Uno de los grandes logros del código electoral fue la aprobación de la paridad de género; en el futuro las listas a concejos, asambleas, Senado y Cámara, por ley, deberán tener el mismo número de integrantes hombres y mujeres.Con la paridad de género, el Congreso busca acabar con el dominio de los hombres en la conformación de las listas a corporaciones públicas.Si un partido político inscribe, por ejemplo, a 20 candidatos para una Asamblea, 10 tendrán que ser hombres y 10 obligatoriamente mujeres.“Aquí lo que se garantiza con paridad es que haya más mujeres en las listas y por tanto más mujeres que puedan llegar a los cargos a tomar decisiones por la sociedad. Esta es una conquista histórica, pasaron décadas para lograrlo. Empieza Colombia a sintonizarse con la realidad del cambio”, destacó la senadora Angélica Lozano.“Un logro histórico, una lucha que empezó con las sufragistas, con las mujeres que en los años 50 lograron el voto para nosotras las mujeres. Que esta propuesta de paridad, ojalá, signifique además un mayor número de mujeres en la política, un cambio en la agenda”, expuso Ángela María Robledo, representante a la Cámara.“Esto es un gran avance para que las mujeres colombianas tengamos las mismas oportunidades que los hombres para participar en las listas de nuestros partidos y poder ser elegidas al Senado, poder ser elegidas a la Cámara, a la Asamblea o ser elegidas a los concejos municipales”, manifestó la congresista María del Rosario Guerra.Actualmente, 18 departamentos pequeños con candidatos a la Cámara de Representantes no están obligados a incluir mujeres en sus listas, pero esa situación cambiará con el nuevo código.“Logramos pasar de cero al 30 por ciento. Por ejemplo, para elegir Cámara de Amazonas o Vaupés, que solo se eligen dos personas, las listas tienen tres integrantes, la obligación es que al menos uno de los tres sea mujer, eso es un logro”, resaltó Lozano.Sin embargo, el senador Roy Barreras considera que la paridad de género es un triunfo a medias. Advierte que la igualdad no se debe dar solo en el papel, sino en el momento de ocupar las curules en las corporaciones públicas.“Lo que se logró es que metan a las mujeres en la mitad de las listas como relleno, sin ninguna garantía de que sean elegidas, lo que propuse en cambio era paridad real, que la mitad de las sillas del congreso fueran ocupadas por mujeres, eso sí hubiese sido renovación , pero el machismo y la tibieza no dieron para tanto”, sostuvo.Cuando existan listas impares al Concejo o a juntas administradoras locales (JAL) debe llevar igual número de mujeres y hombres, el renglón impar será decidido por el partido, es decir, si la lista es de siete aspirantes tres serán mujeres, tres hombres y el séptimo lo decide el partido.¿En qué consiste el nuevo código electoral?Desde 1986, Colombia no contaba con una reforma al código electoral; el proyecto de más de 280 artículos logró reglamentar la inscripción de cédulas de los votantes y establece que, si una persona cambia de domicilio, ya no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera, sino que deberá notificar a la Registraduría para que esa entidad elija su nuevo punto para votar.“Lo bueno de la reforma al código electoral es el salto tecnológico en los procesos electorales en Colombia, el control a la trashumancia, es decir, aquellos municipios donde hay más votantes que habitantes, que es un fenómeno crónico. Y también la depuración permanente del censo electoral”, dijo el senador Antonio Sanguino.Los próximos comicios también contarán con la implementación de la biometría en la gran mayoría de departamentos y se podrá votar electrónicamente, lo que significa que la persona podrá acercarse a un computador que estará en el puesto de votación y de esta manera podrá ejercer su derecho al voto. El dispositivo emitirá un certificado que corroborará que su voto fue por la persona que escogió.“Va a haber doble control, primero se identifica con la cédula, o su equivalente funcional el celular, y para corroborar la autenticación pone la huella y evita la suplantación del votante”, explicó Alexánder Vega, registrador.La tecnología también se empezará a aplicar en el escrutinio, una vez se realicen las elecciones.“Va a tener un software especial, se van a ver las auditorías en tiempo real y los partidos podrán ver por otro canal los datos antes de ser reportados”, detalló el senador Armando Benedetti.Ponen en cintura a empresas encuestadoras del paísDentro de lo aprobado hay un artículo especial que pone en cintura a las encuestadoras en el país. Cualquier sondeo que se publique en los medios de comunicación deberá ser científico, con un margen de error del 3% y de confianza de un 95%. Además, debe tener en cuenta a todas las ciudades y candidatos. Estarán bajo la lupa de una comisión de vigilancia y auditora."Vamos a poner en cintura a las encuestadoras por primera vez. Si de algo nos hemos quejado todos, es de las encuestas, de cómo terminan influyendo y cómo toman partido. Hemos llegado a decir que tal encuestadora beneficia a X candidato", señaló Benedetti.El horario de las elecciones será de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.El Congreso logró hundir el artículo que le daba facultades extraordinarias al presidente de la República y al registrador para elegir el personal de la Registraduría.
Tras dos meses de discusión, el Congreso de la República le dio luz verde al código electoral presentado por el registrador y el gobierno nacional. Al proyecto solo le resta la conciliación que se realizará en las sesiones extras que decretó el Ejecutivo.Son varios los cambios que trae el código electoral:Las listas que presenten los partidos políticos para los cuerpos colegiados deberán estar compuestas en un 50% por hombres y en un 50% por mujeresInscripción de cédulas: si una persona cambia de domicilio, no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera. Deberá notificarle a la Registraduría y esta definirá el nuevo lugar de sufragioSe implementará la biometría y se podrá votar electrónicamenteHorario de las elecciones será de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Congresistas se pronunciaron sobre la aprobación del código electoral“Para las mujeres constituye un avance frente a la paridad de género y frente a la cuota que tenemos”, dijo Esperanza Andrade, senadora del Partido Conservador.Antonio Sanguino, del Partido Verde, sostuvo que “lo bueno es el salto tecnológico, el control a la trashumancia y la depuración permanente del censo electoral”.Finalmente, no se aprobó una de las partes más polémicas, las facultades extraordinarias que le daban al presidente o al registrador para elegir personal en esa entidad.
La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes llamó a versión libre al expresidente de la Corte Suprema de Justicia José Luis Barceló y lo vinculó oficialmente a la investigación por las interceptaciones a Álvaro Uribe Vélez.Según el auto de la comisión, la citación quedó pendiente para 2021, pero aún no se ha definido la fecha de la diligencia judicial.La investigación contra el exmagistrado Barceló se abre luego de que esas interceptaciones dieran origen a un proceso por presunta manipulación de testigos contra el expresidente Uribe.
La plenaria de la Cámara de Representantes dio luz verde a la reforma del código electoral que ha tenido críticas desde distintos sectores. Algunos congresistas consideran que su objetivo es que más mujeres participen en las contiendas electorales.“Cincuenta por ciento para mujeres, cincuenta por ciento para hombres en todas las listas de elección popular", señaló César Lorduy, representante a la Cámara.También se aprobó el voto mixto, cambios en los jurados de votación y la ampliación de la jornada electoral hasta las 5:00 p.m.“Que usted pueda acercarse y -como en un cajero- imprimir la persona o el partido por el que quiere votar; esto genera transparencia y elimina de tajo un millón 800 mil votos que hoy son declarados como votos nulos”, explicó el congresista Edward Rodríguez.Y agregó: “Elimina que los funcionarios públicos sean los jurados de votación, de esta manera serán los ciudadanos los que vigilarán y generarán transparencia a lo hora del conteo de los votos".Asimismo, se eliminaron artículos polémicos como el que entregaba facultades extraordinarias al presidente de la República para reestructurar la Registraduría.Además, los que prohibían la violencia política en la propaganda electoral y el voto de extranjeros."Señalando los defectos de sus adversarios o sus puntos débiles, no comparto esa forma de hacer política, pero estaría mal y sería antidemocrático prohibirla", señaló José Daniel López, representante a la Cámara.Entretanto, la parlamentaria Juanita Goebertus sostuvo que “este es un código electoral que aumenta significativamente la burocracia de la Registraduría”.Ahora, la iniciativa pasa a manos de la plenaria del Senado para su último debate.
Este viernes, la Corte Suprema de Justicia informó que la Sala de Instrucción acusó al congresista antioqueño León Fredy Muñoz por el delito de tráfico de estupefacientes.Su caso se remonta a mayo de 2018, cuando faltando una semana para su posesión como representante a la Cámara fue capturado en el aeropuerto José María Córdova con 145 gramos de cocaína en su equipaje de mano. Desde ese momento, Muñoz ha asegurado que se trata de un montaje en su contra.El congresista por el Partido Verde se reafirmó en su versión cuando fue llamado a indagatoria por la Corte en noviembre de 2019.Luego de conocer este viernes que fue acusado por la Sala de Instrucción, el representante se pronunció en sus redes sociales:“Quiero decirles que estoy muy tranquilo, este es otro de los sucesos más que uno pasa en la vida, pero sobre todo ese suceso, en especial, del aeropuerto es un vil montaje, así como he tenido atentados, he tenido amenazas por el simple hecho de defender lo público y atacar de frente la corrupción”, afirmó.Muñoz recibió mensajes de respaldo de otros congresistas como María José Pizarro, quien escribió: “Somos testigos de su lucha por la defensa de público, lo que le ha supuesto atentados y amenazas. Confiamos en un juicio transparente que permita desentrampar el montaje del que ha sido víctima”.Además de representante, León Fredy Muñoz fue concejal en el municipio de Bello entre 2012 y 2015 y aspiró a la Alcaldía de ese municipio, donde ha realizado denuncias en contra de clanes políticos como los Suarez Mira.
El proyecto del código electoral mantiene la restricción de máximo ocho días antes de la elección para poder publicar encuestas. Esta Limitación es rechazada de tajo por los responsables de las firmas encuestadoras.Martín Orozco, gerente de Invamer, dice que las “encuestas van a estar más alejadas de poder informar adecuadamente al ciudadano, que debería tener la libertad de tener una cifra confiable, de empresas serias y de medios serios que la publican, por lo menos un día antes o 48 horas antes de la elección”.Carlos Lemone, del Centro Nacional de Consultoría, sostiene que es “un atentado al derecho al trabajo porque nos impide hacer encuestas”.Para Armando Benedetti, ponente de la iniciativa, “es importante que sea ocho días antes porque con solo 48 horas la casa encuestadora si quiere manipular la información, lo puede hacer”.En el capítulo específico de encuestas, hay otro punto que también genera mucha controversia: el que busca obligar a las firmas encuestadoras a incluir a todos los candidatos.Algo que las encuestadoras dicen que puede afectar la metodología.El polémico proyecto del código electoral será votado la próxima semana en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes.Le puede interesar:
En el Congreso se discute un proyecto de ley que quiere eliminar las nueve causales de divorcio que una persona debe justificar ante la ley para pedir la separación de su pareja.Estas son:Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.Grave o injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.Ultrajes, trato cruel y maltratamientos de obra.Embriaguez habitual de uno de los cónyuges.Uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge o imposibilite la comunidad matrimonial.Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por más de dos años.El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por este mediante sentencia.En esta última, por mutuo acuerdo, las partes "solicitan al notario el divorcio o la cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso. Dicen que tomaron la decisión de divorciarse y pare de contar, no hay que explicar nada", explica Álvaro Rojas Charry, presidente del notariado colombiano.Sin embargo, con las otras ocho el tema se complica porque puede venir un proceso que tardaría entre ocho días y dos años.“Una de las partes demanda. Si la persona se allana a la demanda y dice ‘mire, no quiero pelear, estoy de acuerdo’, listo, ahí termina y el juez dicta sentencia. Si no, viene una controversia, una etapa probatoria a demostrar si lo que dice el cónyuge demandante para el divorcio es razonable”, precisa Rojas.Con el proyecto de ley, las causales mencionadas se eliminarían y se modificaría “el Código Civil y que en cualquier momento una persona, de manera unilateral, pueda divorciarse”, según Katherine Miranda, representante a la Cámara.El congresista Juan Fernando Reyes, por su parte, afirma que en este caso “el cónyuge que se quiere separar, que lo haga por las razones que sea, al Estado no le debe importar, esa es una de las decisiones en las que el Estado no se debe meter y debe respetar la intimidad de las personas”.No obstante, el representante Gabriel Vallejo expresó su preocupación porque, de avalarse el proyecto, se "acaba con la responsabilidad que tiene un cónyuge cuando ocasiona el divorcio y desde el punto de vista de la teoría ese cónyuge culpable que genera el divorcio deberá estar obligado si así lo determina el juez a pagar unos alimentos".A la iniciativa le faltan tres debates más para ser ley de la República.
El código electoral que cursa en el Congreso sigue despertando polémica. Esta vez, el procurador general, Fernando Carrillo, hizo claros cuestionamientos.“Le entrega facultades extraordinarias, que a nuestro juicio son inconstitucionales, al presidente de la República; le entrega competencias al registrador. La contratación directa, la contratación a dedo, hay que prohibirla de cara a las elecciones presidenciales y regionales”, señaló el jefe del Ministerio Público.Por su lado, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, en su columna de opinión del diario El Tiempo, lo calificó como un adefesio. También denunció la entrega de prebendas para aprobar el código.“Lo que es cierto, y muy grave, es que el trámite de esta reforma se ha aceitado ya con más de 150 nombramientos de registradores y delegados e innumerables contratos. ¿O lo van ahora a negar? ¿Por qué no nos informan con qué criterios se hicieron estos nombramientos? ¿Quiénes fueron los afortunados?”, cuestionó Vargas Lleras.El senador Armando Benedetti, coordinador de ponentes del código electoral, rechazó los señalamientos. “Están diciendo cosas que no van”, sostuvo.El proyecto de reforma al código electoral, que tiene mensaje de urgencia, fue aprobado en comisiones primeras conjuntas y ahora pasa a las plenarias tanto de Senado como de Cámara de Representantes.
Con lo que congresistas donarán a los damnificados de San Andrés y Providencia se estima que se recauden más de 400 millones de pesos."Todos los representantes a la Cámara tendrán que donar un día de su salario. Confiamos en que esta contribución ayude a solventar la fuerte situación que se vive en los territorios isleños y atender la población que se ha visto tan afectada", señaló el parlamentario Carlos Ardila.“Ojalá pudiéramos obligar a que los congresistas aportaran un poco más ante esta calamidad”, dijo por su parte el congresista por Colombia Humana David Racero.Entretanto, los senadores aceptaron donar, cada uno, $2.000.000.“Toda ayuda es poca con relación a lo que están padeciendo los damnificados en muchas partes del país, que son cientos de miles”, afirmó Iván Cepeda, uno de los promotores de la propuesta en el Senado.
El nuevo código electoral que avanza en el Congreso de la República desata una gran controversia: se limitarían las encuestas y se le darían facultades al presidente Iván Duque que, según detractores, convertiría a la Registraduría Nacional en un fortín burocrático del gobierno.Justamente uno de los cambios es que se prohibiría la realización de encuestas 15 días antes de las elecciones. Esa decisión se habría concertado entre varios partidos políticos.“Algunas empresas interesadas en los negocios del Estado les meten la mano a las encuestas”, sostuvo Luis Fernando Velasco, senador del Partido Liberal.Para las encuestadoras, este tipo de iniciativas atentan contra la democracia en Colombia.“No estaríamos entregando información confiable a los colombianos y ciudadanos para la toma de decisiones a través de medios responsables y reconocidos, sino que se perdería esa libertad de informar al ciudadano; caería toda la información en las redes sociales y las encuestas falsas”, replicó Martín Orozco, gerente general de Invamer.Esta reforma al código también otorga facultades especiales al presidente Iván Duque para reestructurar la planta de personal.El representante Germán Navas Talero, del Polo Democrático, sostuvo que eso es “darle carta blanca para que haga lo que quiera y nombre a quienes quiera en época preelectoral”.Sin embargo, el registrador Alexander Vega defendió esas facultades: "No quedará al libre albedrío del presidente de la República, sino que sea con base en un estudio que estamos realizando; lo que necesitamos es recuperar la planta que se perdió en el año 2000”.Dentro de lo aprobado en las comisiones conjuntas de Senado y Cámara también se logró:Fortalecer la biometría en Colombia para evitar la suplantación en la votaciónEl transporte a los puestos de votación correría por parte del Estado con el fin de acabar el trasteo de votos.Paridad de género en el Congreso (50% hombres, 50% mujeres)Se espera que esta iniciativa, que tiene mensaje de urgencia, sea aprobada antes del 15 de diciembre y empiece a regir a partir de las elecciones de 2022.Vea, además:
Santiago Umba debutó por la puerta grande en el ciclismo internacional, ya que dio la pelea en la Vuelta al Táchira. El escarabajo llegó como gregario del Androni Giocattoli y terminó como el mejor de su equipo.“Finalizamos la Vuelta al Táchira y de verdad que están muy contentos en el equipo con el resultado. Es mi primera carrera profesional y estar al mismo nivel de Oscar Sevilla y Danny Osorio, estar disputando con ellos me llena de mucha motivación y mucha confianza para el resto de la temporada”, dijo Santiago Umba en declaraciones divulgadas por su oficina de prensa.Vea el gol de Yerry Mina en el Everton vs. Sheffield Wednesday de la FA CupEl boyacense, quien finalizó cuarto en la general de la Vuelta al Táchira a 7:35 de Roniel Campos, agradeció a sus compañeros de equipo, quienes “estuvieron muy pendientes de mí durante la carrera”.Santiago Umba, de 18 años, finalizó contando que su siguiente competencia será “el Campeonato Nacional en Pereira (4 al 7 de febrero) y esperemos poder estar ahí en la disputa”.
El juez de silla brasileño Carlos Bernardes sufrió un ataque al corazón mientras guardaba la cuarentena previa al Abierto de Australia.Le puede interesar: James Rodríguez pone el balón donde quiere: dos centros de gol, en el 3-0 de Everton sobre SheffieldCarlos Bernardes, uno de los árbitros más carismáticos del tenis internacional, se sintió mal, sufrió un ataque al corazón y fue llevado al hospital por los servicios sanitarios australianos en una ambulancia.El juez de silla brasileño evoluciona satisfactoriamente, según informa la ATP, y podría recibir el alta en los próximos días.Carlos Bernardes es uno de los jueces más conocidos del circuito ATP, incluidas finales de torneos del Grand Slam, que lleva desde 1990 como árbitro en las competiciones de cada temporada.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.013.014 infectados con COVID-19 en Colombia, hay 123.817 casos activos.Este domingo 24 de enero se reportaron 12.516 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (4.043), Antioquia (1.659) y Valle del Cauca (1.542) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Reino Unido, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 51.374Reporte de fallecidos enero 24 (392)Bogotá (73), Valle del Cauca (55), Antioquia (40) y Cundinamarca (36) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 42 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 350 a días anteriores. De ellos, 203 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 51.549 pruebas: 38.926 PCR y 12.623 de antígenos. El número de recuperados es de 1.832.168.Departamentos con coronavirus en Colombia:Desde finales de noviembre, Colombia ha experimentado un aumento preocupante de casos, por lo que mandatarios locales han tenido que volver a medidas como toques de queda o pico y cédula. El aislamiento selectivo se extendió al 28 de febrero.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Luego de someterlo a votación entre sus integrantes, el Partido FARC hizo oficial el cambio de su nombre: ahora se llamará Comunes. Con esta decisión, concluye un ciclo para el movimiento que mantuvo tras la firma del acuerdo de paz el nombre FARC en su iniciativa política.Sin embargo, Rodrigo Londoño, también conocido como Timochenko, reconoció que es difícil hacer política en el país bajo ese nombre, que los colombianos relacionan más con la guerra y el conflicto armado en el país.“Nuestro nuevo nombre es Comunes. Es una apuesta real y transformadora por la paz de Colombia hecha por la gente del común”, anotó el partido a través de su cuenta en Twitter. Aunque se presentaron tres propuestas, Comunes fue la iniciativa que obtuvo la mayoría de los votos entre los miembros del partido. “Somos Comunes, es nuestra nueva imagen. De hoy en adelante somos el partido Comunes, y el partido de la paz, la reconciliación y el amor para la vida”, expresó Pastor Alape.La decisión se tomó durante la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria del partido que tuvo lugar este fin de semana con participación de excombatientes alrededor de todo el país. El cambio ha generado diferentes comentarios en la opinión pública, para algunos llegó tarde, mientras otros consideran que es acertado.
Este domingo, en el estadio Goodinson Park, Everton recibe al Sheffield Wednesday, por la cuarta ronda de la FA Cup. El tercer gol fue conexión colombiana entre James Rodríguez y Yerry Mina .