La farmacéutica estadounidense Nuvectis Pharma ha cerrado todos los trámites para crear un nuevo medicamento, la pastilla NXP900, capaz de frenar diversos tipos de cáncer. Se trata de un hito histórico en la investigación de esta enfermedad que emana del trabajo del científico español Asier Unciti Broceta, director del laboratorio Institute of Genetics and Cancer de la Universidad de Edimburgo.Niña que luchaba contra la leucemia volvió a clases y así la recibieron sus compañerosEste doctor en Química Médica explica que este hallazgo es el resultado de una investigación que nació en 2010: "Desde el principio, enfocamos la investigación a la proteína SRC, que está involucrada en ciertos tipos de cáncer. Relativamente pronto, hicimos un descubrimiento de un fármaco, por un compuesto que inhibe esta proteína", lo que les llevó a patentar el hallazgo en 2015.La investigación liderada por Unciti se sumaba a las que se habían venido produciendo hasta entonces en la comunidad científica. "Cuando nosotros descubrimos un inhibidor, ya existían en el mercado inhibidores que se estaban utilizando para la leucemia, que inhibían a otras proteínas. La diferencia es que nunca se había logrado crear un fármaco que funcionara para combatir el cáncer", señala.La pastilla que frena el cáncer ha tenido un difícil y largo caminoSu hallazgo ha supuesto, de hecho, un cambio de paradigma en las conclusiones que hasta entonces había adoptado a nivel mundial la investigación contra el cáncer: "Lo que hemos demostrado nosotros es que las otras medicinas anteriores no hacían el trabajo de inhibir esta proteína. Por eso la industria farmacéutica no hacía nuevos medicamentos. Eso ha provocado que haya tardado tanto en llegar mi píldora, porque hemos ido a contracorriente, tratando de demostrar que lo que estaba inventado no funcionaba".Este resultado ha llevado al equipo de investigación de Edimburgo a realizar en los últimos años ensayos preclínicos en animales: "Está parando en muchos ratones tumores como cánceres de pulmón, de mama o de próstata"."Hace cuatro o cinco años, todo el mundo ni siquiera pensaba que yo tenía razón. Hemos cambiado y hemos dado la vuelta al mundo académico y ahora los mayores expertos del mundo en esta proteína están diciendo que este fármaco es el que puede por fin curar ese tipo de cáncer. Ha habido un cambio de paradigma. En la ciencia ocurre poquísimo. Ha sido duro y ha tenido que venir una empresa innovadora como Nuvectis", explica.Diego Guauque y su batalla contra el cáncer: “Ahorita estoy sufriendo una crisis”Asier Uniciti se refiere a la empresa farmacéutica que ya ha concluido el proceso de elaboración de la pastilla NXP900, un paso definitivo para la aplicación de su investigación y un hito en la historia médica moderna.Para ello, ha sido preciso contar con una inversión de más de 30 millones de dólares. Ahora, la empresa está ya finalizando la inscripción de esta píldora en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, así como el proceso para la introducción del compuesto en cápsulas.Unciti detalla como curiosidad que, a pesar de la complejidad de demostrar la eficacia del tratamiento y de las pruebas preclínicas, una de las cuestiones más engorrosas para terminar de diseñar el medicamento ha sido la definición de un compuesto en polvo que permitiera que la solución fuera lo suficientemente deslizante como para introducirla en cápsulas.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Una vez realizados también los estudios toxicológicos, se espera que los primeros estudios clínicos en pacientes humanos se puedan realizar en el próximo verano.El instituto de investigación contra el cáncer de la Universidad de Edimburgo está reconocido como uno de los mejores del mundo. Sin embargo, el hecho de que todo el paquete preclínico se haya realizado en el ámbito académico "es muy difícil. Lo normal es que esto lo realice la industria farmacéutica", explica el científico español, que destaca cómo la empresa Nuvectis ha consultado con él todos los pasos para la elaboración del fármaco.La nueva píldora supone además una menor intrusión en el organismo que la que producen otros tratamientos más agresivos como la quimioterapia. Inicialmente, su función no es la de curar el cáncer, sino la de frenarlo, aunque Unciti explica que "nuestra molécula es tan selectiva que para el tumor y el sistema inmunológico lo reconoce y termina por destruirlo. Es como si ayudara al sistema inmunológico".Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”El científico español se muestra "muy ilusionado" ante las perspectivas de aplicación inminente de su medicamento, un nuevo paso en la investigación que puede suponer un momento histórico en la lucha contra el cáncer.
Este sábado, 4 de febrero, se conmemora el Día mundial contra el Cáncer, una fecha que invita a actuar frente a una realidad que todavía está rodeada de muchos mitos. En Colombia, a diario, se detectan 310 casos nuevos de cáncer y unas 151 personas mueren por esta causa.Kristina Lilley, entre lágrimas, se rapó la cabeza en su lucha contra el cáncer: “Es doloroso”“En la mujer, el cáncer más frecuente es el de mama y en los hombres, el de próstata”, explica el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga colombiana contra el cáncer.Diana Casas es una sobreviviente de cáncer. Tuvo dos. Uno de riñón en el 2016 y otro, de seno, en el 2019. Con su historia, ella comprueba que hay muchos mitos por derribar.Por ejemplo, ser diagnosticado con cáncer no es sentencia de muerte. Un dictamen a tiempo hace la diferencia.“Un cáncer detectado a tiempo es curable casi que en el ciento por ciento de los casos. Si ya se detecta avanzado tampoco hay que decir ‘me voy a morir’ porque hay muchos adelantos terapéuticos que nos permiten aspirar a tener una sobrevivencia mucho mayor de la que teníamos hace 50 años”, explica el doctor Castro.“Sí se puede salir, sí se puede sobrevivir, que busques ese positivismo en tus pensamientos día a día”, es el consejo de Diana.Diego Guauque habla de su batalla contra el cáncer: “Ahora voy a contar mi historia”Ella, con buena actitud y amor, no solo superó su prueba, sino que ayuda a otros que enfrentan esta situación.“Hacemos tortas de zanahoria para ayudar a las mujeres con cáncer. Es un emprendimiento que ha crecido muchísimo. Y, lo mejor, un porcentaje de esto va para la Liga contra el cáncer, para prótesis mamarias, para aquellas mujeres que no lo pueden lograr”, explica esta sobreviviente de la enfermedad.Otro mito que debemos acabar es que el cáncer no se puede evitar, al contrario, es mucho lo que se puede hacer en prevención.“Si le da cáncer de seno, por ejemplo, y se detecta a tiempo, tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero si es tardío, las posibilidades son de un 50%”, advierte el doctor Castro.Distintas organizaciones se han unido para conmemorar este día, con caminatas, conferencias, y hasta conciertos, porque es importante hablar del cáncer sin prejuicios y más bien con conciencia y responsabilidad.
En los últimos días, el Instituto Nacional de Cancerología reveló una investigación que realizaba desde el 2018 acerca de la nutrición en pacientes con cáncer y su incidencia en los tratamientos, especialmente en los niños. De acuerdo con esta entidad, los tipos de cáncer que más afectan a los menores son la leucemias con 14,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por los linfomas.En Noticias Caracol Ahora, Devi Puerto, investigadora principal de este estudio y coordinadora del grupo de salud pública del INC, habló sobre el recetario. Dijo que se publica porque en muchos casos, el cáncer y los tratamientos que existen, especialmente para niños, afectan la nutrición.Vea también:La enfermera que con su violín cuida pacientes y los ayuda a sobrellevar sus enfermedadesAsimismo, explicó que las recetas están organizadas para varios tipos de cáncer que existen: "Hay que aclarar que esta es una guía de alimentación, no de curación (...), es importante que las personas conozcan sobre los alimentos porque muchas veces nos dejamos llevar por los mitos, por lo que me recomendó la vecina y no, con el cáncer, sea de niños o de adultos, hay que saber qué puede funcionar y qué no".La doctora Puerto también habló de los síntomas que traen los tratamientos contra el cáncer: "Pueden producir náuseas, diarrea, estreñimiento, pérdida del gusto y afectaciones en las vías respiratorias (...)", el recetario trae recomendaciones para estos pacientes, -los menús- fueron hechos por nutricionistas, padres de familia, profesionales de enfermería, gastronomía y fonoaudiólogos.Lo que necesita saber en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Podría interesarle:Los retos para quienes buscan una oportunidad laboral en BogotáAsí es la participación de Colombia en el Festival de Cine de Cannes 2022
Cada hora y 20 minutos, una persona fue diagnosticada con cáncer de pulmón en Colombia el año pasado, según datos del Observatorio Global de Cáncer. Una condición que no tiene mucha visibilidad pero que, sin duda, requiere que todos lo pongamos en el radar, porque aún tenemos enormes retos y tareas pendientes para que esta enfermedad no siga cobrando tantas vidas. Por eso, noviembre es un mes en el que se le dedica especial atención en el mundo, para sensibilizar y entregar información útil a las personas.Factores de riesgoHablar de cáncer de pulmón hace que automáticamente pensemos en consumo de tabaco, sin duda, su principal factor de riesgo. La doctora Lucía Viola, neumóloga y jefe de Oncología Torácica de la Fundación Neumológica Colombiana, explica que, aproximadamente, de 10 casos 5 están asociados a este hábito. ¡Cuidado! No es el único factor predisponente. También, influye la genética, la edad, antecedentes de enfermedades respiratorias como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la exposición a contaminantes en el trabajo e, incluso, la contaminación ambiental. Algunos reportes aseguran que vivir en espacios contaminados aumenta hasta en un 50% el riesgo de esta enfermedad.SíntomasInfortunadamente, como muchos otros tipos de cáncer, el de pulmón también aparece y avanza de manera silenciosa, sin dar muchas señales, y solo cuando se encuentra en etapas avanzadas empieza a producir síntomas como:TosSensación de ahogoCansancioPérdida de pesoEstas manifestaciones inespecíficas pueden ser subestimadas con falsas ideas como “la tos es normal debido a que fumo”. La doctora Viola es enfática en decirlo: "La tos es un campanazo de alerta, es un aviso de que algo no va bien. Siempre es necesario consultar”. Infortunadamente, en nuestra región, la consulta tardía hace que hasta el 85% de los casos llegue cuando ya no se pueden operar, y como asegura la especialista, “no se maneja la enfermedad con intención de curar, sino que el tratamiento se limita a evitar el avance o a aliviar los síntomas”, debido al compromiso severo que ya ha causado la enfermedad.Así que el primer mensaje es, sin duda, de prevención. Las medidas que se tomen a nivel individual, comunitario y gubernamental para evitar el consumo de tabaco son pocas y no solo cuando se trata de evitar el cáncer de pulmón. También se recomienda a las personas con factores de riesgo realizar chequeos médicos periódicos debido a que un diagnóstico temprano puede cambiar radicalmente el pronóstico de la enfermedad. “El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón salva vidas”, agrega la especialista.La ciencia ha avanzado en métodos diagnósticos que puedan ser aplicados de manera fácil, rápida y masiva para poder encontrar casos en estados iniciales. Según la doctora Viola, además de cirugía, quimio y/o radioterapia, hay más alternativas terapéuticas como la medicina personalizada.
Kassandra es una niña nicaragüense de escasos recursos que a sus 4 años lucha contra el cáncer, y lo hace de una manera poco convencional: pinta sobre lienzo para luego vender los cuadros en redes sociales.¿Bob Esponja y Patricio? ¿Son ustedes? Captan la versión real de los personajes de la serie animadaSu primera venta, hace casi un mes, fue calificada como "exitosa" por su tía, la pintora Verónica Granados."Hicimos cinco de estos liencitos pequeños y a la hora ya los habíamos vendido todos. Gracias a Dios la gente respondió muy bien", dijo a EFE Granados.Kassandra, cuyos colores preferidos son el azul y el negro, es toda una experta en el único estilo que puede serlo a su corta edad, el abstracto. Sin embargo, tiene claro cuándo dibuja una flor o un animal, y no le da vergüenza reconocer que necesita ayuda de la tía para que algunos de sus personajes sean reconocibles."Tratamos de sacar de los colores una idea. Ella dice: ahí está un gato, entonces yo le busco la idea del gato y le sacamos el gato", explicó Granados."Me gusta la pintura porque pinto con mi tía. Yo pinto a mi mamá. Mi tía me ayuda", comentó la niña, en el patio de su casa, humilde pero impecablemente limpia, donde sueña con ser maestra y pintora.Un recorrido por los sueños de Frida KahloLa paleta de costosPero Kassandra ya no juega con otros niños debido a la pandemia del COVID-19, y el apoyo de la tía llega principalmente gracias a la tecnología."Cuando no está conmigo, pinta algo, me lo manda por foto, y la voy guiando, porque con la pandemia lo hacemos vía digital. Cuando sí estoy, aprovechamos el tiempo, hacemos cuadros y los ofrecemos en redes sociales", afirmó Granados.El valor de cada cuadro es simbólico, ronda los 20 dólares, no es mucho, pero representa casi el 10% del salario de su mamá, una maestra que aporta el único ingreso estable de la familia, ya que su papá cuida de la pequeña pintora ahora que se encuentra sin trabajo.La madre, Carolina Espinoza, agradece constantemente a Dios porque el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda es gratuito en el estatal hospital La Mascota. Sin embargo, los gastos superan a una maestra que vive en una comarca semirrural a varios kilómetros al sur de Managua, debido al pago de taxis para asistir al tratamiento varias veces por semana.Conmovedora lucha de una madre contra el cáncer de mama ha inspirado a miles en las redes socialesA eso se suma la alimentación especial, medicamentos adicionales, y la comida de cada día que la niña y sus padres pasan en el hospital.Según la no gubernamental Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer (Conanca), que gestiona tratamientos medicinas gratuitas para La Mascota, el tratamiento para niños con cáncer puede costar entre 3.000 y 6.000 dólares al año, sin incluir los gastos familiares, cantidades prohibitivas para un salario de maestra.Un escudo en la lucha contra el cáncerAunque la niña ha ganado algo de dinero con sus creaciones, la familia no las ve como fuente de financiación, sino como "una distracción"."A ella siempre le ha gustado pintar. Ha crecido viendo los cuadros de la tía, y en el hospital se relaja pintando", afirmó la madre.La pintura ha ayudado a Kassandra a sobrellevar una enfermedad de la que está consciente, según sus padres, y para ellos esta es una forma de aliviar una enfermedad que sufren más de 1.500 niños en Nicaragua, donde cada año son diagnosticados entre 250 y 300 menores con este padecimiento, y de los cuales sobrevive el 75%, según la Fundación Movicancer.Sobre Kassandra, los médicos han dicho a su familia que tiene un 82 % de probabilidades de sobrevivir.Pero no será fácil, recientemente fue pospuesta su segunda sesión continua de quimioterapia de 36 horas, conocida como "la bomba", por el dispositivo con que se suministra, ya que la primera llevó a Kassandra a la Unidad de Cuidados Intensivos, y desde entonces sufre pánico a estar sola.Así, la pequeña pintora de pelo liso rebelde, que sabe cuándo ponerse seria y cuándo sonreír, enfrenta al cáncer, acompañada de sus padres y de un potente escudo: sus "obras de arte".
“Las barreras vienen a darse en casi todas las etapas de la atención de cáncer de pulmón. Hay barreras para la detección por la falta de programas de detección temprana de cáncer. Vienen las barreras que se presentan cuando hay sospecha de cáncer a la de poder acceder a los exámenes y estudios y las valoraciones por los especialistas iniciales para hacer el diagnóstico inicial. Hay una barrera que es el acceso a la cita con el especialista oncólogo o con el cirujano de tórax que puede tratar el cáncer con medicamentos, con quimioterapia o con cirugía, o incluso con radioterapia, y aun así después de ese tiempo hay una etapa que también tiene barreras que es la etapa de paleación o la etapa de manejo ya de cáncer avanzado con medidas de cuidado de calidad de vida que también tienen barreras de acceso, de disponibilidad de equipos, de disponibilidad de personas que trabajen en este ambiente y de poder tener las condiciones adecuadas para atender a estos pacientes”, expresó el neumólogo José Luis Blanco Mosquera.También existen factores poblacionales, de las otras enfermedades a las que está dedicado el sector de la salud y a la falta de atención especializada en las zonas rurales.“En Latinoamérica y en Colombia, clásicamente nuestros sistemas de salud están más enfocados a la patología infecciosa. Estamos empezando a verlas ya con mucho más volumen en nuestro sistema de salud y también nos hemos tenido que ir adaptando a esos cambios que venimos afrontando (…) Otro factor importante es el área rural, hay muchas áreas rurales donde tenemos veredas que quedan lejos de la cabecera municipal y a su vez la cabecera municipal queda lejos de las ciudades principales y esto a veces puede generar dificultades en el desplazamiento de las personas para llegar a los sistemas de salud”, reconoció el doctor Ricardo Zapata, especialista en cirugía de tórax.El panorama no es alentador. En Colombia, un paciente se demora en promedio 48 días, entre la sospecha del diagnóstico y el inicio del tratamiento, según un estudio de The Economist, el cual mostró que, en países como Estados Unidos o Finlandia, los tratamientos inician entre 15 y 16 días después del diagnóstico. De igual manera, el informe detectó que, en América Latina, cerca del 85% de los casos se detectan en estadios avanzados III y IV, lo cual demuestra la necesidad de avanzar en iniciativas, para detectar la enfermedad más tempranamente.Médicamente se han logrado grandes avances; sin embargo, el paciente no llega en diagnóstico temprano. ¿Por qué?“Hay muchos mitos en nuestra población sobre el cáncer y eso es lo que tenemos que tratar y romper para que las personas consulten y se haga de una manera oportuna y eficiente. Igualmente, tenemos que educar a las personas y también tenemos que crear conciencia en los sistemas de salud como tal donde se genere una ruta adecuado donde todos los que conformamos el sistema de salud sepamos que cuando llega un paciente con sospecha de cáncer de pulmón qué tenemos que hacer, cuál es el proceder para que desde que el paciente consulta y el momento en el que el paciente recibe su tratamiento sea el menor tiempo posible”, agregó el cirujano Zapata.Desde la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax se trabaja en un proyecto para la intervención de salud pública.“Es un macroproyecto de intervención en salud pública que tiene tres pilares principales: la detección temprana de cáncer, la intervención en factores de riesgo para el cáncer, llámese el principal el tabaco, y el apoyo a conformación de unidades funcionales de cáncer de alta calidad y de alto nivel científico que permitan el manejo más holístico, más dinámico y más, digamos que, oportuno de los pacientes que tienen cáncer, en este caso, el cáncer de pulmón”, concluyó el neumólogo José Luis Blanco.Recuerde que un síntoma, así sea leve, puede marcar la diferencia.#APuroPulmón
Un mismo nombre, diferentes enfermedades. Así se podría definir al cáncer de pulmón que, cada año, deja más víctimas que cualquier otro tipo de cáncer. Además, es el más mortal.Especialistas explican la peligrosidad de este enemigo, así como los esfuerzos que desde la ciencia han permitido entender el cáncer de pulmón y combatirlo con más eficacia a través de herramientas como el perfil genético.¿Se puede definir el cáncer de pulmón como una sola enfermedad?“No, realmente no es una sola enfermedad. El cáncer de pulmón es todo el grupo de tumores, de diferentes tumores malignos que se dan en el pulmón, y los clasificamos en tumores de célula pequeña y célula no pequeña que son la gran mayoría. Esos de célula pequeña que son las que más frecuentemente vemos, se clasifican a su vez en diferentes histologías o en diferentes tipos de células, pero hoy día, además, se pueden clasificar por su perfil genético, y eso los hace que sean enfermedades completamente diferentes una de otra”, según la cirujana Stella Martínez.¿Cómo explicar el perfil genético?“Hay perfil genético para diferentes tipos de tumores y en este caso, el de pulmón, hablamos de que las células del tumor son células, son tejido vivo, que expresa diferentes marcadores, proteínas y que esta expresión, en el caso de estos marcadores, se puede estudiar y definir la sobrevida del paciente, cuánto tiempo va a vivir, cómo es la historia natural del tumor y, en algunos casos, este perfil genético va a permitir tener blancos terapéuticos. Entonces, son como las marcas que tienen estos tumores, y así dos personas tengan el mismo tumor, con el mismo apellido, los segundos, terceros, cuartos apellidos van a ser diferentes, y esto termina dándoles diferentes opciones al paciente”, explicó la neumóloga Alejandra Cañas.¿Se puede definir el tratamiento específico de cada cáncer con el perfil genético?“Sí, los tumores en general se van a clasificar en estadios, si están en unos estadios tempranos o en unos estadios más avanzados. Desafortunadamente, en cáncer de pulmón muchos pacientes los seguimos detectando con la enfermedad muy avanzada, porque es silenciosa en algunos casos y, en otros, el paciente se tarda en consultar o aduce que los síntomas son por otras causas. En ese orden de ideas, dependiendo del estadio, ese perfil genético puede ayudar en algunos casos a definir el tratamiento”, sostuvo la doctora Cañas.¿Cuáles son los otros tipos de tratamiento menos invasivos?“Son drogas, algunas tomadas, otras inyectadas. Hay unos que se llaman los inhibidores de tirosina-quinasa, otras que se llaman inmunoterapias, son terapias dirigidas de acuerdo con el tipo de tumor y de perfil genético del tumor que uno tiene y que van por la sangre, atacando el tumor por todos los sitios. Estamos hablando de tumores avanzados, y pueden llegar a controlar la enfermedad y prolongar el tiempo de vida y la calidad de vida de los pacientes”, señaló la cirujana Stella Martínez.¿Qué nos aportan esos datos en la prevención y el tratamiento de la enfermedad?“En el presente, nosotros en Colombia ya tenemos cómo hacer el perfil genético de los tumores y muchos pacientes que se benefician. Antes, pacientes que tenían una enfermedad metastásica, es decir, que ya se había salido del tórax a otras partes del cuerpo, no solían tener mayor sobrevida. La sobrevida de 5 años era alrededor del 10% o menos, hoy día hemos mejorado esa sobrevida en algunos pacientes 5, 7 años después de tener una enfermedad metastásica de sobrevida con buena calidad de vida, entonces eso sí nos está mejorando los resultados”, agregó la cirujana Martínez.¿Cuándo acudir al médico?“Quisiera dejarles hoy el mensaje que el cáncer de pulmón es una realidad, el cáncer de pulmón es de los que tienen más incidencia, se presentan más casos nuevos en el mundo y es de las causas de enfermedades oncológicas o de causas tumorales por las que los pacientes fallecen. Entonces, lo primero es que existe, es una realidad tanto en hombres como en mujeres (…) Sigue existiendo un grupo invisible, por ejemplo, las mujeres no fumadoras son un grupo a riesgo para cáncer de pulmón. La invitación es siempre acudir al médico ante síntomas como pérdida de peso inexplicable, tos, tos con sangre, mucho malestar, falta de energía, que la persona le falte el aire, que sienta fatiga para respirar, para caminar, que consulte al médico y que tenga en el radar la opción de que uno de los diagnósticos puede ser el cáncer de pulmón”, puntualizó la neumóloga Cañas.#APuroPulmón
El cáncer de pulmón es uno de los más comunes y también mortales. Afecta a hombres y mujeres por igual. Aunque fumar es una de las causas más comunes para desarrollarlo, no es la única. Su detección temprana puede salvar vidas."Se estima un promedio de 5.800 pacientes diagnosticados al año y de 5.200 pacientes muertos al año por cáncer de pulmón. Lo cual lo pone en el primer reglón de mortalidad de cáncer no solo en Colombia sino en Latinoamérica y en el mundo", sostuvo la cirujana Adriana Serna.¿A qué se debe esta alta tasa de mortalidad?“El cáncer de pulmón es una enfermedad que produce síntomas cuando muchas veces ya no hay mucho que hacer. Si la enfermedad está avanzada, la intención del tratamiento va a ser frenar la enfermedad, pero no se va a curarla”, afirmó la neumóloga Lucía Viola.Por eso, detectarlo a tiempo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte."Si el tumor se detecta tempranamente, lo que va a ocurrir es muy seguramente la curación, el paciente va a tener mucha probabilidad, en el transcurso de los años, de estar vivo y no haberse muerto por cáncer de pulmón", agregó Viola.Fumadores y exfumadores tienen un mayor riesgo de padecerlo, pero no son los únicos. Toda la población, en general, está expuesta. ¿La razón?“La mayoría de las personas que desarrollan cáncer de pulmón lo han desarrollado por alguna razón exposicional del ambiente. La más estudiada de ellas el tabaco el cigarrillo. Otras son la exposición a la contaminación ambiental, a la biomasa, que en Colombia es el humo de la leña continuada todos los días durante muchos años, la exposición a otros agentes inhalados, por ejemplo, agentes de uso industrial como el asbesto”, expresó la doctora Serna.Tos persistente, ahogo, pérdida no intencional de peso y dolor en el tórax son algunos de los síntomas de esta enfermedad; sin embargo, aparecen cuando el cáncer se encuentra en una etapa avanzada. El diagnóstico temprano se convierte entonces en un gran reto para el personal médico.Según Serna, “hoy en día solo el 13% de los pacientes que diagnosticamos con cáncer de pulmón son llevados a cirugía oportunamente con intensión curativa. Con la intención de remover el pulmón y que no tenga siembras y alguna representación durante la vida del paciente”.“Más del 70% de los pacientes se están diagnosticando en estadio 4, que es 4 de 4, el último de los estadios, y es el estadio más avanzado en la medida que ha presentado metástasis, siembras a distancia. Para esos pacientes la sobrevida es cercana a cero”, añadió.A la detección oportuna se deben sumar otros esfuerzos como dejar el hábito de fumar y fortalecer las rutas de atención.Se debe tratar no como una enfermedad de salud pública sino como una enfermedad maligna que se diagnostica tarde en la mayoría de los casos y, por este motivo, tiene una mortalidad alta.“Aquí, el tiempo es todo. Es la vida del paciente”, puntualizó la cirujana Serna.Recuerde que en noviembre estamos #APuroPulmón
Nuestro día a día es acelerado. Vivimos en mundo rodeado de toxicidad y poca actividad física. Factores que percibimos en la cotidianidad y a los cuales no les hacemos caso podrían estar desencadenando una enfermedad de la que hemos escuchado mucho, pero de la que poco hablamos: el cáncer de pulmón.Es uno de los tipos de cáncer más desafiantes. Tan solo en el 2018 se registraron en el mundo más de dos millones de nuevos casos y más de un millón de muertes, según el Observatorio Global de Cáncer.¿Cuáles son las causas?"Tenemos unos factores de riesgo claramente identificados: el fumar y la exposición a algunos químicos ambientales peligrosos, por ejemplo, el asbesto”, señala el neumólogo Manuel Pacheco.También se puede presentar por genética."Hay otros factores asociados, hay una parte que tiene una asociación genética, ya existe una predisposición, porque de pronto ustedes se han encontrado con casos donde la persona nunca fumó y desarrolló un cáncer. En ese sentido, hablamos de las exposiciones a algunas sustancias químicas y también de exposición a contaminación ambiental”, precisó el doctor Pacheco.Nadie está exento de padecer cáncer de pulmón. A los jóvenes, sin embargo, esto pareciera no importarles. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas del 2019, realizada por el Ministerio de Salud, los jóvenes de 16 a 18 años se encontraban entre los mayores consumidores de cigarrillo.“Cuando empiezan a fumar de adolescentes, generalmente ellos piensan que eso es una enfermedad para un señor de 90, para un señor mayor, eso a mí no me va a dar nada, pero las respuestas y el uso tan frecuente cada vez está haciendo que el organismo responda más rápido. Hemos tenido personas con infarto de 40 y de 42 años, o persona con enfermedad pulmonar también joven. Con estos aparatos (cigarrillos) electrónicos estamos teniendo muchos problemas”, sostuvo el neumólogo Pacheco."Creo que la mayoría de las personas que fuman hoy en día conocen y entienden esos riesgos, tenemos un problema y es que en realidad la nicotina es una sustancia altamente adictiva, entonces la persona genera una adicción tan grande que muchas veces prefiere consumir el cigarrillo, que entender el riesgo", agregó el especialista.Por otro lado, hay quienes ven una salida en los vapeadores o cigarrillos electrónicos.“Tenemos una evidencia clara y sólida con relación a estos productos de vapeo. Se ha planteado que producen menos cantidad que los cigarrillos normales, lo cual es correcto, tienen menor cantidad, pero a pesar de que tengan menor cantidad no quiere decir que no hacen daño. Ya hay varias publicaciones científicas internacionales donde muestran que el vapeo, que los cigarrillos electrónicos también se asocian a enfermedad pulmonar, a enfermedad cardiaca, y ya empiezan a aparecer registros de su asociación con enfermedades como el cáncer”, puntualizó.Hay que reconocer que, durante los últimos seis años, en Colombia se dio una disminución del consumo de tabaco: del 12,9 % en 2013 al 9,8 % el año pasado.En el país, el 82% de las personas no fuman, aún así sigue existiendo un número importante de muertes por enfermedades atribuibles al consumo del tabaco, de acuerdo con el Ministerio de Salud.El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a los tratamientos son fundamentales, al igual que llevar una vida saludable y con una buena actividad física.“El reto es llegar a un diagnóstico más temprano. A la mayoría de los pacientes que se les diagnostica el cáncer ya está en una etapa avanzada. Cuando detectamos un cáncer de pulmón de manera temprana la posibilidad de sobrevida es mucho mayor, incluso, la cura”, afirmó el neumólogo Giovanni Osorno.Anualmente, se presentan en Colombia más de tres mil muertes por cáncer de bronquios, tráquea y pulmón.En próximos informes, hablaremos sobre la prevención y las señales de alarma. Es clave decir que esta es una enfermedad que se puede tratar si se detecta a tiempo. Por eso, hay que acudir periódicamente a consulta médica.Recuerden que en noviembre estamos #APuroPulmón
La tecnología sigue avanzando a pasos agigantados en el mundo, superando los límites de la imaginación. Por primera vez, los científicos lograron crear un robot que es capaz de simular la fisiología del cuerpo humano, recreando procesos naturales como sudar y respirar.Propondrán un "código de conducta" para el uso de inteligencia artificialEste desarrollo tecnológico fue realizado por un grupo de profesionales que se unieron para “darle vida” a Andi, un robot térmico tipo maniquí que tiene la capacidad de respirar, sudar, caminar y temblar, tal como lo haría un humano de verdad. A diferencia de otros robots, Andi tiene una superficie similar a la piel, diseñada con “poros” que pueden expulsar gotas de sudor como una persona real.El robot hace parte de la serie de creaciones desarrollada por la firma estadounidense Thermetrics, que tiene como objetivo ayudar a los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona a comprender mejor los efectos que tiene el calor extremo en el cuerpo humano para poder crear un tratamiento.“Andi suda, genera calor, tiembla, camina y respira. Estamos tratando de desarrollar una muy buena comprensión de cómo el calor afecta el cuerpo humano para que podamos diseñar cuantitativamente cosas para abordarlo”, aseguró Konrad Rykaczweski, director del proyecto de investigación.Algunas de las creaciones de la compañía son utilizadas por empresas de ropa para crear prendas cómodas y transpirables para los usuarios, que los enfríe durante el verano. Se espera que, a partir de esto, las empresas puedan desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a prevenir muertes relacionadas con el calor, ya que es una de las principales causas de fatalidad durante ciertas temporadas del año en algunos países.Por otro lado, Thermetrics también creó un robot térmico, tipo maniquí, para bebés, para que los científicos puedan examinar la hipotermia infantil, con la esperanza de que este avance tecnológico les permita “observar los efectos de los cambios de temperatura central en los pequeños, antes o poco después del nacimiento”.Según el último informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2022 murieron alrededor de 15.000 personas a causa del calor en Europa, una de las regiones más afectadas por las temperaturas extremas. De acuerdo con el reporte, que incluyó España, Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal, el último verano estuvo acompañado de una ola de calor sin precedentes que generó unas condiciones extremadamente secas.Por su parte, en China se registró la ola de calor más extensa y duradera desde que se realiza la medición, prolongándose durante aproximadamente tres meses dando lugar al segundo verano más seco jamás registrado.WhatsApp Channels en Noticias Caracol: únase y reciba información de forma sencilla y privada
Juan Tarquino es un actor profesional que ha ganado visibilidad en el mundo entero gracias a su participación como villano en Pálpito, la serie de Netflix que actualmente se ubica en el top 10 de las más vistas en esta plataforma en Colombia, a propósito de la segunda temporada que fue lanzada en abril de 2023. Además, es profesor de actuación, coreógrafo y el drag queen más famoso de Latinoamérica.Luisa Fernanda W revela las palabras con las que despidió a Legarda: "Me duele en el alma"El intérprete de 42 años le da vida al personaje Garabato en Pálpito, un secuestrador violento, homofóbico y misógino, que fue uno de los responsables de apagar la vida de Valeria, el personaje encarnado por Margarita Muñoz, en la escena que da comienzo a la serie.Por otro lado, Juan Tarquino ha destacado en el mundo del arte con su personaje Lesley Wolf, que nació hace 5 años, en el marco de su cumpleaños 38, cuando hizo una fiesta temática donde se vistió de drag queen y la mostró por primera vez en público.En ese entonces, el artista trabajaba como coreógrafo del programa OhMyDrag y su jefe le pidió que no se bajara más de los tacones porque quería que siguiera apareciendo con su personaje de drag queen, que se ha convertido en la más famosa del continente.En una entrevista con el periódico El Colombiano, Juan Tarquino confesó que Lesley Wolf le ha permitido liberarse y expresar lo que siempre quiso como artista. Su primer acercamiento con los aretes, los tacones y el maquillaje fue cuando se encontraba solo en casa y recurría a los elementos que habían en la habitación de su madre para vestirse, bailar y cantar.El actor bogotano lleva ejerciendo su profesión hace más de 24 años y es licenciado en artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. La construcción de sus personajes le ha regalado numerosos aprendizajes que lo conforman como persona.Si bien en Pálpito representa a la perfección el papel de un villano desalmado, Lesley es todo lo contrario, es un personaje que, según describe su creador, es una ventana de felicidad y libertad que pretende, desde el discurso, resignificar la existencia de las personas diversas.En este sentido, asegura que la única similitud que comparten estos personajes es la elegancia y la presencia: “El uno es un personaje homofóbico, misógino, violento, totalmente opuesto a Lesley y a mí. En cambio, Lesley es una señora, un personaje que busca desde el discurso resignificar la existencia de las personas diversas en cualquier espacio”.Finalmente, Juan Tarquino reveló que fue el trabajo que ha hecho con Lesley lo que, de alguna manera, le permitió llegar a participar del elenco de Pálpito, luego de un largo proceso de casting.“Ella es mi jefa, el vehículo que me llevó de una u otra manera a estar en Pálpito después de un proceso de casting bastante arduo. A este personaje le debo no solo un nuevo reconocimiento como persona diversa, sino también este momento tan bonito que estoy viviendo como artista”, puntualizó.Cher terminó la relación que tenía con un rapero 40 años menor que ella
Eric Meagan fue privado de la libertad después decirles a los oficiales de Policía que había ahogado a su madre como parte de un sacrificio que debía hacer para que “los demonios se detuvieran”. El crimen tiene consternada a la comunidad de Connecticut.Puede interesarle: Mujer mató a su novio luego de que él no le dejara revisar el celular: "Me voy a hacer cargo"Mediante un comunicado oficial, el Departamento de Policía de New Milford declaró que el lunes 5 de junio de 2023, cerca de la 8:25 a. m., la línea de emergencias recibió una llamada de un hombre que afirmaba haber acabado de matar a su madre en las cercanías del río Still, ubicado cerca del Parque Harrybrook.“La persona que llamó permaneció en el teléfono durante varios minutos y describió los eventos que llevaron al incidente y su ubicación a lo largo del río”, explicaron las autoridades, que aseguraron que al llegar al lugar el individuo fue llevado a la estación y acusado con cargos por asesinato.La mujer, madre del sospechoso, fue identificada como Victoria Palmer, de 56 años. Las autoridades afirmaron que encontraron el cuerpo en el río y lo llevaron hasta un centro de emergencias médicas, donde finalmente sería pronunciada como fallecida.Según la orden de arresto difundida por FOX61, la mañana del lunes, Eric llamó a su madre alrededor de las 7:00 a. m. y la invitó a caminar por el parque al cual regularmente asistían. Mientras caminaban por un sendero al lado del río, el individuo empujó a la mujer y, una vez estuvo en el agua, la sujetó por el cuello durante varios minutos hasta que ella dejó de moverse.La Policía aseguró que Meagan confesó haber cometido el crimen “para que los demonios se detuvieran”. Posteriormente, explicó a los investigadores que se sentía atormentado por demonios, a quienes describía como insectos que estaban "tocándolo y lastimándolo".En otras conversaciones, admitió haber estrangulado el gato de la familia una semana antes del asesinato de su progenitora y haberse inscrito a un curso de pistola dos días antes del hecho, confesando que pensó en matar a toda su familia con el arma.“Dijo que estrangular a sus gatos fue su primer intento de detener a los demonios, pero que no fue suficiente. Cuando se le preguntó por qué eligió a su madre, dijo: 'Porque la amo más'. Dijo que ahora se siente seguro”, reportó News-Times, añadiendo que el individuo creía que su madre lo amaba tanto que se habría sacrificado para salvarlo.El Tribunal Superior de Torrington impuso a Eric una fianza de $2 millones de dólares, además de ordenarle no tener ningún contacto con su padre y sus dos hermanas menores. Se espera que vuelva al estrado el próximo 7 de julio.Le recomendamos: Niña de 2 años murió por estrangulamiento: su mamá es la principal sospechosa
Un ciudadano ruso murió este jueves, 8 de junio de 2023, tras ser atacado por un tiburón en el litoral de la localidad egipcia de Hurgada, en el mar Rojo, dijeron las autoridades.Mujer fue mordida por tiburón mientras buceaba y siguió nadando pese a larga herida"El ataque de un tiburón contra un hombre... provocó su deceso", declaró en Facebook el Ministerio egipcio de Medioambiente, sin dar más detalles.El cónsul general de Rusia, Viktor Voropayev, dijo a la agencia de prensa oficial del país TASS que las autoridades egipcias confirmaron el fallecimiento de un ciudadano ruso nacido en 1999."La víctima no era un turista, sino un residente permanente en Egipto", dijo a la agencia.En un video difundido en redes sociales y presentado como evidencia del incidente se ve a una persona luchando para escapar del tiburón.El Ministerio egipcio dijo que el animal fue capturado y que su análisis reveló "un comportamiento anormal... que causó el incidente".El mar Rojo es un importante destino turístico en Egipto. La presencia de tiburones no es excepcional, pero raramente atacan a los bañistas.Aun así, hay antecedentes similares como dos turistas, una austríaca y una rumana, fallecidas en julio de 2022 cerca de Hurgada.Ataques de tiburón también provocaron la muerte en el mar Rojo de una checa en 2018 y de dos alemanes en 2010 y 2015.Esta tragedia se suma a otra registrada en marzo pasado en una playa de la ciudad de Recife, en Brasil, donde un tiburón atacó a una adolescente de 15 años. Producto del encuentro con el enorme animal, la joven perdió un brazo.En un video que fue subido a las redes sociales se aprecia el momento del ataque. En las imágenes se ve cómo el pánico y el desespero se apodera de las personas que tratan de auxiliar a la adolescente atacada por el tiburón.Segundos después, varios bañistas logran trasladar a la menor hasta la arena. Ella, en evidente estado de shock, llora y grita.Precisamente, en las imágenes del video se aprecia que a la menor de 15 años le hace falta el brazo izquierdo. La extremidad fue desgarrada por el tiburón.Playa en Brasil registró dos ataques de tiburones en un día: víctimas sufrieron amputaciones
Las universidades públicas de Colombia no están de acuerdo con la petición de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a la Policía, para que esta entre a la Universidad Nacional a buscar a los sujetos que tienen en una UCI a un uniformado atacado con una papa bomba en horas de la tarde de este jueves, 8 de junio de 2023.Un policía cae herido frente a Universidad Nacional tras ser impactado por papa bomba: duro videoCuando un grupo de policías controlaba los disturbios que protagonizaban encapuchados en la Universidad Nacional, lo que parece ser una papa bomba impactó el hombro y la cara de uno de los uniformados y una mano de otro integrante de la institución.“Ya fue estabilizado por los médicos del Hospital de la Policía y, una vez que ellos tengan la tranquilidad médica para proceder con la intervención, lo harán”, indicó el general William Salamanca, director de la Policía Nacional. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le pidió a la Policía que ingresara a la universidad y capturara a los agresores. La institución respondió que eso se debe analizar. “Para un procedimiento, hay que ser muy serenos y muy prudentes. La misma general de Bogotá habló con las directivas universitarias, por lo que ya están en contacto”, explicó el general William Salamanca, director de la Policía Nacional.Entretanto, Jairo Torres, presidente del Sistema Universitario Estatal, que agrupa a las 34 universidades públicas del país, rechazó la solicitud de la alcaldesa de Bogotá. Disturbios en Universidad de Antioquia: encapuchados robaron y quemaron moto de la Policía“Los campus universitarios son escenarios para el debate público, para la argumentación, la racionalidad, la formación de ciudadanía, son escenarios para la paz. En consecuencia, no compartimos la posición de la señora alcaldesa de Bogotá de que la fuerza pública intervenga en el campus universitario”, precisó Jairo Torres. La rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, reveló que cinco de sus trabajadores también resultaron lesionados.“Tenemos que repasar siempre que nuestra universidad no es un campo de guerra, que siempre hemos abogado por la paz, que no hemos llamado a la Policía, que nosotros estamos por principio convencidos de que la solución de la guerra no se da con la misma guerra", señaló Dolly Montoya.La Policía ofrece una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información que permita hallar y capturar a los autores del ataque a los policías.