Las autoridades colombianas confirmaron la salida del dirigente opositor venezolano Juan Guaidó, que horas antes entró al país de forma "irregular" en víspera de una conferencia internacional sobre Venezuela en Bogotá.Juan Guaidó salió de Colombia: Cancillería manifestó que estaba en Bogotá “de manera irregular”"Me están sacando de Colombia, la persecución de la dictadura -del gobierno de Nicolás Maduro- se extendió lamentablemente hoy a Colombia", indicó Guaidó en un video difundido en su Twitter y grabado desde el avión en el que debía partir hacia Estados Unidos.Una fuente cercana al dirigente opositor dijo a la AFP que el gobierno colombiano "obligó" a Guaidó a abandonar el país."Voy en un vuelo comercial", aseguró el opositor que avisó de su llegada a Bogotá a primera hora del lunes, la víspera a la conferencia convocada por el presidente Gustavo Petro para destrabar las negociaciones entre el gobierno y la oposición de Venezuela, que se iniciaron en Ciudad de México en agosto de 2021 pero entraron en un punto muerto en noviembre.Ni Guaidó ni el presidente Maduro estaban invitados al encuentro que se celebra el martes con representantes de unas 20 delegaciones de países, incluido Estados Unidos.Pero en horas de la noche se conoció que Guaidó se disponía a salir de Colombia."Por las amenazas directas a mi familia e hijas del régimen de Maduro (...) estoy tomando este vuelo", sostuvo Guaidó, quien prevé ofrecer más detalles de su denuncia el martes.Finalmente llegó a Miami, Estados Unidos, donde habló con la prensa e indicó que “el presidente Petro ya fijó posición de alguna manera con esto" en referencia a la cumbre sobre Venezuela en Colombia con representantes de Nicolás Maduro.Migración Colombia abrió proceso administrativo contra Juan GuaidóPor medio de un comunicado, la Cancillería anunció la apertura de un proceso administrativo en contra de Juan Guaidó, quien “ingresó a territorio colombiano por vías irregulares”.No obstante, el director Fernando García Manosalva aclaró que “la apertura del proceso no constituye una sanción en contra del señor Guaidó Márquez”.Sobre el procedimiento ante la llegada del líder opositor, explicaron que “la medida se llevó a cabo en concordancia con la resolución 2357 del 2020 que estipula los criterios para el cumplimiento de las obligaciones migratorias y el procedimiento sancionatorio de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia”."De manera irregular"Migración Colombia condujo a Guaidó, "que se encontraba en Bogotá de manera irregular, al aeropuerto El Dorado con el ánimo de verificar su partida en una aerolínea comercial a Estados Unidos, durante la noche. El pasaje ya había sido adquirido por él", explicó la Cancillería en un comunicado.Guaidó -considerado por Estados Unidos desde principios de 2019 hasta enero de 2023 como el presidente encargado de Venezuela tras la cuestionada reelección de Maduro en 2018- había dicho más temprano que solicitaría reuniones con las representaciones asistentes a la cumbre.Además, convocó para este martes a una manifestación en la Plaza de Bolívar, cerca de donde se realizaría la cumbre una hora después."Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa de negociaciones en México y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas como solución al conflicto", había dicho en un comunicado.El opositor no hizo migración al entrar a pie a Colombia, confirmó la fuente."Abrupta, abusiva e imbécil"Colombia fue el principal aliado de Juan Guaidó en la región cuando era gobernada por el antecesor de Petro, el derechista Iván Duque, que rompió relaciones diplomáticas con Maduro.El mandatario colombiano izquierdista revirtió ese proceso y ha tomado un lugar protagónico en el proceso de negociación política en Venezuela.El jueves pasado, pidió a su par estadounidense, Joe Biden, levantar paulatinamente las sanciones que Washington mantiene contra Caracas con el compromiso de que las elecciones presidenciales de 2024 se celebren con garantías.Maduro exige, para una eventual reanudación de las negociaciones en México, que Estados Unidos desembolse recursos que tiene bloqueados por las sanciones, que serían entregados a Naciones Unidas para destinarlos a programas sociales, según fue acordado en la capital mexicana."Si no hay cumplimiento del acuerdo de México olvídense de ese camino", afirmó Maduro el lunes en la televisión, y tildó la visita de Guaidó de "intemperante, intempestiva, abrupta, abusiva e imbécil".Nicolás Maduro habló de la cumbre sobre Venezuela: “Le deseo mucha suerte al presidente Petro”Guaidó, que aspira a la candidatura opositora en un proceso de primarias convocado para el 22 de noviembre, tenía previsto continuar una gira hacia otros países después de Colombia."A pesar del riesgo que implica salir nuevamente a buscar apoyo del mundo para los venezolanos (...) no voy a dejar de hacerlo", señaló Guaidó, sobre quien pesan varias investigaciones penales en Venezuela. El cronograma del viaje se mantiene bajo reserva.
Colombia tiene todo listo para la cumbre internacional de Venezuela. Sin embargo, la llegada del líder opositor Juan Guaidó al país desató una polémica. El canciller colombiano, Álvaro Leyva, dijo que no estaba invitado.¿Qué hace Juan Guaidó en Colombia previo a cumbre sobre Venezuela?“Por ahí dijeron en algunas redes que yo lo había invitado, yo no conozco a Guaidó, no he tenido contacto con él y naturalmente si no aparece corre riesgo porque entró de forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley", aseveró Leyva.Hasta el momento, poco se conoce del paradero del dirigente opositor en Colombia, pero en un trino explicó que llegó al país caminando como miles de venezolanos y que lo hizo porque, según él, el régimen busca callar su voz.Aunque Guaidó buscaba participar en la cumbre sobre Venezuela que se hará este martes, 25 de abril de 2023, en este momento corre el riesgo de una deportación. Fabiana Rosales, esposa del líder opositor, aseguró que "el gobierno de Gustavo Petro responde a los intereses de la dictadura y no a la libertad y a la democracia".Entretanto, Tomás Guanipa, dirigente opositor venezolano, aseguró que "no hemos tenido ninguna comunicación con Juan (Guaidó), entendemos que es un proceso que él está teniendo con todos los parámetros de seguridad que él pueda tener".El encuentro internacional por Venezuela iniciará a las 11 de la mañana en el Palacio de San Carlos, centro de Bogotá y será instalado por el presidente Gustavo Petro. Dentro de los gobiernos que han confirmado su asistencia figuran países como:Estados UnidosAlemania|ArgentinaCanadáChileEspañaItaliaMéxicoNoruegaSudáfricaSin embargo, en la cumbre no estarán voceros venezolanos, ni de la oposición, ni del Gobierno.Estados Unidos enviará comitiva a conferencia sobre Venezuela que se celebrará en BogotáReacciones de esta cumbre en VenezuelaComo era de esperarse, este encuentro, que intenta buscar salidas a la crisis venezolana, generó reacciones encontradas en ese país vecino. Una es la posición del Gobierno que la respalda y otra la de un sector de la oposición que la rechaza.“Ahora, vamos a este episodio en Bogotá, le deseo suerte al presidente Petro, el levantamiento de todas las sanciones sobre Venezuela, no aceptamos menos, no nos transamos por menos”, declaró Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.Aunque la plataforma unitaria acompaña, con moderado entusiasmo, el esfuerzo del presidente Gustavo Petro, hay sectores de la oposición que, de plano, desconfían de la iniciativa.Nicolás Maduro recibió al canciller ruso en Caracas: ¿de qué hablaron?“Lo que se confirma es que esto ha sido un encuentro a la imagen y deseo de Maduro. De verdad injustificable escuchar al canciller Leyva decir que en Venezuela lo que se necesita es más democracia, en Venezuela no hay democracia”, expresó María Corina Machado, dirigente política de la oposición.Sin embargo, un hecho que enrarece el encuentro fue la salida de Juan Guaidó de Venezuela con destino a Colombia.“La visita intemperante, intempestiva, abrupta, abusiva e imbécil de Juan Guaidó a Bogotá”, agregó Maduro.Fuentes dijeron a Noticias Caracol que el dirigente político Juan Guaidó no retornaría a Venezuela, ante la amenaza de ser detenido. De Bogotá se trasladaría en los próximos días a Estados Unidos.
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, se pronunció sobre la llegada del líder opositor venezolano Juan Guaidó a Colombia este lunes, 24 de abril de 2023. Petro se reunió con Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela antes de conferencia en BogotáSegún el canciller, Juan Guaidó no está invitado a la cumbre de este martes sobre Venezuela, pero además, dijo que entró de forma inapropiada al país.“No se sabe, obviamente es que no es que quiera participar, no está invitado. Trascendió en algunas redes sociales que yo lo había invitado, pero yo no conozco a Guaidó, no he tenido contacto con él, y naturalmente, si no aparece, corre riesgo porque entró de forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley. Podría ser deportado”, indicó el canciller Leyva.Venezuela quiere volver al Sistema Interamericano de DD. HH., dice Gustavo Petro¿Qué hace Juan Guaidó en Colombia?El dirigente opositor venezolano Juan Guaidó viajó por sorpresa a Colombia con motivo de la conferencia internacional convocada en Bogotá para destrabar el diálogo entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro, informó en un comunicado este lunes.Está previsto que representantes de 20 países, incluido Estados Unidos, se reúnan el martes en Bogotá en un intento de generar propuestas para reactivar las negociaciones que se iniciaron en Ciudad de México en agosto de 2021, pero entraron en un punto muerto en noviembre."Acabo de llegar a Colombia, de la misma manera que lo han hecho millones de venezolanos antes que yo, a pie", señaló Guaidó, considerado por Estados Unidos entre enero de 2019 y 2023 como el presidente encargado de su país tras la cuestionada reelección de Maduro un año antes."Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa de negociaciones en México y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas como solución al conflicto. Nuestra lucha es para que los derechos de los venezolanos valgan", dijo.También vea: Petro se reunió con Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela antes de conferencia en BogotáPor su parte, la Cancillería colombiana aseguró que Juan Guaidó no está invitado a este encuentro. "No se cuenta con su asistencia", señaló. "Como se ha manifestado de manera pública y reiterada, la conferencia es un espacio de encuentro con parte de la comunidad internacional".El cronograma del viaje de Juan Guaidó, quien tiene prohibición de salir del país desde 2019, se mantuvo bajo reserva por seguridad, según una fuente de su despacho, que insistió en que el dirigente regresará a Venezuela, aunque aún no hay una fecha.
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, dijo que espera que la conferencia internacional sobre Venezuela, que se celebrará el próximo martes, 25 de abril de 2023, en Bogotá, siente las bases para un acuerdo que conduzca a elecciones libres y a un levantamiento de las sanciones al país caribeño.Tras reunión con Biden, Petro se perfila como uno de los líderes de Latinoamérica: analistasLeyva habló al concluir la reunión que él y el presidente colombiano, Gustavo Petro, sostuvieron en la noche del pasado sábado en la residencia presidencial de Hatogrande, cercana a Bogotá, con una delegación de la oposición venezolana para preparar la reunión del martes, que llevará a cabo para impulsar el diálogo político que se inició en México el año pasado."Estamos en vísperas de la gran conferencia en la que 20 países hablarán sobre Venezuela y cada uno expresará lo que considera con respecto a una solución, pero obviamente sobre la base de que el acuerdo tiene que ser entre venezolanos, lo que implica naturalmente un cronograma electoral con garantías y levantamiento de sanciones en paralelo", manifestó el canciller.El momento de América Latina Leyva dijo que al convocar la reunión del martes, Colombia está "en una búsqueda de soluciones" para el país vecino porque "es el momento de un campanazo para América Latina en el sentido de que lo que vale es la democracia en el sistema interamericano"."No es fácil pero no vamos a eludir ese compromiso; queremos ser unos precipitadores y garantizadores de un acuerdo que yo tengo el pálpito de que se va a dar. El momento es este, no hay otro, y por eso lo queremos hacer de forma acelerada, la coyuntura está dada", agregó.El canciller dijo además que al plantearse un acuerdo "estamos hablando unas elecciones de el próximo año (...) y dependiendo de lo que salga en esas elecciones viene otro proceso electoral en 2025 que tiene que ver con cuerpos colegiados y todas aquellas elecciones de asambleas, concejos y gobernaciones"."De tal manera que el reto es grande. Es una oportunidad para el país vecino, va a haber un encuentro de una misma familia que debe redundar en democracia y en reglas de juego claras para todas la partes que quieran participar libremente en unas elecciones que naturalmente no podemos postergar", manifestó el ministro colombiano.Estados Unidos enviará comitiva a conferencia sobre Venezuela que se celebrará en BogotáVisión de la oposiciónPor su parte el coordinador de la Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde, que habló en nombre de la oposición venezolana, dijo que esperan que la reunión del martes en Bogotá sea el punto de partida para retomar los diálogos en México con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro."Consideramos importantísimo que de esa cumbre salga un exhorto para que las partes regresemos al proceso de negociación de México, que constituye sin duda la herramienta fundamental que tiene nuestro pueblo para salir de la crisis política, económica y social que lo azota", manifestó Blyde.En su opinión, el encuentro del martes en la capital colombiana "pone de relieve los problemas graves que sufre nuestro pueblo" del que dijo que "requiere soluciones rápidas""Nuestra intención sigue siendo llegar a acuerdos... para que haya elecciones libres, para que haya condiciones para que pueda recuperarse la economía venezolana y para que no haya presos políticos ni perseguidos y cesen las violaciones de derechos humanos en nuestro país, todo eso está contenido en la agenda del memorando de entendimiento firmado en México", añadió.A la reunión de hoy con Petro y Leyva asistieron por la oposición venezolana, además de Blyde, Claudia Nikken, Tomás Guanipa, Stalin González, Luis Aquiles Moreno, Luis Emilio Rondón, Alejandro Mora y Roberto Enríquez.Petro anunció el mes pasado la "Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela" con el objetivo de desatascar las conversaciones iniciadas en México a finales del año pasado entre el Gobierno de Maduro y la oposición para encontrar salidas a la crisis de ese país.Encuentro Petro y Biden: “Cambiar deuda por aire limpio fue un tema central”
Este martes, 18 de abril de 2023, el canciller Álvaro Leyva dio un anticipo de lo que será la reunión entre los presidentes Joe Biden y Gustavo Petro. Aun cuando los temas son múltiples en la agenda, el Gobierno colombiano le ha dado una especial relevancia a la crisis en Venezuela. Álvaro Leyva pidió ante ONU investigar presunto “entrampamiento” a Jesús SantrichComo iguales, así es la interlocución entre Colombia y Estados Unidos con los presidentes Biden y Petro. Eso dejó claro el canciller Álvaro Leyva, quien destacó los cambios en la relación e hizo un recuento de las fallas.Por ejemplo, en implementación de recursos, resaltó los más de 13.000 millones de dólares en cooperación desde el plan Colombia hasta la actualidad. "Si no hay capacidad de crecimiento, lo demás se torna en limosnas o ayudas, pregúntense por qué después de esos apoyos, que tienen que ver contra la lucha del narcotráfico, hay más áreas de cultivo, ¿falló el dinero?, ¿fallamos los colombianos?, no, es que la situación es completamente diferente”, mencionó en primera instancia el canciller.Asimismo, Álvaro Leyva agregó que “es que no se vio la parte estructural", que es lo que considera que "hay que ver de alguna manera"."Porque si no la identificamos, pues entonces nos engañamos y todas esas ayudas terminan otra vez en el basurero", dijo.El funcionario también hizo un recuento de los malos ratos en 200 años de relaciones bilaterales, acudiendo a una broma de hace más de un siglo. “Son 200 años, en muchos ratos muy equivocados, muy equivocados, por ejemplo, esta conferencia la hubiéramos podido tener en el departamento de Panamá”, mencionó. Son múltiples los temas en la agenda, desde drogas hasta el respaldo a la paz total. No obstante, el presidente Petro le ha elevado el perfil a uno en particular: Venezuela y el levantamiento de sanciones."Se trata precisamente de conciliar intereses para que se pueda ir adelante en unas elecciones libres, tema en el cual está muy interesado Estados Unidos, que ha tenido dificultades en elecciones y, además, sabe que se requieren reglas de juego transparentes", apuntó el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.Álvaro Leyva reiteró que 20 países participarán la próxima semana en la cumbre sobre Venezuela en Bogotá.¿Por qué Musa Besaile fue trasladado a una guarnición militar en Montería?
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó este lunes a Venezuela a emprender "el camino del diálogo" para resolver su crisis política, a la vez que abogó por levantar las sanciones internacionales impuestas a su vecino.Puede leer: ¿Gustavo Petro buscará que Estados Unidos levante algunas sanciones económicas a Venezuela?Petro cumple una gira en Estados Unidos, que incluye el jueves una reunión con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. Venezuela será "tema central" en ese encuentro, dijo una fuente del gobierno colombiano a la AFP."Sin entrometerme en la discusión política interna venezolana, el camino del diálogo" es "el camino adecuado", dijo el mandatario colombiano a la prensa en Naciones Unidas, donde participó en un foro sobre pueblos indígenas y cambio climático.Petro convocó para el 25 de abril en Bogotá una "cumbre de cancilleres" en la que participarán representantes de Estados Unidos, Europa y varias naciones de América Latina.La reunión prevista para la semana próxima, según Petro, tiene el fin de "destrabar" las negociaciones que iniciaron el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en agosto de 2021, en México. El diálogo está paralizado desde noviembre del año pasado.La iniciativa fue saludada este lunes por Maduro, que expresó "todo su apoyo" para que la cita "tenga éxito"."Más democracia, cero sanciones es el objetivo de la cumbre", dijo Petro en la sede de la ONU, en Nueva York."Que sea (...) el pueblo venezolano libre, sin presiones, el que decida sobre su futuro inmediato", agregó al recordar que ha "invitado" al gobierno venezolano a reintegrarse al sistema interamericano de derechos humanos.Venezuela y Colombia retomaron relaciones en agosto pasado tras la llegada de Petro, quien se ha reunido con Maduro en cuatro oportunidades desde entonces.Lea, además: Juan Guaidó denunció que el régimen de Nicolás Maduro lo quiere arrestar por escándalo de Pdvsa "Pasar la página"Maduro dijo haberle manifestado a Petro "todo el apoyo de Venezuela para que esa cumbre permita dinamizar y reanimar toda la lucha de nuestro país por lograr el respeto a nuestra soberanía" y "el levantamiento definitivo" de sanciones "sobre la base de lo que nosotros siempre hemos buscado, el diálogo político".En un programa que estrenó este lunes en la TV estatal venezolana, el gobernante chavista pidió "pasar la página de este período tortuoso de persecución económica, financiera (...), de este tiempo de sanciones".Maduro recibió el domingo al canciller colombiano, Álvaro Leyva, para "preparar" la conferencia.Ninguna de las partes detalló los temas abordados en este cara a cara, que fue de carácter privado.Puede ver: Presos políticos Venezuela: involucran injustamente a mujer en atentado contra Nicolás Maduro"Democracia al 100%" El pasado jueves, al término de una reunión del Consejo de Seguridad consagrada a Colombia en la ONU, Leyva adelantó que el objetivo en el caso de Venezuela es que las próximas elecciones presidenciales, previstas para 2024, se "puedan llevar a efecto con garantías para todas las partes" y sean "reconocidas por el mundo entero".No habrá en el encuentro de Bogotá representantes de la oposición venezolana porque, según el canciller colombiano, "son etapas diferentes", aunque se prevé que sean invitados después."Para que haya cero sanciones necesitamos democracia al 100%, que no la tengamos es la causa de las sanciones. La democracia se construye con hechos concretos, no con palabras", respondió al planteamiento de Petro el dirigente opositor venezolano Juan Guaidó.Guaidó llegó a ser reconocido en 2019 por Estados Unidos y medio centenar de países como presidente encargado de Venezuela por cuestionamientos a la reelección de Maduro en 2018, denunciada como "fraudulenta" por sus adversarios.Aún los comicios de 2024 no fueron convocados.Maduro asomó el jueves pasado la posibilidad de adelantarlos.
Revuelo causó la solicitud del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, ante Naciones Unidas para investigar un posible entrampamiento a ‘Jesús Santrich’. A nivel político, la petición desató críticas y respaldos.Rodrigo Londoño, exjefe de extintas FARC, insta a grupos ilegales a que cese al fuego parta de ellosAnte el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, el canciller Álvaro Leyva denunció lo que califica como el entrampamiento del que ha venido hablando contra ‘Jesús Santrich’ y el proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC.“Como consecuencia de la creciente necesidad de implementar mecanismos para evitar que se continúe afectando el proceso de paz, mediante el entrampamiento realizado por extraños, lo cual ha ocasionado la conformación de disidencia y el debilitamiento del acuerdo, se hace necesaria la creación de una comisión internacional de investigación o grupos de expertos independientes con el apoyo del señor secretario general de la Naciones Unidas”, aseguró Álvaro Leyva.Esta solicitud del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia fue cuestionada por algunos sectores políticos.“Es increíble que, de todos los problemas que hoy tiene Colombia, lo que han priorizado para llevar ante la ONU es el supuesto entrampamiento de 'Santrich' y crear una comisión internacional para esto”, cuestionó Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático.Entretanto, Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, que hace parte del Pacto Histórico, respaldó la petición del canciller Álvaro Leyva.“Un asunto tan grave como la operación de entrampamiento que se llevó a cabo contra personas que firmaron el acuerdo de paz y que lamentablemente terminó en la situación que hemos constatado, la aparición de una importante facción que se rearmó después de la firma del acuerdo”, señaló Cepeda.Y añadió: “Es un golpe al proceso que no puede quedar impune. En eso tiene razón la posición que ha fijado Colombia ante el Consejo de Seguridad de la ONU y eso habrá que aclararlo por supuesto”.Iván Duque calificó de “mentira” y “falacias” los señalamientos de Petro sobre el acuerdo de pazMauricio Jaramillo, analista internacional de la Universidad del Rosario, tiene dos lecturas. Una tiene que ver con que el Gobierno considera que la ONU sí tiene un mandato sobre posibles incumplimientos del acuerdo de paz.“La otra lectura es que la posición de Leyva es nociva para el Estado colombiano, en la medida en que puede poner en tela de juicio la efectividad del Ministerio Público, de las instituciones en Colombia, porque básicamente estaría diciendo que Colombia no tiene capacidad (para demostrar) si hubo o no trampa a 'Santrich'”, comentó.Mientras la polémica sigue, Colombia espera respuesta de la ONU sobre la creación de la comisión internacional que investigaría el denominado entrampamiento.
Una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el de Colombia, Gustavo Petro, es una posibilidad "muy interesante y lógica", afirmó este martes el encargado de negocios de la Embajada estadounidense en el país suramericano, Francisco Palmieri.Gobierno colombiano le dice a Estados Unidos que “no le dará sorpresas”El diplomático, sin embargo, explicó que corresponderá a la Casa Blanca decidir cuándo y cómo hacer la invitación al mandatario colombiano.Palmieri hizo estas declaraciones a la prensa al concluir en Washington el diálogo de alto nivel entre Estados Unidos y Colombia, que durante las dos últimas jornadas ha reunido a dos grandes delegaciones de ambos países encabezadas por el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, y el canciller colombiano, Álvaro Leyva."Es muy interesante la posibilidad, muy lógica después de un diálogo de alto nivel tan exitoso", dijo el diplomático al ser preguntado si abordaron una eventual reunión de los jefes de Estado.Este es el décimo diálogo de alto nivel entre Estados Unidos y Colombia, pero el primero desde que a la Presidencia de Colombia llegó Gustavo Petro, quien ha querido repensar la relación con Washington, sobre todo en términos de drogas, incidiendo en que la lucha contra el narcotráfico ha fracasado.Al respecto, Palmieri dijo que dos países "amigos" como Estados Unidos y Colombia pueden "discutir sus diferencias" sin que eso sea "un problema"."Diría que es una oportunidad de mejorar la cooperación entre los dos países y de entender que este nuevo Gobierno tiene su propio enfoque y debemos adaptarnos para apoyar sus líneas de esfuerzo", declaró.El diplomático estadounidense evitó valorar el restablecimiento de relaciones entre la Colombia de Petro y el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.Además, dijo que no está "enterado de ningún tipo de preocupación" de que Colombia estaría compartiendo con Maduro información sensible de la inteligencia estadounidense.Cuestionado sobre las declaraciones de apoyo al Gobierno cubano por parte de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, Palmieri recordó que Estados Unidos considera a la isla como "un régimen no democrático que ha violado los derechos de su pueblo".Bukele le echa leña al fuego: etiqueta a Petro tras anunciar enorme incautación de droga en su país"Podemos discutir las diferentes perspectivas al respecto", apuntó.El diálogo de alto nivel constó de diversas mesas de trabajo en materia económica, de combate al narcotráfico, de medioambiente, educación, minería, derechos humanos y migración, entre otros, que acordaron revisar sus avances cada tres meses.Canciller presentó estrategia contra el narcotráficoAsimismo, este martes, 28 de marzo de 2023, el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, presentó a los senadores estadounidenses Bob Menéndez y Jim Risch la estrategia del Gobierno nacional contra el narcotráfico, que,según dijeron ambos legisladores, sirvió para entender mejor los planes del presidente Petro.Menéndez, presidente del comité de Exteriores del Senado, apuntó a la prensa que la reunión fue "muy buena" y la discusión "muy franca y abierta"."Tuvimos una muy buena reunión. Al menos para mí, fue la primera vez que he escuchado la estrategia de la administración de Petro para lidiar con ese desafío... Lo que es importante, por supuesto, es el resultado, no solo la intención", recalcó el senador demócrata.Risch, republicano, coincidió en que el encuentro sirvió para acercar posturas."No creo que nadie en el edificio entendiera la estrategia que está persiguiendo. Creo que ahora tenemos un mejor entendimiento. Ellos son los que están sobre el terreno, saben mejor lo que funciona y lo que no. Necesitamos avanzar con la asunción de que están actuando de buena fe", recalcó.La cita abordó igualmente la relación de Colombia con el gobierno de Nicolás Maduro y el proceso de negociación en México entre el Ejecutivo venezolano y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria, que se encuentra estancado.Justo este martes, Petro informó en Twitter de que va a convocar una "conferencia internacional" para avanzar en el diálogo político entre "la sociedad y el Gobierno venezolano", sin mencionar a la oposición.Menéndez añadió que no tiene constancia de que Colombia esté compartiendo inteligencia estadounidense con Venezuela: "No hemos visto ninguna filtración de nuestra cooperación con Colombia con nadie. Por supuesto, si pasara, sería un gran punto de inflexión, pero no la hemos visto", concluyó.
El Gobierno de Colombia confirmó este martes, 28 de marzo de 2023, que un ciudadano del país murió durante un incendio en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, en el que fallecieron 39 personas y 29 más resultaron heridas.Incendio que mató a 39 migrantes en México fue provocado por las víctimas, según autoridades"Un ciudadano colombiano hace parte de los 39 migrantes que perdieron la vida en el incendio ocurrido en el área de alojamiento de la estancia provisional de Ciudad Juárez", dijo la Cancillería en un comunicado.La información agregó que el "Consulado de Colombia en Ciudad de México se reunió esta tarde con la Secretaría de Relaciones Exteriores de ese país para conocer detalles de lo ocurrido y tener información oficial de ciudadanos colombianos afectados"."Desde el momento en que el Consulado conoció la situación, se puso a disposición de las autoridades locales para efectos de prestar la asistencia que se requiera", agregó el documento.El Gobierno lamentó lo ocurrido y expresó "sus más sinceras condolencias a los familiares y allegados", así como hizo "votos por la pronta recuperación de los heridos".Según la Fiscalía General de la República (FGR) de México, los migrantes identificados son de las siguientes nacionalidades: un colombiano, un ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos. No obstante, esta información fue entregada sin precisar fallecidos y heridos.Angustia en Ecuador por las personas desaparecidas tras gigantesco deslizamientoEl presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, detalló antes que el incidente ocurrió a las 21.30 hora local del lunes 27 de marzo de 2023 (04.30 GMT de este martes) en Ciudad Juárez, en la frontera con la ciudad estadounidense de El Paso, donde primero hubo un saldo inicial de 37 fallecidos, la mayoría de ellos, de Centroamérica y Venezuela.Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a una protesta de migrantes por el incendio."Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados, y, como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego", declaró el mandatario mexicano.
En las últimas horas se conoció que un grupo de 17 mujeres extraditables, recluidas en la cárcel de El Buen Pastor, envió una carta al Congreso de la República para pedir que, en el marco de la paz total, este intermedie ante el Gobierno nacional para evitar sus extradiciones.Abogados de extraditables critican ley de sometimiento: “Es más garantía negociar en Estados Unidos”Las extraditables, quienes esperan ser enviadas a países como Estados Unidos por delitos como narcotráfico, señalan que pueden contribuir al proceso de la paz total y pagar sus condenas en el país.Añadieron que han enviado varias cartas, al presidente de la República y al comisionado de paz, entre otros, pero, hasta el momento, no han tenido ninguna respuesta a su petición.También señalaron que, en su momento, el Pacto Histórico sostuvo que la extradición a Estados Unidos no contribuye a la verdad.Los reparos del fiscal Francisco Barbosa al proyecto de ley de sometimientoColombia y Estados Unidos se reunirán para hablar, entre otros, de la paz totalColombia y Estados Unidos mantendrán el 27 y 28 de marzo en Washington un diálogo de alto nivel donde tratarán varios asuntos relevantes para ambos países, como el medioambiente, la paz total o el problema de las drogas.En una reunión preparatoria entre el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, y otros altos funcionarios celebrada este martes se acordaron "las áreas prioritarias que se abordarán durante la décima versión del Diálogo de Alto Nivel", según informó la Cancillería colombiana en un comunicado.Se trata de temas como "la implementación de la Paz Total en los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) bajo un enfoque diferencial, el cambio climático y la transición energética, la cooperación en la lucha contra el problema mundial de las drogas".Claridades del mininterior sobre ley de sometimiento: "Nadie puede negociar en nombre del Gobierno"Pero los dos países también hablarán sobre "el cierre de brechas y la creación de nuevas oportunidades económicas y sociales, el fortalecimiento de capacidades educativas y científicas, el fortalecimiento de la democracia, la gobernanza, la transparencia y el acceso a la Justicia", según el comunicado.Desde su llegada a la Presidencia, Gustavo Petro ha querido repensar la relación con Estados Unidos, sobre todo en términos de drogas, incidiendo en que la lucha contra el narcotráfico ha fracasado y que hay que replantear el asunto como "un problema mundial de las drogas".
En medio de uno de sus conciertos durante el Festival Sueños en Chicago, el vocalista del Grupo Firme, Eduin Caz, sufrió una aparatosa caída.Caída de Bruce Springsteen en pleno escenario generó susto entre sus fanáticosTal y como registran las imágenes que fueron compartidas en diferentes plataformas web, el cantante mexicano se encontraba sobre el escenario cuando de repente se lanzó al público, esperando ser atrapado por los asistentes del evento.Sin embargo, las cosas no resultaron como las planeaba y el vocalista de Grupo Firme terminó sobre el suelo.Tras la caída, parte del público auxilió a Eduin Caz, quien a pesar del momento vivido no perdió el profesionalismo y continuó cantando.Cabe resaltar que los fanáticos del Grupo Firme no desaprovecharon la oportunidad para abrazar y expresar diferentes muestras de cariño a su ídolo.El hecho no tardó en viralizarse en las redes sociales y ,por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar. “Que barbaridad”, “Yo hubiera querido estar ahí” y “En su mente debió ser épico” fueron algunos de los comentarios.¿Qué es el Grupo Firme?Grupo Firme es una banda musical de género regional mexicano. Se formó en 2014 en la ciudad de Tijuana, México, y se ha convertido en una de las agrupaciones más populares dentro del movimiento de música regional mexicana en los últimos años.El líder y fundador de Grupo Firme es Eduin Caz, quien también es conocido como 'El Compa Eduin'. Además de ser el vocalista principal, Caz también escribe y compone muchas de las canciones del grupo. A lo largo de los años, Grupo Firme ha experimentado cambios en su alineación, pero ha mantenido un sonido característico y distintivo.El estilo musical de Grupo Firme se enmarca dentro del género regional mexicano, fusionando elementos de música de banda, corridos y otros ritmos tradicionales mexicanos. Sus letras a menudo abordan temas de amor, desamor, fiesta y vivencias personales, lo que ha resonado con una amplia audiencia.Grupo Firme ha lanzado varios álbumes de estudio y ha obtenido un gran éxito en plataformas de streaming y en la radio mexicana. Han logrado llenar estadios y teatros en México y Estados Unidos, y se han destacado por su energía y carisma en sus presentaciones en vivo.Yeison Jiménez asegura que le estaban haciendo brujería para matarlo
Sin la presencia de la mayoría de los partidos políticos se vio este martes, 30 de mayo de 2023, el Gobierno nacional en el Congreso de la República. La regulación del uso adulto del cannabis y la reforma laboral no tuvieron un buen día en el Legislativo.Gustavo Petro aseguró que hay un “golpe blando” contra el Pacto HistóricoAl ministro de Justicia, Néstor Osuna, se le vio solo en el Congreso de la República. Él estaba a la espera de poder sacar adelante el proyecto que busca la regulación del cannabis para uso adulto.Más de la mitad de los parlamentarios que componen la comisión primera del Senado no asistieron a la cita y una vez más se levantó la sesión.Mientras esto ocurría, en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hacía cuentas. Con lista en mano, esperaba la llegada de los integrantes para llevar a cabo el debate de la reforma laboral.Pasaron los minutos y la ministra, junto a la bancada de gobierno, estaba contando a los asistentes para lograr el quórum necesario e iniciar el debate. Incluso, David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, intentó aumentar la convocatoria, pero los parlamentarios no respondieron.¿Habrá ley seca este domingo en Colombia por las consultas interpartidistas?En ese momento se decidió levantar la sesión.“Ministra, usted que está aquí puede ver lo que está pasando en la comisión séptima. Es la respuesta a una falta de respeto de una agenda legislativa. No es sino que cuente, que mire las bancadas, revise”, aseguró Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Partido de la U.Por su parte, Gloria Inés Ramírez manifestó: “Tenemos una comisión que son 21 participantes, de los cuales siete son ponentes. Estamos mirando cómo están las ponencias. Tenemos una preocupación porque ustedes saben que una representante tuvo un impasse familiar grave y eso tiene un impacto lamentable en los quórums. Eso es normal en la dinámica de este Congreso de la República”.Tras este mal día del Gobierno en el Congreso, para este miércoles se volvieron a convocar la comisión primera de Senado y séptima de Cámara. Esperan poder pasar este sorbo amargo y darles trámite a estas iniciativas.Entretanto, este martes se radicaron la ley de sometimiento y la ponencia de la reforma pensional.¿Se acabó la libre competencia en el sector asegurador con el Plan de Desarrollo?
La Fiscalía logró que se le impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a Fredy Lizardo Montaño Garzón, un hombre que habría obligado a una menor de 15 años a sostener prácticas sexuales en un paraje solitario de Inírida, Guainía.Puede interesarle: Enfermera en Bogotá denuncia que la abusó un hombre que la siguió en TransmilenioMediante documentos oficiales, el ente acusador relató que los hechos ocurrieron el 5 de junio de 2021. Esa tarde, el capturado habría llevado a la víctima hasta un paraje alejado del casco urbano de la capital del departamento de Guainía, conocido como El Basurero. Una vez estuvieron allí, el hombre habría forzado a la menor a cometer actos sexuales en contra de su voluntad.Por dicho suceso, y casi 2 años después del mismo, el fiscal del caso le imputó a Montaño Garzón el delito de acceso carnal violento con circunstancias de agravación, sin embargo, este no aceptó el delito.A pesar de ello, el juez reafirmó la medida intramural mientras continúa el proceso judicial en contra del individuo señalado de abusar de la menor en Guainía.Un caso similar sucedió en Medellín, donde un juez condenó a 19 años y 4 meses de prisión a un hombre señalado de embriagar y posteriormente abusar sexualmente de su hija de 15 años de edad.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dictaminó que, durante el abuso, la joven fue contagiada con una enfermedad de transmisión sexual.Al momento de los hechos, la víctima estaba bajo la custodio de su agresor. La defensa del sentenciado apeló la decisión de primera instancia.“Según la investigación adelantada por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), el hecho ocurrió la noche del 8 de septiembre del año 2018, en una vivienda del barrio Buenos Aires de Medellín, el hombre le proporcionó licor a su hija de y luego la accedió carnalmente”, declaró Yiri Milena Amado, directora de la Seccional Medellín de la Fiscalía.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaSi usted o algún conocido sufre de algún tipo de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia, comuníquese con los siguientes números:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Puede interesarle: Trabajador de escuela fue capturado por posesión de material explícito con menores de edad
Tras varios meses de infiltración, los más poderosos reclutadores de niños en diez municipios del noreste antioqueño cayeron en una milimétrica operación de la Policía. Entre los detenidos hay una concejal, señalada de entregar valiosa información de seguridad al Clan del Golfo. Los envician y los ponen a vender droga: el modus operandi del Clan del Golfo con niños de AntioquiaEn el paro minero de 2023, el Clan del Golfo utilizó niños y jóvenes del noreste antioqueño. Así lo comprobaron los investigadores de la Dirección de Protección y Servicios Especiales (Dipro) de la Policía que infiltraron la banda. Alias ‘Osquitar’ fue el designado por los jefes del Clan del Golfo alias ‘Angelo’ y ‘El Costeño', para coordinar las acciones terroristas, ejecutadas por niños y jóvenes.El secretario de Gobierno de Vegachí, David Uribe, denunció que, al finalizar el paro minero, el Clan del Golfo llegó al máximo descaro criminal. “En el paro pasado hicieron cerrar todo el sector comercial y a los dos o tres días de haber permitido abrir, llegaron muy puntuales a cobrar la extorsión”, señaló Uribe.La extorsión es un delito que padecen los habitantes del noreste antioqueño, especialmente de Vegachí, desde hace varios años. Sin embargo, asegura uno de los afectados, en los últimos meses el delito se disparó, pues está desenfrenado y sin ningún tipo de control por parte de las autoridades competentes.Lo peor de la situación es que los extorsionistas pasan a recoger el dinero en moto en días y en horas ya acordadas. Un comerciante, que pidió reserva de identidad, lanzó una grave denuncia contra la Policía de la zona. “Ha aumentado en un casi 120% desde hace 4 o 5 meses atrás. Desde el año pasado, en octubre y noviembre, ellos llegan a los negocios e inicialmente le dicen a uno como comerciante que tiene que pagar una entrada que oscila entre 4 o 5 millones de pesos y ya para los 15 o 20 de cada mes uno tiene que pagar entre 300 a 500.000 pesos. La misma Policía hace parte de la nómina del Clan del Golfo”, expresó el vendedor. Hasta los pequeños mineros informales deben pagar el llamado derecho al trabajo, el nombre que le ha dado el clan a su extorsión.Los investigadores aseguran que la banda lleva máquinas a los ríos, obliga o contrata buzos para ejercer la minería ilegal ante los ojos de las autoridades. Incluso, en algunas puertas de las viviendas de la zona se observan los improvisados botes que arman para explotar el oro y la ropa que usan los buzos.“Les cobran 10.000 pesos por cabeza de ganado, a las explotaciones mineras les cobran el 20% por permitir la explotación que extraen. Ellos llegan a cobrar extorsiones con toda la información con cédula ganadera y le dicen ‘usted tiene tanto ganado’, a los mineros les dejan un administrador para saber cuánto oro extraen”, enfatizó el agente infiltrado de la Sijín Dipro.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya¿Quién entrega toda esa base de datos actualizada de ingresos económicos de los comerciantes al Clan del Golfo?Alias ‘Osquitar’ es la clave para los investigadores, como también una concejal del municipio, a quien la Fiscalía señala de hacer parte de la logística del clan.Por eso, los agentes de inteligencia grabaron los movimientos extraños de varias motos que llegaban especialmente en la noche a su casa.“Alias ‘Osquitar’ maneja los cobros de extorsiones, maneja contratos en parte administrativa de las alcaldías en las que hay funcionarios públicos”, recalcó el investigador. En la investigación, el grupo de la Sijín Dipro descubrió algo más: el taller donde arreglan las motos del Clan del Golfo, lugar en el que cambian las placas o se las quitan, para que los jóvenes reclutados por este grupo criminal se movilicen por el pueblo como campaneros o para ir a cobrar las extorsiones.Una cámara de Noticias Caracol grabó cómo, sin placa en la moto, señalados jóvenes integrantes del Clan del Golfo pasan, antes de cobrar la extorsión, una, dos y hasta tres veces por el frente del establecimiento. Actividades que hacen de día y de noche, una situación que conocen detalladamente los habitantes de la zona. El apoyo llegó a la zona desde hace dos meses. Allí llegó el grupo Especial de Inteligencia de Protección de la Policía, que, con el apoyo del Ejército y la Fiscalía, infiltró la red del Clan del Golfo y pusieron al descubierto la actividad criminal y el reclutamiento de niños que utilizaban para la venta de drogas y extorsiones. Además, quitaron de las calles la propaganda alusiva del grupo criminal con la que seducían a los jóvenes.Menores que eran utilizados como campaneros y que fueron sorprendidos por los militares cuando los grababan para enviarles los videos de la presencia de policías y militares extraños en la zona a sus jefes, alias ‘Angelo’ y alias ‘El Costeño’, que emprendieron la huida y se internaron en la zona rural de Vegachí. Con la información recolectada por los agentes de Protección, llegaron a los señalados centros de operaciones de la red y una de las primeras en ser capturadas fue la concejal.En la redada encontraron varias motos que eran utilizadas para extorsionar. Asimismo, fueron aprehendidos 8 menores de edad, entre ellos, un joven conocido como ‘Verraquito’, quien ha sembrado el terror en Vegachí y otros municipios del nordeste antioqueño. De igual forma, fueron detenidos 20 señalados integrantes de la organización criminal.Según la Policía y el Ejército, viene una segunda fase de este operativo realizado en Vegachí, Antioquia, pero lo que más les preocupa a los habitantes de la zona es quién salvará a los niños del municipio de las garras del Clan del Golfo.
El Metro de Bogotá es un tema que resurge, especialmente, en épocas electorales. El pasado fin de semana, la alcaldesa Claudia López arremetió contra el actual presidente Gustavo Petro por conversaciones que habría tenido con él sobre el tema en 2019.En conversación con Sala de Prensa, el periodista Manuel Salazar expresó que las declaraciones de López son los primeros pinitos para las próximas contiendas electorales. Sin embargo, cree que no se le está diciendo toda la verdad a los capitalinos.Juan Carlos Flores, exconcejal de Bogotá, expone que, casi cuatro años después de la firma con el consorcio chino que desarrollaría el proyecto, aún no se tienen los estudios del mismo. Para él, el escándalo desatado por la alcaldesa es una cortina de humo ante el tema.