El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó este miércoles, 18 de enero de 2023, en el foro económico de Davos, Suiza, un duro alegato contra el capitalismo, juzgándolo incapaz de enfrentar la crisis climática.También lea: Así fue el primer día del foro económico de Davos: ¿cuáles serán los temas más importantes?"¿Puede el capitalismo que hemos conocido en los últimos 30 o 40 años superar la crisis climática que ayudó a provocar? Si la respuesta es negativa estamos perdiendo el tiempo, mientras nos acercamos al punto de no retorno", dijo en una intervención en el gran auditorio del Fondo Económico Mundial (WEF)."Si ese capitalismo no es capaz [de enfrentar la crisis climática], o la humanidad se extingue con el capitalismo o la humanidad supera el capitalismo para poder vivir en el planeta", añadió.Petro intervino en este foro que cada año reúne en Suiza a la élite política y económica mundial, en una sesión donde se habló de las crisis globales que afectan al planeta.En una sala repleta, el mandatario colombiano estuvo acompañado entre otros por Al Gore, el ex vicepresidente de Estados Unidos, y de Marc Benioff, una de las mayores fortunas de la Silicon Valley gracias a su compañía Salesforce.En una larga intervención que arrancó algunos aplausos del público, Petro denunció un sistema que "ha provocado una especie de anarquía global de capitalistas individuales, empresariales, que tratan de maximizar su ganancia".El cambio climático es uno de los temas centrales de la edición de este año de Davos, donde jóvenes activistas como la ecuatoriana Helena Gualinga, de la misma generación que la sueca Greta Thunberg, lanzaron un grito de "¡Basta ya!" a las energías fósiles que de momento las grandes compañías energéticas parecen ignorar.En el mismo sentido, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, arremetió en un discurso contra las petroleras que difundieron una "gran mentira" al ocultar su papel en el calentamiento global.Puede ver: Los dardos del presidente de Guatemala a Gustavo Petro: “Siga cometiendo el error de un guerrillero”Los "consejos" de la COP Petro fue más allá y aseguró que la naturaleza misma del capitalismo lo hace incompatible con la lucha contra el calentamiento global y criticó la idea de un capitalismo descarbonizado que algunos promueven."Ese capitalismo tendría que decir explícitamente que la única manera para detener la crisis climática es llevar a cero el consumo del carbón y del petróleo, cero emisiones", algo que, según él, es una "ilusión".Igual que el presidente colombiano, varias voces entre los participantes del foro, que termina el viernes, cuestionan la efectividad de mecanismos internacionales como la COP, la conferencia del clima de la ONU."Un tratado de libre comercio sí es vinculante y las decisiones para salvar a la humanidad en el planeta no", dijo en referencia a esas conferencias cuyas decisiones son "apenas consejos".Frente a este panorama, Petro, que en agosto el año pasado se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia, propuso más "planificación pública, multilateral, democrática y global".El mandatario ha convertido la "justicia climática" en uno de los grandes ejes de su política, junto a la consecución de la paz en su país.
Mientras el número de víctimas fatales aumenta y millones de personas siguen enfrentando temperaturas extremas en Estados Unidos, muchos se preguntan si lo peor ya pasó y si eventos como esta bomba ciclónica son consecuencia del cambio climático.Invierno en Estados Unidos ha dejado más de 30 muertosSegún expertos, a menos en términos de magnitud, lo peor de esta bomba ciclónica ya pasó, pero las nevadas y temperaturas bajas continúan.El término bomba ciclónica no es nuevo, se empezó a utilizar en 1940 y hace referencia a un evento que ocurre por lo menos una vez cada 20 o 50 años.“(Cuando) utilizamos el término bomba ciclónica nos referimos a una tormenta que se intensifica muy rápidamente, normalmente está sobre el agua donde se encuentran los océanos cálidos que la están llenando, ayudando a alimentar la energía que entra, pero esta tormenta se desarrolló sobre la Tierra", explicó el meteorólogo Dale Mohler.Y agregó: "También tenemos una forma de medirlo para determinar si es una bomba ciclónica o no, tiene que profundizar en 24 milibares en 24 horas y esta cumple fácilmente ese criterio".Uno de los grandes interrogantes es si esta bomba ciclónica es consecuencia del cambio climático y expertos señalan que, aunque no tiene que ver directamente, sí podría esta ser una causa de que se presentara de manera más recurrente.Vea también: Caída de un autobús en España deja cuatro personas muertas“Con una atmósfera que cada vez se está calentando más, diría que este tipo de eventos van a ser un poco más frecuentes, pero atar este solo evento al cambio climático es difícil decirlo. Los ingredientes están ahí para que tormentas como estas pasen más seguido, entonces está no es la última que vamos a ver, eso es seguro", subrayó Mohler.En cuanto a los cortes de energía durante la bomba ciclónica que afectó Estados Unidos el pasado fin de semana, destacan que se debió al aumento a que la demanda en los hogares generó una presión sobre las redes, algunas de ellas, muy viejas.
La humanidad se ha convertido en un "arma de extinción masiva" de la naturaleza a la que "tratamos como a un retrete", dijo el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una ceremonia celebrada en Montreal en la víspera de la conferencia sobre biodiversidad COP15.Presidente ucraniano Volodímir Zelenski, personaje del año para la revista Time"Con nuestro apetito sin fondo de un crecimiento económico desenfrenado y desigual, la humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva", afirmó al levantarse el telón de la conferencia, que considera como la "oportunidad para detener esta orgía de destrucción".Guterres también criticó a las multinacionales por convertir los ecosistemas en "juguetes para obtener beneficios" y advirtió que, de no corregirse el rumbo, los resultados serán catastróficos.Desde que asumió el cargo en 2017, el ex primer ministro portugués ha hecho del cambio climático su caballo de batalla.Sus encendidas denuncias en la solemne apertura de la COP15 demuestran que también se preocupa por el destino de las plantas y los animales amenazados del mundo, entendiendo que se trata de la misma crisis.Guterres habló tras el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuyo discurso fue interrumpido durante unos minutos por una docena de representantes de un pueblo indígena. Llevando una pancarta en la que se leía "Genocidio indígena = ecocidio", fueron escoltados tranquilamente a la salida, recibiendo un aplauso de apoyo de parte de la sala."Como también pueden ver, Canadá es un lugar de libre expresión, donde los individuos y comunidades son libres de expresarse abierta y vehementemente. Y les agradecemos por compartir sus puntos de vista", dijo Trudeau como respuesta a la situación.Los retos de la COP15 son enormes: un millón de especies están amenazadas de extinción, un tercio de las tierras del mundo están gravemente degradadas y los suelos fértiles están desapareciendo, mientras que la contaminación y el cambio climático aceleran la degradación de los océanos.Luisito Comunica muestra la cara no lujosa de Qatar desde los barrios más pobresLos productos químicos, los plásticos y la contaminación atmosférica están asfixiando la tierra, el agua y el aire, mientras que el calentamiento global provocado por la quema de combustibles fósiles está causando un caos climático, desde olas de calor e incendios forestales hasta sequías e inundaciones.Más de 190 países se reúnen del 7 al 19 de diciembre en un intento por forjar un "momento París" sellando un pacto por la naturaleza de 10 años de duración que evite una sexta extinción masiva. Pero el resultado de las negociaciones, que abarcan unos 20 objetivos para salvaguardar los ecosistemas de aquí a 2030, sigue siendo incierto."Cacofonía del caos""Hoy no estamos en armonía con la naturaleza, al contrario, estamos tocando una melodía muy diferente", una "cacofonía del caos tocada con instrumentos de destrucción", resumió el secretario general de la ONU."Y al final, nos estamos suicidando por poder", añadió, debido a las repercusiones en el empleo, el hambre, la enfermedad y la muerte.Por su parte, las pérdidas económicas a causa de la degradación de los ecosistemas se estiman en 3 billones de dólares anuales a partir de 2030.Sin embargo, aunque las evidencias científicas son apenas discutidas, sigue habiendo muchos puntos de fricción entre los miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU (195 Estados y la Unión Europea, pero sin Estados Unidos, que es sin embargo un observador influyente)."Para que el acuerdo de París tenga éxito, también debe tenerlo la biodiversidad. Para que el clima triunfe, la naturaleza debe triunfar, y por eso tenemos que tratarlos juntos", declaró hace unos días a la AFP Elizabeth Mrema, la directora del CDB.Entre la veintena de objetivos que se debaten, la ambición emblemática, bautizada como 30x30, aspira a poner al menos el 30% de la tierra y el mar del planeta bajo una protección jurídica mínima para 2030. Esto contrasta con el 17% y el 10%, respectivamente, del acuerdo anterior de 2010.Avión aterriza de emergencia por una mujer que fingió dolores de partoLa COP15 también abordará las subvenciones perjudiciales para la pesca y la agricultura, la lucha contra las especies invasoras y la reducción de los pesticidas.Pero, una vez más, la cuestión de la financiación de estas medidas podría ser un punto de fricción, ya que los países en desarrollo piden la creación de un fondo como el que se decidió para el clima.Aparte del primer ministro canadiense, no se espera a ningún jefe de Estado o de gobierno en Montreal, mientras que en Egipto había más de 110.
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, aseguró al canal estadounidense CNN que planea donar la mayor parte de su patrimonio de 124.000 millones de dólares a lo largo de su vida para combatir la crisis climática y a combatir las profundas divisiones sociales y políticas en el mundo.La Tierra superó oficialmente los 8.000 millones de habitantes, un “crecimiento sin precedentes"Esta es la primera vez que el empresario hace esta afirmación, aunque no ha dado detalles sobre cómo planea emplear su fortuna en pos de los objetivos que se ha marcado.Bezos, considerada la cuarta persona más rica del mundo según la revista Forbes, ha empleado hasta la fecha 10.000 millones de dólares en los últimos diez años a su fundación para la protección del medioambiente, lo que supone aproximadamente el 8 % de su capital actual.En la entrevista con CNN apuntó que el trabajo filantrópico necesita mucho esfuerzo y aseguró: "Hay un montón de formas en las que creo que también se pueden hacer cosas ineficaces, así que hay que pensarlo con cuidado y hay que tener gente brillante en el equipo".Ante la situación económica actual, con numerosos analistas advirtiendo sobre la posibilidad de una recesión a corto o medio plazo, Jeff Bezos recomendó a los pequeños negocios y a las personas en general que eviten en estos momentos tomar riesgos y que si tienen pensado realizar una gran compra, que esperen un poco."La economía ahora no parece que esté muy bien, las cosas se están ralentizando, estamos viendo despidos en muchísimos sectores, la probabilidad dice que si no estamos ahora en una recesión estaremos muy pronto así que mi recomendación a los pequeños negocios es que no tomen riesgos ahora", dijo.No apto para susceptibles: bloguera tailandesa come murciélago y podría ir a la cárcel
Los ganaderos dejaron sus granjas y tomaron las calles de ciudades de Nueva Zelanda el jueves para protestar contra los planes del gobierno de crear un impuesto sobre las emisiones de gases de invernadero provocadas por el ganado.Acalorada discusión entre dos pilotos argentinos en pleno vuelo: "Sos un imbécil"Tractores, todoterrenos y vehículos de granja perturbaron el tráfico en ciudades como Wellington y Auckland contra lo que ha sido llamado como el impuesto de "los eructos y los pedos".A comienzos de mes, la primera ministra de centro-izquierda, Jacinda Ardern, presentó una ley para gravar los gases de efecto invernadero emitidos de forma natural por los seis millones de vacas y los 26 millones de ovejas.Miles de granjeros se reunieron en Wellington el jueves con pancartas asegurando que la política "apesta" y advirtiendo que este impuesto encarecerá los alimentos."Muchos ganaderos ya han tenido suficiente", dijo en Wellington un manifestante que solo dio su nombre, Chris. "Es difícil continuar criando ganado y este gobierno no nos respalda", añadió.Los animales producen de forma natural metano y óxido de nitrógeno. Los científicos opinan que cerca de un 30% del aumento global de las temperaturas se debe al metano.Ardern dijo que el impuesto era necesario para cumplir los objetivos climáticos y que incluso podía beneficiar a los granjeros si cobraban más por cumplir con estándares medioambientales.Polémica en fútbol europeo por supuesta orgía entre jugadoras y cuerpo técnico
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, hizo este miércoles un anuncio que desde ya desata polémica. El mandatario aseguró que la venta de vehículos a gasolina quedará prohibida en la capital antioqueña a partir del año 2035.Captan momento en que edificio de 4 pisos se desploma: "Se salvaron vidas en cuestión de segundos"“Entendiendo que el cambio climático hoy es el reto más importante que enfrenta nuestro planeta, reconociendo que Medellín es una de las ciudades más afectadas por el cambio climático, que el 82% de los gases de efecto invernadero y contaminantes que se emiten en nuestro territorio provienen de fuentes móviles, la ciudad ha tomado la decisión de prohibir a partir desde el año 2035 la venta de vehículos a gasolina”, aseguró Quintero.El alcalde lo anunció durante su participación en el Clinton Global Initiative, foro que reúne a líderes y organizaciones mundiales en la lucha contra el cambio climático.“Con esta decisión que tomamos buscamos no solo reducir los gases de efecto invernadero en el planeta, que son responsables del calentamiento global, sino también inspirar a otros ciudadanos, territorios, gobernantes del mundo para sumarse en este mismo propósito en esta cruzada que nos debe unir a todos con el ánimo de salvar a nuestro planeta y de salvar a la humanidad”, manifestó.De inmediato las reacciones y críticas no se hicieron esperar. “Alcalde, la intención es buena y claramente necesaria. El punto es que es poco realista. El costo de los carros híbridos y eléctricos va a aumentar al aumentar la demanda, ¿cuántos ciudadanos podrán acceder a ellos? ¿Cómo nos ha ido sacando vehículos de hace 20 o 30 años?”, comentó Esteban Palacio.Voraz incendio en empresa de icopor de Envigado dejó un herido y cuantiosos daños“¿Y es posible que Medellín a 2022, pavimente todos los huecos para todos los vehículos? Sería un gran paso de civilidad y de muchísimo futuro. Anunciando el 2035 y no puedes dirigir y construir el 2022”, cuestionó el diputado Luis Peláez.
Reacciones encontradas dejó el discurso del presidente colombiano, Gustavo Petro, en la ONU. El mandatario pidió, entre otras cosas, acabar con la guerra contra las drogas. Uno de los primeros en pronunciarse sobre las palabras del jefe de Estado fue Andrés Pastrana.Las frases más fuertes que pronunció el presidente Petro en la ONU“¡Vergüenza! Petro se declara en la ONU como el gran capo defensor de la cocaína. Desecha sus efectos sobre la salud pública y desprecia los muertos que, como la Corte Suprema masacrada por su M-19 para Pablo Escobar, dejan las mafias con que hoy pacta el poder”, aseguró en un trino el expresidente.María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, también criticó el discurso de Petro. Lo calificó de “perfecto para la agenda globalista, la agenda 2030, perfecto para los progresistas del mundo que hoy privilegian un pez por encima de un niño no nacido, es un discurso frenético, es un discurso que no tiene además evidencia científica en lo que dice, un discurso completamente ajeno a la realidad”.No obstante, afirmó estar de acuerdo en una cosa, y “es que sí hay que modificar la forma de lucha contra las drogas, pero se le olvida a Petro que es precisamente la coca que ha destruido buena parte del Amazonas”.El excanciller Julio Londoño manifestó sobre lo dicho por el presidente que había algo “evidente: el problema de las drogas y de la cocaína que nosotros estamos afrontando no son las matas de coca en sí mismas, el problema es el entorno que eso genera, la delincuencia, el proceso de fabricación, de tráfico y todo el entorno de violencia que se genera alrededor, ese es el problema. Es evidente que cualquiera de los sistemas que se haya empleado para la lucha contra los cultivos ilícitos, de coca, no han tenido efecto porque siempre se encuentra con un problema cíclico, que es lo que eso genera, y eso precisamente es sumamente difícil en un medio como el nuestro, donde hay tantos intereses, tantos grupos que están beneficiándose de esa situación”.Por su parte, el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda, resaltó el discurso de Petro porque “ha hecho una exposición sin ambigüedades sobre por qué la guerra contra las drogas ilícitas ha sido una maldición para nuestro país y en general para América Latina. Ha mostrado cómo esa guerra ha acabado con nuestra riqueza natural y se ha convertido también en parte del genocidio y de la violencia sin límites que se ha desarrollado en nuestro territorio, y ha hecho un llamado a las potencias en el mundo para que asuman su responsabilidad y para que encontremos en el concierto internacional una salida que nos pueda llevar a la paz total en Colombia y también a la paz en el mundo”.María Emma Mejía, exembajadora de Colombia ante la ONU, consideró que este fue “un discurso que produce un sacudón en Naciones Unidas porque es un discurso ideológico muy fuerte y una responsabilidad que deposita el presidente en las potencias, básicamente en occidente, contra lo que es una guerra contra las drogas que ha fracasado y que ha Colombia le ha costado mucho, particularmente en el tema de la Amazonía, que es en donde insiste el presidente, proponiendo algo interesante que es un cambio de deuda por naturaleza y eso a EE. UU. le va entrando. Ayer en la reunión con John Kerry, que es el zar militar de EE. UU., le suenan las ideas, lo que pasa es que aquí necesitamos una decisión global”.Petro: “Si la selva amazónica desaparece, la humanidad entra en su fase final de extinción”Para el excandidato presidencial Juan Fernando Cristo fue un “muy buen discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU. Profundo, coherente, emotivo y valiente. Ojalá sea escuchado por los países ricos. Un poderoso llamado de atención”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y habló duro. El jefe de Estado pidió a la comunidad internacional acabar de una vez con la “irracional guerra contra las drogas” y dejar de matar la selva de nuestro país.Escuche aquí el discurso completo.Estas son las frases más contundentes de Petro en la ONU:Mi país no solo es bello, es también violento.La selva se quema, señores, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella.Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes.Para ustedes mi país no les interesa sino para arrojarles venenos a sus selvas, llevarse a sus hombres a la cárcel y arrojar a sus mujeres a la exclusión.No les interesa la educación del niño, sino matarle su selva y extraer el carbón y el petróleo de sus entrañas.Mientras dejan quemar las selvas, mientras hipócritas persiguen las plantas con venenos para ocultar los desastres de su propia sociedad, nos piden más y más carbón, más y más petróleo, para calmar la otra adicción: la del consumo, la del poder, la del dinero.¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?La culpable de la adicción a las drogas no es la selva, es la irracionalidad de su poder mundial.Por ocultar la verdad, verán morir la selva y las democracias.La guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado.No toquen con sus venenos la belleza de mi patria. Ayúdennos sin hipocresías a salvar la Selva Amazónica para salvar la vida de la humanidad en el planeta.Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas.Se inventaron una guerra y otra y otra. Invadieron Ucrania, pero también Irak, y Libia y Siria. Invadieron en nombre del petróleo y del gas.¿Para qué la guerra si lo que necesitamos es salvar la especie humana? ¿Para qué sirve la OTAN y los imperios si lo que viene es el fin de la inteligencia?Les invito a detener la guerra y a detener el desastre climático.Si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, entonces reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta.Estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, habló este martes ante la Asamblea General de la ONU que se realiza en Nueva York, Estados Unidos. Desde allí hizo contundentes declaraciones sobre la lucha antidrogas, la guerra y el cambio climático.Lea aquí el discurso completo:Vengo de uno de los tres países más bellos de la Tierra.Allí hay una explosión de vida. Miles de especies multicolores en los mares, en los cielos, en las tierras…vengo de la tierra de las mariposas amarillas y de la magia. Allí en las montañas y valles de todos los verdes, no solo bajan las aguas abundantes, bajan también los torrentes de la sangre. Vengo de un país de belleza ensangrentada.Mi país no solo es bello, es también violento.¿Cómo puede conjugarse la belleza con la muerte?, ¿cómo puede erupcionar la biodiversidad de la vida con las danzas de la muerte y el horror? ¿Quién es el culpable de romper el encanto con el terror? ¿Quién o qué es el responsable de ahogar la vida en las decisiones rutinarias de la riqueza y del interés? ¿Quién nos lleva a la destrucción como nación y como pueblo?Mi país es bello porque tiene la Selva Amazónica, la del Chocó, las aguas, las cordilleras de los Andes, y los océanos.Allí en esas selvas, se emana oxígeno planetario y se absorbe el CO2 atmosférico. Una de esas plantas que absorbe el CO2, entre millones de especies, es una de las más perseguidas de la tierra. A cómo dé lugar, se busca su destrucción: es una planta amazónica, es la planta de la coca, planta sagrada de los Incas.Como en un cruce de caminos paradójico. La selva que se intenta salvar es al mismo tiempo, destruida. Para destruir la planta de coca arrojan venenos, glifosato en masa que corre por las aguas, detienen a sus cultivadores y los encarcelan. Por destruir o poseer la hoja de la coca mueren un millón de latinoamericanos asesinados y encarcelan a dos millones de afros en la América del Norte. Destruid la planta que mata gritan desde el norte, pero la planta no es sino una planta más de las millones que perecen cuando desatan el fuego sobre la selva.Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes. No importa el grito de los científicos bautizando la Selva como uno de los grandes pilares climáticos. Para las relaciones del poder del mundo la selva y sus habitantes son los culpables de la plaga que las azota. A las relaciones de poder las azota la adicción al dinero, a perpetuarse, al petróleo, a la cocaína y a las drogas más duras para poder anestesiarse más.Nada más hipócrita que el discurso para salvar la Selva.La selva se quema, señores, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella. La selva, el pilar climático del mundo, desaparece con toda su vida. La gran esponja que absorbe el CO2 planetario se evapora. La selva salvadora es vista en mi país como el enemigo a derrotar, como la maleza a extinguir. El espacio de la coca y de los campesinos que la cultivan, porque no tienen nada más que cultivar, es demonizado. Para ustedes mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas, llevarse a sus hombres a la cárcel y arrojar a sus mujeres a la exclusión. No les interesa la educación del niño, sino matarle su selva y extraer el carbón y el petróleo de sus entrañas. La esponja que absorbe los venenos no sirve, prefieren arrojarle más venenos a la atmósfera.Nosotros les servimos para excusar los vacíos y las soledades de su propia sociedad que la llevan a vivir en medio de las burbujas de las drogas. Les ocultamos sus problemas que se niegan a reformar. Mejor es declararle la guerra a la selva, a sus plantas, a sus gentes.Mientras dejan quemar las selvas, mientras hipócritas persiguen las plantas con venenos para ocultar los desastres de su propia sociedad, nos piden más y más carbón, más y más petróleo, para calmar la otra adicción: la del consumo, la del poder, la del dinero.¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada, pero ,en cambio, el carbón y el petróleo deben ser protegidos, así su uso pueda extinguir a toda la humanidad. Estas son las cosas del poder mundial, cosas de la injusticia, cosas de la irracionalidad, porque el poder mundial se ha vuelto irracional.Ven en la exuberancia de la selva, en su vitalidad, lo lujurioso, lo pecaminoso; el origen culpable de la tristeza de sus sociedades, imbuidas en la compulsión ilimitada del tener y del consumir. Cómo ocultar la soledad del corazón, su sequedad en medio de sociedades sin afectos, competitivas hasta encarcelar el alma en la soledad, sino es echando la culpa a la planta, al hombre que la cultiva, a los secretos libertarios de la selva. Según el poder irracional del mundo la culpa no es del mercado que recorta la existencia, la culpa es de la selva y de quienes la habitan.Las cuentas bancarias se han vuelto ilimitadas, los dineros guardados de los más poderosos de la tierra ya no podrán siquiera gastarse en el tiempo de los siglos. La tristeza de la existencia que produce esa artificial convocatoria a la competencia, la llenan con ruido y con drogas. La adicción al dinero y al tener tiene otra cara: la adicción a las drogas en las personas que pierden la competencia, en los perdedores de la carrera artificial en que han transformado a la humanidad. La enfermedad de la soledad no se curará con el glifosato sobre las selvas. No es la selva la culpable. La culpable es su sociedad educada en el consumo sin fin, en la confusión estúpida entre consumo y felicidad que permite, eso sí, que los bolsillos del poder se llenen de dinero.La culpable de la adicción a las drogas no es la selva, es la irracionalidad de su poder mundial.Denle un golpe de razón a su poder. Prendan de nuevo las luces del siglo. 40 años ha durado la guerra contra las drogas, si no corregimos el rumbo y esta se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2.800.000 jóvenes por fentanilo, que no se produce en nuestra América Latina. Verá millones de afros norteamericanos ser apresados en sus cárceles privadas. El afro preso se convertirá en negocio de empresas carceleras, morirán asesinados un millón de latinoamericanos más, nos llenarán de sangre nuestras aguas y nuestros campos verdes, verán morir el sueño de la democracia tanto en mi América como en la América anglosajona. La democracia morirá allí en donde nació, en la gran Atenas occidental europea.Por ocultar la verdad, verán morir la selva y las democracias. La guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado.Han aumentado los consumos mortales, de drogas suaves han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas, para ocultar sus propias culpas sociales le han echado la culpa a la Selva y sus plantas. Han llenado de sin razón los discursos y las políticas.Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo de drogas no necesita de guerras, necesita que todos construyamos una mejor sociedad: una sociedad más solidaria, más afectuosa, donde la intensidad de la vida salve de las adicciones y de las nuevas esclavitudes. ¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amores. Piensen en un ejercicio racional del poder.No toquen con sus venenos la belleza de mi patria, Ayúdennos sin hipocresías a salvar la Selva Amazónica para salvar la vida de la humanidad en el planeta.Ustedes reunieron los científicos, y ellos hablaron con la razón. Con matemáticas y modelos climatológicos dijeron que se acercaba el fin de la especie humana, que su tiempo ya no es de milenios, ni siquiera de siglos. La ciencia prendió la alarma y dejamos de escucharla. La guerra nos sirvió de excusa para no tomar las medidas necesarias.Cuando más se necesitaban las acciones, cuando los discursos ya no servían, cuando era indispensable depositar los dineros en los fondos para salvar la humanidad, cuando había que alejarse cuanto antes del carbón y del petróleo se inventaron una guerra y otra y otra. Invadieron Ucrania, pero también Irak, y Libia y Siria. Invadieron en nombre del petróleo y del gas.Descubrieron en el siglo XXI la peor de sus adicciones: la adicción al dinero y al petróleo.Las guerras les han servido de excusa para no actuar contra la crisis climática.Las guerras les han mostrado cuan dependientes son de lo que acabara con la especie humana.Si observan que los pueblos se llenan de hambre y de sed y emigran por millones hacia el norte, hacia donde está el agua; entonces ustedes los encierran, construyen muros, despliegan ametralladoras, les disparan. Los expulsan como si no fueran seres humanos, quintuplican la mentalidad de quien creo políticamente las cámaras de gas y los campos de concentración, reproducen a escala planetaria 1933. El gran triunfo del asalto a la razón.¿Acaso no ven que la solución al gran éxodo desatado sobre sus países es volver a que el agua llene los ríos y los campos se llenen de nutrientes?El desastre climático nos llena de virus que pululan arrasándonos, pero ustedes hacen negocios con las medicinas y convierten las vacunas en mercancías. Proponen que el mercado nos salvará de lo que el mismo mercado ha creado.El Frankenstein de la humanidad está en dejar actuar el mercado y la codicia sin planificar, rindiendo el cerebro y la razón. Arrodillando la racionalidad humana a la codicia.¿Para qué la guerra si lo que necesitamos es salvar la especie humana? ¿Para qué sirve la OTAN y los imperios, si lo que viene es el fin de la inteligencia? El desastre climático matará centenares de millones de personas y oigan bien, no lo produce el planeta, lo produce el capital. La causa del desastre climático es el capital. La lógica de relacionarnos para consumir cada vez más, producir cada vez más, y para que algunos ganen cada vez más produce el desastre climático. Le articularon a la lógica de la acumulación ampliada, los motores energéticos del carbón y del petróleo y desataron el huracán: el cambio químico de la atmósfera cada vez más profundo y mortífero. Ahora en un mundo paralelo, la acumulación ampliada del capital es una acumulación ampliada de la muerte.Desde las tierras de la selva y la belleza. Allí donde decidieron hacer de una planta selvática amazónica un enemigo, extraditar y encarcelar a sus cultivadores, les invito a detener la guerra, y a detener el desastre climático.Aquí, en esta Selva Amazónica, hay un fracaso de la humanidad. Tras las hogueras que la queman, tras su envenenamiento, hay un fracaso integral, civilizatorio de la humanidad.Detrás de la adicción a la cocaína y a las drogas, detrás de la adicción al petróleo y al carbón, está la verdadera adicción de esta fase de la historia humana: la adicción al poder irracional, a la ganancia y al dinero. He aquí la enorme maquinaria mortal que puede extinguir la humanidad.Les propongo como presidente de uno de los países más hermosos de la tierra, y de los más ensangrentados y violentados, acabar la guerra contra las drogas y permitir que nuestro pueblo viva en paz.Convoco a toda América Latina en este propósito. Convoco la voz de Latinoamérica a unirse para derrotar lo irracional que martiriza nuestro cuerpo.Los convoco a salvar la Selva Amazónica integralmente con los recursos que puedan destinarse mundialmente a la vida. Si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, entonces reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta. Lo podemos hacer nosotros si ustedes no quieren. Solo cambien deuda por vida, por naturaleza.Les propongo y los convoco a América Latina para ello, dialogar para acabar la guerra. No nos presionen para alinderarnos en los campos de la guerra. Es la hora de la PAZ. Que los pueblos eslavos hablen entre sí, que lo hagan los pueblos del mundo. La guerra es solo una trampa que acerca el fin de los tiempos en la gran orgía de la irracionalidad.Desde América Latina, convocamos a Ucrania y Rusia a hacer la paz.Solo en paz podremos salvar la vida en esta nuestra tierra. No hay paz total, sin justicia social, económica y ambiental.Estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones.Sin justicia social, no hay paz social.Puede ver: Presidente Petro demandará por video en el que lo acusan de dar discurso borracho
El mundo debe prepararse para un "final del juego climático" con el fin de comprender mejor y planificar los impactos potencialmente catastróficos del calentamiento global, advirtieron científicos en un alarmante informe sobre el cambio climático.Enorme socavón causa revuelo en el mundo: "Es algo que no se había visto"Los modelos climáticos que pueden predecir el alcance del calentamiento global en función de las emisiones de gases de efecto invernadero son cada vez más sofisticados y proporcionan a los gobiernos una trayectoria precisa del aumento de la temperatura global.Lo que está menos explorado es el impacto en cascada de ciertos eventos, como las malas cosechas y la pérdida de infraestructura debido a eventos climáticos extremos, que son más probables de ocurrir con cada grado de calentamiento.Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) describieron lo que se sabe actualmente sobre los "resultados catastróficos" y encontraron grandes lagunas de conocimiento.En su artículo, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science, propusieron una agenda de investigación internacional para ayudar a los gobiernos a planificar "los peores casos".Estos incluyeron cuatro áreas principales de preocupación, lo que los autores denominaron los "cuatro jinetes" del cambio climático: hambruna y desnutrición, clima extremo, conflicto y enfermedades transmitidas por vectores.¿Por qué Taiwán es clave para China tras siete décadas de separación?"Los riesgos irreversibles y potencialmente catastróficos causados por el cambio climático inducido por el hombre deben tenerse en cuenta en nuestra planificación y acciones", dijo Johan Rockstrom, director de PIK y coautor del estudio.Señalaron que cuanta más investigación se realice sobre los puntos de inflexión climáticos de la Tierra, como el derretimiento irreversible de los casquetes polares o la transformación de la selva amazónica de un sumidero de carbono a una fuente, existe la necesidad cada vez mayor de tener en cuenta los escenarios de alto riesgo en el modelado climático."La clave es hacer los cálculos del desastre para evitarlo", dijo.'Advertencia no coincidente'Los autores señalaron que los sucesivos informes científicos sobre el clima de la ONU se han centrado principalmente en los efectos previstos de 1,5 °C-2 °C de calentamiento y han descartado en gran medida la posibilidad de aumentos de temperatura más excesivos.Los planes del gobierno ponen a la Tierra en camino de aumentar hasta 2,7 °C este siglo, muy lejos del límite de 1,5 °C previsto en el acuerdo climático de París de 2015.El estudio sugirió que una disposición científica a "errar por el lado del menor dramatismo" condujo a una falta de enfoque en los impactos potenciales a 3C de calentamiento o más.Misterioso tiburón apareció a miles de kilómetros de su hogar"Esta precaución es comprensible, pero no se corresponde con los riesgos y daños potenciales que plantea el cambio climático", agregó la publicación.Además, las evaluaciones de riesgo para los llamados eventos de baja probabilidad y alto impacto son notoriamente difíciles de acomodar en el modelado climático a largo plazo.Los investigadores calcularon áreas de calor extremo, con una temperatura promedio anual de más de 29 ° C, que podrían cubrir dos mil millones de personas para 2070.Advirtieron que las temperaturas plantean un riesgo importante de múltiples "fallas en el granero" debido a la sequía como la que afecta a Europa occidental y la ola de calor como la que azotó la cosecha de trigo de la India en marzo/abril.El equipo pidió un informe científico especial de la ONU centrado en "escenarios de cambio climático catastrófico" similar a su informe de 2018 sobre 1,5 °C de calentamiento."Tenemos que tomarnos en serio la comprensión de los profundos riesgos que conlleva mover nuestro planeta a un territorio desconocido", dijo Joeri Rogelj, director de investigación del Instituto Grantham del Imperial College London, que no participó en el estudio."Investigar estos casos extremos significa que podremos prepararnos mejor, incluso tomando más en serio la reducción de emisiones ahora".
Luego de permanecer casi dos años prófugo de la justicia, las autoridades de México detuvieron a un joven de 20 años, señalado de asesinar a su tía porque lo obligaba a estudiar. Según las versiones preliminares de la investigación, el agresor le propinó 20 puñaladas a la mujer tras una discusión familiar.En notas relacionadas: Joven de 21 años fue asesinada, al parecer, por su ex: el cadáver apareció calcinadoEl lamentable caso de feminicidio se presentó en una vivienda ubicada en el barrio Coyoacán, en Ciudad de México, luego de que una mujer, identificada como Érika le pidiera a su sobrino que se pusiera a estudiar y realizara las tareas académicas que tenía asignadas. En respuesta, el joven arremetió contra ella propinándole 20 puñaladas y posteriormente escondió el cuerpo en el refrigerador.Después de cometer el asesinato, el señalado responsable, identificado como Ángel, comenzó a vender las cosas que se encontraban dentro del apartamento para reunir dinero. Sus constantes salidas a la calle con diferentes elementos y la ausencia de Érika en el barrio alertaron a los vecinos que denunciaron el hecho ante la Policía.Cuando las autoridades llegaron al lugar, hallaron el cadáver de la mujer en estado de descomposición, oculto detrás de un electrodoméstico. Por su parte, Ángel había escapado de la ciudad con los recursos recolectados con las pertenencias de su tía.Dos años después del crimen, agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Ciudad de México detuvieron al presunto implicado en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, donde había comenzado una nueva vida.Al momento de su declaración, Ángel aseguró que nunca había sido su intención hacerle daño a la mujer, pero que estaba muy drogado al momento del asesinato. Según relatan los medios locales, los familiares de la víctima pidieron a las autoridades procesar al señalado responsable, ya que esta era la tía que lo había adoptado cuando era niño y el joven nunca dio la cara luego de acabar con su vida.Por ahora, el supuesto feminicida será procesado como adulto y deberá esperar su correspondiente sentencia en el desarrollo del juicio.Vea también: Joven de 18 años fue quemada viva por su exnovio después de que le terminara
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han descubierto que añadir un péptido, una molécula formada por varios aminoácidos, en el oxaliplatino, la quimioterapia estándar para tratar el cáncer de colon y recto, evita los efectos secundarios de este tratamiento.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”El nuevo fármaco, que publica la revista 'Journal of Medicinal Chemistry', también reduce la posibilidad de desarrollar resistencia a la quimioterapia, según los investigadores, que han explicado que con este nuevo abordaje se evita que las células sanas que rodean el tumor acumulen platino y que se activen los genes vinculados a la mala respuesta al tratamiento y a la progresión tumoral.El trabajo, que también ha contado con la participación de médicos de los servicios de Anatomía Patológica y de Oncología Médica del Hospital del Mar y de investigadores de la Universidad de Oviedo y del CIBER del Cáncer (CIBERONC), es un paso más hacia la personalización del abordaje terapéutico del cáncer. Este mismo grupo de investigadores ya había comprobado, en un trabajo publicado en 'Nature Communications', cómo este tipo de quimioterapia se acumula en las células sanas que rodean el tumor, los fibroblastos y ello provocaba que se activen una serie de genes vinculados a crear resistencia al tratamiento y ayudar a las células tumorales que sobrevivían a la quimioterapia.Para evitarlo, los investigadores han propuesto añadir un péptido específico (cell-penetrating peptide, en inglés) al oxaliplatino. "Convertir un tratamiento sistémico, que afecta a los órganos sanos y al microambiente tumoral, añadiendo este péptido, nos permite transformarlo en algo más específico, una terapia dirigida, acercándonos así a la medicina personalizada", ha destacado el investigador del IMIM-Hospital del Mar Alexandre Calon. Diego Guauque habla de su primera transfusión de sangre y de cómo va su batalla contra el cáncerEste hallazgo se ha basado en el análisis de tumores de cerca de 200 pacientes con cáncer de colon y recto y también de muestras de tumores de ratones y de pacientes tratados ex vivo para comprobar que añadir un péptido al oxaliplatino, disminuía los efectos adversos de esta quimioterapia en las células normales del tumor por lo que podría reducir la resistencia a este tratamiento. Los resultados indican que la acumulación de platino en el microentorno de los tumores de los ratones tratados con este nuevo abordaje cae de forma drástica y es hasta 3,5 veces menor. "Hemos visto que la carga de quimioterapia se reduce en los fibroblastos tratados con el nuevo compuesto respecto a los tratados con oxaliplatino, lo que reduce la posibilidad de inducir resistencia al tratamiento a las células tumorales", ha indicado Calon. "De ahí la importancia de tener en cuenta que el cáncer no es sólo las células tumorales, sino también un microambiente compuesto por los vasos sanguíneos, los fibroblastos y células del sistema inmunitario, que están allí para estructurar el tumor", ha añadido.Los investigadores también han identificado que el nuevo fármaco no sólo se acumulaba menos en torno al tumor de los ratones, sino también en los órganos que normalmente se ven más afectados por la quimioterapia, como el propio colon, riñones e hígado. Jenniffer Linares, investigadora del mismo grupo, ha resumido que "el tratamiento clásico tiene una serie de efectos secundarios en el paciente, que pensamos que podrían reducirse con el nuevo fármaco, al acumularse menos platino en los tejidos sanos". "Este estudio es un primer paso esencial para un futuro desarrollo en la clínica de tratamientos que permitan menos efectos secundarios y mayor eficacia en pacientes con cáncer de colon y recto, teniendo en cuenta que las células normales que forman parte de los tumores juegan un papel clave en la eficacia de los tratamientos", ha concluido la jefa de sección de tumores gastrointestinales del Hospital del Mar, Clara Montagut.
Durante la Semana Santa de 2023 habrá cortes de agua en Bogotá en siete localidades, así como en tres municipios de Cundinamarca. La gigantesca intervención durará alrededor de 108 horas y podría afectar a casi tres millones de usuarios.Trucos para ahorrar luz en casa: ojo con el "consumo vampiro"Para conocer el tipo de operativo que hará la Empresa de Acueducto de Bogotá, cuáles son los barrios afectados y otras explicaciones, habla Cristina Arango, gerente de la EAAB.¿Qué tipo de intervención es la que provocará cortes de agua en Bogotá?Desde el año 2001 venimos rehabilitando la línea más importante de la ciudad, la que abastece a más o menos 3.2 millones de personas en la ciudad de Bogotá y sobre todo concentrados al occidente, es la línea que llamamos la Tibitoc-Casa Blanca, que va desde nuestra planta de potabilización en Tibitoc hasta un tanque que tenemos en Ciudad Bolívar que se llama El Tanque Casablanca.Esa línea, para que nos imaginemos, es un tubo de alrededor de 2.5 metros de diámetro por el cual va toda el agua que abastece más o menos al occidente de la ciudad. ¿Qué es exactamente lo que van a hacer en Semana Santa?En la avenida Boyacá con calle 80 lo que vamos a hacer es instalar lo que llamamos una T. Esto nos permite conectar la tubería existente con la nueva línea que nosotros venimos construyendo. De esta manera, al instalar la T, vamos a poder a futuro desviar el agua por la línea nueva y que quede completamente actualizada.¿Cuánto se van a demorar haciendo ese “empate”?En ese empate nos demoramos 108 horas. Desde el martes hasta más o menos el sábado de Semana Santa.Los barrios de Engativá afectados por cortes de agua en Semana SantaHorarios del corte martes 4 y jueves 6 Desde las 12:00 de la madrugada y durante 24 horasZonas sin servicio• De la carrera 86 a la carrera 104 entre la calle 69 y la calle 26BarriosLos Álamos, Los Ángeles.Horarios del corte miércoles 5 y viernes 7Desde las 12:00 de la madrugada y durante 24 horasZonas sin servicio• De la carrera 72 a la carrera 86 entre la calle 63 y calle 26BarriosNormandía Occidental, San Ignacio, Santa Cecilia.Zonas con baja presiónLos días martes 4, miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de abril se presentará baja presión entre las 10:00 de la mañana y 3:00 de la tarde• De la carrera 96 a la carrera 158 a entre avenida calle 90 y la avenida calle 72Barrios Los Álamos (desde avenida carrera 72 hacia el norte), Bochica II, Bolivia, Bolivia Oriental, Ciudadela Colsubsidio, El Cedro, El Cortijo, El Dorado, El Dorado Industrial, El Madrigal, Engativá Dorado, Garcés Navas, Garcés Navas Sur, Garcés Navas Oriental, Gran Granada, Villa Amalia (desde avenida carrera 72 hacia el norte), Villas de Alcalá, Villas de Granada, Villas de Granada I, El Gaco.Factura electrónica: vea cuáles son las modificaciones anunciadas por la DIAN
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inspección las instalaciones de Ecopetrol y empresas afiliadas con el fin de recoger pruebas de hechos irregulares denunciados en la estatal petrolera.¿Cómo pinta el panorama para elegir el reemplazo de Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol?Entre esos estaría un posible abuso de producción o direccionamiento en contrato de carros blindados o uso de helicópteros.Trascendió que el presidente saliente de Ecopetrol, Felipe Bayón, rindió declaración durante dos horas ante la SIC. Sus vicepresidentes también fueron entrevistados.Frente a la inspección a Ecopetrol, la SIC informó que se “realiza en el marco de la etapa preliminar de sus actuaciones administrativas”.Esto incluye “la realización de visitas administrativas, la información obtenida en esas diligencias y la práctica de declaraciones. En consecuencia, por mandato legal la Superintendencia de Industria y Comercio no puede realizar pronunciamientos al respecto”, señaló a través de un comunicado.“La SIC considera importante aclarar que la etapa preliminar de su actuación está orientada a determinar si es necesario adelantar una investigación formal por la comisión de infracciones contra el régimen de protección de la competencia”, precisa en el texto.Esto quiere decir, según el ente de control, que por el momento, “no existe una investigación y ninguna persona tiene la calidad de investigada o sancionada”.Supertransporte exige a Ultra Air reembolso del valor de tiquete a afectados, entre otras medidasLlama la atención que la inspección a Ecopetrol se haga en las últimas horas que le quedan a Felipe Bayón en la presidencia de la compañía, teniendo en cuenta que fue uno de los funcionarios que más resultados dio en la estatal petrolera.Durante su gestión, la compañía alcanzó excelentes resultados operativos y financieros, convirtiéndose en pionera en la región al fijar una meta de reducción a cero de emisiones netas de carbono, proyección planteada para el año 2050.Felipe Bayón ha estado al frente de Ecopetrol desde septiembre de 2017 y el pasado 28 de octubre fue ratificado en el cargo por la nueva junta directiva de la empresa, elegida dos meses después de la llegada a la Presidencia de Gustavo Petro."Durante su gestión la compañía alcanzó excelentes resultados operativos y financieros que aportaron importantes beneficios en materia de soberanía energética y más recursos para el cierre de las brechas sociales en el país, siempre teniendo como principio la vida de las personas", señaló Ecopetrol en un comunicado.La empresa destacó que Felipe Bayón lideró la transformación "para convertir a Ecopetrol en un grupo diversificado de energía referente en el continente americano, comprometido con la transición energética, con una robusta estrategia de largo plazo al 2040 'Energía que transforma', que responde integralmente a los retos actuales en materia ambiental, social y de gobernanza para continuar creciendo de manera sostenida y rentable".Mintrabajo a Rappi: “Injusto que empresa de US$1.000 millones no tenga cómo dar garantías”
Hoy es muy común y un reto para muchos viralizar contenido en las redes sociales, pero pocos conocen las historias detrás de los personajes que se convierten en tendencia. En Lo más viral, Mónica Montealegre y Juan Camilo Cortés hablan con los protagonistas de los videos que, en cuestión de segundos, le dan la vuelta al mundo a través de las plataformas digitales.Señal en vivo Caracol AhoraSe trata de una conversación en formato videopodcast en el que influenciadores colombianos y de diferentes partes del mundo comparten sus secretos para crear contenido y las experiencias más duras que han vivido al frente de una pantalla.La Granja del Borrego, Sebastián Moreno, Paula Patarroyo y Erika Zapata son algunos de los invitados de esta temporada de Lo más viral que se estrena por Caracol Ahora y Bumbox Podcast.Capítulo: La Granja del Borrego en Lo más viralCarlos Díaz podría ser un nombre que pasaría desapercibido a primera vista, pero no en el mundo de las redes sociales, porque es quien está detrás del éxito de La granja del Borrego.Él prefiere que lo llamen “Borreguito”, tiene 16 años y una cuenta en TikTok con más de 20 millones de seguidores. En este capítulo, este influencer colombiano, y uno de los grandes triunfadores de los TikTok Awards 2023, cuenta en Caracol Ahora y Bumbox Podcast el secreto detrás de sus videos más virales y de cómo, después de perderlo casi todo, encontró en las redes sociales la oportunidad de salir adelante haciendo lo que más le gusta: contenido sobre el cuidado de los animales, el medio ambiente y el campo.