paz y ahora presidirá la Comisión Quinta, después de derrotar a Eric Velasco del Pacto Histórico.Será la primera vez que uno de los representantes de las curules de paz preside una comisión en el Congreso de la República.Dilian Francisca Toro quiere volver a ser gobernadora del Valle del Cauca y se lanza como candidataEl mensaje de Efraín CepedaEl senador y líder del Partido Conservador, Efraín Cepeda, se posesionó como nuevo presidente de la Comisión Tercera del Senado y, tras jurar, hizo una dura advertencia al gabinete del presidente Gustavo Petro: no les dará recursos del presupuesto 2024 a los ministerios que no ejecuten los programas del año en curso.“Le envío un mensaje claro al Gobierno nacional: la ejecución presupuestal es urgente. Esta comisión aprueba recursos que después no se ejecutan, los recursos no pertenecen al Gobierno sino a los colombianos que hoy los necesitan”, señaló.Y agregó: “Como presidente de la Comisión Tercera priorizaré los debates de control político. No podemos premiar a más carteras ministeriales con presupuestos que no se ejecutan. Los recursos son de la gente, no del Gobierno Nacional”.Temas para tener en cuenta en el panorama político:Expertos políticos analizan el discurso del presidente Gustavo Petro en la instalación del CongresoAsí fue como Iván Name le ganó el pulso a Angélica Lozano para la presidencia del Senado¿Quién es Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes?
En medio de vítores fueron recibidos los 41 obreros que estuvieron atrapados cerca de 400 horas (17 días) en un túnel en construcción colapsado en el norte de India.Rayos e intensas lluvias en India mataron a unas 20 personas en un solo estadoCon sonrisas radiantes, los hombres rescatados fueron recibidos como héroes después de ser transportados a través de 57 metros (187 pies) de tubería de acero en camillas especialmente equipadas con ruedas, donde fueron recibidos por funcionarios estatales antes de abrazar a sus familias."¡Salve, madre India!", decían las multitudes afuera del túnel, mientras se difundía la noticia de que todos habían salido sanos y salvos del túnel en construcción en el estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde habían estado desde el 12 de noviembre.Los familiares en el exterior celebraron después de que las esperanzas anteriores de llegar a los hombres se vieran frustradas repetidamente por la caída de escombros y la avería de múltiples máquinas perforadoras, en una operación de rescate que el gobierno dijo que tuvo lugar en "un terreno desafiante del Himalaya"."Estamos agradecidos a Dios y a los socorristas que trabajaron duro para salvarlos", dijo a la AFP Naiyer Ahmad, cuyo hermano menor, Sabah Ahmad, se encontraba entre los trabajadores atrapados y que había estado acampando en el lugar bajo temperaturas extremadamente frías durante más de dos semanas."Estamos muy contentos, no hay palabras para explicarlo", expresó por teléfono Musarrat Jahan, esposa de un trabajador rescatado, Sabah Ahmad. "No solo mi marido consiguió una nueva vida, nosotros también tenemos una nueva vida. Nunca lo olvidaremos", manifestó.Estampida en India durante concierto deja cuatro estudiantes muertos'Ahora a celebrar'El primer ministro, Narendra Modi, dijo a los trabajadores en un comunicado que su "coraje y paciencia están inspirando a todos"."La paciencia, el trabajo duro y la fe han ganado", afirmó el primer ministro del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, elogiando "las oraciones de decenas de millones de compatriotas y el trabajo incansable de todos los equipos de rescate".La salud de los trabajadores rescatados en India era "buena" y un equipo de médicos en un hospital de campaña los evaluó tan pronto como fueron sacados, añadió Dhami.Guriya Devi, esposa del trabajador rescatado Sushil Kumar, reveló que había estado orando desde que se derrumbó el túnel. "Pasamos por momentos horribles y a veces perdimos la esperanza, pero finalmente ha llegado el momento de celebrar", dijo.Munnilal Kishku, padre del trabajador Birendar Kishku, confesó que no habían celebrado Diwali, el festival hindú de las luces, porque había ocurrido al mismo tiempo que el túnel se derrumbó. "Lo celebraremos cuando llegue al pueblo", afirmó.Después de repetidos contratiempos en la operación, ingenieros militares y mineros expertos cavaron la sección final a mano utilizando la técnica llamada "agujero de rata", un equipo de tres personas trabajando en la pared de la roca dentro de un tubo de metal, lo suficientemente ancho para que alguien para pasar.'Esfuerzo y sacrificio'El multimillonario indio Anand Mahindra rindió homenaje a los hombres de la pared rocosa que se metieron en el estrecho tubo para limpiar las rocas a mano."Después de todo el sofisticado equipo de perforación son los humildes 'mineros de ratas' quienes logran el avance vital", escribió Mahindra en X. "Es un recordatorio conmovedor de que, al final del día, el heroísmo suele ser un caso de esfuerzo y sacrificio individual", añadió.La semana pasada, los ingenieros que trabajaban en India para introducir un tubo metálico horizontalmente a través de la tierra chocaron contra vigas metálicas y vehículos de construcción enterrados entre los escombros, rompiendo una máquina perforadora gigante.También se inició un pozo vertical separado desde la colina boscosa sobre el túnel, así como desde el otro lado, en la carretera, una ruta mucho más larga estimada en unos 480 metros.Los trabajadores fueron vistos con vida por primera vez la semana pasada, mirando a través de la lente de una cámara endoscópica enviada por los rescatistas a través de un delgado tubo por el cual llegaban aire, alimentos, agua y electricidad.Arnold Dix, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo, que había estado asesorando a los ingenieros, dijo a los periodistas antes del rescate que los hombres estaban de buen humor y que había oído que habían estado "jugando al cricket".Elaine Santos, presentadora de televisión embarazada que murió repentinamente: ¿qué le pasó?
Un juzgado admitió una polémica acción popular en contra de torniquetes de estaciones en Transmilenio, la cual interpuso el concejal Luis Carlos Leal. Según él, las barreras anticolados están perjudicando a los ciudadanos porque acceder por estas, para algunos, es una tarea complicada.Murió usuaria en estación de Transmilenio, en el norte de Bogotá: "Cayó al suelo repentinamente"Según Leal, la imposición de estos elementos “genera una interrupción al acceso oportuno y eficiente del servicio público y una amenaza a la integridad física y psicológica de los usuarios, especialmente a aquellos con discapacidad, con movilidad reducida, con cuerpos no hegemónicos, personas de talla baja, mujeres y personas embarazadas, mujeres y personas con niños en brazos, niños y niñas, y personas con paquetes grandes como bolsas, coches, etc”.En estaciones de Transmilenio como Héroes ya funcionan estos torniquetes anticolados. Según denuncian los usuarios, el ingreso se hace lento, pues las barreras no permiten un paso ágil.Las opiniones en la ciudadanía están divididas: hay quienes consideran engorroso atravesarlos y otros que lo ven positivo en la estrategia contra quienes evaden el pago.Por su parte, las autoridades distritales defienden que medidas como los torniquetes que cubren del piso al techo han sido efectivas en la lucha contra los colados. La evasión en Transmilenio en 2022 estaba en 28,51% y en el 2023 esta cifra bajó al 15,32%.Graban cómo mujer burla puerta anticolados de Transmilenio con facilidad: "Esa platica se perdió"
La exministra de las TIC Karen Abudinen sorprendió este martes, 28 de noviembre, con el lanzamiento de su libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’, en el que hace referencia al escándalo del contrato de Centros Poblados, tras el cual salió de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en septiembre del 2021.Formulan cargos a Susana Boreal por presunto maltrato a trabajadoresEn una publicación en su cuenta de la red social X, escribió “nunca me dejaron contar mi versión sobre el caso Centros Poblados. Hoy y después de varios años de haber denunciado, embargado, caducado y encarcelado a los verdaderos responsables aquí está mi relato” e incluyó un video en el que explica por qué tomó la decisión de escribir el libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’.“Esto no es con insultos, es con verdad. Aquí le presento mi verdad sobre el escándalo de Centros Poblados. Y todo es comprobado”, asegura Karen Abudinen en el video.Álvaro Uribe dio versión libre sobre masacre de El Aro, tras señalamientos de Salvatore MancusoEn redes sociales la publicación del libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’ causó todo tipo de reacciones. Algunos la aplauden y otros la califican de "descarada"."Qué descaro", "Nunca hubo pruebas en su contra, ni de parte del cerebro Emilio Tapia, lo que demuestra que su libro será totalmente objetivo, sin sesgo y revelador", "Hay que abonarle que dijo que es 'su verdad'" y “felicidades, merece la oportunidad de lanzar su tutorial", son algunos de los comentarios que se leen en redes.Es de recordar que el caso de Centros Poblados comprende una cadena de irregularidades en un escandaloso contrato para llevar internet a colegios de zonas rurales de Colombia. Se trató de acuerdo entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (MinTic) y la Unión temporal Centros Poblados, que recibió un anticipo de 70 mil millones de pesos, aunque presentó garantías falsas.Préstamos y compra de apartamentos: así se gastó la plata que MinTic le giró a Centros PobladosEl 9 de septiembre de 2021, cuando Karen Abudinen renunció a su cargo en el Ministerio de las TIC, en medio del escándalo por la pérdida de $70 mil millones, dijo: “Procedí con honradez y transparencia. Los que hoy se satisfacen lanzando humillaciones en mi contra, algún día, cuando se imponga la verdad en todo su esplendor, reconocerán su error”. Por este caso, el pasado 24 de mayo, la Fiscalía General de la Nación acusó a Emilio Tapia “por su presunta intervención en actos de corrupción en distintos procesos de contratación pública”, específicamente, Centros Poblados y otro relacionado con las Empresas Municipales de Cali (Emcali). Sin embargo, en octubre de este mismo año, el polémico empresario fue declarado exento de responsabilidad fiscal en el caso.
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, el pico y placa en Cali aplica para los vehículos cuyo número de placa finaliza en 5 y 6. La medida se lleva a cabo de lunes a viernes desde las seis de la mañana y va hasta las ocho de la noche.Pico y placa en Bogotá miércoles 29 de noviembre de 2023: estos son los horarios y restriccionesDesde el martes, 4 de julio, arrancó una nueva rotación del pico y placa en Cali, tal y como se estableció en un decreto firmado el pasado mes de enero. La medida aplica para carros particulares.Pico y placa en Cali para la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembreLunes 27 de noviembre: 1 y 2Martes 28 de noviembre: 3 y 4Miércoles 29 de noviembre: 5 y 6 Jueves 30 de noviembre: 7 y 8Viernes 1 de diciembre: 9 y 0"Tenemos un esquema iniciando los días lunes con las placas terminadas en 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y viernes 9 y 0. El resto de condiciones, de restricciones o de exentos, se mantienen de la misma manera. No hubo ningún tipo de modificación, tampoco en el horario que es de seis de la mañana a ocho de la noche", informó en su momento William Vallejo, secretario de Movilidad de la capital del Valle del Cauca.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 29 de noviembreSi usted incumple la medida del pico y placa en Cali, se aplicarán multas de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito en la infracción C14, "con una sanción de 15 salarios mínimos legales vigentes, más la inmovilización del vehículo y todos los costos que esto acarrea", enfatizó la Alcaldía de la capital vallecaucana.Durante el primer semestre de 2023, 26.237 vehículos pagaron el valor de la tasa por congestión para circular durante la restricción de pico y placa en Cali, que tiene una duración de 14 horas diarias.Así mismo, la ciudad de Cali tendrá hasta el 28 de diciembre cierre vial en la calle 70 con carrera 26 costado occidental, por mantenimiento al puente vehicular. Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre
El pico y placa en Bogotá, miércoles, 29 de noviembre de 2023, aplica para vehículos particulares, cuya placa termine en los números 6-7-8-9-0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y se extiende hasta las 9:00 p.m.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 29 de noviembreComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá, por ser día impar, es para los vehículos con placas terminadas en 6-7-8-9-0.De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Comienza a las 5:30 a.m. y finaliza a las 9:00 p.m. Pico y placa para Bogotá de la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembreLunes 27 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Martes 28 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Miércoles 29 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Jueves 30 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Viernes 1 de diciembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Además se realizará cierre de un carril en la Av. NQS entre calles 46 y 49A, en sentido Sur – Norte, debido a obras, a partir del 20 de noviembre desde las 10:00 p.m. hasta el 30 de noviembre. De la misma manera, se anuncia cierre del puente peatonal de la Av. Américas por carrera 68D debido a obras, inicia el 22 de noviembre a las 10:00 p.m., finaliza el martes 5 de diciembre.¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Pico y placa en Cali: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante noviembre?El pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años funciona en Bogotá los sábados de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.Cabe aclarar que los vehículos de carga mayores a 20 años tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre