Se reveló la trayectoria que estarían realizando los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá. Las huellas más recientes alientan a los equipos de búsqueda, que creen que están cerca de encontrarlos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareSon en total 11 las pistas que, hasta ahora, han descubierto los comandos de las fuerzas especiales y las comunidades indígenas. Gracias a ellas, los organismos de búsqueda han trazado la posible ruta de los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de la avioneta.“Estamos en la obligación moral de buscarlos”, sostuvo el coronel Fausto Avellaneda, comandante de maniobras en tierra de la operación Esperanza.Mediante un mapa elaborado por los rescatistas indicaron que, tras el siniestro, los niños caminaron 500 metros hacia el occidente, es decir, del punto 1 al punto 2. Allí usaron un pañal y dejaron el protector de un celular.Luego, emprendieron otra caminata de medio kilómetro en la misma dirección, dejando otro pañal y la tapa de un tetero. Esto habría sido una semana después del siniestro, ocurrido el primero de mayo de 2023.Posteriormente, el recorrido habría sido de un kilómetro más. Allí los niños construyeron un refugio utilizando unas tijeras. Siguieron avanzando en la misma dirección por otros dos kilómetros, dejando pistas como el tetero y las cáscaras de un maracuyá.Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celularLos rescatistas encontraron más huellas. Ellos presumen que los menores se vieron obligados a cambiar su trayectoria debido a las difíciles condiciones del terreno.“Hay elementos en el terreno que nosotros denominamos como límites geográficos. En este momento, serían unos cruces de áreas naturales, como podrían ser los caños de los ríos, los cuales representan condiciones difíciles para los menores”, agregó Avellaneda.El gráfico muestra que se movieron hacia el nororiente por casi dos kilómetros y allí estuvieron descansando.“Partieron unas ramas y hojas para poderse recostar en el piso. Son descansaderos transitorios”, concluyó el uniformado.Se especula que, en los últimos días, los niños han avanzado unos tres kilómetros, casi que dando vueltas en círculos y dejando una última huella, que se presume que es reciente.¿Son los niños perdidos en selva del Caquetá? Kits de supervivencia fueron consumidos
Se cumplen 30 días de la desaparición de los niños indígenas tras el accidente de avioneta en selva del Caquetá. Algunas pistas como ramas rotas y consumo de los kits de supervivencia arrojados desde el aire dan esperanzas a los efectivos que adelantan las labores de búsqueda y rescate.Encuentran huella de niños perdidos en selva del Caquetá: "Están solos y están con vida"Entre las últimas pistas se encuentran un lugar en el que hallaron ramas partidas y hojas que cambiaron de color. Se presume que allí descansaron los niños perdidos en la selva del Caquetá.También se conoció que los kits de supervivencia que les enviaron ya fueron usados. A algunos de estos les faltan bebidas y galletas. Las autoridades creen que los menores ingirieron estos alimentos.La pista quizás más importante es una huella pequeña. La profundidad y forma hacen presumir a los rescatistas que es de la niña de 13 años. Uniformados recalcaron que se trata de una huella fresca y esto aviva la operación de búsqueda.¿Qué dicen los comandos sobre esa huella?El coronel Fausto Avellaneda, comandante de la operación Esperanza en tierra, dijo que había sido detectada “aproximadamente a unos dos kilómetros de distancia de la última huella que vamos encontrando, hacia el sector norte”.“Los menores están solos y nos damos cuenta de que están con vida, aún la esperanza persiste”, señaló el oficial en un análisis del panorama conjunto.Otra información relevante para la investigación es que los niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de una avioneta el primero de mayo “al parecer cambiaron la ruta, debido a condiciones geográficas que también les están impidiendo el paso a ellos por algunos puntos específicos”, añadió el coronel Avellaneda.Los frutos silvestres igualmente han sido claves para que estos menores continúen vivos: “El borojó o como el mango silvestre, alimentos que están distribuidos en varias partes de la zona. Varias patrullas de nosotros las han reportado. Al ser ellos de una comunidad indígena, tienen conocimiento de los mismos y creemos que los están consumiendo”.Como se ha recalcado en otras ocasiones, las condiciones del terreno han retrasado las labores de búsqueda. “Las condiciones meteorológicas no han permitido el ingreso. De la distancia que tenemos del punto hasta el sitio donde nos encontramos pueden ser más de 100 millas náuticas aproximadamente, entonces la distancia y el tiempo meteorológico no han permitido hacer la inserción”, agregó el comandante.Entre las nuevas estrategias para hallar a los niños perdidos en selva del Caquetá se encuentra la aplicación de la inteligencia artificial y el uso de marcadores audibles: “Estamos llevando unas cintas con la palabra ‘peligro’, en las cuales estamos demarcando unos puntos que llamamos nosotros obstáculos naturales, lo estamos llamando líneas guía. Esa línea guía le estamos colgando silbatos en las cintas mismas para que en el área de operaciones, si los pequeños las llegan a encontrar, logren hacernos señales auditivas para nosotros poderlos escuchar”.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONU
La denominada operación Esperanza para hallar a los niños perdidos en selva del Caquetá completa 25 días. En las últimas horas los comandos especiales, apoyados por voluntarios de etnias indígenas, encontraron nuevos rastros que aumentan las probabilidades de dar con el paradero de los sobrevivientes.Niños perdidos en selva del Caquetá: con luces y sonidos de largo alcance se refuerza la búsquedaEl rastro más reciente fue una nueva huella, que presumen los investigadores pertenece a la niña de 13 años, Leslie Mucutuy. El coronel Fausto Avellaneda, comandante de la operación Esperanza en tierra, dijo que había sido detectada “aproximadamente a unos dos kilómetros de distancia de la última huella que vamos encontrando, hacia el sector norte”.Analizando el panorama en conjunto, han determinado que “los menores están solos y nos damos cuenta de que están con vida, aún la esperanza persiste”.Otra información relevante para la investigación es que los niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de una avioneta el primero de mayo “al parecer cambiaron la ruta, debido a condiciones geográficas que también les están impidiendo el paso a ellos por algunos puntos específicos”, añadió el coronel Avellaneda.Los frutos silvestres igualmente han sido clave para que estos menores continúen vivos: “El borojó o como el mango silvestre, alimentos que están distribuidos en varias partes de la zona. Varias patrullas de nosotros las han reportado. Al ser ellos de una comunidad indígena tienen conocimiento de los mismos y creemos que los están consumiendo”.Como se ha recalcado en otras ocasiones, las condiciones del terreno han retrasado las labores de búsqueda. “Las condiciones meteorológicas no han permitido el ingreso. De la distancia que tenemos del punto hasta el sitio donde nos encontramos pueden ser más de 100 millas náuticas aproximadamente, entonces la distancia y el tiempo meteorológico no han permitido hacer la inserción”, agregó el comandante.Entre las nuevas estrategias para hallar a los niños perdidos en selva del Caquetá se encuentra la aplicación de la inteligencia artificial y el uso de marcadores audibles: “Estamos llevando unas cintas con la palabra ‘peligro’, en las cuales estamos demarcando unos puntos que llamamos nosotros obstáculos naturales, lo estamos llamando líneas guía. Esa línea guía le estamos colgando silbatos en las cintas mismas para que en el área de operaciones, si los pequeños las llegan a encontrar, logren hacernos señales auditivas para nosotros poderlos escuchar”.Cumplió un año de vida la niña que está perdida en selva del Caquetá junto a sus hermanitos
Los miembros de las fuerzas especiales del Ejército Nacional mantienen viva la llama de la esperanza en la búsqueda de los cuatro niños perdidos hace 29 días en las selvas del Yarí. Para poder abordar a profundidad el rastro, los uniformados adoptaron nuevas estrategias para dar con el paradero de los hermanitos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareCasi un mes después de la caída de la avioneta, las pistas recogidas por los cuerpos de investigación apuntan a que los niños sobrevivieron. Entre las tácticas militares empleadas están las de poner potentes reflectores en puntos estratégicos de las espesas selvas del Guaviare y Caquetá.“El objetivo de estas luces es durante la noche prenderlas para que los niños puedan ubicarlas y se orienten y acerquen a nosotros para que nos faciliten su ubicación”, explicó el coronel Fredy Arteaga, comandante de las Fuerzas Especiales.Así mismo, han implementado el uso de equipos de audio de largo alcance mediante los cuales se emiten grabaciones de sus familiares en los cuales le piden quedarse quietos en un solo sitio.“Hija, le agradezco que esté quita para que si ustedes escuchan el micrófono estén parados hasta que ellos lo traigan. Ustedes se sienten agotados, solo mi Dios lo sabe”, dice uno de los audios.El comandante Arteaga explicó que los equipos son de propiedad de las Fuerzas Militares, los cuales son usados como herramientas de perifoneo táctico terrestre. Con estos, el sonido puede alcanzar de 4 a 5 kilómetros.A pesar de las complejas condiciones de búsqueda en el área, el comandante de operación terrestre, Fausto Andrés Avellaneda, asegura que sus hombres están absolutamente comprometidos y motivados con la causa.“La motivación más grande que tenemos nosotros es el compromiso que tenemos con el pueblo colombiano”, expresó el coronel Avellaneda, señalando que antes de ser soldados, son personas y son familias.A esto agregó que “todas las familias detrás de nosotros hoy en día quieren con todo corazón que traigamos esos menores al seno de su hogar, porque también tenemos hijos, tenemos esposas, y no quisiéramos estar en la misma situación”.Se espera que un grupo élite de las Fuerzas Especiales, conformado por los mejores miembros de la misma, ingresé a la zona en lo corrido del día para continuar reforzando la llamada “Operación Esperanza”. Cumplió un año de vida la niña que está perdida en selva del Caquetá junto a sus hermanitos
La situación de orden público, especialmente en el departamento del Cauca, ha empeorado por la instalación de vallas de las disidencias de las FARC, incluso en Popayán, así como por la incineración de un vehículo en la vía Panamericana y el secuestro del patrullero Dayan Edmundo Poto Pazu en el municipio de Mercaderes.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLos hechos se presentan a cinco meses de las elecciones locales y regionales. En ese sentido, preocupan también las amenazas de los disidentes a los candidatos, quienes afirman que tienen que hacer campaña política desde las redes sociales y el WhatsApp, y que no tienen cómo movilizarse a los territorios, incluso antes de las intimidaciones de los grupos armados ilegales.Grupos como las disidencias de las FARC no solo siembran el terror entre las comunidades, sino que en medio de su enfrentamiento y declaratoria de guerra se lleva por delante a la población civil.En regiones como Caquetá, particularmente en Cartagena del Chairá, la situación es insostenible.“Hemos retrocedido unos 25 años en el tiempo, aquí la gente estaba acostumbrada a movilizarse libremente, aquí pareciera que estuviéramos viviendo en otro país, en otra zona, porque es ilógico que hoy a las comunidades les exijan un carnet para poderse movilizar. Si hay un campesino que pasa por un retén y están las disidencias de las FARC haciendo control territorial, como lo hacen en algunas veredas, y esa persona no lleva el carnet, le cobran una multa de hasta un millón de pesos”, afirmó Edilberto Molina, alcalde del municipio, que ahora es un desplazado de la violencia.“Hoy no podemos llegar porque no hay seguridad. Gobernar en el exilio es muy difícil”, recalca.Hasta en las ciudades capitales como Popayán, capital de Cauca, los delincuentes tratan de generar zozobra, como lo ha hecho el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, que en las últimas horas amenazó a quienes hagan campaña en la zona donde delinquen.Francisco Daza, investigador nacional de la fundación Pares, precisa que esa facción delincuencial “tiene presencia en 166 municipios del país, principalmente en los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo, Arauca, Caquetá, Vichada, Norte de Santander, Arauca y parte de Antioquia”.Arnulfo Gasca, gobernador de Caquetá, instó “al registrador nacional para que a través de este Consejo de Seguridad se deje constancia y se busque cómo se les van a garantizar las elecciones a estos cuatro departamentos que tenemos esta clase de amenazas para que los candidatos puedan ejercer ese ejercicio democrático”.Informe revela detalles sobre ‘Danilo Alvizú’, cabecilla de disidencias: “Es altamente peligroso”Situación en CaucaSobre las 4:30 de la madrugada de este lunes 29 de mayo, hombres fuertemente armados se atravesaron en la vía Panamericana a la altura del municipio de Caldono -entre Popayán y Cali- y quemaron un vehículo particular.Su propietario contó que se orilló “porque los vi vestido del Ejército, con su fusil y todo”.Pero al detenerse “me dijeron ‘bájese del carro y piérdase’, yo arranqué a correr a hacia atrás y cuando escuché una explosión”, agregó.La vía estuvo cerrada por más de media hora.Horas antes, otro grupo armado ilegal secuestró al policía Dayan Edmundo Poto Pazu en el municipio de Mercaderes, sur del Cauca.Diego Aguilar, secretario de Gobierno del departamento, indicó que “ya se están haciendo las respectivas articulaciones entre institucionalidad y comunidades para lograr establecer contacto con los grupos armados y mediante la vía del diálogo se busca que se dé la liberación del uniformado”.Entretanto, en Popayán y los municipios de Santander de Quilichao y Timbío, criminales instalaron vallas alusivas a la disidencia de las FARC, lo que “nos ha generado bastante preocupación porque tiene mucha connotación el hecho de que se haga en una ciudad como Popayán, son formas de demostrar control territorial y por eso hemos venido pidiendo a los grupos armados que demuestren verdaderos gestos de paz”, dijo el secretario Aguilar.Gobernador del Meta sobre disidencias: “Estos bandidos maltratan al Gobierno y amenazan al país”
Con drones y visores nocturnos comandos de las fuerzas especiales de las Fuerzas Militares y los indígenas buscan a los cuatro niños perdidos en selva entre Caquetá y Guaviare tras el accidente de la avioneta en la que iban junto con su mamá y dos personas más. Un equipo de Noticias Caracol se metió en el corazón de la operación Esperanza y conoció detalles inéditos de cómo trabajan los rescatistas.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”Los zapaticos rosados de la niña de cuatro años permanecen intactos en el sitio de la tragedia. Están en medio de las latas del avión del que, aseguran, los cuatro niños salieron con vida.A pesar del cansancio que muchos dicen sentir, esos zapaticos son la esperanza para los más de 200 indígenas y militares rescatistas que buscan en medio de la selva la fuerza para no desfallecer.Un equipo de Noticias Caracol abordó el helicóptero en Calama, Guaviare, y acompañó a uno de los grupos especiales durante el arduo trabajo.Después de sobrevolar por casi 40 minutos la selva del Guaviare y pasando el río Apaporis, uno de los afluentes por donde se intensifica la búsqueda, la aeronave aterrizó en un improvisado helipuerto construido por los indígenas y los militares.Tras la salida de la aeronave del sitio, cayó un impresionante aguacero. El mal estado del tiempo no frena la misión.Ya en la noche, mientras que algunos comandos toman el turno para seguir la búsqueda de los niños perdidos en Guaviare, otros que caminaron la selva por horas y varios kilómetros más adelante eligen un sitio para armar sus cambuches.Los escogidos para descansar esa noche son cuidados por turnos de dos horas por parte de sus compañeros, ya que en esta zona hay una fuerte presencia de las disidencias de las FARC, grupo armado ilegal con el que hay una ruptura total del cese al fuego. Por eso, extreman todas las medidas.“Acá llevamos 15 días como tal seguido, hay mucho insecto en la montaña, también es bastante espesa”, comenta uno de los comandos de operaciones especiales de las Fuerzas Militares, en voz baja.Señala que hablan de esa manera en la noche “para no ser detectados por el enemigo” y tampoco se encienden luces.Por la improvisada trocha entre la selva que abrieron los indígenas y los militares para llegar al sitio de la tragedia se ven pasar frecuentemente indígenas cargando los alimentos que envía el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a todos los rescatistas, que están selva adentro.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONUCon drones, los comandos de operaciones especiales buscan a los niños en varios puntos y también vigilan a los grupos mixtos de rescatistas en tierra.“Con el refuerzo de los indígenas y la persistencia de los hombres de fuerzas especiales, tenemos la esperanza de poder encontrar a los niños en los próximos días”, manifestó el mayor Armando Guerrero, integrante del comando de operaciones especiales.Mientras que 16 indígenas y un soldado han tenido que abandonar la selva por problemas de salud, los que se quedan en medio de las más difíciles condiciones aseguran que su misión termina hasta regresar los niños perdidos en la selva a los brazos de su padre y su familia.
Ya son 28 días los que llevan desaparecidos los 4 menores indígenas tras el siniestro, en la selva del Guaviare, de la avioneta en la que se movilizaban. 11 aeronaves de las fuerzas militares intensifican la búsqueda para ubicarlos.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”El emblemático avión fantasma de la Fuerza Aérea Colombiana desde el cielo monitorea y guía a los militares en las más complejas operaciones en el país y, en esta ocasión, para la búsqueda de los 4 menores indígenas desaparecidos en Caquetá, con su potente radar y cámaras térmicas, se ha convertido en los ojos de los comandos de las fuerzas especiales que están en tierra.“La División de Asalto Aéreo continúa con sus capacidades en el municipio de San José del Guaviare con el fin de apoyar la búsqueda del personal que aún se encuentra desaparecido, con el propósito de que esta tarea llegué a un feliz término", señala el coronel Javier Cómbita, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Aviación del Ejército.Pese a los indicios de que los niños siguen con vida en la selva del Guaviare, el paso de las horas ha obligado a intensificar la búsqueda. Por eso, en las noches poderosas bengalas, que alumbran 2 kilómetros cuadrados de la espesa selva durante 6 minutos, son lanzadas para que los equipos de socorro puedan avanzar.“En el marco de la Operación Esperanza, las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han realizado operaciones de perifoneo aéreo, volanteo, inserción de personal y abastecimiento”, destaca el coronel Iván Meza, comandante del Comando Aéreo de Combate 6 de la Fuerza Aérea.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraDesde un helicóptero con parlantes que tienen alcance de 1 kilómetro y medio reproducen un nuevo mensaje para orientar a los pequeños o para que hagan sonidos, en medio de la extensa y silenciosa selva de Guaviare, que guíen a los equipos de búsqueda.“Vuelvan donde dejaron el tetero rosado golpe los palos en las mañanas, en las tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que transmiten desde la aeronave.Mientras 11 aeronaves de la aviación del Ejército Nacional y de la Fuerza Aérea completan más de 180 horas de vuelo, más de 200 hombres, entre fuerzas especiales e indígenas, siguen con la fe intacta de encontrar a los cuatro menores desaparecidos.
Este viernes, 26 de mayo de 2023, cumplió un año la menor de los cuatro hermanitos que están desaparecidos en la espesa selva del Caquetá tras un accidente de avioneta. Este motivo les dio más esperanza y fuerza a los militares e indígenas que no paran de buscar a los menores.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONUCristín Ranoque Mucutuy cumplió su primer año de vida. Los cuerpos de búsqueda y rescate no pierden la esperanza de encontrarla con vida a ella y a sus hermanitos para así poder festejar este acontecimiento.El pasado primero de mayo de 2023, cuando la avioneta se accidentó, la pequeña Cristín tenía 11 meses de nacida. Según los indicios hallados por las Fuerzas Militares y los indígenas que colaboran en la búsqueda, ella está viva.“El poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos junto a todos nosotros”, manifestó Manuel Mucutuy, papá de los menores.La esperanza de hallarlos con vida está intacta para este padre de familia: “Anímicamente no estoy bien, pues es un golpe duro. Tengo mucha fe de que estaré con mis hijos. Estoy motivado de que esto pronto se va a lograr”.Pese a las difíciles condiciones de la selva, los militares y los indígenas no se rinden. Ellos dan vida a la operación Esperanza, que ya completó 21 días.ONU se unió a la búsquedaLa ONU se unió a las autoridades colombianas y a los indígenas en las labores de búsqueda de los cuatro niños perdidos en Caquetá luego de que la avioneta en la que viajaban con su mamá se accidentara en la selva del Caquetá."La ONU se ha unido al esfuerzo de búsqueda y ha puesto a disposición un helicóptero adicional" para localizar a los niños, que llevan 25 días en la selva, indicó en un comunicado la Presidencia colombiana.Con la aeronave se pretende trasladar a un hospital de alta complejidad de Villavicencio o de Bogotá -dependiendo de su estado de salud- a los niños perdidos en Caquetá una vez sean localizados.La información oficial agregó que más de 200 militares e indígenas continúan en la búsqueda de los hermanos usando el apoyo de helicópteros y recursos tecnológicos.Además, gracias a las evidencias encontradas el miércoles 24 de mayo, las operaciones "se concentran en un seguimiento minucioso y milimétrico de patrones de búsqueda en un área cercana a los 10 kilómetros cuadrados".Una mujer hace parte del grupo de indígenas que busca a niños perdidos en Caquetá
La ONU se unió a las autoridades colombianas y a los indígenas en las labores de búsqueda de los cuatro niños perdidos en Caquetá luego de que la avioneta en la que viajaban con su mamá se accidentara el primero de mayo de 2023 en la selva amazónica.Una mujer hace parte del grupo de indígenas que busca a niños perdidos en Caquetá"En las últimas horas, la ONU se ha unido al esfuerzo de búsqueda y ha puesto a disposición un helicóptero adicional" para localizar a los niños, que llevan 25 días en la selva, indicó en un comunicado la Presidencia colombiana.Con la aeronave se pretender trasladar a un hospital de alta complejidad de Villavicencio o de Bogotá -dependiendo de su estado de salud- a los niños perdidos en Caquetá una vez sean localizados.La información oficial agregó que más de 200 militares e indígenas continúan en la búsqueda de los hermanos usando el apoyo de helicópteros y recursos tecnológicos.Además, gracias a las evidencias encontradas el miércoles 24 de mayo, las operaciones "se concentran en un seguimiento minucioso y milimétrico de patrones de búsqueda en un área cercana a los 10 kilómetros cuadrados".El miércoles, las células combinadas de búsqueda, compuestas por las Fuerzas Militares e indígenas, ubicaron en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraLas últimas pruebas fueron halladas a 560 metros al oeste del lugar donde cayó el avión Cessna 206 con siete personas a bordo, de los cuales tres eran adultos que fallecieron, incluido el piloto y la mamá de los menores de edad, y los cuatro niños perdidos en Caquetá.Hasta el momento, el Ejército y la Aeronáutica Civil (Aerocivil) también han hallado "un refugio construido de manera improvisada con palos y ramas", donde fueron encontradas unas "tijeras y unas moñitas que usualmente emplean las mujeres para sujetar el cabello", e incluso trozos de frutas que supuestamente pudieron ser consumidos por los niños.Manuel Ranoque, papá de los niños perdidos en Caquetá, participa en la búsqueda de los pequeños.“Una niña de 13 años, otra hija de 9, mi hijo de 5 y mi hija de 11 meses, para mí, el poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida”, afirmó.“Anímicamente puedo decirle que no estoy bien porque esto es un golpe duro, pero tengo mucha fe de que posiblemente estaré con mis hijos, con mi familia, que es lo más importante”, agregó.Pese a esto, agradeció a las Fuerzas Militares y al país. "Gracias a Colombia, muy pronto encontraremos a nuestros hijos”, apuntó.El avión donde iban los pequeños, operado por la compañía Avianline Charter's, al parecer sufrió una falla en el motor cuando volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada entre los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, y fue hallada más de una semana después cerca del caserío de Palma Rosa, del municipio de Solano, en Caquetá.Para esta búsqueda se ha habilitado una línea gratuita, 107, para recibir cualquier información que pueda ser útil en el rescate.
Con la esperanza intacta, Manuel Ranoque, papá de los niños perdidos en la selva en límites de Caquetá y Guaviare, continúa la búsqueda de sus hijos en medio de las difíciles condiciones de la zona, pero con todo el apoyo de las Fuerzas Militares, organismos de socorro y las comunidades indígenas.Otras noticias: Uno de los policías heridos por atentado en Tibú permanece en cuidados intensivos“Así como se puede ver la avioneta en el estado que está, una niña de 13 años, otra hija de 9, mi hijo de 5 y mi hija de 11 meses para mí no es difícil creer que el poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos con vida junto con todos nosotros”, expresó.Ya se cumplen 25 días del accidente en el que perdieron la vida tres adultos, el piloto de la aeronave, un líder indígena y la mamá de los niños perdidos en la selva.Manuel Ranoque expresó su agradecimiento por el apoyo que le han brindado en la búsqueda de sus hijos e hizo este llamado: “Estamos pidiéndole permiso al territorio porque entendemos que este no es nuestro territorio, entonces, primero que todo para ingresar a las personas, a todos los pueblos que están aquí, totalmente agradecido con ellos y los que quieraN venir, unirse a esta causa, nosotros como pueblos indígenas estaremos juntos y lucharemos juntos hasta construir nuestro camino de paz”.Últimas pistas de los niños perdidos en la selvaLos comandos de socorro, conformados por más de 150 militares y cerca de 80 indígenas que trabajan hombro a hombro para encontrar a los menores, han hallado nuevas huellas de los niños en la selva del Yarí.“La primera evidencia fue encontrada por una mujer de la comunidad Nukak, en el cual puede lograr identificar la tapa del tetero de color rosado, posterior a eso un marco de un celular color negro”, indicó el mayor Jesús Rivera, comandante de maniobra operacional.Asimismo, agregó que “nuestro segundo rastro está al occidente de la avioneta siniestrada. Se identificó un pañal utilizado que, de acuerdo con su talla, puede ser nuestro niño de 11 meses, Cristi”.Temblor en Colombia: varios movimientos telúricos se registraron en la madrugadaDetalló que además encontraron "un par de zapatos de color azul; lo que evidencian las unidades es que son del niño de 4 años".“Esto nos permite conocer que en realidad ellos sí abandonaron sin lesiones la aeronave”, dijo por su parte el director de operaciones de la Aerocivil, coronel Juan José López.
La Fiscalía General de la Nación reveló los nombres de los generales en retiro del Ejército que fueron llamados a indagatoria por casos de falsos positivos en La Guajira, Cesar y Magdalena. Según el ente investigador, las víctimas no tendrían ninguna relación con organizaciones delincuenciales.JEP concedió a Salvador Arana, exgobernador de Sucre, libertad condicionadaMediante un comunicado oficial, la Fiscalía reveló que se tienen dos escenarios involucrados en la investigación. El primero, sucedido entre 2004 y 2008 y comprende a grupos tácticos y operacionales adscritos a la Décima y a la Segunda Brigada de Ejército Nacional, las cuales tienen jurisdicción en Cesar y La Guajira.El ente investigador declaró que los generales retirados, “mientras estuvieron a cargo de varias unidades en el norte del país, habrían promovido un plan de estímulos para que aumentaran las denominadas bajas en combate, situación que generó múltiples ejecuciones extrajudiciales”.Dentro del plan de estímulos se habrían ofrecido “felicitaciones, permisos, licencias y vacaciones” a los subalternos a cambio de las bajas. “Para cumplir con este propósito y obtener algún estímulo, el personal militar presentó como muertos en combate a campesinos, indígenas y habitantes de barrios marginales”, expresó el comunicado oficial.La Fiscalía cree que la mayoría de las víctimas de estos casos “fueron engañadas con falsas ofertas laborales, trasladadas a sitios despoblados y apartados, entregadas a los uniformados y asesinadas con disparos de fusil a corta distancia y en circunstancias que no reflejaban un enfrentamiento armado”.Por estos hechos serán citados a indagatoria los brigadieres generales (r) Fabricio Cabrera Ortiz, Raúl Antonio Rodríguez Arévalo y Luis Felipe Paredes Cadena, además de los mayores generales (r) Hernán Giraldo Restrepo y Jorge Enrique Navarrete Jadeth.El segundo hecho investigado involucra al brigadier general (r) Luis Fernando Rojas Espinosa, a quién la Fiscalía ha relacionado con la muerte de dos señalados integrantes de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, el 14 de marzo de 2004.“El material probatorio indica que estas personas fueron llevadas mediante engaños a una zona boscosa del caserío Belén, en El Banco, puestas en estado de indefensión por unidades militares y asesinadas con disparos de fusil”, agregó la Fiscalía y añadió que “los uniformados reportaron lo sucedido como un enfrentamiento armado con un grupo irregular, algo que no ocurrió”.Por este suceso, el general (r) Rojas Espinosa será citado a indagatoria y vinculado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.Caen señalados reclutadores de menores del Clan del Golfo: una concejal está entre los detenidos
Dos bailarines caleños ganaron el concurso 'Got Talent: All Stars', programa de televisión que se realizó en España y en el que participaron los mejores artistas del momento en diferentes disciplinas.Karol G, la nueva estrella de la casa disquera Interscope RecordsStefanny Moreno y Yeeremi lugo ganaron la primera edición de este programa, una competencia con artistas de diferentes lugares del mundo.Los bailarines colombianos llevaban varios años preparándose para este momento y ya se habían presentado en otros concursos, en los que solo habían podido llegar hasta la semifinal.“Yeeremi y yo participamos en ‘America’s Got Talent’ en Estados Unidos y quedamos en la semifinal. Nos fue bien, hubo mucha acogida del público”, mencionó Stefanny Moreno. Por eso los llamaron para esta versión especial, en la que buscaban a los mejores entre los mejores. Una edición sólo para estrellas. Con muchos nervios, el corazón a mil y una nueva oportunidad en sus pies, durante un mes y medio estos bailarines se prepararon día y noche. “Fue bastante intenso, teníamos muchas ganas, dedicación, sacrificio, momentos tensos, momentos de inseguridad, pero sobre todo teníamos la certeza de que realizaríamos un gran trabajo”, dijo por su parte Yeeremi Lugo. Stefanny y Yeeremi se enfrentaron a los mejores de este programa, ganadores de otras versiones que viajaron desde sus respectivos países, como Reino Unido, Canadá e India.“La gente se volvió loca, se levantaban, aplaudían, se tocaban la cabeza”, agregó la joven.Ambos deslumbraron con su disciplina y talento y lograron pasar a la gran final con 12 participantes, con los que lucharon por el trofeo del programa y 25.000 euros.“Solo teníamos 4 semanas para montar el show y ahí se nos vino a la cabeza un tema que queríamos montar, el de Roxanne, pero queríamos darle un tipo de golpe salsero”, resaltó Stefanny Moreno.Estos bailarines caleños lograron su sueño, pues con un toque de salsa y una coreografía impecable alcanzaron la victoria en la gran final. Ahora los jóvenes brillan como estrellas y el dinero del premio será invertido en el crecimiento de su escuela, donde le enseñan a bailar a los que, como ellos, sueñan con llegar muy lejos.Hay cambios en el juicio contra Shakira en España por supuesto fraude fiscal
Ajike Owens, una madre de 35 años, fue asesinada por su vecina, luego de enfrentarla por golpear a sus hijos mientras se encontraban jugando en un jardín cerca de su casa. Según las autoridades, la pelea entre las mujeres era algo constante ya que a la agresora no le gustaba que los niños jugaran afuera.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”Los hechos se presentaron la tarde del viernes 2 de junio de 2023, cuando los cuatro hijos de la víctima jugaban en un espacio abierto en la ciudad de Ocala, en Florida, Estados Unidos. Su comportamiento molestó a una vecina del sector que, al parecer, comenzó a lanzar objetos a los niños, incluyendo un par de patines.Luego de que su hijo le comentara la situación, Owens se dirigió a la casa de la mujer y comenzó una discusión con la vecina que provocó el tiroteo. “Hubo mucha agresividad de ambas, de ida y vuelta. Ya sea golpeando las puertas, las paredes y haciendo amenazas Luego, en ese momento, Owens recibió un disparo a través de la puerta”, relató en medios locales Billy Woods, alguacil del condado de Marion.De acuerdo con el funcionario, ambas mujeres se habían visto involucradas en numerosas peleas desde hace dos años pero siempre lograban solucionar sus diferencias tras una intervención de la policía: “Desearía que la tiradora nos hubiera llamado en lugar de tomar acciones en sus propias manos”, puntualizó Woods.Luego de recibir los impactos de bala, la mujer, que en ese momento se encontraba junto a su hijo de 9 años, fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad donde murió horas después.Por ahora, la agresora, cuya identidad no ha sido revelada, se encuentra en libertad mientras que los detectives y los oficiales de la Oficina del Fiscal del Estado investigan las posibles alegaciones de que cometió el asesinato en defensa propia.En un comunicado emitido por Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia de la víctima, señaló que la vecina le dirigió insultos racistas a los hijos de Owens antes de que la madre tocara la puerta. Sin embargo, las autoridades no han confirmado esa versión. Se espera que los niños sean interrogados en los próximos días por expertos.Finalmente, la madre de Owens, Pamela Dias, pide justicia frente al caso que hoy enluta a su familia: “Mi hija, la madre de mis nietos, fue asesinada a tiros con su hijo de 9 años parado junto a ella. Ella no tenía armas y no representaba una amenaza inminente para nadie”, aseguró en el velorio.Niña que se quemó todo el cuerpo en un incendio cuando era bebé celebra su Día de la Supervivencia
La cantante estadounidense Madonna volvió a compartir su amor por las tierras colombianas al publicar un video bailando un clásico de la salsa de Joe Arroyo. Las reacciones ante su manera de azotar baldosa no pasaron desapercibidas. Madonna responde a burlas por su rostro: “Miren qué linda estoy ahora”Mediante la red social TikTok, Madonna compartió un video de ella bailando en su baño al son de 'La rebelión', una de las canciones más emblemáticas del cantante y compositor cartagenero.Este tema, el cual hace parte de su álbum Fuego, lanzado en 1986 y relata la historia de rebelión de unos esclavos africanos, quienes en una Cartagena del siglo XVII deciden irse en contra de la opresión generada por sus opresores.En el video se ve cómo ella y un hombre disfrutan del ritmo de la icónica salsa del cantante. Además, intercambian un par de pasos y giros al son de la música.Aunque Madonna es conocida por sus grandes espectáculos, en los que muchas veces tiene impresionantes montajes de baile, los ojos críticos de las redes sociales estuvieron sobre ella, diciendo que la cantante “representa a todos los que no sabemos bailar salsa” y que está “confirmado, Madonna es rola”.Sin embargo, no todos los comentarios fueron negativos y en muchos exaltaron el gusto de la norteamericana. Divertidos dicen que “la Madonna sabe bailar más salsa que yo siendo colombiana”, y resaltan que “para una persona que en su vida ha bailado salsa lo hace muy bien”.Esta no es la primera vez que Madonna se acerca a la cultura colombiana. En 2019 decidió marcar su regreso a la música con una colaboración con el cantante paisa Maluma.En compañía con el reconocido artista del género urbano, la cantante lanzó 'Medellín', un tema fusión pop y reggaetón que habla sobre el amor y la pasión dentro de una relación.La cantante no se mantiene fuera de la escena. Hace pocos días dio a conocer 'Popular', una colaboración especial junto a The Weeknd y el rapero Playboi Carti que harán parte de la banda sonora de The Idol, el nuevo proyecto de HBO protagonizado por Lily-Rose Deep y Abel Tesfaye.Así mismo, a finales de mayo anunció que su nueva colaboración 'Vulgar', en compañía con el británico Sam Smith, estaría disponible en las plataformas de streaming el próximo viernes 9 de junio, lo cual demuestra que la reina no se queda quieta.Maluma presumió sus carros lujosos en una rodada con su familia en Antioquia: "Todo un Toretto"
Astrud Gilberto, la artista brasileña que dio a conocer la música bossa nova con ‘La chica de Ipanema’, murió a los 83 años. Su voz hizo internacional este género musical y el tema se convirtió en el himno de su país.Jamie Foxx: el actor estaría parcialmente paralizado y ciegoAstrud Gilberto fue pintora de profesión y cantante por obra del destino. Su hermosa, romántica y sensual voz la convirtió un día en una de las más importantes intérpretes del jazz y la bossa nova en Brasil.Su relación con la música inició en 1963, cuando tenía 22 años y acompañaba a su entonces esposo João Gilberto, cantante y guitarrista de bossa nova.Astrud Gilberto interpretó ‘La chica de Ipanema’ o ‘Garota de Ipanema’ en portugués, pero una versión en inglés, que cautivó a su productor, fue grabada casi de inmediato. La canción se convirtió en la segunda más interpretada del mundo, vendiendo más de cinco millones de copias y ganando 5 premios Grammy. Además, se convirtió en la banda sonora de muchas películas y momentos románticos.Astrud Gilberto se separó en 1964 del músico João Gilberto, y siguió en la música con otros temas en bossa nova y jazz, como ‘Agua de beber’.Astrud siempre será recordada como la mujer de la voz de seda que inmortalizó la bossa nova y a la ‘Chica de Ipanema’.Dejó de cantar en el año 2001 y se dedicó de nuevo a la pintura, a la filosofía y a defender los derechos de los animales.¿Qué es la bossa nova?La bossa nova es un género musical brasileño que surgió a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960. Es una combinación única de samba brasileña y jazz estadounidense. Se caracteriza por sus ritmos suaves y relajados, melodías sofisticadas y letras poéticas.El término bossa nova se traduce como "nuevo estilo" o "nuevo ritmo". Fue creado por un grupo de músicos y compositores brasileños, entre los que se destacan João Gilberto, Antônio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. Estos artistas fusionaron la samba tradicional con influencias del jazz y la música clásica, creando así un sonido fresco y distintivo.La bossa nova se caracteriza por su ritmo sincopado y su estilo de guitarra característico, conocido como "violão". Las canciones de bossa nova suelen ser elegantes y románticas, con letras que hablan de amor, naturaleza y la vida cotidiana. Algunas de las canciones más conocidas del género incluyen 'Garota de Ipanema', 'Desafinado' y 'Chega de Saudade'.La bossa nova tuvo un gran impacto en la música popular brasileña y en la escena musical internacional. En la década de 1960, se popularizó en Estados Unidos y Europa, influyendo en músicos y compositores de jazz y pop. Su estilo distintivo y su atmósfera relajada la convirtieron en un género muy apreciado y reconocible en todo el mundo.Alejandro Sanz habría terminado su relación con Rachel Valdés tras 3 años de noviazgo