Internas de la cárcel El Pedregal de Medellín crearon el primer videojuego colombiano diseñado por mujeres privadas de la libertad. Este logro hace parte del programa talento especializado de la Alcaldía, que busca formar a esta población en temas de la cuarta revolución industrial.Los relatos del horror en DabeibaDurante 5 meses, 17 internas de la cárcel El Pedregal se formaron dentro de sus celdas para crear ‘Guerrera nacata’, un videojuego que tiene como protagonista a una joven de 23 años que creció en entornos violentos y que fue raptada en una isla desierta de la que debe escapar.“Lo que les pasó a ellas, van transitando por la vida, van encontrando elementos que le pueden conducir o a violar un valor y caer en un antivalor o a no hacerlo y reforzar ese valor, esa es la idea de este juego con el avatar”, cuenta Carlos Chaparro, director de Sapiencia.Padre metió a su hijo en un basurero para salvarlo durante tiroteo en Estados UnidosPero para lograrlo deberá superar los obstáculos que le permitirán encontrar los cinco tesoros representados en el amor, el respeto, la honestidad, la voluntad y la resiliencia. Solo así podrá alcanzar su libertad.“Fue un proceso en donde todas nos pudimos complementar, pudimos aprender, donde nos pudimos dar cuenta que el hecho de estar acá no nos limita para dejar volar nuestros sueños. Algo que nos ayude a salir a la sociedad convertidas en nuevas personas”, cuenta la interna Paola Sequera.Precio del dólar en Colombia alcanzó cifra histórica: ¿cuáles son los efectos?Se trata de una estrategia liderada por la Agencia de Educación Sapiencia, con la que buscan capacitar a la población privada de la libertad en diferentes áreas del conocimiento y mejorar sus estilos de vida.
Este viernes, el dragoneante Luis Pinzón, presidente de la Unión de Trabajadores Penitenciarios en Antioquia, informó que cinco internos de la cárcel Bellavista, ubicada en el municipio de Bello, dieron positivo a coronavirus.De acuerdo con Pinzón, tras conocerse esta situación se llevó a cabo una reunión de urgencia entre directivas del penal, Secretaría de Salud y autoridades del municipio de Bello con el fin de determinar el cerco epidemiológico, para evitar la propagación del virus.“Es grave informar que las personas contagiadas en el establecimiento carcelario Bellavista son internos que realizaban actividades de redención de la pena en el sector de El Rancho, sitio donde se almacena, prepara y distribuyen los alimentos para todos los privados de la libertad”, indicó Pinzón.Sin embargo, el dragoneante aclaró que los internos estaban aislados desde el pasado 20 de julio.Por esa razón, desde la Unión de Trabajadores Penitenciarios se hizo un nuevo llamado para reforzar las medidas de bioseguridad, ya que ante el hacinamiento que se registra en los centros penitenciarios preocupa un brote de COVID-19.El primer centro penitenciario donde se registraron contagios fue La Paz, en el municipio de Itagüí, donde a la fecha se han confirmado 392 casos entre los detenidos y 23 trabajadores del Inpec.Allí precisamente ya se registró el fallecimiento de un interno por el virus.Además, también se confirmó el primer contagio en la cárcel Pedregal, que corresponde a una dragoneante, quien estaba aislada desde el 12 de julio.Las autoridades de salud procedieron a realizar el cerco epidemiológico y practicaron 30 pruebas, de las que aún no se conoce el resultado.
Jiménez, quien se desempeña como guardia de la cárcel El Pedregal, completa diez días desaparecido.El hombre, de 42 años, fue visto por última vez el pasado 2 de junio en horas de la mañana cuando salió del penal a vacaciones.“Salió vistiendo una camiseta manga larga color verde, jean, zapatos negros y una gorra blanca. Hemos estado muy preocupados y no lo hemos podido ubicar”, manifestó German González, director de la cárcel El Pedregal ubicada en el corregimiento de San Cristóbal, occidente de Medellín.Su familia y las autoridades piden ayuda para ubicarlo.De acuerdo con la denuncia por su desaparición interpuesta ante la Fiscalía, el guarda mide 1’70, es de contextura delgada, tiene cabello corto negro y liso.
La llegada de nuevos internos desató un brutal enfrentamiento con los reclusos de un pabellón. La crisis en ese centro penitenciario se agudiza. Esta semana se conoció que la Secretaría de Salud de Medellín clausuró su cocina por las malas condiciones higiénicas en las que se producen los alimentos –algunos de los cuales llegan fríos, vinagres y en mal estado a manos de los presos-. A esta situación se le suma la brutal riña en la que se enfrascaron varios presos este jueves. La reyerta se originó con la llegada de presuntos delincuentes que cayeron en operativos recientes realizados por las autoridades en Medellín, según el dragoneante Luis Alberto Pinzón, presidente del Sindicato Unión de Trabajadores Penitenciarios en Antioquia. En medio del enfrentamiento nueve personas fueron lesionadas, todas con armas blancas. “Son situaciones de bandas, la captura de algunos jefes y la rencilla que existe por el poder de los patios. La pelea fue controlada gracias a la rápida acción del Cuerpo de Custodia y Vigilancia”, dijo Pinzón. El Hospital General confirmó que ocho fueron remitidos allí y que sus lesiones no revisten gravedad. Sobre la situación de la cocina, Pinzón dijo que debe ser revisada y hacer unas mejoras.
Los internos se declararon en huelga de hambre para protestar por la mala alimentación y la Secretaría de Salud clausuró la cocina del penal.
Alimentos en malas condiciones habrían provocado malestar en ese número de internas. El caso se suma al de más de mil reclusos afectados este año. La denuncia fue hecha a Blu Radio por Jorge Carmona, defensor de los Derechos Humanos de la población carcelaria, luego de una ingesta de alimentos suministrados el 20 de noviembre por el operador a cargo de la alimentación en ese penal del occidente de Medellín. El temor de Carmona es que aunque se han tomado medidas para evitar la situación, esto suceda de nuevo y cobre la vida de alguno de los presos y que esto impacta en el proceso de resocialización. “Las personas privadas de la libertad nunca podrán resocializarse mientras que persistan en estados de indefensión tan deplorables”, aseguró. El caso más reciente sucedió en septiembre cuando 1.300 reclusos de ese penal resultaron intoxicados por un desayuno en malas condiciones.
Se trata de alias ‘El Chivo’, cabecilla de La Terraza que cumple una pena de siete años en El Pedregal. Como un gesto de ‘cultural mafiosa’, así calificó el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez esta celebración que se realizó en las afueras de la cárcel. En días pasados un grupo de personas, entre familiares y amigos, se reunieron en horas de la noche y, amenizando con un mariachi, festejaron el cumpleaños número 37 de alias ‘El Chivo’, cabecilla de La Terraza, quien debe pagar siete años de cárcel. “Lo que más daño le ha hecho a nuestra ciudad es esa cultura mafiosa y 'el Chivo' no está celebrando en la calle porque lo metimos a la cárcel, porque todos los cabecillas que tenían incidencia en Medellín han sido capturados”, manifestó el alcalde Federico Gutiérrez. El comandante de la Policía, señaló que el incidente debe tener una sanción moral. “Es el rechazo que debe sentir una persona como esta que tanto daño ha hecho, ordenando homicidios, desplazamientos forzados, secuestros y extorsión”, expresó el general Óscar Gómez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. ¿Hay una cultura de exaltar la criminalidad? Este es el análisis que hace un especialista: “Todavía siguen teniendo impacto, siguen movilizando las actitudes, los sentimientos en las personas y de hecho es tan así que logran movilizarlas a tal sentido de valorarlas, de hacerlos sentir como personas gratas”, indicó César Núñez, experto en Psicología de la Universidad de Medellín. Las opiniones entre la ciudadanía son divididas: “Toda aquella persona así cometa sus errores, fue su vida pasada, tiene derecho a su cumpleaños, una familia que lo quiere”, manifestó Juan David Monsalve, habitante de Medellín. Por su parte, Jenifer Solórzano rechazó la celebración: “Vergonzoso corta pega Medellín debió superar estos temas desde la muerte de pablo escobar, pero para mí es como la confirmación de que seguimos admirando nuestra cultura a esos personajes”. Las autoridades también determinarán por qué estas personas lograron celebrar hasta con pólvora, sin contar con los permisos legales.
Tras denuncias de dos intoxicaciones masivas en menos de dos meses, el Gobierno Nacional toma cartas en el asunto El pasado fin de semana más de 1.000 internos, recluidos en el centro penitenciario El Pedregal, sufrieron una intoxicación masiva por ingerir alimentos en mal estado. Tanto la Personería, Alcaldía de Medellín, defensores de derechos humanos y familiares de los afectados exigieron que se tomen medidas urgentes frente a esta situación que se ha presentado reiteradamente. Autoridades piden que se investigue situación en El Pedregal tras intoxicación masiva de internos El viceministro de política criminal, Juan Francisco Espinosa, visitó el penal desde donde anunció el proceso que se está llevando a cabo para frenar esta problemática. “Aquí estamos hablando de más o menos 3.600 personas que están privadas de la libertad, que están viendo menoscabados gravemente sus derechos fundamentales. Con muchísima preocupación hemos visto que no se está entregando de forma oportuna los alimentos, que esos alimentos no cumplen las condiciones mínimas”, indicó. Las medidas para solucionar las dificultades con la alimentación de los internos implicaría el cambio de contratista. "Se envió una solicitud de medida de incumplimiento a la Bolsa Mercantil de Colombia a través de la cual se hizo el procedimiento de selección del contratista, esa solicitud requerimos que se le dé el mayor apremio posible para que la bolsa tome la decisión que bajo la ley considere prudente, pero que reconozca esta grave situación", agregó. El viceministro además señaló que se han presentado amenazas contra el director del centro penitenciario, hechos que ya son materia de investigación por parte de las autoridades.
El mal estado de los platos servidos a los internos provocó una emergencia: 1.423 resultaron intoxicados. Según el informe de la Secretaría de Salud de Medellín, fueron 740 mujeres y 683 hombres los que resultaron afectados por ingerir alimentos en mal estado dentro de la cárcel El Pedregal, ubicada en el occidente de la ciudad. Siete de las personas intoxicadas son mujeres en estado de gestación. Los familiares de los internos realizaron un plantón para manifestar su angustia.
Al menos 288 personas fallecieron y más de 850 resultaron heridas en una colisión entre tres trenes en el este de India, dijeron las autoridades este sábado, 3 de junio de 2023, en la peor catástrofe ferroviaria del país en más de 20 años.Reporteros de la AFP en el lugar de la tragedia cerca de Balasore, en el estado de Odisha (este), observaron compartimentos de tren destrozados, con trozos de metal retorcidos y manchados de sangre.Algunos vagones quedaron completamente volteados y los equipos de rescate buscaban supervivientes atrapados entre los restos de los vehículos, mientras decenas de cuerpos yacían junto a las vías cubiertos por sábanas blancas.La salida del sol el sábado permitió a los equipos de rescate comprobar la magnitud de la tragedia. El responsable de bomberos de Odisha, Sudhanshu Sarangi, dijo que el balance era de 288 muertos."Las labores de rescate continúan", dijo a la AFP desde el lugar de la tragedia. Además, hay "muchas heridas de gravedad", agregó.Los accidentes ferroviarios no son inusuales en India, que ha vivido varios siniestros de este tipo en el pasado, pero esta catástrofe se considera la más mortífera desde los años 1990.El secretario en jefe del estado de Odisha, Pradeep Jena, confirmó además que "unos 850 heridos fueron enviados a hospitales" tras el suceso ocurrido a unos 200 kilómetros de la capital del estado, Bhubaneswar."Nuestra máxima prioridad ahora es rescatar (pasajeros) y suministrar apoyo médico a los heridos", afirmó.Amitabh Sharma, director ejecutivo de Indian Railways, dijo a la AFP que dos trenes de pasajeros "tuvieron una implicación directa en el accidente" y que "un tercer tren, de mercancías, estaba estacionado en el sitio y también se vio implicado".Un sobreviviente afirmó a los reporteros locales de televisión que estaba durmiendo cuando ocurrió el accidente y que despertó atrapado entre una decena de pasajeros. Consiguió salir del convoy arrastrándose, con heridas en el cuello y el brazo.Otra cadena de televisión mostró imágenes gráficas de un vagón volcado y de personas que trataban de sacar a las víctimas.Hospitales abarrotadosAnte la elevada cantidad de afectados, los heridos eran trasladados tanto en ambulancias como en autobuses hacia cualquier hospital que dispusiera de espacio."Preparamos a todos los grandes hospitales públicos y privados desde el sitio del accidente hasta la capital del estado para atender a los heridos", subrayó SK Panda, portavoz de las autoridades del estado de Odisha.Agregó que "75 ambulancias" fueron enviadas al lugar y que también se desplegaron "muchos autobuses" para transportar a la vez a los pasajeros heridos.En el hospital de distrito de Bhadrak, las ambulancias llevaban a los supervivientes ensangrentados y conmocionados, que recibían atención en salas abarrotadas.El primer ministro indio, Narendra Modi, se mostró "afligido" por el accidente."En esta hora de dolor, mis pensamientos están con las familias que perdieron a seres queridos. Que los heridos se recuperen pronto", dijo Modi en Twitter.El mandatario también dijo haber hablado con el ministro de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, para "estudiar la situación".Este aseguró que se dirigía al lugar del siniestro y que se habían movilizado equipos de rescate, incluidas la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres y la fuerza aérea."Emplearemos todas las manos necesarias para la operación de rescate", tuiteó Vaishnaw.A pesar de este incidente, la seguridad ferroviaria había mejorado significativamente en el país en años recientes, gracias a inversiones masivas y actualizaciones tecnológicas.El accidente ferroviario más mortífero del país se remonta al 6 de junio de 1981 en el estado de Bihar (este), donde siete vagones de un tren se precipitaron desde un puente hasta un río causando entre 800 y 1.000 muertos.Más recientemente, el 20 de noviembre de 2016, un tren con 2.000 ocupantes se descarriló en el estado de Uttar Pradesh (norte) mientras la mayoría del pasaje dormía, causando 146 muertos y 180 heridos.En este siglo, India ha tenido 13 accidentes de tren con más de 50 víctimas, tres de ellos, fruto de atentados.
El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de brindar apoyo al comando que perpetró el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en 2021, fue sentenciado este viernes, 2 de junio de 2023, a cadena perpetua por un juez federal de Miami, Estados Unidos.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel MoïseJaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Jovenel Moïse.El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban, según los documentos a los que tuvo acceso EFE."El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible, de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado", señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.Según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso EFE, Jaar proporcionó dinero para armas, alimentos y alojamiento que utilizó el comando.Arcángel Pretel “ideó plan para deponer al presidente” Jovenel Moïse, aseguró fiscal de FloridaSegún la Fiscalía de EE. UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, entre los que se encontraba Jaar, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente Jovenel Moïse.En los documentos del caso figura que Jaar admitió en una declaración "voluntaria" haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo.Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Jovenel Moïse y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.Los otros diez arrestados están pendientes de juicio con jurado.El 7 de julio de 2021, un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Jovenel Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.Caso Jovenel Moïse: detienen a un colombiano y un venezolano, presuntos implicados en el magnicidio
Una de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Estados Unidos le retiró visa a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en VenezuelaSe trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro. “Me entero de que se perdió esa plata porque yo voy el 27 (de enero de 2023) a trabajar común y corriente”, dijo.A través de sus redes sociales, Laura Sarabia aseguró que el robo del que fue víctima su familia fue por una suma en dólares no superior a los 7.000.Habló la otra exempleada de Laura Sarabia: dijo que no la llevaron al polígrafo ni la maltrataronFabiola también indicó que jamás fue sometida a una prueba de polígrafo, como le habría sucedido a Marelbys Meza en la Casa de Nariño: “Nunca. No sé por qué a ella se lo hicieron, pero a mí nunca me lo han hecho”.En ese orden de ideas, narró cómo la Fiscalía se contactó con ella: “El miércoles me llamó una funcionaria y me dijo que cuándo podía ir a declarar por el hecho. Me dice que estoy citada a Fiscalía y yo le pregunto por qué caso, allí me dice el motivo y yo le digo que voy el jueves”.Dice no entender cómo una mujer humilde y trabajadora como ella se ve envuelta en un escándalo de esta magnitud.“¿Dónde está el cambio? La gente se da la pela y se mata diciendo que es el cambio. ¿Cuál es el cambio que hemos tenido? Seguimos en las mismas o ellos lo siguen aplastando a uno”, sostuvo.Fabiola pidió a la Fiscalía que indague qué fue lo que pasó con la plata perdida y que el caso se aclare. Además, enfatizó en que no tiene nada que ver con el Clan del Golfo y que es solamente una trabajadora doméstica con la esperanza de volver a su pueblo, del que salió huyendo de la violencia.Interceptaciones a exniñera de Laura Sarabia: Fiscalía llama a interrogatorio a 4 policías
Joe Dituri, un oficial naval retirado, se sumergió en el fondo del océano Atlántico con el fin de investigar los efectos de los entornos presurizados en el cuerpo humano y rompió el récord mundial de vivir bajo el agua, tras pasar 93 días encerrado en una cápsula de 9.2 metros cuadrados.Conozca a Zoey, la perrita con la lengua más larga del mundo: "Es amigable pero podría babearte"De acuerdo con el ingeniero biomédico, estar tanto tiempo bajo el agua le hizo retroceder el reloj del envejecimiento y terminó diez años más joven. Luego de regresar a tierra firme, Dituri fue evaluado por médicos que le midieron sus signos vitales y telómeros, evidenciando resultados sorprendentes.Los telómeros, la secuencia de ADN que se adhiere al final de los cromosomas, tienden a disminuir a medida que las personas van envejeciendo. Sin embargo, los del oficial naval retirado se alargaron un 20% en comparación a como los tenía cuando se sumergió en marzo de 2023. Asimismo, demostró tener diez veces más células madre que al inicio de la investigación.Otro de los beneficios presentes en su cuerpo, gracias a la hibernación en el fondo del océano, es que ahora tiene un sueño REM profundo del 60 al 66% de la noche, cuando normalmente representa solo un 25%. Este ciclo de sueño suele ocurrir por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de dormirse y es cuando el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.Por otro lado, Dituri presentó una reducción de 72 puntos en el colesterol y sus marcadores inflamatorios se redujeron a la mitad. Estos cambios tan significativos se atribuyen a la presión, que se ha demostrado que tiene una serie de efectos positivos en el cuerpo.Durante su estancia en las aguas profundas, el investigador realizó ejercicio durante una hora, cinco días de la semana y utilizando solo bandas elásticas para fortalecer. Desde entonces, ha logrado mantener la masa muscular que desarrolló en su viaje. De igual manera, destacó que su metabolismo aumentó, lo que le ha permitido que su cuerpo se vuelva “más delgado”.Según el experto, esta cápsula le proporcionó un tratamiento similar al que se realiza en la cámara hiperbárica, que mejora la salud del cerebro y conduce a una mejor cognición. Finalmente, señaló que lo que experimentó en el fondo del océano Atlántico es similar a lo que vivirían los astronautas viajando a Marte.¿Tiene una entrevista de trabajo? Tenga en cuenta las recomendaciones para que sea exitosa
Vestidos de blanco, con los tapabocas puestos y rodeados de su familia, una pareja de abuelos se casó en la capilla del Hospital Internacional de Colombia en Piedecuesta, Santander. Su historia de amor se ha viralizado en redes sociales.Puede interesarle: Oso que robaba comida de una nevera atacó a una paciente con cáncer: “Debería estar muerta”Carlos Ariza, un paciente oncológico, y su amor eterno, Susana Lilia Orejana, se casaron ante los ojos de Dios en el centro asistencial. Aunque la pareja de abuelos ya había sellado su unión por lo civil hace más de cuatro décadas, y de su matrimonio quedaron 3 hijos, decidieron volver a bendecir su unión en una ceremonia realizada en el hospital, el pasado domingo, 28 de mayo de 2023.“Ha sido muy bonito, muy lindo. Es una emoción muy grande que se siente de poder uno estar con Dios y que nos dé la recuperación de mi esposo”, comentó Susana en entrevista con Caracol Ahora, mientras a su lado la acompaña Carlos, quien le toma la mano y la abraza cariñosamente.Ariza, de 66 años, comentó que el poder casarse con el amor de su vida, más en este momento de quebrantos de salud, le causaba felicidad, pues, para él, esta acción es una “bendición de Dios” que le permitirá terminar la vida en su gracia.La recién casada dice que tomaron la iniciativa de celebrar el matrimonio porque en el hospital dijeron que el cáncer estaba atacando de nuevo el organismo de su esposo. “Entonces, decidimos que mi Dios nos bendijera para la recuperación de él”, dijo.Con la voz carrasposa y reposando en una silla, el novio admitió emotivo que “fue la ceremonia más divina que pudo haber sucedido en cualquier matrimonio”, una experiencia que desea que muchas personas vivan.Después de 40 años de compartir como pareja, Carlos continúa deslumbrándose ante la belleza de su esposa y señaló que el domingo ella “llegó toda linda, toda hermosa”.Para ella, el camino de la enfermedad de su esposo ha sido difícil, pero no imposible. “Uno debe luchar hasta el final, debe sacar el valor y la fuerza porque tiene una esperanza”, comentó Susana, al añadir que “mientras haya esperanza de vida, hay que luchar”.Admite que no esperaban que su historia se volviera tan famosa y que no están acostumbrados a estar bajo el ojo público, pero, por el momento, continuarán en su lucha contra la enfermedad.“He recibido una atención de la parte de enfermería y de la parte médica como nadie se la imagina, realmente muchas gracias, he estado muy feliz”, expresó con humildad el paciente oncológico, quien espera volver a casa con su familia.Puede interesarle: Accidente con olla a presión: mujer en Bogotá se quemó el rostro haciendo lentejas