La Procuraduría delegada para los derechos humanos abrió investigación disciplinaria por el motín ocurrido el 22 de marzo pasado en la cárcel La Modelo de Bogotá, donde 24 reclusos perdieron la vida.El proceso se adelantará contra el entonces director de la penitenciaría, Carlos Arturo Hincapié; el subdirector encargado, Carlos Gama Ossa, y la teniente Elizabeth Vergara, comandante del cuerpo de custodia y vigilancia.La Procuraduría estudia el dictamen de Medicina Legal que señala que los internos murieron por impactos de bala.En un informe revelado por la HRW, su director José Miguel Vivanco sostuvo que “la trayectoria de los disparos demuestra que aquellos que mataron a los 24 reclusos lo hicieron disparando a matar, con la intención de matar, no con la intención de herir, porque no se encontraron, por ejemplo, heridas en otras partes del cuerpo, en las piernas, por ejemplo, y los tiros fueron dirigidos directamente a órganos vitales”.La Ministerio Público busca establecer cuál fue la actuación del cuerpo de custodia y vigilancia y cuáles las órdenes que se dieron para que se hubiera dado el trágico desenlace.
Un informe de Human Rights Watch (HRW) alertó que las 24 muertes ocurridas durante el intento de fuga en la cárcel La Modelo de Bogotá a inicios de 2020 habrían sido intencionales.La organización, además, dijo que había irregularidades en los informes entregados por Medicina Legal sobre las horas de terror vividas la noche del 21 de marzo al interior del penal, donde 83 personas más resultaron heridas, entre ellas funcionarios del Inpec.“La trayectoria de los disparos demuestra que aquellos que mataron a los 24 reclusos lo hicieron disparando a matar, con la intención de matar, no con la intención de herir, porque no se encontraron, por ejemplo, heridas en otras partes del cuerpo, en las piernas, por ejemplo, y los tiros fueron dirigidos directamente a órganos vitales”, dijo José Miguel Vivanco, director de la onegé.HRW también alertó sobre una serie de irregularidades en los informes de Medicina Legal, ya que al parecer muchos de los suministrados a los investigadores serían borradores y no anexaban fotografías ni análisis de balística.“Las necropsias que nosotros obtuvimos, algunas estaban completas, otras muy incompletas y muy irregulares. Incluso no parecían contar con las firmas y con los procedimientos habituales. Es posible que estos procedimientos se hayan corregido con el paso del tiempo, pero no da la impresión de que las autoridades de Medicina Legal hayan hecho un trabajo profesional y serio”, afirmó Vivanco.Asimismo, expresó su preocupación por el futuro de la investigación disciplinaria, teniendo en cuenta que Margarita Cabello, ministra de Justicia para el momento de los hechos, fue nombrada como procuradora general de la Nación.
De lo ocurrido en la Cárcel La Modelo de Bogotá se conocieron videos, declaraciones, fotografías y otras pruebas que demostrarían excesos en el uso de la fuerza por parte de los guardias contra los internos, quienes al parecer habrían sufrido todo tipo de vejámenes.“10 horas de terror” fue el título de la revista en el artículo sobre el hecho que calificó como una “masacre”. La investigación entrega detalles del amotinamiento del pasado 21 de marzo.Esa noche de sábado, centenares de internos del patio 4 y 5 iniciaron una revuelta que quedó registrada en las cámaras de seguridad del centro penitenciario.“Los del patio cuatro, casi 1.000 internos estaban fuera de sus celdas armados con cuchillos y punzones. Pusieron colchones en las rejas y los encendieron para impedir que nos acercáramos. Otro grupo fue hasta una de las garitas donde había un muchacho prestando guardia y lo iban a quemar vivo”, narró uno de los guardianes a Semana.“Nos estaban disparando y prácticamente todos tenían machetes, cuchillos, chuzos y de todo. Nos iban a matar. No estamos hablando que son precisamente hermanitas de la caridad. Allá están los presos más peligrosos del país y entre ellos mismos hubo algunos que aprovecharon el desorden para matarse y cobrar venganzas”, añadió.Noticias Caracol registró cómo, al exterior del penal, familiares de los reclusos exigían respuestas.“Yo solo quiero saber cómo está Dios mío y que no les disparen más”, dijo la madre de uno de los reclusos ese día. De ahí en adelante inició una balacera que duro cerca de 40 minutos.Sin embargo, algunos reclusos le aseguraron a Semana que fueron atacados en estado de indefensión.“Nos comenzaron a disparar como si estuvieran cazando patos. Nosotros íbamos corriendo, tratando de llegar por los lados del rancho para escapar de los gases porque no podíamos respirar. Yo iba con Juaco (Joaquín Mejía) y, de un momento a otro, él cayó boca abajo como un costal de papas, le dieron por la espalda”, contó uno de ellos.Según explica Semana, las necropsias de los internos que perdieron la vida esa noche y los relatos de los investigadores darían cuenta de un exceso de fuerza.“Daniel Carabaño, de 30 años, recibió dos impactos de fusil en la cara. A Jesús Gómez, de 38 años, le dispararon en la boca. Cristian González, de 21 años, recibió un tiro en la frente. Diego Rodríguez, de 25 años, cinco disparos en el pecho. Joaquín Mejía, de 28 años, dos tiros por la espalda. Pedro Arévalo, de 29 años, sufrió un disparo en la parte de atrás del cuello”, se lee en el artículo '10 horas de terror'.Uno de los investigadores que estuvo en el centro penitenciario horas después de los hechos aseguró a la revista: “Es evidente que en muchos de los casos los disparos se hicieron con la firme intención de matar y no como una medida disuasiva. Por ejemplo, disparar al aire, las piernas o partes no vitales del cuerpo”.Semana asegura que las imágenes en su poder desatarán un escándalo, pues “los videos, las fotos y los informes forenses muestran que los asesinaron en estado de indefensión. No menos grave es lo que ocurrió con decenas de detenidos, que tras rendirse sufrieron torturas y golpizas”.Aunque el Ministerio de Justicia, en su momento, explicó que se trató de un plan orquestado por el ELN, que pretendía realizar fugas masivas en diferentes cárceles de Colombia, aún las autoridades tienen una deuda con el país para determinar lo sucedido la noche del 21 de marzo.Ante estas revelaciones, el director del Inpec, general Norberto Mujica, aseguró que una vez se presentaron los hechos hizo presencia de manera inmediata en la Cárcel la Modelo el cuerpo técnico de la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, quienes están a cargo de las investigaciones penales y disciplinarias a las que haya lugar.Uno de los familiares de las personas detenidas pide que se esclarezca lo sucedido. “Esos chicos salieron corriendo y precisamente pasó lo que pasó, no estaban pretendiendo hacer una cosa de esas, no tenían armas, allá no hay armas. Ellos no estaban armados. No fueron ochenta y tantos heridos, fueron muchos muertos y los pocos heridos que hubo ya regresaron a la cárcel”, dijo.Según el general Norberto Mujica Jaime, esa noche se controló el intento de una fuga masiva.“El Inpec lamenta la muerte de los privados de la libertad en estos hechos, pero reitera su compromiso con el cumplimiento de la misión encomendada por la ley, así como el respeto y protección de los derechos humanos de nuestra población penitenciaria”, afirmó MujicaTras los disturbios, el gobierno declaró la emergencia carcelaria en el país y se expidió un decreto con medidas para enviar a casa por cárcel a al menos 4.000 detenidos para mitigar el hacinamiento y prevenir contagios por COVID-19 en los centros carcelarios.
Tras el intento de fuga en varias cárceles del país entre ellas en La Modelo de Bogotá, que dejó 23 muertos y 90 heridos, se conocieron algunos audios que dan cuenta de la coordinación para realizar estos desórdenes. “Acá en la sola Modelo hay como 5.000 presos, más los de La Picota y más los de todo Colombia. Eso es una revolución ni la (…), eso no hay quién nos frene, quién nos detenga”, se escucha en una de las grabaciones en poder de las autoridades. Durante el motín en la cárcel de Bogotá, uno de los guardias le envío este mensaje a sus compañeros: “Muchachos toca que se vengan los disponibles, pienso yo muchachos, estos se salieron al pasillo central se salieron (inaudible), la vaina está complicada por atrás y por todos lados (armamento) toca que se vengan corriendo rápido, muchachos”. Con los audios quedó en evidencia el acceso a telefonía celular que tienen los reclusos y que les permite coordinar estos motines. Estos son otros que darían cuenta de un nuevo plan de fuga: “Martes en la mañana, 7:30 de la mañana. No se vayan a adelantar porque la cagan. Todos necesitamos estar unidos créanme no que no les va a alcanzar el guardia, listo mis hermanitos: Alcatraz, Picaleña, Barne, Combita, Tramacua, Modelo ahí estamos mis hermanos”. "No tiremos a buscar la salida porque paila nos dan plomo, no busquemos la salida créame que nos desquitamos una chimba de la guardia, cogiéndolos, secuestrándolos, cerrándole la cárcel y matándolos y torturándolos acá adentro". “Ser brutos donde hagamos lo mismo de salirnos, ñero. ¿Por qué les pasó eso a los chinos de La Modelo?, por adelantarse a los hechos. Créanme que donde hubieran hecho caso, hubieran esperado, todo hubiera salido una chimba muchachos”. Organismos de inteligencia adelantan la investigación y la fuerza pública ya estableció perímetros externos de seguridad en todas las cárceles del país. Vea también: Inpec y Minjusticia decretan emergencia carcelaria “por temas de salud y orden público”
En medio de los amotinamientos fallecieron 23 presos y 83 resultaron heridos. Medicina Legal reveló las identidades de ocho reclusos muertos en la violenta jornada del viernes 21 de marzo: Pedro Pablo Arévalo Rocha, 29 años. CC. 1073687538 de Soacha Jesús Hernesto Gómez Rojas, 38 años. CC. 80117508 de Bogotá Cristian David González Linares, 21 años. CC. 1033809811 de Bogotá Jhon Fredy Peña Jiménez, 32 años. CC. 1073683322 de Soacha Daniel Alfonso González Espitia, 33 años. CC. 1019009410 de Bogotá Miguel Ángel Lemos Roa, 23 años. CC. 1031165411 de Bogotá Fredy Alberto Díaz Rodríguez, 37 años. CC. 80172211 de Bogotá Edgar Alejandro Gómez Romero, 21 años. CC. 1233899989 de Bogotá La ministra de Justicia, Margarita Cabello, manifestó que ningún preso había logrado escapar pese a los desórdenes. Vea también: Noche tensa en varias cárceles del país: así fueron los motines e intentos de fuga
En el amotinamiento resultaron lesionados 7 funcionarios del Inpec, dos de ellos graves. “No hubo fugas”, manifestó la ministra de Justicia. De los presos heridos, hay 32 en centros hospitalarios. “Aquí hubo un plan criminal de fugas que fue frustrado. No hay un problema sanitario que hubiera generado ese plan y esos motines”, señaló la ministra Margarita Cabello sobre los desórdenes en varias cárceles del país de manera coordinada. Por su parte, el director del Inpec, general Norberto Mojica, manifestó que "la acción de nuestro cuerpo de custodia evitó que este plan de fuga se llevara a cabo. Aquí logramos que hoy estuviéramos dando un parte de má de 5.000 privados de la libertad fugados".
Édgar Preciado se dedicó a estudiar y asesorar a compañeros de patio. A cambio, solo recibe un abrazo, una empanada o un par de zapatos. No tiene oficina, pero atiende 24 horas en un espacio rodeado con barrotes, en el que está por un supuesto delito económico. El abogado del pueblo, como le dicen, tiene presentes a cuántos ha ayudado. “Desde la ciudad de Barrancabermeja, de donde vengo siendo trasladado, alrededor de unas 400 personas hemos podido darle esa gran alegría de poder recuperar el derecho fundamental de la libertad”, recuerda. Preciado atiende en cualquier espacio que le den y su celda se convierte en todo un bufet, donde prepara sus casos. Por eso dice que tiene una ventaja sobre los abogados y así lo describe: “La gran dicha es que aquí me tienen las 24 horas. A veces me ha tocado estudiar con las personas no solo un solo día, día y noche, estudiando, repasando y volviendo a tomar las comas y los puntos, porque en ellas se encuentra la solución a la libertad de las personas”. En medio de las rejas afirma sentir felicidad por lograr las libertades de sus compañeros y relata el caso que más le ha marcado: “Un chico de la ciudad de San Pablo, sur de Bolívar. Este chico venía de la finca donde vivía, cogió un volante de la guerrilla, se la metió al bolsillo y en un retén de la Policía lo paran y lo judicializan como si él fuera integrante de la guerrilla; duró 14 o 15 meses (preso). Terminamos demandando al juez de conocimiento, porque nunca mandaba la carpeta al juez de control de garantías. Entutelamos, nos dieron la tutela y ganamos la libertad el señor. Hoy está gozando”. Así como suena de curiosa la labor que hace en la cárcel, también son curiosas las retribuciones que recibe por su servicio. “También he recibido recompensas inéditas, como media empanada, una gaseosa, un abrazo, ‘cuando yo pueda, te puedo mandar algo’. O si se van en libertad (dicen) ‘yo te dejo estos zapatos’, alguna cosa; pero lo más importante es cuando les dan la libertad”, relata. Édgar Preciado dice que la cárcel lo ha hecho crecer porque, en vez de renegar de la situación que enfrenta, esta terminó convirtiéndose en un factor que lo convirtió en una persona útil a pesar del lugar en el que permanece.
Durante la grabación de un documental en La Modelo dejó ver sus aptitudes ocultas. Ahora, el hip hop es su estilo de vida.
Las interceptaciones telefónicas probarían la existencia de un cartel que, según Fiscalía, tenía como estratega al director de la prisión, ya capturado. Me hizo traerle unas prepagos y le pagó a las prepagos tres millones de pesos (...) Más la entrada de esas viejas, que sea por ahí un millón quinientos. Esto dice uno de los audios que hacen parte del proceso. De acuerdo con la investigación, en La Modelo tenían tarifa para absolutamente todo lo que se quisiera ingresar a las celdas. Mientras por un perfume exigían desde $100.000, por ropa lo mínimo era $300.000, dependiendo la marca. Pero las exigencias también incluían servicios sexuales que llegaban hasta los $3.000.000 millones. Entre las horas de grabación también aparecen testimonios de familiares. Interlocutor 1: Don Jorge, ponme cuidado. Por el video beam, setecientos. Pero por el cargador ese no vale la pena. El cargador ese blanco, que viene con cable rojo, el de las pilas. Interlocutor 2: Sí Interlocutor 1: Ese le piden cuatrocientos. Eso no vale la pena. Garantizar la seguridad de los internos también tenía un precio. "Al patio 3 eran enviados los que tenían mayor poder económico, debían pagar tres millones de pesos mensuales por su permanencia en el patio 3. Ante cualquier incumplimiento, eran trasladados y supuestamente no se les garantizaba su seguridad", explicó el fiscal general Néstor Humberto Martínez. El jueves fue capturado, el coronel César Augusto Ceballos, director de cárcel La Modelo, por presuntamente recibir dineros producto de los sobornos a los internos. En contexto: Capturan al director de cárcel La Modelo de Bogotá en operativo anticorrupción
El coronel César Augusto Ceballos, junto a otras cuatro personas, diseñó un esquema de corrupción para beneficiar a algunos extraditables, dice la Fiscalía. Al parecer se les permitían a los presos visitas en horas no permitidas y el ingreso de elementos prohibidos en la cárcel La Modelo. “Permisos para cumplir citas médicas tendrían un costo de $2.000.000, si el chequeo es en una EPS o en una medicina prepagada $3.000.000. Ingresar Whisky $600.000, un celular $400.000 y droga $500.000 la libra”, afirmó el fiscal general Néstor Humberto Martínez. El 27 de septiembre pasado había sido capturado el mayor Luis Perdomo, entonces director de La Picota, por exigirle presuntamente a un interno $20 millones. Le puede interesar: Director de La Picota habría pedido $30 millones para permitir una fiesta en la cárcel
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.