Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Las lluvias que han caído sobre gran parte de Colombia han causado 395 emergencias, entre ellas, inundaciones y deslizamientos principalmente en el centro del país. Así lo aseguró el director operativo de la Defensa Civil, coronel (r) Juan Manuel Sánchez, en Noticias Caracol Ahora.Podría interesarle:Se derrumbó parte de una vía que el presidente Duque había inaugurado hace 10 díasEl director operativo dijo que todos los días están monitoreando puntos a través de puestos de control y que con esa vigilancia alertan a la ciudadanía para que salga de lugares que son considerados de alto riesgo. El funcionario agregó que han atendido a cerca de 10.000 personas y muchas de ellas se encuentran en albergues.Asimismo, explicó que le están apostando al 'Plan Familiar de Emergencias', un programa que ha impactado solo en este año a 15.000 familias en zonas catalogadas de gran riesgo."Les indicamos los métodos que deben activar durante y después de una emergencia por cualquier desastre natural, por ejemplo, les explicamos y recordamos la importancia del kit que deben tener a la mano con un silbato, radio, linterna, alimentos enlatados, agua y medicamentos de uso habitual entre los integrantes del círculo familiar", indicó.¿Cómo identificar el comportamiento de los ríos y montañas en la época invernal? Les contamos más en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:La importancia del mercado del cannabis en ColombiaColombia recibe 13 nominaciones a los "Óscar" del turismo 2022
En Miami, Florida, fueron destacados 11 restaurantes con estrellas Michelin, distinción que reconoce la extrema calidad en su comida y servicio, y dos de ellas fueron para los chefs colombianos Sebastián Vargas y Juan Manuel Barrientos.Justin Bieber cancela conciertos por delicado estado de salud: “Manténganme en sus oraciones”Sebastián Vargas es un chef samario de 30 años que terminó el colegio en Nueva Delhi, en la India, país en el que nació el amor hacia la gastronomía. Se graduó hace diez de la academia The Culinary Institute Of America, en Nueva York, y desde entonces se ha dedicado a crear platos inspirados en el maíz.Elaine Palacio, la colombiana que será imagen de primera colección de maquillaje de Victoria BeckhamCon Los Félix, restaurante ubicado en Coconut Grove, en Miami, Sebastián Vargas ganó una estrella Michelin.“Este restaurante, que también es lo más loco, tiene solamente ocho meses, es un restaurante que abrimos en plena pandemia”, cuenta Sebastián Vargas.Snoop Dogg le paga una millonada a la persona que le arma sus cigarrillos de marihuanaY no fue el único chef colombiano destacado con la estrella Michelin. Juan Manuel Barrientos ganó nuevamente con su restaurante de comida moderna El Cielo.“Estamos muy contentos de ratificar este sueño que nació hace 15 años en Medellín y, a través de estas estrellas y estos reconocimientos, ratificar nuestra cultura corporativa, nuestra excelencia, nuestras experiencias y esto es un logro para Antioquia y para Medellín”, Juan Manuel Barrientos.Este paisa de 35 años es considerado el chef más joven en ser incluido en la selección de los 50 mejores de Latinoamérica.
La Armada de Colombia logró llegar con tecnología de punta hasta el corazón del Galeón San José, hundido en aguas colombianas en el año de 1708, en plena batalla de Barú.Envían a la cárcel a los cinco capturados por asesinato de fiscal Marcelo PecciLas imágenes se lograron gracias a un vehículo remoto no tripulado que llegó a 950 metros de profundidad. En el corazón del Galeón San José hay monedas, lingotes de oro, vajillas, cañones y otros elementos de la embarcación.Incluso, se encuentran algunas espadas que serían las utilizadas por comandantes de la época.“Mi hija de 15 meses se ahogó en una piscina y un milagro la resucitó”: testimonio de exconcejalEl presidente Iván Duque también dio a conocer que en medio de esta expedición se hallaron dos embarcaciones diferentes al Galeón San José.“Gracias a la investigación realizada con estos equipos, hemos encontrado ya dos embarcaciones adicionales. Una embarcación que es del periodo colonial y otra que, desde el punto de vista de análisis preliminar, corresponde al periodo republicano de nuestra historia”, señaló Duque.
En Noticias Caracol Ahora, la experta en tortugas y docente de la Universidad Nacional Claudia Brieva habló de los riesgos a los cuales están expuestas las tortugas en el mundo y especialmente en Colombia. Vea también:¿Cuál es el estado de las palmas de cera en el Valle de Cocora?Dijo que el cambio climático, la destrucción de sus hábitat, el tráfico ilegal para el consumo de su carne y huevos, y el tenerlas como mascotas aumentan el riesgo de su desaparición. En el caso colombiano, la tortuga de río del Magdalena, la carranchina y la cabeza de trozo son las que más corren peligro.Además, la docente Brieva explicó que entre las acciones que se adelantan en el país para contrarrestar la desaparición de las tortugas están los diálogos con las comunidades de la costa Atlántica para que no consuman sus huevos, especialmente en época de Semana Santa.En esta entrevista más detalles.Otros temas de su interés:"No es que salgan a las calles y piensen que el COVID ya se acabó": médicos ante nuevas medidasAna María Porras, la científica colombiana que deja huella en el mundo de la ciencia
Avanzan las investigaciones para esclarecer el accidente de tránsito que le quitó la vida al exfutbolista Freddy Rincón. Las autoridades están trabajando en la reconstrucción del siniestro y la recopilación de nuevo material que permita determinar a ciencia cierta los hechos que rodearon el suceso.También lea: “Lo despedimos con mucha alegría”: aficionados le dieron el último adiós a Freddy Rincón“Ya ahora, después de que pase todo esto, será averiguar qué fue lo que pasó en verdad porque de él dicen muchas cosas”, expresó Manuel Rincón, hermano de Freddy.Fuentes cercanas a la investigación revelaron a Noticias Caracol que el conductor de un taxi que se observa en uno de los videos de cámaras de seguridad ya fue identificado y citado.La interlocución con el conductor se dará en presencia de su abogado, esta misma semana, y su testimonio será clave para determinar quiénes iban a bordo de la camioneta que, tras cruzar un semáforo con la luz en rojo, impactó contra un bus del sistema de transporte masivo MIO.Un video, que hace parte del material probatorio y lo analizan los siete investigadores designados para el caso, deja ver que el taxi que viene por la calle quinta, en sentido sur-norte, se detiene por un par de segundos y se percata del accidente.Posteriormente, hace un giro prohibido para tomar la calle quinta en sentido contrario, allí dos personas que descienden de la camioneta ya estrellada se acercan y sostienen una breve conversación con el conductor, por lo que los detalles de su declaración podrían ser determinantes para esclarecer quien conducía la camioneta en la que iba Rincón y que se encuentra a nombre de su medio hermano Tomás Humberto Díaz Valencia.En relación: ¿En qué va la investigación del accidente que le causó la muerte a Freddy Rincón?Pese a que varias versiones no oficiales presumían que el exfutbolista Freddy Rincón iba conduciendo, el pasado 14 de abril, su hijo Sebastián descartó esa posibilidad.“Lo único que puedo decir es que mi papá no iba manejando y eso me deja muy tranquilo porque ante las falsas acusaciones, tarde que temprano, se va a dar todo a la luz”, declaró Sebastián Rincón.De la investigación también se conoció que María Manuela Patiño, de 20 años, y Diana Lorena Cortés, de 43, las dos mujeres que viajaban en la camioneta con el exfutbolista, ya fueron escuchadas por los investigadores.
La cordillera Beata está ubicada en el área más estrecha del Caribe, entre las penínsulas de La Guajira, en Colombia, y La Española, en República Dominicana; aunque se tiene conocimiento de la existencia de este lugar desde hace más de 20 años, es la primera vez que se realizará una expedición científica para conocer la fauna y flora marina que la rodean.Podría interesarle:Talento sin límites: maquilladora sin extremidades conquista las redes socialesEl ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, habló en Noticias Caracol Ahora acerca de esta investigación que se realizará con varias organizaciones enfocadas en la conservación del medio ambiente.Vea también:Así va la 'milagrosa' recuperación de Ángel, el perrito despellejado en BoyacáEntre otras cosas, dijo que esta investigación es un aporte a la meta mundial relacionada con la protección del 30% de los océanos, que nuestro país espera cumplir este año.Los equipos cuentan con la tecnología más avanzada para trabajo bajo el agua, y cada día se enviará la información recolectada. ¿Cuál es el propósito principal de la expedición? Conozca las respuestas a esta pregunta y otros detalles en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:Juan Carlos Echeverry: los detalles de su corta campaña a la Presidencia de ColombiaCrudo relato de víctima de violento robo en estación de Transmilenio: "Decían que nos matarían"
La Armada de Colombia rescató a dos ciudadanos dominicanos que llevaban 14 días a la deriva en el mar Caribe tras haber zarpado en una motonave el pasado 5 de julio del puerto de Salinas de Baní, en su país, informaron las autoridades."El 18 de julio a las 23:30 horas, aproximadamente a unas 150 millas náuticas al sureste de la isla de Providencia vemos cómo una luz tenue titila en el océano en unas condiciones océano-atmosféricas sumamente complejas con olas de 3 y 4 metros de altura", detalló el capitán de fragata Jesús Zambrano, comandante del Buque Hidrográfico Multipropósito ARC Caribe.El oficial agregó que ante esta situación el buque, que ayuda a la atención de la emergencia en la isla de Providencia, que fue devastada el año pasado por el huracán Iota, se acercó a la luz y vio la embarcación que transportaba a los dos dominicanos, que quedaron a la deriva por un fallo en el motor de su barco."Logramos que ellos se comuniquen con sus familias para informar que están sanos y salvos dado que, después de todos esos días que habían pasado perdidos en el mar, se creía que habían perdido la vida", expresó.Los rescatados fueron puestos a disposición de Migración Colombia en Cartagena, ciudad en la que serán atendidos mientras son repatriados a República Dominicana.Los hombres fueron identificados como Wander Feliz Cuevas y Miguel Ángel Romero, de 37 y 50 años, respectivamente, quienes estaban en buena condición de salud y fueron aislados de la tripulación del buque para dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad por el coronavirus COVID-19."Teníamos 14 días flotando sobre el mar, peleando con el mar. Las olas nos llenaban la embarcación cada vez que nos daban, nunca tuvimos momento seco", afirmó Cuevas.El hombre relató que cuando fueron rescatados apenas les quedaban dos paquetes de galletas que les durarían un par de días, según las cuentas que hizo.La motonave en la que viajaban no pudo ser recuperada por las difíciles condiciones del mar.
Las autoridades de Islas Turcas y Caicos, archipiélago de paradisíacas playas en el Caribe, encontraron un barco con 20 cadáveres en su interior y que estaba flotando a la deriva. Se conoció que 2 de los cuerpos pertenecen a menores de edad.La pequeña embarcación fue vista por pescadores que no dudaron en alertar a las autoridades.Según People, Trevor Botting, portavoz de la Policía del archipiélago, las pesquisas avanzan para establecer lo sucedido.“Mis investigadores están trabajando para establecer las identidades y cómo se encontraron con la muerte”, recalcó.Además, indicó que, al parecer, el barco no partió de Islas Turcas y Caicos, por el contrario, ese sería el destino.Las autoridades, preliminarmente, descartaron un asesinato múltiple.Según información de la agencia AP, ese archipiélago del Caribe es un destino al que llegan muchos inmigrantes haitianos en búsqueda de mejores oportunidades de vida.Las islas tienen antecedentes de ser zona de paso de traficantes.
En el 2015, Libardo Espitia viajó a la costa Caribe y en un lapso de tan solo 97 kilómetros le impusieron cinco fotomultas aparentemente por exceder la velocidad.“Lo más inaudito es que las cinco cámaras estaban calculadas a 40 kilómetros, yo iba a 50 o 55, ni siquiera iba a 60, estamos hablando de la ruta 25, que es la vía oriental de occidente, que una es una vía de orden nacional, es de (límite de) 80 kilómetros”, dijo.En el 2017, dos años después de imponerle los comparendos, Libardo se enteró de la existencia de las mismos, cuando de su cuenta bancaria le empezaron a descontar el dinero para pagarlos.“En ningún momento fui comunicado, no tuve conocimiento, no puede impugnar, no pude ni siquiera un descuento, nada, por mano derecha (me descontaron una) multa 344 mil pesos que suman 1’700.000 pesos”, aseguró.Las sanciones se convirtieron en casi 4’000.000 de pesos por los intereses, sin que Libardo pudiera al menos impugnar.En esa misma situación se encuentran muchos colombianos a quienes les han impuesto foto comparendos, muchos de ellos en desacato de lo ordenado por la Corte, que estableció que los comparendos se le deben aplicar al infractor y no al dueño del vehículo, o se los han impuesto aunque en las vías no haya señalización, los equipos no estén calibrados o porque no los han notificado.La Superintendencia de Transporte ya inició varias investigaciones."Ya son 14 los organismos de tránsito que son investigados por la Superintendencia, que están siendo investigados por infringir la regulación para poner en marcha estos sistemas de fotodetección”, dijo Camilo Pabón Almanza, el superintendente de Transporte.Pero además expidieron un documento para que los colombianos sepan cómo actuar ante un comparendo injusto.“Cuáles son los mecanismos que tiene para presentar sus defensas en los organismos de tránsito cuando no estén de acuerdo con los fotocomparendos”, indicó el superintendente.Algunos colombianos además se quejan de lo engorroso que puede ser establecer una impugnación, al punto que prefieren pagar la infracción, así no la hayan cometido.
Cientos de habitantes de un edificio en el occidente de Medellín están desesperados, pues un muro de contención colapsó parcialmente por efecto de las lluvias y ellos no han podido regresar a sus apartamentos.Puede ser de su interés: El drama de Alejandro, niño de 12 años que pesa 132 kilos: “Está que colapsa”Los inquilinos del edificio Atavanza, afectado por la ola invernal, ya no quieren más paños de agua tibia de parte de la constructora.“Necesitamos que ya nos resuelvan, que nos pasen los planes; el plan de tránsito, que nos digan que es lo que van a hacer y cómo van a seguir”, expresó Catalina Echeverri, habitante del edificio.Para las autoridades y el constructor del edificio, la única amenaza es el muro de contención removido por el deslizamiento, que pesa más de 100 toneladas.“Necesitamos con el ingeniero y el geólogo revisar el trabajo que se va a realizar de demolición controlada del muro de contención”, declaró el subdirector del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD), Walter Pérez.También lea: Intriga en Rionegro, Antioquia, por extrañas luces que aparecieron en el cieloPor ahora se trabaja en habilitar el tránsito de peatones y motocicletas. La inestabilidad del terreno afectó a los habitantes de 7 torres que están viendo interrumpido su paso. Según las autoridades, el edificio no tiene riesgo de colapso.Otras noticias del día: José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Impresionante video: no alcanzó a llegar al hospital y tuvo que dar a luz en el hall de su edificio
La tormenta tropical Bonnie golpea a esta hora la costa nicaragüense. A pesar de que el momento más difícil ya pasó, en Colombia se mantienen las alertas porque las condiciones se van a mantener sobre el archipiélago de San Andrés, por lo menos hasta mañana al mediodía.José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”"Sí, es un parte de tranquilidad para el país, muy buenas noticias. Prácticamente no sucedió nada en afectación de vidas humanas. Unas leves afectaciones en techos y en cubiertas en algunas entidades y en algunas viviendas que está siendo atendido y seguimos monitoreando toda la noche”, indicó Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.En Providencia, al finalizar la tarde se conoció que el día transcurrió con normalidad.“La tarde ha sido muy calmada. No ha habido nada diferente que esta mañana. Había un aguacero bastante fuerte y una brisa fuerte pero duró como 5 minutos si mucho, pero todo está bien”, indicó un habitante de Providencia.Deslizamiento en Perú deja un herido, 150 damnificados y 70 casas inhabitablesPese a que la tormenta se aleja, continúan las medidas preventivas."Madrugados para el sábado vamos a tener tranquilidad. Se podrán presentar algunas lloviznas en Providencia y en San Andrés algunos vientos que no van a incomodar, que solo hay que seguir supervisando pero hemos estado con todas las respuestas, con todas las instituciones que hacemos parte del consejo departamental para la gestión del riesgo y podemos dar parte de tranquilidad en este momento. Seguimos entonces en toque de queda hasta las seis de la mañana para que podamos iniciar el día sábado con la ayuda de Dios sin ningún inconveniente", explicó Everth Hawkins, gobernador de San Andrés.Los bomberos de la isla atienden las afectaciones. “Los árboles que han caído sobre viviendas, todos los cables de energía, antenas de televisión y todo lo demás que tenga que ver con tecnología. Ya han sido removidos por el cuerpo de Bomberos”, señala Willie Gordon, comandante del cuerpo de Bomberos de san Andrés.Dos jóvenes que estarían robando cables de la luz en Pereira murieron tras explosiónEl apoyo también se dio para las mascotas. 50 perros de la Fundación Refugio Canino Kellan fueron trasladados a la base naval con el apoyo de uniformados de la Armada Nacional.
WhatsApp es una de las plataformas de mensajería instantánea más usadas en el mundo. Y por lo mismo, el interés sobre sus cambios concentra la atención de los usuarios. Uno de los más recientes, y que posiblemente ha pasado desapercibido, es el aumento en el peso de los archivos transferidos. "Recordemos que anteriormente se podían compartir adjuntos de hasta de cien megas y esa era la principal crítica, porque otras plataformas permitían compartir archivos más grandes, pero ahora esa capacidad aumentó a 2GB, lo cual es muchísimo", explica Felipe Lizcano, experto en tecnología.Le puede interesar: "En diez años, mil millones de personas habitarán el metaverso": la apuesta de MetaCambio que se suma a la nueva posibilidad de reaccionar en grupos de WhatsApp con emoticones, además de la función "Comunidades". Esta última fue creada especialmente para grupos que necesitan más herramientas para organizar y administrar sus conversaciones. "Por ejemplo: edificios, barrios, etc., con un ingrediente especial: allí los administradores tienen mayores capacidades para eliminar mensajes irritantes, recalcitrantes o que infringen las normas de la comunidad", apunta.También, recientemente, se ha filtrado información sobre una nueva posibilidad que habilitará la plataforma para editar los mensajes enviados. "Lo primero es recomendarle a los usuarios que no bajen "apks" (Paquete de Aplicación Android), ni se pongan a bajar cosas por agujeros de conejo. En otras palabras, que no pongan en riesgo su seguridad. Lo que se sabe es que sí se podrían editar mensajes con cierta temporalidad, se habla de cinco minutos, o hasta de quince minutos, para corregir esas palabras que nos suele cambiar el corrector de estilo. Pero hasta el momento no hay nada oficial. Lo más probable es que sí esté andando ya una versión Beta", añade Lizcano.Y es que para quienes se quieren adelantar a ese anuncio formal de WhatsApp, la advertencia es clara: "cuando descargas aplicaciones ya sea para intervenir WhatsApp o por ejemplo estas nuevas formas para ver quién visualiza nuestro perfil de Instagram, muchas veces, sin ser conscientes, se les da permiso de acceder a medios como las cámaras, nuestra ubicación y micrófono. Y si alguien más puede acceder a mi información en el celular, en donde además tengo información como tarjetas de crédito, es como literalmente dejar la puerta abierta de la casa", afirma.El caso de las cuentas empresarialesPara las cuentas empresariales, WhatsApp abrió el API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), para que los desarrolladores puedan ampliar sus funcionalidades e incluso las empresas puedan adoptarlas sin la intervención de un tercero: "Esto es muy bueno, para esas empresas que tienen el modelo de WhatsApp for Business, que ahora podrán manejar esos chats entrantes y salientes, a través de hasta diez dispositivos", finaliza Lizcano.
José Antonio Ocampo es uno de los economistas más respetados en el país y próximo ministro de Hacienda del presidente electo, Gustavo Petro.Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Noticias Caracol lo entrevistó a la salida de una reunión con expertos en economía para evaluar lo que serían los próximos cambios en materia de tributación. Es decir, la reforma tributaria.Lo primero que confirmó es que este año habrá una reforma y que será ambiciosa en recaudo.“Tiene que ser una reforma tributaria estructural, como se le ha llamado en los debates colombianos, más grande que las reformas tributarias tradicionales, que ha habido varias en el país, pero estamos precisamente analizando cuál es la viabilidad que se puede hacer en esa materia para aumentar”, dice José Antonio Ocampo.Uno de los puntos claves para recaudar más de 50 billones de pesos es la eliminación de beneficios tributarios.“Vamos a ver qué beneficios se mantienen o, digamos, si se pueden eliminar varios beneficios”, sentenció el economista.José Antonio Ocampo explicó cuál es el objetivo principal de esta reforma: “El objetivo fundamental es poder continuar con el crecimiento económico, al mismo tiempo aumentar el gasto social para mejorar la situación social de la situación pobre y vulnerable de Colombia”.El próximo ministro de Hacienda tiene claro, además, que Colombia tiene y necesita seguir explotando y exportando petróleo.“Colombia tiene que explorar más y buscar más gas, eso es fundamental. Las reservas de gas en Colombia son muy cortas, apenas alcanzan para 3 años y hay el petróleo en donde hay 180 contratos firmados. Hay que ver si eso es suficiente pero el autoabastecimiento si es un objetivo claro, incluso hay que seguir exportando petróleo porque si no el problema de balanza de pagos se vuelve inmanejable”, indicó.Debía dinero a un prestamista y decidió entregar a su hija de 14 años para 'saldar' la deudaCon respecto a Ecopetrol cree que es necesario racionalizar sus inversiones para redireccionar los recursos de la petrolera a las energías limpias.“Viendo la cantidad de inversiones que tiene, de pronto se puede racionalizar un poquito para que le dé margen precisamente a su plata para invertir en energías alternativas”, expresó.En materia de tasas de interés, le pondrá el ojo al endeudamiento de los colombianos ya que viene creciendo, al mismo tiempo que se incrementa el costo de los créditos.“Lo que si hay que evitar, y ayer tuvimos el empalme con la Superintendencia Financiera, es que se generen riesgos por el elevado endeudamiento de los hogares para consumo, ese es un tema que habrá que perseguir”.Igualmente anunció que para intentar mitigar el impacto de la inflación buscará recursos para subsidiar el gasto de los más vulnerables.Sobre este afirmó que “lo que si puede hacer es digamos promover la producción agrícola, y obviamente aumentar los subsidios a los hogares pobres para compensar por los precios más altos de los alimentos”.Ver para creer: un mono armado con cuchillo entraba a casas para robarEl alto precio del dólar también fue tema de conversación. Para Ocampo no hay riesgos internos que genere volatilidades.“El margen de riesgo de los bonos colombianos ha venido bajando en los últimos días, o sea que no hay desconfianza en Colombia que esté generando este fenómeno”.Otros retos que preocupan a Ocampo son el alto nivel de la deuda pública, el déficit de cuenta corriente y el alto costo del endeudamiento del sector privado.
Al menos un herido, 150 damnificados y 70 viviendas inhabitables dejó el deslizamiento de tierra que se produjo el jueves en el distrito de Chavín de Huántar, en la sierra norte de Perú, informaron este viernes fuentes oficiales.Como "un acto de terror ruso" calificó Volodímir Zelenski bombardeos en la región de OdesaEl Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señaló, en su último reporte, que la evaluación de daños que realizan las autoridades locales determinó que una persona resultó "herida por asfixia" y fue trasladada a un centro de salud cercano. El deslizamiento también afectó el 5% de la red de energía eléctrica de la zona.El gobierno de la región Áncash, donde se encuentra Chavín de Huántar, instaló un albergue temporal para los damnificados, mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento coordina el uso de maquinaria pesada para atender la emergencia causada en un sector conocido como Cruz de Shallapa.El Museo Nacional Chavín de Huántar y el sitio arqueológico del mismo nombre, que tiene una antigüedad de unos 2.500 años, no han sido afectados por el deslizamiento, según informó el Ministerio de Cultura.El Indeci aseguró que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), mantiene el monitoreo de la situación y coordina la atención con las autoridades regionales y locales.El ministro de Defensa, José Luis Gavidia, llegó hasta la zona afectada el jueves y explicó que "un cerro que estaba al frente de la primera línea de casas del pueblo” se deslizó y destruyó las viviendas.Colombiana fue asesinada en Perú por un pretendiente: familia pide ayuda para repatriar el cuerpoGavidia confirmó que fueron evacuadas todas las personas que estaban en la zona, mientras que el presidente, Pedro Castillo, dispuso que el Ministerio de Defensa y el Indeci "acudan a la zona para atender la emergencia" de inmediato.El pasado 21 de julio se registró un primer deslizamiento en el mismo distrito, que no pasó a mayores, pero estos derrumbes causaron pánico entre la población debido al recuerdo de la avalancha que sepultó en 1970 a la ciudad de Yungay, también en Áncash, provocando la muerte de casi la totalidad de sus habitantes, a raíz de un devastador terremoto que causó unos 80.000 muertos en Perú.