Dos de los tres guardianes del Inpec que fueron acusados por las torturas a las que habrían sometido a varios reclusos de la cárcel La Modelo, durante el motín de marzo de 2020, fueron dejados en libertad por vencimiento de términos.En relación: Reveladoras pruebas del motín en La Modelo: tres dragoneantes agredieron a internos con un cuchilloSegún la Fiscalía, el inicio del juicio contra Julián Piñeros y Víctor Cervera quedó suspendido desde el 8 de julio de 2022, a la espera de que el Tribunal Superior de Bogotá resuelva si avala o no las pruebas solicitadas por el ente investigador.A través de un comunicado, la Fiscalía señaló que las demoras en el inicio del juicio fueron ajenas al ente investigador: "Las demoras en el inicio del juicio corresponden a circunstancias ajenas al actuar y las competencias del fiscal a cargo del caso".De los acusados por estas torturas, solo Piñeros estaba privado de la libertad en centro carcelario, acusado de haber golpeado y torturado a dos internos en los hechos que dejaron 24 muertos.“Supuestamente, le propinó puños a un interno que estaba herido con un proyectil de arma de fuego y le cortó el dedo índice de la mano izquierda”, aseveró la fiscal Deicy Jaramillo.También lea: Familias de presos muertos en cárcel La Modelo piden justicia: “Eran chinos indefensos”En cuanto a Víctor Cervera, seguirá esperando en libertad el veredicto de un juez por presuntamente haber torturado a otros internos, incluso cuando ya habían sido trasladados a un centro hospitalario.“Estas personas habrían recibido múltiples golpes cuando estaban en una camilla. Luego, cuando regresaron al establecimiento carcelario, fueron castigados violentamente”, agregó la fiscal Jaramillo.A pesar del rechazo de las organizaciones internacionales de derechos humanos y de ser uno de los motines más violentos de la historia, lo cierto es que la justicia está lejos de llegar en este caso.
Un trabajo articulado entre el Inpec, la Fiscalía y el Gaula de la Policía, permitió la captura de ocho personas, entre ellas cinco guardias del Instituto Nacional y Penitenciario y Carcelario, señaladas de pertenecer a una red que ingresaba insumos a la cárcel La Modelo de Bogotá para dárselos a presos.Cadena perpetua a policía por tortura y homicidio de dos adolescentes en medio de redada antidrogasEl operativo se desarrolló en dos puntos, el primero en las oficinas del Inpec, donde fueron citados los cinco dragoneantes investigados. Allí llegó el Gaula de la Policía para hacer efectivas las órdenes de captura en su contra.El segundo punto del operativo se dio frente a la cárcel La Modelo, en el que las autoridades realizaron un allanamiento donde, además de capturar a dos mujeres y un hombre, encontraron en la vivienda 12 botellas de whisky a nombre de un destinatario que presuntamente sería uno de los internos de la cárcel.También se incautaron de 35 celulares, tarjetas sim, grameras, estupefacientes, tenis, zapatos, ropa, cerveza nacional e importada y otro tipo de elementos que, según los investigadores, eran almacenados ingresados al centro penitenciario.El registro duró siete horas y cada botella de licor o elemento hallado ya tenía el nombre de la persona a quien debía ser entregado.Según la información obtenida por Noticias Caracol, los guardias del Inpec presuntamente recogían los insumos para ingresarlos a La Modelo y dárselos a los plumas o líderes de los patios y así recibir dádivas.Los capturados serán presentados ante un juez de garantías en el complejo judicial de Paloquemao.Envían a prisión a los cinco policías implicados en el homicidio y tortura de Juan Pablo González
La periodista Jineth Bedoya, secuestrada y atacada sexualmente por las Autodefensas en el año 2000, le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, como medida de reparación en su caso, le ordene al Estado colombiano el cierre de la cárcel La Modelo de Bogotá. Noticias Caracol conoció las intimidades del expediente y constató que ese centro penitenciario lleva décadas protagonizando todos los horrores posibles.Uno de sus capítulos más siniestros ocurrió entre 1999 y 2003. Así lo constata un expediente de la justicia en poder de este noticiero, en el que todavía se investigan 157 homicidios y tres desapariciones ocurridas en esa época.David Martínez, exasesor del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y quien conoció de primera mano la barbarie de esa época, coincide en que La Modelo debería clausurarse, tal como pidió la periodista Jineth Bedoya. Hay demasiados crímenes insepultos, dice.“Si acumulamos años, no solamente este periodo, si sabemos que siempre hay subregistro, que se hiciera la demolición de la cárcel y se miraran las posibles fosas comunes que había en el fondo de la cárcel, eso es lo que habría que entrar a mirar, eso debe estar lleno de muertos”, señala el exasesor.Martínez se refiere a los tiempos más atroces que protagonizaron como caciques de la cárcel Ángel Gaitán Mahecha y Miguel Arroyave, capos del paramilitarismo, con línea directa con Carlos Castaño Gil en el Nudo de Paramillo. La Modelo entonces parecía todo menos un centro de reclusión. Era más bien un cuartel general alterno de las Autodefensas en pleno corazón de Bogotá.De esa vorágine de crímenes ocurridos en La Modelo hay decenas de testimonios de exparamilitares que aparecen consignados en el expediente en poder de Noticias Caracol.A sangre y fuego los paramilitares tomaron el control de La Modelo a finales de los años 90 y los muertos empezaron a contarse. Además de las tres masacres, que cobraron la vida de 47 personas, se perpetraron 110 homicidios selectivos entre 1999 y 2003.Las Autodefensas lo manejaban todo y el Inpec apenas oficiaba como una celaduría de conjunto cerrado. Al capellán de la época, que algo intentó hacer para frenar esa violencia desbordada, también le advirtieron que podía terminar picado.“Hasta me dijo, en algún momento, de los paramilitares que le habían dicho: ‘padrecito no se meta mucho porque si no lo metemos a la licuadora, usted ya sabe’. Porque al descuartizamiento se llamaba era la licuadora”, recuerda Martínez.Otro capítulo por esclarecer es si en esas masacres en La Modelo y en los asesinatos selectivos se ocultaron cifras para no escandalizar al país. “Escuché que en una de esas tomas, en la del patio cuarto, hubo 72 personas asesinadas y, al parecer, la guardia solo reportó el 50 o 60 por ciento de las víctimas. Por comentarios de Ángel Gaitán, Miguel Arroyave y Juan de Jesús Pimiento, esos cadáveres restantes fueron desaparecidos”, dijo Luis Alberto Medina Salazar. Versión del 1 de febrero de 2017.El último episodio de violencia en La Modelo ocurrió en marzo de 2020 cuando 24 internos fallecieron tras un motín. Hoy se indaga si la guardia ejecutó a muchos de ellos en estado de indefensión.Más allá de si debe o no cerrarse La Modelo, este recuento de terror y muerte, desde los primeros reclusos incinerados con gasolina en 1979 hasta los 24 que murieron el año pasado, constituye un capítulo vergonzoso para cualquier estado democrático.
La cárcel Modelo de Barranquilla, actualmente, se encuentra libre de coronavirus COVID-19, luego de registrar más de 70 casos de la enfermedad. Esto se logró, según se informó desde el establecimiento, mediante el consumo de moringa.En el centro penitenciario de la capital del Atlántico se prendieron las alarmas el pasado 23 de junio con el primer caso positivo de coronavirus COVID-19.“Nos asustamos, yo pensé sinceramente que en la Modelo iba a haber más muertos, iba a haber una situación incontrolable. Sinceramente me tenía preocupado, no sabíamos qué hacer”, dijo Milton Aníbal, presidente del sindicato del INPEC.El contagio alcanzó a 71 personas entre internos y guardianes. Ellos empezaron su propia lucha contra el COVID-19 hasta que dieron con algo que, insisten, los ayudó.“Todo el mundo tomándose su moringa, peleando contra el COVID-19. Aquí estamos dándole fuerte a la pandemia, no tenemos ni funcionarios afectados, no tenemos internos afectados en este momento”, afirmó el líder sindical.Aunque en la cárcel creen que esa bebida fue su solución, el presidente de la Sociedad de Ingenieros Químicos del Atlántico, Osvaldo del Castillo, explica los alcances de la misma.“No es cierto que la moringa, el jengibre, la panela y el limón sirvan para curar el COVID-19, no existen evidencias científicas. Lo que sí es cierto es que estas plantas, sus frutos, sus hojas, tallo y raíces, fortalecen el sistema inmunológico para darle respuesta o para defendernos de las infecciones epidemias y otras enfermedades”, señala el experto.El secretario de Salud de Barranquilla, Humberto Mendoza, aseguró que “la recuperación de los pacientes y la ausencia de nuevos casos es una muy buena noticia para esta población”.“Barranquilla tiene hoy el 80.5 % del total de los casos de COVID-19 (que registra la ciudad) recuperados, más de 27,000 personas recuperadas”, anotó el funcionario.A pesar de que científicamente no hay nada comprobado, en la cárcel Modelo, sagradamente, dos veces al día, se reparten té de moringa con agua de panela.No obstante, en este centro penitenciario hay preocupación por el hacinamiento, pues hay 830 reclusos cuando la capacidad es para 450.
Luego de más de 20 días hospitalizado, murió en Bello, Antioquia, el hombre que asesinó a una mujer el pasado 8 de mayo luego de tomarla como rehén, en medio de un caso de hurto a un taxista en el barrio Santa Ana.¿Quién era la mujer asesinada en Bello luego de que ladrón la tomara como rehén?El señalado ladrón fue identificado como Juan Camilo Diosa López, de 25 años. La comunidad arremetió contra él luego de que matara a la señora Luz Marina Navarro. El hombre fue golpeado y herido de bala, por lo que recibía asistencia médica desde el día de los hechos.Sin embargo, en las últimas horas se informó que este sujeto falleció la madrugada del pasado 30 de mayo en el Hospital Marco Fidel Suárez.El asesinato de Luz Marina Navarro, de 52 años, causó conmoción no solo en el municipio de Bello, sino en todo el Valle de Aburrá.Según el reporte oficial, Juan Camilo, al verse acorralado por la comunidad, que lo señalaba de robarle el celular a un taxista, tomó como rehén a la mujer y terminó apuñalándola, causándole la muerte.De acuerdo con testigos, Luz Marina había salido momentos antes de su casa para pasear a su perro.“Se presenta un hecho lamentable en la jurisdicción de la estación de Policía de Bello cuando un habitante en condición de calle pretende cometerle hurto a un taxista y, en ese momento, se presenta una persecución donde este sujeto coge a una mujer a quien lesiona causándole la muerte. En ese instante la comunidad en el sector lo agrede”, informó en un primer instante el teniente coronel José Fonseca, comandante Operativo Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Jubert Andrés Lerma, un emprendedor paisa, fue asesinado en un intento de roboLuis Fernando Rendón, amigo de Luz Marina, contó a Noticias Caracol quién era la víctima.“Trabajadora de confecciones de toda la vida, muy entregada a su trabajo, a sus quehaceres, muy católica, muy asentada, una persona que todo el mundo decía qué buena gente, qué buena persona, y en realidad lo que le pasó fue algo que no sé, cosas de la vida que en realidad se queda uno sorprendido”, contó el hombre.Rendón lamentó la situación de inseguridad que terminó en esta tragedia. “Ella salía muchas veces con el perrito, casi todos los días, a las 4 de la mañana, 5 de la mañana, porque yo tengo otro perro que ella también sacaba y pasarle lo que le pasó a mediodía se queda uno sorprendido”, agregó el ciudadano.
Un motociclista en Medellín, Antioquia, atropelló a un abuelito de 69 años que cruzaba una vía en el sector de Santa Cruz, en la carrera 49 con la 98. El conductor se dio a la fuga y su víctima falleció poco después.Impresionante inundación en La Aguacatala, sur de Medellín, por daño de un tubo madreUna cámara de seguridad captó cuando el adulto mayor avanzaba por la calle y fue golpeado por la espalda por el conductor imprudente.Con la víctima iba una menor de edad y en ese momento se dirigían al colegio de la joven.El motociclista en Medellín, en vez de auxiliar al abuelito, dio un giro en u y se dio a la fuga, dejando al adulto mayor en el suelo mientras su acompañante intentaba auxiliarlo. El hecho ocurrió el pasado 29 de mayo y el señor falleció en las últimas horas.Con las imágenes de la cámara de seguridad, que no son muy claras, autoridades están tratando de identificar a la persona que causó la muerte del adulto mayor.En Caucasia, joven de 17 años fue asesinada a tiros en almacén donde trabajabaEl mismo día que el motociclista en Medellín arrolló al abuelito, se registró un accidente en la vía Llanos de Cuivá-Tarazá, en Antioquia, en el que tres personas perdieron la vida y una mujer resultó herida.Las autoridades presumen que el incidente ocurrió cuando dos motos que se movilizaban en sentido contrario chocaron. Las principales hipótesis giran en torno al exceso de velocidad o ingesta de licor por parte de los conductores.En el caso del motociclista en Medellín, que se marchó sin auxiliar a la víctima, este hombre podría ser procesado por el delito de omisión de socorro, que, según el artículo 131 del código penal, acarrea una pena en prisión de 32 a 72 meses.Partido organizado por La Liendra en Bucaramanga terminó en disturbiosAccidente fatal en BoyacáOtro accidente que recientemente cobró la vida de tres niños se dio en zona rural del municipio de Guacamayas, en el departamento de Boyacá, donde una ruta escolar rodó por un abismo.En el vehículo siniestrado viajaban otros tres estudiantes de la institución educativa San Diego Alcalá. Ellos, junto con el conductor del automotor, resultaron heridos.Por el momento, se desconocen las causas por las que el vehículo rodó por el abismo y tampoco se ha informado la edad ni identidad de las víctimas del accidente de la ruta escolar en Guacamayas.Niño amenazó a sus compañeros de clase con un arma y terminó disparándole a un conserje
El pasado 5 de mayo la OMS puso fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19, sin embargo, la organización desde ya alerta por otra posible pandemia, incluso más peligrosa.OMS levantó emergencia sanitaria mundial por la viruela del mono tras 10 meses de alertaPara hablar de este tema, Noticias Caracol dialogó con la epidemióloga Zulma Cucunubá sobre cuáles son las condiciones que pueden causar una situación similar a la del COVID-19 a nivel mundial.“Desde el 5 de mayo se cierra oficialmente el periodo conocido como la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, sin embargo, esto no significa que el virus va a desaparecer, significa que ya tenemos herramientas mejores para su control, pero que vamos a seguir conviviendo con este virus para el cual vamos a seguir viendo en ciertos periodos algunos momentos de incremento, no a los niveles probablemente que vivimos durante la pandemia, pero todavía vamos a tener que tener precauciones, vacunaciones periódicas y otras medidas que sean recomendadas por las instituciones de salud”, señaló la experta.Zulma Cucunubá explicó en qué consiste el fenómeno evolutivo spillover y cuál es el riesgo del contacto entre humanos y animales silvestres.“El spillover es un fenómeno biológico, evolutivo, que consiste en una situación en la cual un virus, por ejemplo, u otro patógeno que es altamente prevalente en cierta especie animal logra por el estrecho contacto con los humanos hacer el salto de esa especie animal al humano. Ese primer salto evolutivo, porque el virus se adapta a una nueva población, en este caso la humana, eso es lo que se conoce como spillover, entonces, en el mundo todo el tiempo estamos experimentando spillovers de humanos a animales o viceversa, no todos los spillovers finalmente se van a convertir en epidemias o en pandemias, pero por el hecho del calentamiento global, mayor deforestación, expansión de la agricultura y de las modificaciones del medio ambiente, lo que se predice es que cada vez vamos a tener más spillovers y, entre más eventos de estos tengamos, aumenta la probabilidad de que tengamos más epidemias y pandemias en el futuro”, detalló.De acuerdo con la epidemióloga, “estos fenómenos van a seguir incrementando en la medida en que las condiciones climáticas cada vez van a ser más aptas, particularmente, en las zonas tropicales, pero adicionalmente también a que la expansión de la población humana a estas zonas selváticas, estas zonas donde hay alta prevalencia de patógenos en ciertas especies animales silvestres. Cada vez nos estamos acercando digamos más a ese reino animal que naturalmente tiene infecciones que corresponden a esos animales”.Alerta por aumento de dengue y chikunguña debido al cambio climático¿Qué recomienda la OMS?“Hay muchas recomendaciones de la OMS sobre cómo podríamos enfrentarnos a una nueva crisis sanitaria, a este potencial incremento de epidemias y pandemias, y las recomendaciones son, principalmente, el fortalecimiento de todo el sistema de salud en el sentido del fortalecimiento de la atención primaria, pero también el fortalecimiento de la investigación científica que es la que nos permite identificar estos fenómenos spillover lo más pronto posible para poderlos controlar antes de que logren expandirse a grandes poblaciones humanas y eso incluye el fortalecimiento de investigación en genómica, en vigilancia a través de pruebas moleculares, laboratorios, pero también analítica de datos, investigación también en comportamiento humano porque hay muchas interacciones entre humanos y animales que todavía desconocemos”, indicó Cucunubá.Finalmente, aseguró que por el momento “no hay una señal de alarma de que estemos ahorita en una pandemia, ni nada de esto, las autoridades de salud son quienes emiten estas alertas, pero sí es importante que estemos pendientes de cuando las autoridades hacen recomendaciones”.Aseguró que “en este instante, debido a los cambios en la variabilidad que estamos observando del clima, por ejemplo, estamos experimentando en América Latina una gran epidemia de dengue que tarde que temprano va a tocar más fuerte a Colombia durante este año”.
En escándalo terminó el concurso de belleza Miss Mato Grosso Gay, celebrado en Brasil, el pasado fin de semana, cuando en el momento de la coronación un hombre enfurecido subió al escenario y destrozó la corona.Otras noticias: Por racismo, investigan a madre e hija que son influencerComo quedó captado en video, cuando anunciaban a la ganadora entre las concursantes Emannuelly Belini y Nathaly Becker y dieron el título de Miss Mato Grosso Gay 2023 a Miss Várzea Grande, es decir, a Belini, el esposo de Becker invadió el escenario, arrebató la corona y tomó de un brazo a su pareja para irse.En un comunicado, la organización del certamen rechazó este hecho y aseguró que tomará las medidas legales correspondientes contra el protagonista de este bochornoso episodio.“El equipo del certamen Miss Mato Grosso Gay, a través de esta nota, felicita a Miss Várzea Grande, Emannuelly Belini, elegida Miss Mato Grosso Gay 2023 en la noche del 27.05.2023. Reiteramos nuestros mejores deseos y te deseamos un reinado glamoroso y que tus actividades reflejen la voz y los anhelos de la comunidad LGBTQIAP+”, indicó la información.En vista de la repercusión de lo sucedido, ya que se hizo viral en redes sociales, el concurso de belleza señaló: “Repudiamos con vehemencia el hecho ocurrido en el momento de la coronación de la Miss electa, cuando la pareja de Miss Cuiabá, quien estaba clasificada en el 2.º lugar, invadió el escenario y destrozó agresivamente la corona del concurso”.“Finalmente, ratificamos la elección realizada por el jurado del certamen y nos solidarizamos con la Miss electa, así como con la Miss que quedó en 2° lugar, ya que ella no es responsable de las actitudes descabelladas de terceros”, agregó el comunicado.Partido organizado por La Liendra en Bucaramanga terminó en disturbiosPor su parte, Emannuelly Belini se pronunció en redes sociales agradeciendo el apoyo que ha recibido. “A pesar de todo, hoy estoy aquí para decir ¡gracias! Toda victoria tiene sus batallas y estas necesitan y deben ser ganadas día tras día. Y eso es a lo que me aferro”, manifestó.Expresó su deseo para que “de todo esto podamos aprender una lección, que podamos, eso sí, conquistar nuestros sueños, por más difícil que parezca”.“Hoy mi propósito es solo honrar la confianza que se me brindó y luchar por el respeto, la igualdad, la solidaridad, la compasión y así poder decir: Hice todo lo que estuvo a mi alcance para hacer de nuestro presente un mejor futuro”, anotó.
En la primera reunión pública de la NASA sobre "fenómenos anómalos no identificados", conocidos como ovnis, los expertos pidieron el miércoles un enfoque científico más riguroso para esclarecer el origen de cientos de avistamientos misteriosos.¿Era un ovni? Piloto de un avión en Antioquia grabó un extraño objeto que sobrevoló a su ladoLa agencia espacial anunció el año pasado que estaba analizando observaciones en el cielo que no pueden identificarse como fenómenos aéreos no naturales, un tema que ha fascinado durante mucho tiempo al público pero que ha sido rechazado por la ciencia convencional.Un equipo independiente de 16 científicos debe presentar sus conclusiones en un informe a finales de julio. La reunión de trabajo del miércoles será un foro para sus deliberaciones finales."Los datos actuales y los informes de testigos no bastan por sí solos para proporcionar pruebas concluyentes", declaró el astrofísico David Spergel, presidente del estudio, en unas declaraciones retransmitidas en directo."Una de las lecciones que hemos extraído es la necesidad de más datos de alta calidad y de datos medidos con instrumentos bien calibrados, observaciones múltiples y la necesidad de una conservación de datos de alta calidad", añadió.A lo largo de 27 años se han recogido más de 800 eventos, de los cuales entre el 2% y el 5% se consideran posiblemente anómalos, explicó la periodista científica Nadia Drake, participante en el estudio.Estos se definen como "cualquier cosa que no sea fácilmente comprensible por el operador o el sensor" o "algo que está haciendo algo raro".¿Un ovni siguiendo a un avión? Estas son las fotografías que captó un hombre a plena luz del díaOrbe metálicoEn una presentación, Sean Kirkpatrick, director de la oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios del Pentágono, mostró un nuevo video de dos puntos distantes moviéndose de un lado a otro en una pantalla, grabado por un avión militar P3 en el oeste de Estados Unidos, que se convirtieron en tres puntos.El P3 fue incapaz de interceptar los puntos y el piloto informó del suceso. Pero análisis posteriores revelaron que los objetos estaban muy lejos y eran probablemente aviones comerciales en un corredor de vuelo importante."Este es el tipo de cosas que pueden burlar y/o proporcionar una percepción errónea tanto a pilotos muy entrenados, como a sensores", dijo Kirkpatrick. "Cuando no están seguros lo informan y eso es lo que se supone que deben hacer".Un ejemplo de un fenómeno aún inexplicable fue un orbe metálico volador avistado por un dron MQ-9 en un lugar no revelado de Oriente Próximo, añadió Kirkpatrick, reproduciendo un video mostrado por primera vez al Congreso el mes pasado."Este es un ejemplo típico de una cosa que vemos la mayoría de las veces. Los vemos por todo el mundo y vemos esto haciendo maniobras aparentes muy interesantes".Mientras que las sondas y exploradores de la NASA rastrean el sistema solar en busca de fósiles de antiguos microbios, y sus astrónomos buscan señales de civilizaciones inteligentes en planetas lejanos, esta es la primera vez que la NASA investiga fenómenos inexplicables en los cielos de la Tierra.La postura de la agencia en el pasado era "desacreditar" tales avistamientos, lo que reforzaba el estigma sobre la búsqueda de vida extraterrestre.Varios de los científicos del estudio han sido objeto de acoso en internet como consecuencia de su participación en el panel, reveló Dan Evans, que coordina la investigación."Es fundamental comprender que cualquier forma de acoso hacia nuestros panelistas solo sirve para desvirtuar el proceso científico, que requiere un entorno de respeto y apertura", añadió.El trabajo de la NASA, que se basa en material no clasificado, es independiente de una investigación del Pentágono, aunque ambos se coordinan en cuestiones de aplicación de herramientas y métodos científicos."Hasta la fecha, en la literatura científica arbitrada, no hay pruebas concluyentes que sugieran un origen extraterrestre para los vehículos aéreos no tripulados", resumió Drake.Alerta por aparición de mancha solar: ¿qué repercusiones podría tener en la Tierra?