Las plazas de mercado de Bogotá activaron ofertas en muchos de sus productos y ya tienen una amplia gama de alimentos con precios rebajados.Programa de incentivos a generación de nuevos empleos: esto recibirán las empresas vinculadasCorabastos, la principal central de alimentos en Bogotá, tampoco se quedó atrás y empezó a ofrecer frutas y verduras con descuentos. La zanahoria, arveja, remolacha, cebolla cabezona y pimentón están a bajos precios.En este lugar, con solo 100.000 pesos se alcanzan a comprar aproximadamente 19 productos de la canasta básica familiar para el consumo en una familia compuesta por cuatro personas durante una semana.El tomate chonto y el limón también están baratos. “Está a $1.100 el kilo”, sostuvo Leonardo Mora, comerciante.Una de las preguntas de algunos ciudadanos es la siguiente: ¿por qué en algunas plazas de mercado los bogotanos encuentran frutas y verduras a bajos precios y en otras tiendas de barrio o supermercados son más caros?“Muchos de nuestros comerciantes ya son productores. Entonces, ellos mismos comercializan sus productos, esto les dan unos mejores precios a todos los hogares”, explicó Javier Salcedo, gerente de Corabastos.¿Por qué la economía colombiana creció 3% en el primer trimestre de 2023?Incluso se pueden encontrar algunos productos como el arroz, la lenteja, la panela y los huevos, que están a buen precio en Corabastos.“El arroz está 2.000 pesos la libra, las pastillas de panela están a $1.600, la lenteja, a $3.300, y la arveja verde seca la tenemos a $2.100 la libra”, agregó otro comerciante.Durante un día, en la principal central de abastos de Bogotá ingresan entre 7 y 9 toneladas de alimentos. Algunos precios se mantienen estables y otros tienden a la baja.Por tal razón, los comerciantes invitan a los bogotanos a que compren sus productos en plazas de mercado.¿Bajará el precio de la carne?El DANE lo confirma, el precio de la carne llegó a estar 35% más costosa, pero la realidad es que hoy en día la curva de inflación muestra que el precio de la proteína ha bajado: ahora se encuentra con un aumento del 13,76%.“Sí ha bajado bastante. Estaba como a $13.500 lo que es (carne) fina y el churrasco estaba a $15.500, ya quedó a $15.000, la cadera quedó a $13.000, ha bajado un poquito”, explica Jefry Delgado, carnicero.Ante las peticiones del presidente Gustavo Petro para que los mercados bajen los valores de la canasta familiar con el fin de reducir el impacto del alto costo de vida, el sector de los frigoríficos se unió a hacer estimaciones con las que esperan poder hacer una reducción en los precios de la carne.“Las expectativas y realidades en el mercado internacional del ganado ha generado una baja real, como es el caso de Brasil, donde hoy el ganado tiene reducciones importantes en el precio frente al valor que se tiene actualmente en Colombia”, señaló Álvaro Urrea Ruiz, presidente de la Asociación de Frigoríficos de Colombia.Reiteran que el Gobierno nacional les confirmó revisar las regulaciones de las exportaciones de los animales en pie para tener equidad y precio justo entre el productor y el consumidor final. De ser así, sería un respiro para el bolsillo.
Por la alta inflación y el impacto que esta ha tenido en el bolsillo de los hogares, son varios los supermercados que rebajaron precios de cientos de productos esenciales en el consumo de los colombianos.¿Por qué la economía colombiana creció 3% en el primer trimestre de 2023?Entre los almacenes que se han unido a la iniciativa está el Éxito, que tiene descuentos en más de 500 productos como arroz, huevo, aceite y pastas, entre otros.“Poco a poco hemos podido ir aumentando el número de productos a través de la capacidad de compra de la organización, lo que permite que esa capacidad de compra tan fuerte se la podamos trasladar a nuestros clientes, garantizándoles esa política de confianza de tener el mejor precio garantizado”, aseveró Jorge Jaller Jaramillo, del grupo Éxito.Almacenes Olímpica es otro de los supermercados que rebajaron precios en productos como frutas, verduras, papa, cebolla, plátano, tomate y zanahoria.La compañía indicó que estas ofertas se dan por las compras anticipadas que hacen de cosechas completas.La iniciativa “bajó los precios de más de 400 productos en las categorías de víveres, carnes, frutas y verduras, granos, aseo personal y aseo del hogar”, precisa.Tiendas Ara es otros de los supermercados que rebajaron precios en productos de todas las categorías como huevos, arroz, aceite, frijol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, aseo para el hogar y aseo personal.“Esta bolsa de productos tendrá una reducción en precios promedio del 10%, que puede variar de acuerdo con los productos seleccionados y alcanzar hasta un 45%”, precisó la empresa.Adicional a esto, las Tiendas D1 anunciaron inversiones de 25 millones de dólares solo para este año, teniendo en cuenta que esta cadena lidera las ventas de los precios bajos en el país.Estados Unidos mantiene nivel de reconsiderar viajes a Colombia por inseguridad y terrorismoLos ciudadanos ya empezaron a sentir en sus bolsillos los alivios de los supermercados que rebajaron precios.“El ahorro es bastante, digamos más que todo en los de gran consumo como el aceite, el arroz, el azúcar, el agua, que son de las cosas que muchos clientes compramos diariamente, y pues en algunas frutas y verduras también”, dijo una consumidora.La baja en los precios se da cuando la inflación en Colombia empieza a ceder, según el más reciente informe entregado por el DANE, en el que señaló que para abril bajó al 12,82% anual comparado con el mismo mes de 2022, cuando la cifra llegó a 13,34%.¿Pan a más de $5.000? Vea cuánto vale en una panadería de barrio en Bogotá
Según las cifras reveladas por el DANE, la inflación anual en Colombia alcanzó el 13,34% durante el mes de marzo de 2023, demostrando una tendencia al alza al igual que los meses anteriores. Con este número, que según los analistas representa el más alto en el país desde 1999, se espera que la inflación toque su techo.Inflación en Colombia subió en marzo al 13,34%El comportamiento mensual del índice de precios al consumidor, IPC, tuvo un aumento del 1,05% en el tercer mes del año, explicado principalmente en la variación del grupo de alojamiento, agua, electricidad, gas, combustibles y los sectores de bienes y servicios, artículos para el hogar, salud, transporte, restaurantes y hoteles, y bebidas alcohólicas.De acuerdo con Gregorio Gandini, analista económico y de mercados financieros, un factor que puede estar asociado al aumento en los gastos de alojamiento podría ser el alquiler imputado, asociado a las tasas de interés. Adicionalmente, señala que hay algunas coyunturas que deben analizarse en el comportamiento del mercado, como el valor del dólar, la tasa de cambio y las tasas de interés.Según el experto, pese a que los índices de precio al productor alcanzaron su techo, la inflación podría seguir en aumento durante algunos meses ya que este no se ha traducido en el precio al consumidor. Si bien cada vez el porcentaje del alza es “menos alto”, el valor del dólar no ha logrado reducir dentro del país y “hay muchos insumos de producción que se importan”, por lo que también se estaría “importando inflación y aumentando costos”.Acorde con el informe del DANE, la variación mensual del IPC por dominio geográfico o ciudades indica que Cúcuta (0,69), Riohacha (0,75) y Florencia (0,76) fueron las que registraron menor inflación, mientras que aquellas con mayor inflación son Popayán (1,43), Ibagué (1,30), Medellín (1,27) y Tunja (1,21).Frente a esto, Gandini asegura que estos porcentajes dependen netamente de la industria interior, la capacidad de producción de bienes y servicios y las dinámicas particulares de cada ciudad.El ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, celebró por medio de redes sociales el hecho de que la inflación de los alimentos en los hogares pobres descendió, ubicándose en un porcentaje de 0,88 puntos, e hizo un llamado a los empresarios a contribuir a moderar la inflación de productos industriales y servicios.Por su parte, el analista económico comenta que la solución a esta problemática no depende del empresario final que vende el producto, sino de toda la cadena de producción que hay detrás. “Me parece suplicante decir que solo los que están a final tienen que ajustar sus precios. Es un mensaje problemático en términos de que simplifica el lado de la oferta, que es una cadena de intermediarios”, explica.El experto menciona que una forma de contribuir a que la inflación en el país baje sería evaluando toda la cadena de producción y los intermediarios, buscando aligerar los costos finales.De otro lado, propone una manera de organizar las finanzas del hogar, que consiste en encontrar formas de flexibilizar el consumo, prestando atención a los precios de las cosas que se suelen llevar en el mercado: “a veces uno entra en modo automático a comprar lo mismo de siempre y ahí hay costos ocultos”, puntualiza.Finalmente, sugiere hacer un análisis de las cosas que se pueden prepagar para el resto del año y, si es posible, hacerlo, especialmente aquellas que indiscutiblemente se consumen mes a mes y que por ahora seguirán subiendo.Precio de la gasolina vuelve a subir en abril: ¿en cuánto queda el galón?Banco Mundial hace predicción para el crecimiento de América Latina: ¿cómo le iría a Colombia?
Este miércoles, 5 de abril, se conoció el dato de la inflación en Colombia correspondiente a marzo. Según el DANE, para este mes se ubicó en 13,34%.Banco Mundial hace predicción para el crecimiento de América Latina: ¿cómo le iría a Colombia?La inflación en Colombia durante 2023 se ubica en 4,56% frente al 8,53% que se había reportado en 2022.El dato de la inflación por mes fue 1,05%, mientras que el año pasado había sido de 1%.Los sectores que más estuvieron afectando la inflación en Colombia durante el mes de marzo fueron:Bienes y serviciosArtículos para el hogarSaludTransporteRestaurante y hotelesBebidas alcohólicas y tabacoLa variación mensual del Índice de Precios al Consumidor por dominio geográfico (ciudades) indica que Cúcuta (0,69), Riohacha (0,75) y Florencia (0,76) fueron las que registraron menor inflación, mientras que aquellas con mayor inflación son Popayán (1,43), Ibagué (1,30), Medellín (1,27) y Tunja (1,21). Bogotá tuvo 1,05%.Desempleo en Colombia bajó durante febreroEl viernes 31 marzo, el DANE reveló la cifra de desempleo en Colombia correspondiente a febrero de 2023. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la creación de 552.000 empleos ayudó a que la desocupación pasara del 12,9% (febrero de 2022) a 11,4% en el mismo mes del año en curso.“En febrero de 2023, la población ocupada del país registró un aumento anual de 552 mil personas, de estas 287 mil eran mujeres. La población desocupada registró una variación porcentual del -11,4 % y la población fuera de la fuerza laboral del 2,6 %”, detalló el DANE.Otro de los datos relevantes es que los hombres en Colombia están teniendo una tasa de desempleo de un dígito, 8,6%, mientras que la de las mujeres está cerca del 15%.La ciudad menos afectada por el desempleo en Colombia es Santa Marta, con el 9,7%, mientras que Quibdó no la pasa nada bien: llegó al 30,1%.Se calcula, además, que 194 mil personas entraron a la población ocupada en actividades de transporte y almacenamiento. Se destacaron los crecimientos de alojamiento y servicios de comida, así como el agro.De otro lado, la población desocupada a nivel nacional en el trimestre móvil diciembre de 2022-febrero de 2023 fue de 2,9 millones de personas, 6,5% menos que el trimestre móvil diciembre de 2021- febrero de 2022 (3,1 millones).
Este fin de semana, el DANE reveló el dato de la inflación para el mes de febrero de 2023. Para algunos expertos, las cifras reflejan una desaceleración del alto costo de vida, pues en enero fue de 1,78% y bajó un poco en el mes pasado para ubicarse en 1,66%.En relación: Inflación anual en febrero de 2023 fue del 13,28%, según el DaneLa cifra anual de la inflación aumentó y quedó en 13,28%, algunos economistas describen esta alza como leve si se compara con los incrementos que se han visto en el último periodo.Sobre el costo de los alimentos, poco a poco ha bajado la cifra, ubicándose en febrero en un 24,14% y, aunque los precios siguen muy altos, la comida ya no es el causante número uno de la inflación. Se trata de la educación, cuya cifra fue de 8,50% en febrero, justamente cuando los colegios están de regreso a clases.“Las personas prefieren venir a la plaza porque acá les manejamos más opciones de pago, de promociones como son los paquetes de 2.000 de lo que quieran llevar”, señaló la comerciante Luz Mery Rodríguez.La segunda causante que jalona el costo de vida en Colombia son los artículos del hogar, entre lo más caro figuran los jabones y los detergentes. La cifra anual de estos productos de limpieza y manutención llega al 32% de incrementos.La tercera razón es el transporte por las nuevas tarifas de servicios y comprar carro. Durante este 2023 ha subido en un 23%.Colombia no veía cifras anuales tan altas desde 1999, siendo Tunja la ciudad con la inflación más elevada del país en febrero, con 2,12%; seguida de Bogotá, con 1,89%, y la tercera es Cúcuta, con 1,83%. No obstante, en ninguna parte del territorio hubo un descenso del costo de vida.Donde menos subió fue en Sincelejo (1%), Riohacha (1,16%) y Valledupar (1,22%). Desde la capital del departamento de Sucre, algunos ciudadanos contaron sus tácticas para solventar la economía en sus hogares y negocios.“Compramos cuando está en promoción, los días viernes son las promociones, pues ese día nos surtimos de pescado para no subir el precio de los productos”, indicó Yirilin Gamarra, propietaria de un restaurante en Sincelejo.También lea: El 2022 fue el año más rentable de las compañías petroleras, incluida EcopetrolAlgunos expertos indican que es posible que se esté llegando al techo de la cifra de inflación en Colombia.“Nosotros pensamos que es muy posible que estemos llegando, si no al techo, estamos muy cerquita al techo. Lo que es importante es entender es que los precios siguen subiendo, lo que nos dice el techo es que llegamos a un punto en que los precios suben a una menor velocidad. La inflación en la que estamos en este momento de 13,28%, solamente 0,3 más alta de la de enero, lo que nos dice es que, si bien el cambio es menor, igual sigue habiendo cambio, los precios siguen subiendo, esto sigue afectando a los hogares colombianos”, declaró Camilo Herrera, presidente de Raddar.Algunas alternativas de consumo que propuso el presidente de Raddar es, por ejemplo, sustituir un producto costoso por otro que valga menos, pues los hogares toman decisiones cada mes para sectorizar sus gastos.Sobre el endeudamiento de los colombianos en febrero, Herrera manifestó que se va a "tener una cifra negativa frente al mes de febrero de 2022. Ya nos pasó en noviembre, diciembre y enero, esto va a seguir decrecimiento. Esto no es malo, si bien la cifra es negativa, lo que muestra es un ajuste del gasto de los hogares. Esto se debe a que hicimos muchísimas compras en el año 2022, en función de lo que no habíamos comprado en el 21 y en el 20... Entonces, es normal que el gasto de los hogares se vea que caiga durante unos meses, pero lo que estamos viendo es un ajuste en el gasto de los hogares”.Otras noticias del día: Nicolás Petro dice que “no hay pruebas contundentes” sobre denuncias en su contraAdvierten escasez de más de 1.240 medicamentos en Colombia: ¿de cuáles se trata?Critican a mininterior tras decir que retención de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"
Ante el aumento en los precios de muchos productos, algunos expertos hacen recomendaciones para tener en cuenta a la hora de cuidar el bolsillo. Evitar compras innecesarias y ahorrar en familia son las primeras. Sin embargo, a la hora de mercar, buscar los mejores precios es la clave.Puede leer: Inflación en Colombia: ¿cómo hacerle frente y cuidar su bolsillo?“Tenemos una leche de 6.000 pesos y tenemos una leche de 4.000 pesos, ambas son nacionales, pero tenemos esta que en este momento es una de las más accesibles para los desayunos”, declaró Edisson Rozo, vendedor de un supermercado.Los que conocen también sugieren hacer una lista de productos y ceñirse a ella, además, buscar productos de marcas nacionales y comprar en menores cantidades.Es que si de apelar a la economía se trata, una de las alternativas que están usando algunas amas de casa colombianas es escoger productos, por ejemplo, un tomate de alta calidad y otros un poco más maduros.Asimismo, recomiendan comprar alimentos al por mayor y guardarlos en el congelador para que duren más.“Hay gente que le gustan tamaños grandes, medianos y pequeños para sus gastos de consumo. Para restaurantes, casas, depende de lo que vaya a usar y sale más económico en volumen”, señaló Noé Vega, vendedor de plaza de mercado.También vea: Inflación en Colombia: qué productos de la canasta familiar subieron más durante 2022Un tip para remplazar la carne y el pescado, que están muy caros, es comprar gallina, producto que ha estado a buen precio durante estos días.“Cómpranos una gallinita que es lo más económico que hay ahorita”, aseveró la compradora Janeth Higuera.Otro de los consejos a la hora de comprar es no ir al supermercado con el estómago vacío y evitar ir acompañado de los niños, pues posiblemente terminará comprando de más.Podría ver: Precio del corrientazo le pasó una descarga al bolsillo de los colombianos este 2023Inflación en ColombiaDurante enero de 2023, los colombianos siguieron sintiendo las alzas en los precios cada vez que van a mercar y es que, históricamente, este es el mes más costoso.La directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, reveló que durante el primer mes de 2023 la inflación fue del 1,78%.Entre las razones del alza de precios, los expertos señalan a la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual inició el 24 de febrero de 2022.El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que debido a este conflicto los precios de las materias primas han aumentado. Además, situaciones como el bloqueo en la vía Panamericana también han afectado las canastas familiares de los colombianos.En comparación con el mes de enero de 2022, la inflación fue del 6,94%. Entre los rubros que más se han encarecido están el transporte, restaurantes y hoteles, y los alimentos.
Los colombianos siguen sintiendo las alzas en los precios cada vez que van a mercar y es que, históricamente, enero es el mes más costoso. La directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, reveló que durante el primer mes de 2023 la inflación fue del 1,78%.Lea, además: Alzas 2023: preocupación entre empresarios y trabajadores por el alto costo de vidaEntre las razones de la alza de precios, los expertos señalan a la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual inició el 24 de febrero de 2022.El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que debido a este conflicto los precios de las materias primas han aumentado.Además, situaciones como el bloqueo en la vía Panamericana también han afectado las canastas familiares de los colombianos.Juan Pablo Espinosa, jefe de investigaciones económicas de Bancolombia, mencionó que Nariño “tiene una vocación productora importante como es el caso de la papa, la leche, arveja, productos importantes dentro de la canasta familiar que tienen hoy en día esa restricción y eso es importante”.En comparación con el mes de enero de 2022, la inflación fue del 6,94%. Entre los rubros que más se encarecen está el transporte, restaurantes y hoteles, y los alimentos.Respecto a las ciudades con el costo de vida más elevado están Manizales, Popayán y Bucaramanga. Respecto a las metrópolis donde se bajó la inflación están Sincelejo y Valledupar.A pesar de que los costos son elevados y siguen aumentando, expertos señalan que las alzas no son desorbitantes, pues los costos de los agricultores se empiezan a normalizar.Espinoza pronostica que para enero haya variaciones menores del 2% en precios de proteínas animales.La gran pregunta que se hacen los analistas económicos es: ¿cuándo tocará techo la inflación?En Fedesarrollo estiman que “el pico de inflación en Colombia estará en el primer trimestre del año y después de abril veremos una tendencia lenta de la inflación, no para retornar a los niveles del 3% o 4 % dentro del rango de la meta, nuestra expectativa a diciembre es del 8,5%”.Le puede interesar: Estos son los artículos y servicios que no subirán el mismo porcentaje del salario mínimo 2023Para algunos expertos las reformas a punto de ser presentadas en el gobierno como la de salud, pensiones y laboral, tienen un impacto indirecto en la inflación.
Lo que viene para la economía colombiana es algo que tiene en alerta tanto a habitantes como a analistas, pues el mundo tiene un fantasma de recesión que poco a poco se ve reflejado en la desaceleración económica y en las proyecciones de los expertos.Podría leer: Inflación en Colombia: ¿cómo hacerle frente y cuidar su bolsillo?El Banco de la República, por ejemplo, pronostica que Colombia crecerá este año de manera casi nula, apenas 0,5%, y el Ministerio de Hacienda indica que la economía crecerá 1,3%, proyecciones que respaldan expertos de Fedesarrolllo y la Universidad de los Andes.“El crecimiento de la economía colombiana probablemente caerá a menos de una cuarta parte, una desaceleración monumental la que va a tener la economía colombiana, pero se da en un momento en el que el Gobierno va a sacar sus cartas más importantes en términos de reformas económicas y va a poder, además de eso, usar los recursos que deja la reforma tributaria del año pasado”, afirmó Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo.Entretanto, para Marck Hofstetter, profesor de Economía de la Universidad de los Andes, tanto en el país como afuera va a haber una desaceleración económica y eso puede implicar tarifas de energía más baratas, pero “también, para exportadores como nosotros, de commodities, tiene implicaciones fiscales y de ingresos”.A este panorama se suma los choques climáticos y los gastos de países emergentes que pueden ocasionar más presiones inflacionarias, especialmente, en alimentos o insumos importados.“Hay una cantidad de gente que tiene ahorros, que está lista para consumir y que ya lo va a poder hacer y esto puede suavizar esa perspectiva que en 2023 el mundo vaya a tener una inflación completamente controlada”, señaló la gerente de investigaciones económicas de Skandia, Catalina Tobón.Puede leer: Reforma laboral: estos son los 18 puntos acordados por empresarios, trabajadores y GobiernoSin embargo, la recuperación económica de China es una buena señal para el mundo, puesto que el 2023 empieza no tan grave como se esperaba en ese país. Se espera que la demanda de petróleo suba, por lo que Colombia terminaría teniendo más exportaciones y mayores ingresos fiscales.“La demanda de petróleo va a subir, hay restricciones en la oferta por parte de Rusia, sobre todo por las sanciones, o sea, que vamos a tener un buen año de precios del petróleo y un buen precio siempre será una buena noticia para la economía colombiana”, expreso el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas.En Colombia, se espera que también baje la inflación a cerca del 7%, por lo que se espera que las tasas de interés de los créditos para los colombianos se quedarán estables.
Este martes, 17 de enero de 2023, comenzó el foro económico de Davos, en Suiza, la cita que convoca a la élite política y económica del mundo. El lema de este año es "cooperación en un mundo fragmentado", un llamado a trabajar por intereses comunes, pese a la guerra en Ucrania y a las crecientes tensiones en varios puntos del planeta.Podría interesarle: Inició juicio contra Genaro García, exsecretario de Seguridad Pública de México, por narcotráficoEste año el foro toma relevancia después de la mayor crisis económica de las últimas décadas debido a la pandemia del COVID-19. Además, porque este 2023 no pinta bien, pues es muy probable que gran parte del mundo enfrente una nueva recesión económica.Estas discusiones económicas están inevitablemente marcadas por la agitada política internacional.La guerra en Ucrania, sin solución a la vista, es uno de los mayores desafíos, puesto que sus efectos en el suministro de alimentos y energía, y el aumento en los precios de los combustibles afectan a todos, así sean países ricos o pobres.El otro desafío en el foro económico de Davos es la creciente rivalidad de China con Occidente, especialmente con Estados Unidos, que condiciona toda la dinámica del comercio internacional. Entre las intervenciones del día se destacó la de Olena Zelenska, la primera dama de Ucrania."Señoras y señores, la unidad es lo que trae de vuelta la paz y hoy quiero entregar una carta del presidente de Ucrania a mis colegas participantes de esta parte del foro. Una carta al presidente de la Confederación Suiza, a la presidenta de la Comisión Europea, y al señor Xi Jinping, presidente de la República Popular China, apelando a un viejo dicho, si las personas se unen, pueden mover incluso montañas”, expresó Zelenska.Vea, además: Detuvieron a Greta Thunberg en medio de manifestación contra la minería de carbón en AlemaniaEl cambio climático también estuvo en la agenda del día con el regreso de Brasil a las discusiones sobre medio ambiente y la conservación de la Amazonía vuelven a ser prioridad. El gobierno de Lula envió a su ministra Marina Silva con nuevos compromisos en la lucha contra la deforestación.Por su parte, el presidente Gustavo Petro fijó como una de las metas de su gobierno el tema ambiental y se sumó a esta cumbre mundial.La primera intervención del mandatario colombiano en el foro económico de Davos fue en el marco de la Conferencia Mundial de la Crisis Alimentaria, allí expuso los programas de su gobierno de “hambre cero”, como la entrega de tierra a los campesinos con el objetivo de la producción de alimentos y explicó en qué consiste el programa de ollas comunitarias.La primera reunión bilateral que tuvo el jefe de Estado colombiano fue con el presidente de la Confederación Suiza, Alain Berset. Hablaron sobre la paz total, el cambio climático y la transición energética.Puede leer: Los dardos del presidente de Guatemala a Gustavo Petro: “Siga cometiendo el error de un guerrillero”¿Cuáles son los retos para la economía mundial que serán discutidos en este foro?Primero, la inflación, que es el mayor dolor de cabeza del planeta en este momento. Se espera que en este foro se produzcan fórmulas para evitar que siga aumentando el costo de vida en el mundo, que se acercó a un 9%. Además, que los alimentos, los servicios públicos y todas las cosas que necesitan las personas bajen de precio.Segundo, la recesión económica, porque muchos organismos están advirtiendo que la economía global se frenará en seco. El reto está en que esa desaceleración, que es inevitable, tenga el menor impacto posible sobre el empleo, la pobreza y las personas más vulnerables.Por último, las tasas de interés que se han disparado intentando controlar la inflación, trayendo como consecuencia que los préstamos para los gobiernos, las empresas y las personas resultan cada vez más costosos.
En Rosas, Cauca, han manifestado sentir la escasez y los altos precios tras el cierre en la vía Panamericana. Productores, campesinos y conductores son los más afectados.También lea: Derrumbe en Rosas, Cauca: gremios anuncian escasez de productos y sobrecostosEl presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, en Chachagüí, Nariño, reportó que en la última semana los precios de los alimentos han incrementado considerablemente.Por ejemplo, 1 kilo de plátano que costaba $2.000, ahora está en $7.000. La cebolla que se encontraba en $3.000, en el mercado está en $8.000. Al igual, el bulto de papa que en promedio costaba $115.000, ya vale $150.000 y la cubeta de 30 huevos está sobre los $22.000. Además, los concentrados de animales pasaron de $60.000 a $75.000.En Nariño, conocido por ser un departamento lechero, los campesinos han debido botar y regalar la leche, pues no han podido evacuar un millón de litros que tienen de este líquido.Andrea González Cárdenas, presidenta ejecutiva de Asoleche, pide evaluar alternativas para el transporte: “La situación es crítica, hay pérdidas. Se ha acumulado producto de 350.000 litros diarios que son producidos por las 22.000 unidades de producciones lecheras de este territorio. La leche es un producto perecedero que necesita de logística oportuna y eficiente para mantener las características de calidad”.Por su parte, el presidente de Usuarios Campesinos de Nariño, Luis Alberto Aza, dijo que han tenido problemas con la salida de la venta de la papa, pues “las cosechas no se pueden sacar al interior del país, tenemos problemas con la producción de la leche, la tenemos que regalar, ya que no hay transporte. Tenemos escasez de gasolina, ACPM y gas”.Porkolombia también indicó que el derrumbe en la vía Panamericana afecta a los productores, esto debido a que hay varios animales sin alimento balanceado, lo cual también afecta las condiciones de producción.El gremio de frutas, hortalizas y plantas aromáticas reporta 800.000 productores afectados. El presidente ejecutivo de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio, recordó que Nariño es uno de los mayores productores de hortalizas, las cuales no están llegando a sus destinos.La Sociedad de Agricultores de Colombia plantea soluciones como brindar ayudas económicas a los productores para mitigar el impacto económico, habilitar vías alternas y minimizar el costo del transporte.
Este martes, 6 de junio, el papa Francisco se sometió a un chequeo médico en el hospital de Roma. Horas después, el Vaticano informó que Jorge Bergoglio debería someterse a una cirugía de emergencia por un riesgo de obstrucción intestinal.Puede leer: Papa Francisco es operado de urgencia por un riesgo de obstrucción intestinalEl director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó que el papa Francisco “se someterá (este miércoles 7 de junio) a una operación quirúrgica de laparotomía y de cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis, bajo anestesia general”.La obstrucción intestinal es “un bloqueo que no permite que pase comida ni líquido a través del intestino delgado o intestino grueso”, explica el hospital estadounidense Mayo Clinic.Las causas de este tipo de obstrucción intestinal pueden ser franjas fibrosas de tejido, cáncer de colon, hernias, constricción de un intestino inflamado o la reacción a ciertos medicamentos.En el caso del papa Francisco, Buni explicó que esta operación, preparada durante estos últimos días por el equipo médico que asiste al santo padre, se volvió necesaria a causa de “una hernia incisional que provoca síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y en vías de agravación”.En caso tal de que una obstrucción intestinal no sea tratada, las partes implicadas de los órganos pueden morir.¿Cuál es la cirugía que necesita el papa Francisco?Buni explicó que requería de dos procedimientos: una laparotomía y una cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis.La laparotomía, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, es una incisión quirúrgica que se realiza en la pared del abdomen con el fin de explorar intestinos, el apéndice, riñones, hígado, páncreas y vejiga, entre otros. Con esta se pretende extraer la hernia que tiene el papa Francisco.Respecto a la cirugía plástica de la pared abdominal, MedlinePlus explica que es un procedimiento que busca mejorar la apariencia de los músculos y piel abdominal flácida y estirada. La cirugía puede demorar entre 2 a 6 horas y el paciente debe estar entre 1 a 3 días internado en observación.Lea, además: Papa Francisco se sometió a exámenes médicos en hospital de RomaEn julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado unos diez días en el hospital Gemelli para someterse a una operación del colon, en la que se le extirpó una parte del mismo. Según dijo, sufrió "secuelas" de la anestesia.A fines de marzo, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital por una infección respiratoria que requirió antibióticos.El papa Francisco confió hace dos semanas en una entrevista con Telemundo que esta "neumonía" fue tratada "a tiempo", y que si se hubiera esperado más tiempo, podría haber sido más grave.
Un terremoto en Haití de 4,9 dejó por lo menos cuatro muertos y más de tres docenas de heridos, informaron las autoridades de Protección Civil de la empobrecida nación caribeña.Impresionante video de momento en que hombre muere en vías del metro de MéxicoEl sismo ocurrió en el aislado departamento de Grand'Anse, a casi 300 kilómetros al oeste de la capital Puerto Príncipe, a una profundidad relativamente baja de 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.Tres de los muertos "son miembros de la misma familia y murieron cuando su casa se derrumbó", declaró a la AFP Christine Monquele, jefa de Protección Civil en Grand'Anse. Al menos otras 36 personas resultaron heridas."Estamos profundamente entristecidos por la pérdida de vidas, la destrucción de propiedades y el sufrimiento del pueblo haitiano causado por el terremoto", dijo Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en Nueva York.El terremoto en Haití se registra pocos días después de que fuertes tormentas azotaran a la nación más pobre del hemisferio occidental, lo que ha dejado por lo menos 42 muertos y 11 desaparecidos, según los servicios de Protección Civil."La ONU está lista para trabajar con las autoridades haitianas y otros socios para ayudar a aliviar el sufrimiento de los necesitados en relación con el terremoto y, por supuesto, el otro desastre natural que son las inundaciones y los deslizamientos de tierra que hemos visto en los últimos días", sostuvo Dujarric.Agregó que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) está preparado para distribuir unas 350.000 comidas y otras ayudas alimentarias a los necesitados.Pero la continua inseguridad y el daño a las carreteras "están obstaculizando los esfuerzos de socorro", acotó Dujarric, refiriéndose en parte a la creciente violencia de pandillas en el país.El terremoto en Haití comenzó poco después de las 09H00 GMT frente a la costa de la península suroeste de la nación caribeña, que es golpeada regularmente por terremotos destructivos.Hombre murió al caer de un ascensor: estaba tratando de salvar a una vecinaEn 2010, un sismo de magnitud 7,0 mató a más de 200.000 personas en Haití, dejó a la capital en ruinas y a 1,5 millones de personas sin hogar.En agosto de 2021, el suroeste de la península fue devastado por un terremoto de magnitud 7,2 -aún más fuerte- que mató a más de 2.200 personas y destruyó 130.000 viviendas en todo el territorio.Tiroteo en ceremonia de graduación escolar en Estados Unidos deja 2 muertos y 7 heridos
Soñar con embarazo es algo muy común, especialmente en las mujeres. Esto no significa necesariamente que una persona vaya a quedar en gestación, pues existen varias interpretaciones. Algunos incluso afirman que este sueño tiene que ver con una recomendación de ir al gimnasio. ¿Es verdad?Soñar con gusanos en la comida: ¿qué significa?¿Qué significa soñar con embarazo?Nuevos proyectos o ideasEl embarazo en los sueños a menudo simboliza el inicio de algo nuevo en la vida de la persona. Puede representar el nacimiento de proyectos, ideas, cambios o metas que están por venir.Crecimiento personalEl embarazo también es una metáfora de crecimiento personal y desarrollo emocional. Indicaría que usted está experimentando un período de transformación y aprendizaje.Fertilidad y creatividadAdemás, estaría relacionado con la fertilidad y la capacidad de crear vida. En este sentido, soñar con embarazo representaría un despertar de la creatividad o una conexión con su lado más ingenioso. Puede ser un indicio de que está descubriendo nuevas formas de expresión o explorando su potencial.Deseo de ser madre o paternidadEn algunos casos, soñar con embarazo refleja el deseo consciente o subconsciente de ser madre o padre. Si está en una etapa de su vida en la que considera la posibilidad de tener hijos, el sueño puede ser una manifestación de esos pensamientos y deseos.¿Soñar con embarazo significa que debe ir al gimnasio?No, soñar con embarazo no implica necesariamente que usted debe ir al gimnasio. Los sueños son representaciones simbólicas de nuestros pensamientos, emociones y experiencias, y no deben tomarse de manera literal.Sin embargo, el embarazo en los sueños, como se mencionó anteriormente, puede representar cambios, como ir al gimnasio o realizar otras actividades positivas para su organismo.¿Qué significa soñar que matan a un familiar? Le explicamosOtros significados de sueños:¿Qué significa soñar con murciélagos?Miedo o amenazaEstos animales a menudo se relacionan con la oscuridad, la noche y la percepción de misterio. Soñar con murciélagos puede indicar que usted tiene miedos o preocupaciones subyacentes en su vida. Puede que esté enfrentando una situación o a una persona que lo hace sentir amenazado o inseguro.Cambio y transformaciónLos murciélagos también son símbolos de transformación. Debido a su habilidad para volar y su naturaleza nocturna, representan la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o desconocidas. Este sueño puede revelar que usted experimentará cambios importantes.Aspectos ocultos o reprimidosLos murciélagos son criaturas que suelen ser asociadas con lo oculto. Si usted sueña con estos animales, sería un indicio de que hay aspectos de su vida que ha estado ignorando o reprimiendo. Puede ser un llamado a confrontar cualquier conflicto o emoción que haya estado evitando.
Gracias al Efecto Ringo, ochos perros en condición de vulnerabilidad en Bogotá han logrado tener segundas oportunidades. Uno de ellos ha sido Neymar.“Neymar fue uno de los perritos que no se podía parar de la cantidad de rastas que tenía”, recuerda Lorencita Villegas, directora de la Fundación Dogs & Hugs, aliada de Ringo.Los rescatistas de Dog & Hugs lo llaman también “copito de algodón” a este animal de diez años al que le han cambiado su destino.“Neymar es un perro único, se ve en su carita, tiene hasta un diente salido”, así lo describe Luisa García, médica veterinaria y nutricionista del Grupo BIOS, una de las benefactoras de la mascota rescatada.Dicen sus cuidadores que le pusieron Neymar por ser el rey del drama. Hoy, una familia lo rodea y Neymar agradece con una sonrisa “a su manera”.Una segunda oportunidad que también ha tenido Nirvana, una perrita de unos tres meses que fue abandonada y a la que encontraron amarrada. ¿Por qué tanta crueldad con un animal que no le ha hecho daño a nadie?“Nos hemos alejado mucho de la empatía, nos alejamos un poco de entender que tienen sentimientos, que les duele”, sostiene Villegas.Pero hay corazones dispuestos a revertir el daño y sanar, como la familia que acogió a Nirvana y que había perdido a un cachorro en el pasado. Ahora, la dulce Nirvana tiene una nueva vida y también un nuevo nombre: Bali.“Muchas veces de la manera en que vemos que tratan a los perros es como un reflejo de lo que pasa en nuestra sociedad”, afirma la médica veterinaria Luisa García.El comienzo para LuisMi tampoco fue fácil. A este perro lo rescataron con un cuadro de desnutrición y muchos piojos, en el barrio La Perseverancia, en Bogotá. Cuatro meses después, ha culminado su etapa de recuperación y ha podido unirse a una familia rodeada de perros y gatos.“Acá hay una demostración clarísima de que un perro cuidado con una buena alimentación puede ser un perro muy sano en el tiempo”, asegura Camilo Jaramillo, gerente de Mercadeo de Consumo Masivo del Grupo BIOS.Otra historia de abandono ha sido la de Vincent. Con tan solo tres años, fue dejado a la deriva en un bosque. Luego de 10 días de labores de búsqueda, el perro fue encontrado en el municipio de La Calera y de inmediato comenzaron los trabajos de recuperación.Vincent vive ahora con una familia que lo ha convertido en estrella en las redes sociales.Todas estas historias con final feliz han sido el resultado del Efecto Ringo sobre las segundas oportunidades, un efecto transformador, capaz de cambiar la vida no solo de estos cachorros sino de sus familias, una mano y unas garritas que quedarán unidas por siempre.>>> Conozca más en ringo.com.co/tenencia-responsable #TenenciaResponsable #EfectoRingo
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla violado hace diez años en la habitación de un hotel en Nueva York y que reclamaba seis millones de dólares de indemnización.Shakira llegaría este miércoles a Cartagena por cirugía de su papá, según mediosEl acuerdo extrajudicial, cuyos detalles no se dieron a conocer, ocurrió justo cuando comenzaba la selección del jurado para un juicio civil por este caso en la corte federal en Manhattan, según el canal 7 de la cadena ABC.La conocida abogada Gloria Allred, que representa a la presunta víctima, no quiso hacer comentarios a ABC sobre el acuerdo. De haber continuado el juicio, otras tres mujeres que han acusado al actor Cuba Gooding Jr. de abuso sexual podían haber testificado.El actor, de 55 años, ha negado las acusaciones de la mujer, que asegura que conoció al actor en agosto de 2013 en un restaurante del Village de Nueva York y que este la invitó a unos tragos en el hotel donde se hospedaba. Ella reclama que el actor le pidió que lo acompañara a su habitación mientras se cambiaba de ropa.La señalada víctima también ha sostenido en su demanda que el actor Cuba Gooding Jr. puso música, se paró entre ella y la puerta de la habitación y comenzó a desvestirse y que cuando intentó salir de la habitación, Gooding "le bloqueó la puerta y la empujó hacia la cama".Ha reclamado además en el documento legal que le dijo a Gooding "no" varias veces, "pero él no dejaba" de tocarla".Cuba Gooding Jr. asegura que ese encuentro en la habitación del hotel fue consentido.El acuerdo ocurre un año después de que el ganador del Óscar en 1996 como mejor actor de reparto por su papel de un jugador de fútbol en ‘Jerry Maguire’ se declarara culpable en otro caso en que una mujer lo acusaba de haberla manoseado cuando ella trabajaba en un bar nocturno en esta ciudad.Otros casos de violencia contra la mujerEl futbolista colombiano Sebastián Villa, que juega con el Boca Juniors de Argentina, fue condenado a dos años y un mes de prisión condicional, sin cumplimiento efectivo, por el delito de violencia de género contra su expareja Daniela Cortés.Un tribunal de la periferia de Buenos Aires halló culpable al volante de 27 años de los delitos de "amenazas coactivas y lesiones leves con violencia de género".Durante las audiencias, Sebastián Villa dijo ser inocente. "Llamé a (el entonces entrenador de los 'xeneizes', Miguel Ángel) Russo y le conté que ella me agredió", afirmó.Jamie Foxx: el actor estaría parcialmente paralizado y ciego