El arroz también está al alza y cuesta $3.500 el kilo, informó el director del Dane, que sugirió abastecerse de una proteína más barata en estos días, el pollo. Además del huevo y el arroz, también se ha elevado el precio del jabón de tocador, que en solo 5 días de seguimiento subió el 2% en el mercado. Estos productos están en la lista de 26 a los que no se les debe aumentar el costo en época de cuarentena, reveló Juan Daniel Oviedo. Sin embargo, hay casos como en Sincelejo, donde por la demanda el huevo se consigue a $500 la unidad. Frente a este panorama, el director del Dane sugirió sustituirlo por una proteína abundante como el pollo, cuyo precio es bastante competitivo. “Si bien no es parte de la lista de seguimiento que nos establecen los ministerios, valdría la pena que los colombianos empiecen a abastecerse de esa proteína”, insistió Oviedo. Sobre los tapabocas, otros productos que aparecen en la lista del Gobierno, el funcionario indicó que sus precios están relativamente controlados y que, incluso, en los mercados a los que les han hecho vigilancia, el N95 se consigue en promedio a $12.000.
Así lo reveló Juan Daniel Oviedo, director del DANE, que entregará informe a la Supercomercio sobre especulación en época de cuarentena. El funcionario detalló que, con el registro de 423 mil códigos de barra, se ha hecho un seguimiento del comportamiento de precios de alimentos, medicamentos y productos de higiene personal. “Productos como el arroz, el huevo, el aceite de girasol y la arveja están teniendo unos patrones de comportamiento de precios que están alejados de la tendencia del 2018 y 2019. A partir de esa información, que pusimos en la página del DANE, a nivel de producto, variedad y sitio de compra, hacemos análisis estadísticos para entregar a la Superintendencia de Comercio y a los Ministerios para que actúen en función de sus potestades”, detalló. Oviedo dijo que con la cuarentena se incrementó el costo de la papa, la cebolla y el plátano, pero con las semanas se fueron ajustando. Sin embargo, reveló que “el arroz y el huevo son los que más pesan dentro de la canasta básica en alimentos para esos hogares pobres y vulnerables que busca defender esa medida”. Hay tres medicamentos sobre los que no ha podido hacer seguimiento: azitromicina, cloroquina y lopinavir/ritonavoir, un antibiótico, un antimalárico y un retroviral de los que no pudieron hacer cargue en el sistema. El director del Dane espera que para el próximo jueves, con el segundo reporte, “podamos recuperar la información histórica y ver el comportamiento de sus precios”. Oviedo también reveló los hogares pobres y vulnerables del país consumen casi 20 de los 26 productos a los que se les hacen seguimiento en tiendas de barrio o pequeños supermercados. El funcionario, además, explicó cómo funciona el geovisor que cualquier colombiano puede ver en la página web del Dane. Este ubica por manzanas a la población que puede tener más complicaciones en caso de contagiarse del COVID-19 en todo el territorio nacional. Es decir, las agrupa por edad, por las personas con las que conviven y enfermedades, entre otros aspectos. Según las variables demográficas y comorbilidades, se ubica a cada manzana de las cabeceras municipales en uno de cinco niveles de vulnerabilidad: baja, media-baja, media, media-alta, y alta. Es importante resaltar que los grupos de vulnerabilidad no representan riesgos de contagio.
Hay medicamentos, elementos médicos y alimentos. DANE vigilará el comercio y denunciará irregularidades. Especuladores enfrentarán multas y procesos penales. Los 26 productos regulados en esta primera etapa serán: Dispositivos médicos Mascarilla quirúrgica convencional. Mascarilla quirúrgica de alta eficiencia N95. Guantes para examen, no estériles. Cosméticos. Solución o gel desinfectante a base de alcohol. Medicamentos Acetaminofén Ibuprofeno Naproxeno Azitromicina Amoxicilina Cloroquina Hidroxicloroquina Lopinavir/ritonavoir Ivermectina Alimentos y bebidas no alcohólicas Arroz para seco Leche larga vida Azúcar refinada Queso campesino Aceite de girasol Arveja verde Cebolla cabezona Cebolla en rama Papa negra Papa criolla Huevo Naranja Artículos de aseo personal o de mantenimiento y limpieza Jabón de tocador en barra Este es el primer listado de productos para frenar abusos en los precios durante la cuarentena del coronavirus, pero el Gobierno anunció más listas en las próximas semanas. El control de los precios será vigilado por el DANE, que cada cinco días pasará reporte a la Superintendencia de Industria y Comercio será el encargado de reportar a las autoridades y al gobierno sobre el comportamiento de estos primeros productos. José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, agregó que esta entidad “actuará de la mano de la Fiscalía General de la Nación como policía judicial en esta materia. Pero algo más importante, necesitamos la participación activa de los ciudadanos que hagan las denuncias correspondientes”. La Superindustria ha recibido más de 2 mil quejas sobre sobrecostos y Bogotá donde más casos se han reportado, 1.747. En Corabastos, donde la gente se abastece de frutas, verduras y hortalizas, los precios varían, aunque algunos ya han bajado. El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, anunció que se mantendrá la medida de no cobrar los peajes a los transportadores de carga para garantizar el abastecimiento de productos en Colombia.
Para lo corrido del 2019, la cifra se ubicó en 3,43%, confirmó el DANE. Recreación y cultura fue la categoría que más registró variación en el costo de vida. Así lo informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, estatal), que detalló en un comunicado que esto obedece, principalmente, a la "variación" de las divisiones de "alimentos y bebidas no alcohólicas" y "alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles". "En octubre de 2019, la división 'alimentos y bebidas no alcohólicas' registró la mayor variación año corrido con 6,56 %. Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases frutas frescas (32,23 %), plátanos (27,77 %) y arracacha, ñame y otros tubérculos (26,25 %)", agregó la información. Las mayores disminuciones de precio de esa división se dieron en "concentrados para preparar refrescos" (13,19 %), "legumbres secas" (5,55 %) y "avena y sus derivados" (4,4 %). La variación mensual del IPC en octubre fue del 0,16 %, un aumento de 0,04 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado que se explica, principalmente, por las divisiones de "alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles" y "alimentos y bebidas no alcohólicas". "La mayor variación mensual se registró en 'recreación y cultura' (0,47 %). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases 'cines y teatros' (6,31 %), 'alimentos para animales domésticos y mascotas' (0,75 %) y 'equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonido únicamente' (0,45 %)", detalló el DANE. En los últimos 12 meses (noviembre de 2018 a octubre de 2019), la inflación fue del 3,86 %, un crecimiento de 0,53 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo anterior. Por ciudades, la que tuvo la mayor inflación en octubre fue Florencia, capital del departamento de Caquetá (sur), con el 0,42 %, seguida de Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo con Venezuela, con el 0,37 %. En Cartagena, capital del departamento caribeño de Bolívar, la variación mensual del IPC fue del 0,34 % y en Riohacha, la principal ciudad de La Guajira, fue del 0,25 %.
Los comerciantes de la gran central de abastos reportan que los precios han aumentado hasta un 50% y ahuyentando a los compradores. La escasez de los alimentos se debe a la falta de lluvia que ha dificultado la agricultura y ha matado cientos de cultivos. De acuerdo con los vendedores, cada semana la situación empeora y un nuevo producto se suma a la lista de los más escasos. Productos como la yuca han aumentado de $40.000 el bulto a $46.000, y el de limón de $130.000 a $150.000. Aunque los precios han afectado el bolsillo de los barranquilleros, las familias se ven en la necesidad de seguir adquiriendo los alimentos. Algunos comerciantes aseguran el que paro indígena en la vía Panamericana, comenzó a causar también afectaciones en el precio de productos como la papa y la mora.
El DANE asegura que pasaron del 11% al 18% en 2018. Estos consumidores demandan productos, y hasta viviendas, especialmente para ellos. Por asuntos como el divorcio, la decisión de no casarse, la independencia de los hijos y hasta los hechos de violencia, ente otros, cada vez existen más hogares unipersonales en Colombia. Eso ha provocado que las prioridades y necesidades de estos hogares sean diferentes a los de las familias tradicionales. "Aquellos jóvenes que entran al mercado laboral consideran vivir solos y eso implica una reestructuración de gastos, darse ciertos lujos, tener un gato, etc", dice Samir Campo, vicepresidente de la consultora Raddar. Por eso, el gasto de dinero también cambia, obligando a los establecimientos comerciales a ampliar la oferta de productos dirigidos a estas personas. Por ejemplo, alimentos en cantidades más pequeñas, artículos de aseo dosificados, paquetes con menos unidades y botellas de menor tamaño, además de muchas otras modalidades dirigidas a satisfacer las necesidades propias de los hogares unipersonales. "Racionalizamos el gasto porque comemos menos, entonces ese dinero me lo llevo a la salud y cuidado personal”, dice Campo. Incluso hasta las unidades habitacionales cada vez son más pequeñas, porque así lo demanda el mercado. Para estos consumidores unipersonales el comercio también se ha adaptado y son muchas las cadenas de supermercados y tiendas de barrio en la que se pueden adquirir alimentos y productos como aceite, azúcar o café por unidad o a granel.
Si es de aquellos que se queja al llegar a casa luego de ir al supermercado, tenga en cuenta estos cinco tips. Vaya a mercar con una lista de los productos que realmente necesita y otra de los opcionales, que solo comprará si le alcanza el dinero. No se case con un solo supermercado. Primero compare precios en varios lugares y vaya donde ve que tendrá un mayor ahorro. Evalúe la opción de comprar en mercados populares o las marcas propias de los supermercados, que generalmente son más económicas. Conozca los artículos que no tienen IVA -son más de 150 productos- y vigile que no le cobren ese impuesto cuando están exentos. Si va a pagar con tarjeta de crédito, hágalo a una sola cuota para evitarse los intereses que le cobran cuando difiere a varios meses.
En total, 84 nuevos productos ingresaron a la lista y algunos generan controversia. El director del DANE respondió a las inquietudes. “El alquiler de canchas de fútbol 5 está asociado con el interés de satisfacer la pasión por el deporte. En la canasta anterior esa pasión estaba asociada con el gasto en la boletería del fútbol (…) hemos hecho un seguimiento y una encuesta que nos dice que la gente no está gastando tanto en la boletería, sino que está prefiriendo usar el fútbol 5”, explica Daniel Oviedo, director del DANE. También se incluyeron en la canasta familiar los servicios de streaming como Netflix, el almuerzo por fuera del hogar y bebidas alcohólicas como el tequila. “El tequila es de esas categorías que indirectamente estaban, pero no estaban visibles en un rubro, estaban como bebidas alcohólicas consumidas por fuera del hogar. Ahora lo que nosotros estamos viendo es que, con toda la masificación de licores en el país, también hay una buena parte que se compran en el supermercado y se consumen en el hogar”, afirma Oviedo. Vea, además: Casco de motos y servicios de streaming, entre artículos que entran a la canasta familiar
El DANE reveló además que la inflación de enero de 2019 es de 0,60%, es decir, el costo de vida de los colombianos bajó con respecto al mismo mes de 2018. Las ciudades donde menos gastan los colombianos: Santa Marta, Sincelejo y Riohacha. En el primer mes del año los gastos se destinaron principalmente en información y tecnología. También en alimentos y bebidas no alcoholizadas y en restaurantes. Le puede interesar: Casco de motos y servicios de streaming, entre artículos que entran a la canasta familiar
Aprobación en comisiones económicas del Congreso del proyecto de ley de financiamiento, dejó claro que de la propuesta inicial del gobierno queda muy poco. La historia del tortuoso trámite del proyecto de ley de financiamiento comenzó el pasado 31 de octubre cuando el gobierno presentó lo que sería, según su planteamiento, no solo la solución a la falta de recursos del presupuesto del 2019, sino una reorganización tributaria a fondo para las finanzas de los próximos cuatro años. Con esta iniciativa esperaba recaudar 14 billones de pesos. ¿Cómo pretendía hacerlo? Con el IVA a la canasta familiar buscaba recaudar 11,3 billones de pesos, pero el Congreso dijo que no y salió el artículo de la ponencia. Por impuesto de renta e impuesto al patrimonio, pretendía recolectar 3,3 billones de pesos. Este rubro tuvo cambios: “Se incluyó una nueva categoría, toda persona natural que gane 100 millones va a tener una tarifa de 39%”, explicó el senador de Cambio Radical Richard Aguilar. También por normalización tributaria pretendían recaudar 2 billones de pesos, pero “se recalculó, antes se esperaba un recaudo de 2 billones ahora se espera 1,2 billones de pesos”. También se quería aplicar IVA a contratos de prestación de servicios, motos de menor cilindraje a 200, pensiones, canasta familiar y transacciones financieras, pero nada de esto se aprobó. Así las cosas, ¿entonces qué quedó de la propuesta inicial? Para algunos, con esta nueva ‘colcha de retazos’ se recaudarían 7,4 billones de pesos, de los 14 billones necesarios para tapar el hueco fiscal, así: En renta de personas naturales: 1,9 billones de pesos. En impuesto al patrimonio por encima de 5 mil millones de pesos: 1,2 billones. Normalización de bienes en el exterior: 1 billón. En impuestos a dividendos y remesas, a vivienda de 918 millones de pesos y gestión de la DIAN: 2,4 billones. En el IVA a las cervezas y gaseosas: 960 mil millones de pesos, noticia que no cayó nada bien a las empresas productoras de estas bebidas. “Coca Cola ha manifestado que en el año 2012 ellos hicieron una inversión por 300 millones de dólares bajo un régimen de zona franca hasta el año 2028. Manifiesta que, si se cambia de reglas de juego de monofásico a plurifásico, ellos se van a ver abocados a demandar al Estado”, añadió el senador Aguilar. En plenarias de Senado y Cámara de Representantes se arreglarían errores en temas como vivienda prioritaria, pensiones, impuesto para personas independientes, entre otros puntos clave. Le puede interesar: ¿Qué partes del bolsillo de los colombianos tocará la ley de financiamiento? Además: IVA a contratos de prestación de servicios fue un autogol, dice David Barguil
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.