Juan Carlos Losada, autor del proyecto de ley 002 de 2022, explica que el objetivo principal de este es la creación de un mercado legal del cannabis, debido a que en Colombia, desde 1986, es legal el consumo de la dosis personal de marihuana y tenerla. “Y, de hecho, la Corte Suprema ha dicho que esta es indeterminada, la ha llamado la dosis de aprovisionamiento”.Así mismo, desde esa época es legal el autocultivo de hasta 20 plantas por persona, por lo cual el representante se pregunta “qué sentido puede tener en un lugar donde se puede consumir de manera libre, donde se puede tener una dosis indeterminada, donde se puede cultivar para el autoconsumo, que comprar y vender sea ilegal”.En temas relacionados: Proyecto para uso de marihuana recreativa en Colombia, aprobado en quinto debateBajo su concepto, esto lo único que ha generado es que los consumidores, que legalmente puedan tener marihuana, tengan que recurrir a redes de “narcotraficantes, traquetos y jíbaros” para obtener una sustancia que es legal en el país, “lo cual es una contradicción absurda”.Las consecuencias de la aprobación de este proyecto serían la creación de un mercado legal y regulado donde los consumidores puedan estar seguros al momento de comprarla, además de la oportunidad de grandes réditos tributarios para la nación, como ha sucedido en países como Canadá, 25 estados de Estados Unidos, Holanda y Uruguay.Otro de los resultados esperados, en conjunto con el recaudo de impuestos generados por la industria, es la generación de empleos, especialmente en la ruralidad. Losada no ve este como un escenario idílico, puesto que una hectárea de cultivos puede generar hasta 17 trabajos, cifra similar a la que genera la industria floricultora de Colombia.El autor del proyecto aclara que este tiene como objetivo el uso adulto del cannabis, no sus usos medicinales, pues estos ya están regulados en el país, además de cambiar el paradigma existente frente a los consumidores, que “están condenados a ir a la ilegalidad”, algo que solo ha beneficiado a dichos actores. Algunos de los efectos de estas restricciones han sido la estigmatización y criminalización de los usuarios por una sustancia que es legal.Uno de los puntos que se resaltan es que el cannabis es menos dañino que otras sustancias que se encuentran reguladas y normalizadas, aseverando que es “3,5 veces menos dañina que el alcohol, y 114 veces menos que el tabaco”. Enfatiza en que el consumo de tabaco acaba con la vida de la mitad de sus consumidores y “de la marihuana no se ha muerto nadie”.Su visión de la actualidad se ancla en que, “la realidad es que la prohibición del cannabis no ha logrado parar su consumo, por el contrario, año tras año este continúa... La prohibición es una política fallida contra las drogas”.Uno de los argumentos que han hundido este tipo de iniciativas en el pasado ha sido el que se apoya en el pensamiento de que la aprobación de estas iniciativas incrementaría el consumo y poniendo a la mano de menores la sustancia.Frente a ello, el representante declara que estas premisas “fatalistas, moralistas y que utilizan a los menores para tratar de contraargumentar” están desacreditadas por el campo científico.Hace hincapié en que este acto legislativo, al igual que el tabaco y el alcohol, está diseñado para adultos, y que la legalidad del mercado cannábico puede cerrarle la puerta a que los menores puedan adquirirlo, ya que “mientras estén en la ilegalidad es absolutamente imposible controlar quien accede a la sustancia”. Los sitios que distribuyan deberán contar con una licencia del Estado para hacerlo.De igual manera, el proyecto de ley planteado restringe el consumo de estas sustancias en entornos escolares, zonas comunes de propiedad horizontal, debido a que “esto no es simplemente que ahora todo el mundo va a poder fumar cannabis como se le dé la gana”, sino ordenar un asunto “que hoy está terriblemente desordenado”.La tarea, que busca hacer de este un asunto de salud pública que elimine la criminalización y los riesgos, fue aprobado en su quinto debate con 26 votos a favor y 6 en contra. Aún faltan otros 3.Puede interesarle: Legalización de la marihuana recreativa no es un tema de izquierdas o derechas: experto
Avanzó en la Cámara de Representantes el proyecto que busca regular la compra y venta de marihuana recreativa. Con 26 votos por el sí y 6 por el no se aprobó el quinto de ocho debates que tiene que cursar este proyecto de ley.Legalización de la marihuana recreativa no es un tema de izquierdas o derechas: expertoEl proyecto para la regulación de la marihuana recreativa parece abrirse paso en el Congreso, tras años de que la iniciativa, liderada por congresistas liberales, fuera hundida durante las discusiones. Esta es la cuarta oportunidad en que la iniciativa hace tránsito en el Capitolio.¿En qué consiste el proyecto de regular la marihuana recreativa?En Colombia, actualmente se está debatiendo un proyecto de ley para regular el uso recreativo de la marihuana. Aunque ya existe una regulación para el uso medicinal del cannabis, esta iniciativa busca permitir el uso recreativo de la planta para adultos.El proyecto propone la creación de dispensarios de cannabis, clubes sin ánimo de lucro y sitios de consumo, entre otras medidas. El debate sobre la legalización de la marihuana recreativa en Colombia ha generado opiniones divididas.Gustavo Bolívar habla de legalizar la cocaína: “El prohibicionismo es un estruendoso fracaso”Algunos especialistas argumentan que la legalización podría generar beneficios para el país, mientras que otros se oponen a la medida.A pesar de esto, el proyecto sigue en discusión en el Congreso colombiano. Esta es la primera vez que una reforma a la Constitución con el propósito de regularizar el consumo de cannabis pasa al sexto debate.Ahora, será en la plenaria de la Cámara de Representantes donde se demostrará si el proyecto, que es apoyado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, sigue teniendo apoyos y continúa su curso en el Senado.Como dato curioso, aunque la bancada de Cambio Radical es de oposición votó a favor del proyecto para regular la marihuana, mientras que la de los conservadores, que es de Gobierno, votó en contra.Canadá legaliza el uso de la marihuana recreativa: cinco claves para entender la medidaEl Gobierno colombiano ha apoyado decididamente la regulación de la marihuana recreativa. "La prohibición del uso del cannabis nunca ha impedido su consumo", consideró el año pasado el ministro de Justicia, Néstor Osuna.El proyecto, impulsado por el liberal Juan Carlos Lozada, propone que la marihuana o cannabis sea catalogada como una sustancia recreativa de uso adulto, equiparándola con otras como el tabaco o el alcohol.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra la representante a la Cámara Susana Gómez Castaño, conocida como Susana Boreal, por “la contratación presuntamente irregular de un asesor” que sería su pareja sentimental.Denuncian que alto funcionario del Congreso droga a empleados para abusarlosDicho asesor “estaría vinculado a su Unidad Legislativa de Trabajo (UTL) sin el cumplimiento mínimo de los requisitos exigidos para ser nombrado en el cargo”, señaló el Ministerio Público.“La Sala Disciplinaria de Instrucción indicó que la congresista habría nombrado y posesionado como asesor a su pareja sentimental, con lo que podría haber incurrido en falta disciplinaria y actuado a pesar de la existencia de causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses”, detalló la Procuraduría sobre el proceso abierto contra Susana Boreal.En el caso fue incluido el señor Christian David Guzmán, pareja de Susana Boreal, quien al parecer suministró “datos inexactos o documentación con contenidos que no correspondan a la realidad y que pudo permitir su vinculación como asesor en el Congreso de la República”.“De igual manera, el Ministerio Público señaló que se indagarán los hechos denunciados por otros miembros de su UTL, quienes habrían sido objeto de ‘malos tratos’”, añadió la entidad reguladora.Los hechos a los que hace referencia son los denunciados por personas que en febrero pasado dijeron haber trabajado con la representante durante la campaña.Entre ellas está un hombre que en Twitter sostuvo que a pesar de haber laborado con ella por más de un año “no recibí pago porque ella decía que había que pagar las deudas de campaña para retornar un pago por nuestro trabajo”.“Me siento utilizado, burlado y esto no puede pasar en el gobierno del cambio”, manifestó.“Manchó mi dignidad, se burló de mí, de mi trabajo y de mi tiempo”, añadió.Esas denuncias salieron a la luz luego de que Susana Boreal hablara de su gusto por la marihuana en medio de una audiencia pública sobre el cannabis.“Yo soy consumidora bastante regular, de hecho, todos los días. Me encanta. No me da miedo decirlo, no me da cosa decirlo. La transformación que necesitamos en este país es que vean que la marihuana no tiene nada que ver con cómo seamos como personas”, dijo.En octubre de 2022, el también congresista Daniel Carvalho señaló que desde hace 25 años es consumidor de marihuana "y eso no me ha impedido graduarme como ingeniero civil con las mejores notas, graduarme de dos maestrías con las mejores notas, ser un buen hijo, un buen amigo, un buen profesional”.Álvaro Uribe expresa su solidaridad con hijos de Petro: “Mi familia ha sentido el dolor”
David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, corporación donde se radicó la reforma a la salud, les respondió a los 25 congresistas de varios partidos, liderados por Humberto de la Calle, que pidieron retirar el proyecto y se presente en sesiones ordinarias para corregir un vicio de trámite.¿Reforma a la salud se tramitará como ley ordinaria o estatutaria? Presidente de la Cámara respondeRacero aseguró analizaron muy rigurosamente con el Ministerio del Interior el paso a paso que tiene que seguir la reforma a la salud en el Congreso de la República y dice que es una ley ordinaria, que se van a modificar aspectos de la ley 100, que se tramitó en 1993, y por esta razón el paso correcto es por la comisión séptima.Agregó que una vez se presente el decreto de las sesiones extraordinarias van a agendarlo en la comisión séptima para que pueda darse esta discusión.“Invito a los congresistas a leerlas, a repasarlas, dan la potestad de que una ley como esta que, por supuesto, hace alusión a una ley estatutaria se puede tramitar como ley orgánica. Con el equipo del Ministerio Interior hemos revisado detenidamente el articulado y estamos completamente convencidos en el marco de la ley que el trámite es ley ordinaria por comisión séptima”, indicó David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.Por su parte, Juan Carlos Wills, presidente de la comisión primera de la Cámara, señaló: “Yo creo que el Gobierno nacional debe estudiar muy claramente y, por supuesto, que si no se quieren dejar dudas frente a los temas de constitucionalidad del procedimiento de la ley, pues tiene que ir por las comisiones primeras y que sea una ley estatutaria”.“Ambas marchas son desacertadas”: Humberto de la CallePara expertos constitucionalistas se trata de una ley estatutaria y al tocar un derecho fundamental este tiene que ser el paso a seguir:“Si en el contenido de proyecto se afectan derechos fundamentales o deberes fundamentales o los procedimientos para su protección por mandato expreso de la Constitución Política eso debe tramitarse por ley estatutaria”, explicó José Gregorio Hernández, exmagistrado de la Corte Constitucional.Más cuestionamientosLas EPS, agremiadas en Acemi, se pronunciaron sobre el texto de la reforma a la salud, que presentó el gobierno de Gustavo Petro. Advierten que el proyecto de reforma a la salud traerá caos para el sistema y graves riesgos para la salud de los habitantes.Señalan que el gobierno desconoce que la mayoría de los colombianos no quiere que las EPS se acaben sino que mejoren. En un comunicado de 10 puntos, Acemi alerta sobre el proyecto de reforma a la salud y dice que pone en riesgo el derecho a la salud de los colombianos y que, definitivamente, las EPS serían eliminadas.
Tras la radicación de la reforma a la salud por parte del presidente Gustavo Petro en el Congreso, y una vez conocido el texto, se iniciará la discusión en el Congreso de la República.“Ambas marchas son desacertadas”: Humberto de la CalleLa reforma a la salud empezará su proceso en la Cámara de Representantes. Por ello, Noticias Caracol invitó al presidente de esta corporación, el congresista del Pacto Histórico David Racero, para hablar sobre este polémico tema.El debate inició con una carta de varios congresistas en la que sostienen que es una ley estatutaria. ¿Está tranquilo de que el gobierno la presentó correctamente?Cada proyecto de ley tiene sus vicisitudes y su debate. Recordemos cómo inició el debate de la reforma tributaria el semestre pasado, un debate álgido, de todos lados. Un debate muy fuerte que poco a poco se fue dirimiendo.Veo con buenos ojos que haya tanta atención con una reforma a la salud, comparto con el gobierno de que este texto debe ser tramitado como ley ordinaria, que no está modificando como tal un derecho en la Constitución, que modifica la organización del sistema; pues a eso apunta.Acemi se pronuncia sobre la reforma a la salud: “Habrá caos en el sistema”Confío en que este Congreso, especialmente la Cámara, podrá escoger la mejor ley posible en función de los colombianos.¿Va a contestar esta carta?Espero que durante la mañana como nos llegó a los presidentes, de mí depende si tramito la reforma a la salud, este proyecto, en la Cámara de Representantes por la comisión primera, que es donde se tramitan las leyes estatutarias o por la comisión séptima, que es la comisión encargada de temas de salud y se trataría por tema de ley ordinaria.Responderé a los congresistas para darles tranquilidad y a la opinión pública. Yo como presidente de la Cámara, más allá de mi posición política, mi papel es dar todas las garantías y que se respeten los procesos.Es una reforma que, dicen los expertos, no incluyó muchos de los aspectos que se habían discutido con las EPS, con el sistema. ¿Usted cree que el Congreso lo va discutir a fondo y generar las modificaciones que puedan dar un sistema de salud que deje a todos más o menos contentos?Aquí lo importante es cuál es la pregunta que va a liderar el debate. Me sorprende que a veces la pregunta inicial es si van a desaparecer las EPS. Esa para mí no es la pregunta inicial. Es cómo vamos a hacer un sistema donde el centro sea el paciente, en el que el ciudadano tenga plenas garantías de acceso al sistema.Congresistas radican solicitud para que Gobierno tramite la reforma a la salud como ley estatutariaTodo eso es lo que tiene que entrar en discusión para determinar qué es lo que le conviene al ciudadano. La pregunta es cómo vamos a garantizar un mejor derecho a la salud.El argumento del derecho, por supuesto, mueve esa indignación en las calles. Dadas las encuestas y los estudios, la gente estima la reforma a la salud. Hay que hacer cambios sí, ¿pero no es una lucha del presidente por mostrar un cambio?Estoy completamente de acuerdo. Creo que después de 30 años tenemos cómo hacer balances, de lo positivo y lo negativo. El sistema de información, por ejemplo, es positivo.Sí hay un nuevo enfoque. Lo que plantea el gobierno es un enfoque de fortalecer la prevención y atención. Hoy el sistema está solo canalizando el 10% del presupuesto en políticas de prevención.Lo que hemos hablado con el Ministerio de Salud, con el acompañamiento de magistrados, es que va por comisión séptima. Yo tomo decisiones siempre escuchando a todas las voces.Este semestre va a ser álgido, va a ser muy fuerte. Es un semestre muy demandante y es preelectoral. La cuerda se va a tensionar mucho.Alejandro Gaviria aún tiene algunos reparos con la reforma a la salud: ¿qué dijo?Creo que este Congreso ha asumido el cambio. Por eso todas las reformas ha tenido cambios. El presidente ha cedido, ha escuchado.Seguramente, lo que va a salir del Congreso es mucho mejor que lo que presentó el gobierno.Hablando de la calle… ¿el presidente no divide más el país con el balcón? ¿Qué le parece esta agitación social y política?La democracia no es simplemente cada cuatro años ir a elecciones. Es constante y el Congreso tiene que escuchar siempre las voces. El congresista es el que está escuchando a la ciudadanía. Solo así vamos a poder formar las leyes del cambio.Cuando éramos oposición salíamos, cómo no vamos a reivindicar el derecho de la oposición a salir; eso sí que lo hagan sin mentiras, sin poner el odio o el miedo por delante. Para promover el debate, no para cercenarlo.Lo que se vivía ayer en las calles es hasta dónde irá la profundidad del cambio. Yo creo que el presidente está planteando debates que antes no se planteaban.La propuesta de este gobierno es llevar el cambio hacia lo que más se puede, desde una visión popular y en esa mirada va a haber tensiones de sectores que no querrán que el cambio sea tan profundo.Reforma a la salud en detalle: ¿cambiarán las cotizaciones de empleados y empresas?¿Cómo se puede dirimir? Yo le apuesto a la concertación y cediendo. El presidente Petro tiene que ceder, así como ceder algunos grupos de interés económicos y políticos. Solo así podremos construir un estado de bienestar para todos y todas.
A raíz de las recientes denuncias sobre un supuesto acoso sexual en el Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro anunció acciones para esclarecer los hechos.En relación: Fiscalía investiga presunto acoso sexual en Senado, tras denuncias de Gustavo BolívarPidió una investigación interna en el Congreso y solicitó la colaboración de los presidentes de Senado y Cámara de Representantes, Roy Barreras y David Rosero, y también se haría con la ayuda de la presidenta de la Comisión de la Mujer, María José Pizarro.“El presidente Gustavo Petro ha solicitado una investigación interna sobre los hechos ocurridos en el Congreso de la República, tanto en la legislatura actual como en las anteriores”, afirmó el ministro del Interior, AlfonsoPrada.Asimismo, el mandatario señaló que los resultados de la investigación serán públicos y que en cualquier caso se preservará el derecho al honor y la presunción de inocencia. La decisión se da luego de una denuncia pública de presunto acoso sexual dentro del legislativo.Este pedido por parte del jefe de Estado se da luego de que este jueves, 26 de enero, una mujer interpusiera una denuncia pública de presunto acoso sexual contra el director del Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República), Mauricio Lizcano.En contexto: Grave señalamiento contra Mauricio Lizcano: mujer dice que la acosó cuando fue presidente del SenadoCaso LizcanoUna mujer afirmó que fue acosada sexualmente por Mauricio Lizcano hace siete años, cuando era presidente del Senado, tras la publicación de un artículo publicado en la edición digital de El País de España.La denunciante, que prefirió no revelar su identidad, narró cómo una tarde del año 2016 el entonces congresista y presidente del Senado la acosó durante una entrevista de trabajo.Según ella, Mauricio Lizcano le ofreció whisky y le hizo comentarios inapropiados: “Cómo es de joven y de bonita y describió el ambiente y la conversación como turbios y sostuvo que en un momento determinado el exsenador se acercó e intentó besarla.También lea: Presuntas víctimas de De Currea-Lugo: relatos de mujeres que aseguran que el docente las acosóPor su parte, el director del Dapre respondió a través de un comunicado en el que aseguró que lo dicho por esa mujer es falso. Además, la invitó a que haga la respectiva denuncia “a las autoridades judiciales, para que en un entorno seguro se reconozca" su "correcto comportamiento”.En diálogo con Noticias Caracol, que entabló fuera de cámaras, Mauricio Lizcano manifestó que estaba “en franca desventaja” porque la persona que lo acusó de presunto acoso sexual no reveló su identidad. También destacó que varias de las mujeres que han trabajado con él lo han defendido luego de hacerse públicas estas acusaciones.
Solo seis meses pasaron para que cuatro congresistas de 296, que fueron elegidos a mitad del 2022, renunciaran a ser a sus curules. Unos se enfocarán en proyectos personales y otros buscaran alcaldías y gobernaciones. Al senador Gustavo Bolívar se le aceptó su renuncia al Congreso el 31 de diciembre. Según él, no descarta una posible candidatura en Bogotá.Vea, también: Comunidades celebran anuncio de presidente Petro de cese al fuego bilateral con grupos armados"Sobre mi aspiración a la Alcaldía, es por ahora una posibilidad. No la descarto, ni asumo candidaturas aún porque ya vieron, tengo muchas cosas por hacer", aseguró.Pero el primero en hacerlo fue el excandidato presidencial Rodolfo Hernández, que logró más de 10 millones de votos en la carrera por la Casa de Nariño. Él quiere continuar en la vida política, pero en su región Santander."Yo no quiero engañar a los colombianos estando en un puesto donde me pagan a pesar de que estoy invirtiendo la plata en apoyos comunitarios en mi departamento no los quiero engañar entonces la decisión de renunciar está tomada", señaló.Rodolfo Hernández renunciará al Senado: dice que estar allí “es como tener a Messi de portero”Luego, el senador Berner Zambrano, del Partido de la U, tomó la decisión de renunciar al Senado y es inminente su postulación a la Gobernación de Nariño."He analizado con la serenidad, la seguridad y la tranquilidad del deber cumplido durante estos 24 años en el Congreso y en consultas con mi familia, presentar mi renuncia irrevocable al Senado a partir del 24 de octubre del año en curso", manifestó.Y el 29 de diciembre, el representante a la Cámara por el departamento de Bolívar, Yamil Arana, también presentó su renuncia."Hoy presento mi carta de renuncia a la Cámara de Representantes y reafirmo mi compromiso con Bolívar, con esta única intención y luego de haber luchado desde el Congreso por un departamento más competitivo, pondré mi nombre a consideración para la elección 2023, con el objetivo de brindar soluciones a los problemas de las familias", dijo.Quienes critican estas renuncias de congresistas tan cercanas a los nombramientos consideran que es una falta de respeto a sus electores, puesto que no cumplirán con sus propuestas en campaña.
El representante a la Cámara Jhon Fredy Núñez salió en su defensa luego de que fue denunciado por la Unidad Nacional de Protección (UNP) de presuntamente golpear al conductor de su esquema de seguridad.También lea: Procuraduría le formuló cargos al senador Alex Flórez por agresión a policías de CartagenaDe acuerdo con el escolta, identificado como José Uriel Taborda Arango, el congresista, quien supuestamente estaba en estado de embriaguez, lo golpeó en la oreja y lo hizo perder el control del vehículo que iba manejando por una calle de Florencia, Caquetá.No obstante, Jhon Fredy Núñez publicó un comunicado en el cual da su versión de los hechos y aclara que “bajo ninguna circunstancia se presentaron hechos de violencia física de manera directa que generaran lesiones personales”.“Si mi comportamiento generó malestar en el funcionario de la UNP, ofrezco mis más sinceras disculpas públicas para José Uriel Taborda y su familia, como se lo hice saber personalmente a él”, señaló el representante.Asimismo, Jhon Fredy Núñez hizo un llamado a los medios de comunicación para que “realicen su trabajo alrededor de la verdad, ya que los hechos han sido tergiversados”.Aseguró que está siendo objeto de una persecución política desde que fue elegido como representante a la Cámara, pues supuestamente sus contradictores políticos han aprovechado esta situación para desinformar sobre una probable renuncia a su cargo.Lea, además: Conductor borracho se estrelló contra una casa en Cartagena y causó muerte de joven madreEn su comunicado, Jhon Fredy Núñez aprovechó además para resaltar todo el trabajo que ha realizado desde que es congresista de la República y manifestó su compromiso de seguir trabajando por las víctimas del conflicto armado en Colombia.“Seguiremos avanzando en la búsqueda de la paz total, la cual se debe manifestar con inversión social, reactivación económica en el campo, el mejoramiento de la red terciaria de las vías, el pago de las indemnizaciones a las víctimas, vivienda digna y la garantía de los derechos integrales de las víctimas del conflicto armado”, expresó el funcionario.
Jhon Fredy Núñez es el representante a la Cámara de Representantes que, según la Unidad Nacional de Protección (UNP), agredió, en estado de embriaguez, al conductor de su esquema de seguridad mientras se desplazaba por una avenida de Florencia, Caquetá.Puede leer: Procuraduría le formuló cargos al senador Alex Flórez por agresión a policías de Cartagena“El señor, con palabras groseras, me dice que le entregue el vehículo, que él también puede manejarlo. Al yo hacerle caso omiso, el señor me golpea la silla del conductor por la parte de atrás con varios puños a la altura de la cabeza, de los cuales uno de ellos me golpea en la concha de la oreja derecha, haciéndome perder el control del vehículo", afirmó el conductor agredido.Según el comunicado oficial de la UNP, el congresista Jhon Fredy Núñez, con groserías e insultos, habría tomado el puesto del conductor y aceleró de manera violenta.“El político no solo puso en riesgo su vida al conducir el vehículo, sino que también expuso a su propia esposa y todo el personal del esquema (agentes de Policía y personas de protección) que tuvieron que soportar la patanería y los excesos del protegido", agregó la información.Podría ser de su interés: Periodista de Noticias Caracol denunció que hombres armados intentaron atentar contra su vidaLa Procuraduría anunció que investigará este hecho. Entretanto, Noticias Caracol ha intentado comunicarse con el representante Jhon Fredy Núñez varias veces, pero no ha sido posible.Otras noticias del día: Liberan al suboficial de la Armada Camilo Córdoba que había sido secuestrado por el ELNAsí cayó alias ‘Pescadito’, el criminal que empezó a matar a los 11 añosBombero se salvó, casi de milagro, tras caer por un abismo de 100 metros
En Barranquilla, un estudiante de 21 años fue asesinado en medio de un caso de hurto. La víctima, identificada como Héctor Miguel Mendoza, trató de refugiarse en un local comercial hasta donde ingresó el delincuente.Medios colombianos se solidarizan con El Heraldo, tras amenazas de grupo armado a sus periodistas"El ladrón lo que hizo fue darle unos disparos y bueno, la misma comunidad fue la que tomó de pronto empezó a hacer justicia", contó un habitante del sector. Después, este sujeto quedó a disposición de las autoridades.El coronel Wilmar Rodríguez, comandante operativo de la Policía de Barranquilla, indicó que "el presunto agresor fue capturado gracias al apoyo de la comunidad, a quien se le halló en su poder un arma de fuego y fue puesto a disposición de la autoridad competente. Al verificar sus anotaciones, tiene cinco por diferentes delitos".Por otra parte, el joven estudiante universitario perdió la vida cuando recibía atención médica en un centro asistencial cercano.Operativos de la Policía Metropolitana durante la noche del miércoles terminaron con la captura de 17 personas por distintos delitos.Tragedia de un niño de 4 años en SoledadOtra tragedia que también se registró en Atlántico fue la de un pequeño que murió al quedar en medio de una persecución policial.Testigos dicen que los tiros que acabaron con la vida del niño de 4 años en Soledad, Atlántico, en la tarde del lunes 20 de marzo provenían de los policías que iniciaron una persecución contra dos jóvenes en el barrio Terranova.Los supuestos delincuentes intentaron refugiarse en la casa donde se encontraba el menor de edad, identificado como Daniel David Vizcaíno Arrieta, cuando se presentó el tiroteo entre los uniformados y las personas que seguían.Una adolescente de 15 años también resultó herida en la persecución.El niño de 4 años en Soledad fue trasladado en moto a la Clínica Los Almendros, donde no pudieron salvarle la vida.Un familiar de los menores de edad heridos le dijo al medio Zona Cero que fueron los policías los que dispararon dentro de la casa y no el joven que finalmente fue capturado en medio del operativo.Asimismo, “la Policía Nacional, en el marco de la transparencia, ordena la investigación disciplinaria y penal para esclarecer estos hechos”, añadió el oficial.Tras la persecución fue “capturado un ciudadano por el delito de porte ilegal de arma de fuego”, indicó en su momento el coronel Daza.Empleado de un colegio en Atlántico habría agredido sexualmente a dos niñas
En entrevista con Noticias Caracol, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, se refirió a varias investigaciones, entre ellas la del supuesto atentado del que fue víctima el director de la UNP, Augusto Rodríguez, en Bogotá. Precisamente, reveló que no se trató de un atentado sino de un intento de hurto.Habla director de la UNP sobre atentado en su contra: tiene una hipótesis del ataque“Para la Fiscalía General de la Nación, luego de haber hecho un trabajo investigativo muy serio, de haber cotejado todos los elementos materiales probatorios que se encontraron en el lugar, esto se constituyó fue en un hurto por un factor de oportunidad, en la medida que los asaltantes se encontraron con un vehículo de la UNP cuando regresaban de cometer otro hurto”, explicó Barbosa.Según el funcionario, los delincuentes se habían robado un computador, dispositivo que fue encontrado en el lugar de los hechos.“Les cuento la historia: hacía pocos minutos incluso se habían robado un computador en una zona de Bogotá, ese computador se encontró en el lugar de los hechos. La persona que denunció el robo reconoció que ese era su computador, y lo encontraron ahí”, recalcó el fiscal. Agregó Francisco Barbosa que “al mismo tiempo esta organización tenía al menos cinco eventos cometidos en el marco de intentos de hurto en Bogotá. Entonces, para nosotros, acogemos también la postura de la Policía Nacional de que fue un intento de hurto y rechazamos la hipótesis de que fue un atentado”.En cuanto a los delincuentes, aseguró que “estamos en proceso de judicialización de esas personas que intentaron el hurto, pero al mismo tiempo es una red de hurto muy compleja”.Fiscal sobre Nicolás Petro: dice que choques con el presidente no afectarán el casoDardo contra el presidente PetroEl fiscal Francisco Barbosa aprovechó la ocasión para cuestionar al presidente Gustavo Petro, quien señaló en Twitter que lo ocurrido era un atentado contra Rodríguez.“Aquí lo que llama la atención es lo siguiente: el momento en el que se produjeron los hechos el presidente de la República, de forma apresurada y por Twitter, como ha sido usual en su gobierno, inmediatamente señaló que había habido un atentado, lo cual es una tergiversación de la verdad a la luz de la investigación judicial de la Fiscalía de que había sido un intento de hurto”.Por eso señaló que “en ese sentido, por supuesto, llamamos la atención de las autoridades, del Ejecutivo, de que, por favor, dejen hacer las tareas de la Fiscalía”.“He visto en los últimos días intervenciones incluso de algunos funcionarios del Estado, el mismo presidente de la República, en donde ha tocado temas que tienen que ver con la rama judicial y con las investigaciones judiciales. Yo creo que él se debe dedicar a su artículo 189 y yo me dedico al 250 de la Constitución, cada uno con sus competencias”, puntualizó el funcionario.Y es que para el fiscal “parte de lo que ha venido ocurriendo es que plantean unos trinos como si estuvieran en oposición, culpan al gobierno y ellos son el gobierno, entonces, en ese orden de ideas, vuelvo y repito, cada quien tiene unas competencias”.“Que se dedique a que no ocurran hechos como los nueve asesinatos de esos muchachos, que se dediquen a proteger la vida de los colombianos”, agregó en relación con el asesinato de nueve militares el pasado miércoles en el Catatumbo.
Michel Faro do Prado, también conocido como el 'satán humano', ganó un récord mundial Guinness por ser la persona con más implantes subdermales en forma de cuerno en la cabeza, con un total de 33 piezas. La marca estaba fijada anteriormente en 18 implantes de ese tipo.Le puede interesar: Hombre demanda a médicos porque le acortaron el miembro seis centímetros tras una cirugíaEl hombre, de 47 años, se ha sometido a múltiples cirugías con el objetivo de personificar al “diablo en la tierra”, que han incluido amputaciones, tatuajes en más del 80% del cuerpo, perforaciones y cuernos implantados.El 'satán humano' comenzó a modificar su aspecto físico hace casi 30 años, cuando tenía tan solo 19 años de edad, y no piensa detenerse ahora que ha ganado el reconocimiento. A lo largo de su vida, el tatuador ha sido el protagonista de múltiples publicaciones en periódicos debido a sus transformaciones extremas.Hasta el momento, el 'satán humano', oriundo del municipio de Pai Grande en el estado de Sao Paulo, se ha amputado las orejas, parte de la nariz, los pezones y los dedos anulares de ambas manos para “convertirlas en garras”. También se ha tatuado más del 80% del cuerpo, incluyendo los globos oculares, y se ha hecho una modificación en las piezas dentales para que parezcan colmillos.Vea también: Implantan corazón artificial a paciente chino en Floridablanca: "Muchas gracias, pueblo colombiano"Tras ganar el récord mundial, el artista relató en medios locales que la experiencia se convirtió en un sueño hecho realidad y espera que esto le abra más puertas para ganar otros reconocimientos.“Es una experiencia que atesoraré para siempre en mi corazón y en mi memoria. Estar allí significa la realización de mi proyecto. No solo lo imaginé, como muchas personas. De hecho, lo hice realidad”, aseguró.Actualmente, el 'satán humano' está casado con una mujer que también está extremadamente modificada y con la cual ha compartido más de 10 años de relación. Su esposa, identificada como Carol do Prado, es apodada como 'mujer demonia'.Por otro lado, en Colombia también se encuentran personajes que han sido altamente modificados en apariencia física para asemejarse a la figura bíblica que representa el mal, como el caso de Caim Mortis, conocido como 'el diablo colombiano'.Mortis, de origen bogotano, cuenta con implantes subdermales en sus pómulos, frente y brazos, además de 32 perforaciones en la cara y tatuajes en todo el cuerpo, incluyendo los ojos. El diablo colombiano tiene dientes afilados, orejas reducidas y puntiagudas, lengua bífida como la de las serpientes y una nariz modificada que busca parecerse a la de un felino.En otras noticias: ¿Cuándo cambiar o retirar las prótesis mamarias?
La cantante Martina la peligrosa compartió en redes sociales su compromiso con el tatuador Daniel Caballero, con quien tiene una relación desde los primeros meses del 2022.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación"Sí, yo quiero amarte toda la vida", esa es la frase que acompaña el video en el que la pareja compartió su viaje por Europa.En uno de estos clips, Martina fue sorprendida cuando Daniel se arrodilla en Amalfi, Italia, y le pide la mano a la cantante e influenciadora.A la cordobesa se le ve bastante sorprendida y emocionada, al igual que a Daniel, a quien se le escapa una lágrima.Este sería el segundo matrimonio de Martina la peligrosa, quien se separó en 2017 del músico Jairo Barón.Su hermana, la cantante Adriana Lucía, le dejó un emocionado mensaje: “Lo primero: debo decir una cosa (que ya te la dije jajaja ) Jamás pero jamás, jamás esperé reacción tan tranqui de tu parte. Lo segundo: te amo con todo mi corazón. Eres mi niña linda, mi dulce en lo amargo y toda tu felicidad me hace feliz. Lo tercero @danielcaballerotattoo jamás pero jamás, jamás me lo vi venir 😱😱😱 ¡felicidades! Sabes que te queremos”.Karol G rompió récord de reproducciones en Spotify con su canción ‘Provenza’¿Cómo se conocieron Martina y Daniel?La cantante les contó a sus seguidores en redes sociales que ella y su prometido se conocieron cuando la artista decidió hacerse un tatuaje.Según relata Martina, Daniel la sorprendió cuando la retó a rapear y a partir de entonces comenzaron a salir y se convirtieron en pareja.Martina la peligrosa había confirmado antes la ruptura con el actor Diego Amozurrutia, a mediados de 2021.¿Quién es Martina la peligrosa?Martina la peligrosa es una cantante de música pop y youtuber originaria de El Carito, un corregimiento del departamento de Córdoba.Su nombre real es Marta Liliana López Llorente. Saltó a la fama gracias a las redes sociales y su canal de Youtube. Lanzó su sencillo debut, ‘La Peligrosa’, en 2013 y su primer álbum, ‘Alma Mía’, en 2017.Clara Chía fue ignorada por los presidentes de la Kings League en la final del eventoSu género musical es bastante variado, en el que combina principalmente ritmos tropicales como champeta, cumbia, pop, rock y ritmos electrónicos. También ha lanzado varios éxitos musicales como "Sin Miedo", "Cafecito Para Dos", "Tu Boca Y La Luna" y "De Sol a Sol".
Una noticia que causó gran impacto en Colombia en las últimas horas fue el brutal ataque a un grupo de militares en Norte de Santander. Los soldados, que cumplían una labor de seguridad en el oleoducto Caño Limón - Coveñas, fueron atacados con tatucos y ráfagas de ametralladoras. Nueve uniformados murieron y otros nueve resultaron gravemente heridos. Este atentado ocurre justo en medio de los diálogos de paz con el ELN. Para hablar del tema, Noticias Caracol invitó al fiscal general, Francisco Barbosa.Fiscal sobre Nicolás Petro: dice que choques con el presidente no afectarán el casoJudicialmente, ¿cómo se va a abordar esta matanza y el cruel ataque a esta patrulla militar en Norte de Santander?Ya nos trasladamos a esta zona del país. Quiero enviarle un mensaje de solidaridad, de condolencia, a los familiares de estos muchachos.¿Usted cree que se debería seguir negociando con un grupo como el ELN?He tratado de ser muy claro en que eso le corresponde al presidente. He sido muy claro que he visto una disminución en el país de la judicialización. Tenemos 423 órdenes de captura contra homicidas de líderes sociales, de reinsertados, que no se han podido materializar, producto de este desorden y caos en el manejo del orden público en Colombia.Llevo tres meses en esto. Hablamos de unos decretos que no debían existir; uno de ellos terminó derogándose con el Clan del Golfo. Hay otros que están en vigencia. He colaborado con la suspensión de las órdenes de captura de los líderes del ELN, de las disidencias.Pero sí llamo la atención de que uno no puede paralizar el país y lo que acaba de suceder en el Catatumbo, de que tenemos una posición bastante laxa en el manejo del orden público de este país.En las últimas horas, también causó revuelo la aparición de un video en el que se ve a miembros de las disidencias de las FARC en un acto público en Policarpa, Nariño…todo esto armados y en medio de la población civil. ¿Usted se imaginó este tipo de escenarios cuando aceptó suspender las órdenes de captura de varios disidentes acreditados por el Gobierno como voceros de paz?Esto se dio desde hace tres meses y no se han tomado medidas. Uno plantea esto y aparece un grupo de personas, en internet o en Twitter, o el mismo presidente de la república retuiteando ataques contra el fiscal general de la nación, diciendo que no podemos hablar.¿Qué pasará con los diálogos de paz entre Gobierno y ELN tras atentado en el Catatumbo?Eso de las personas patrullando en Nariño, tuvimos que sacar unos fiscales de Tarazá. Esperamos que se recupere el orden público en esa zona para hacer efectiva la labor de la Fiscalía en zona rural, porque entonces no se puede implementar el acuerdo de paz, no se puede capturar a las personas violadoras de DD. HH.Y la solución no es decir que el fiscal se calle y no hable. Claro que estamos muy preocupados, no podemos volver a la situación que teníamos hace 20 años.¿Cómo está la relación con el Gobierno para avanzar en la paz total?La paz total no es la negociación política con el narcotráfico. El inicio de unas negociaciones con actores políticos, eso lo he hecho, la Fiscalía ha colaborado, levantando las ordenes de captura del ELN y las disidencias, pero la paz total no puede ser que usted pretenda desocupar las cárceles o pretenda legalizar la cadena del narcotráfico a través de proyectos de ley. O pretenda hacer acuerdos políticos sin decirlo, porque eso generaría una situación de anarquía desde el punto de vista de la persecución criminal en Colombia. La paz total no puede ser meter en una bolsa todo.Hay colaboración de la Fiscalía General en la paz total, pero no de negociar con narcotraficantes.“Un proceso de paz debe ser serio”: presidente Petro tras emboscada contra militares en CatatumboY con la relación del gobierno con la Fiscalía General de la Nación se mantiene la apertura mía hacia el diálogo, a pesar de la idea de tratar de personalizar las discusiones y tratar de rechazar lo que he venido advirtiendo en el marco de mis competencias.Toda esta situación y negociaciones se dan en medio de una situación de orden público bastante acalorada, hace pocos días un juez de instrucción de la Justicia Penal Militar ordenó la captura del comandante de la Policía en Caquetá para que explique cómo sucedieron esos hechos de los cuales fueron víctimas más de 70 uniformados de la Policía en el sector de Los Pozos, San Vicente del Caguán. Usted también había hablado en ese entonces de algunas posibles omisiones por parte de militares en medio de esa operación que se desplegó en San Vicente del Caguán, ¿qué paso con eso?Son tres investigaciones que van a tener respuestas en los próximos días. La primera tiene que ver con el homicidio de esas dos personas, ya nosotros estamos avanzando para las respectivas decisiones que tendrán que ver con imputaciones de personas. Una segunda línea es muy importante y tiene que ver con las omisiones que se presentaron en ese caso, en ese sentido se llamarán a declarar algunos generales y funcionarios, otros tendrán que venir a interrogatorio con apoderado en los próximos días.Es una noticia muy importante, tres generales llamados a declarar en este casoNosotros tenemos que estar en este caso de manera contundente y, en tercer lugar, por los daños que se produjo al interior de las instalaciones. Tenemos tres líneas investigativas y pronto daremos los resultados.¿Cortocircuito entre altos funcionarios del Gobierno? Lo ocurrido en Caquetá generó dudasNo, aún no podemos decir los nombres, pero ustedes lo conocerán.Usted también ha sido muy crítico con todo ese tipo de negociaciones y con todo lo que tiene que ver con la ley de sometimiento que impulsa el gobierno. Usted incluso ha señalado que esta ley nos puede llevar a que sea un narcoestado. También le hizo algunas observaciones a este proyecto a través del consejo de política criminal del cual usted hace parte, ¿estas observaciones se tuvieron en cuenta?No se tuvieron en cuenta, hubo algunas modificaciones, se recogieron un par de cosas, pero se agudizaron los problemas en ese proyecto. Cada vez que uno hace una crítica, ahora aparecen y dicen “traición a la patria”, denuncia ante la Comisión de Acusación, yo no sabía que en Colombia no se podía hablar en el marco de las competencias. Me parece, además, absolutamente irracional el argumento.Vuelvo y repito. Uno está por la paz, pero uno no está en la idea de la paz para resolver el problema del narcotráfico. Son dos tipos de procesos: un proceso de justicia transicional como lo hubo en La Habana, y un proceso de justicia retributiva con cárcel, como hubo en la ley de Justicia y Paz.Yo había denunciado en el proyecto de humanización que se estaba legalizando la cadena del narcotráfico. El presidente de la republica me señaló que era una calumnia, pues si es una calumnia estoy esperando una denuncia penal para que me diga en qué consistió la calumnia. Porque, hasta donde yo he visto y el país ha visto, ha sido un director de la DIAN diciendo que hay que legalizar la cocaína; tenemos funcionarios públicos que han dicho que tenemos que cambiar el modelo frente a la cocaína, que hay que regular el mercado. Y al mismo tiempo tenemos un proyecto de ley de humanización, que es una realidad en el que se establece en un artículo una figura que se llama la suspensión de la ejecución de la pena.Exjefes paramilitares le contestan a Petro y piden un balance público del Acuerdo de RalitoUna persona condenada que sale de la cárcel cuando se presenta un situación bastante particular y es que no podemos permitir que incluyan personas que transporten, conserven, ofrezcan, elaboren, vendan e importen precursores químicos para la elaboración de cocaína, heroína o drogas sintéticas. ¿Entonces cuál es la sorpresa cuando digo que se está tratando de legalizar la cadena del narcotráfico?