Evitar la deforestación es uno de los propósitos de la autoridad ambiental en el Atlántico, para ello trabaja en una estrategia de reemplazar la leña y el carbón vegetal que utilizan para cocinar por gas metano, aprovechando el estiércol bovino.Denuncian minería ilegal en predio destinado para la reparación de víctimasLa estrategia la adelanta la Corporación Autónoma Regional del Atlántico con la implementación de seis biodigestores. Haciendo aprovechamiento del estiércol del ganado se realiza el proceso para convertirlo en gas metano apto para cocinar.“A través de un proceso anaeróbico que se genera en el biodigestor, se producen dos cosas: uno, gas metano que alimenta las bio o ecoestufas que están en esta finca y de esta manera estamos evitando la producción y la deforestación que históricamente ha alimentado a través de leña a las estufas”, dijo Jesús de León Insignares, director de la Corporación Autónoma del Atlántico.De esta forma se busca conservar los recursos naturales y proteger la salud de la comunidad.Martín Atencio, director de proyectos de Aldesarrollo, expresó que con esto se busca “resolver el tema de facilitarle el consumo de combustible a las casas rurales, de manera que suspendan el uso de la leña con todos los impactos negativos que tiene en la salud y en la economía, haciendo uso de un producto que se desaprovechaba, como son las heces fecales”.Por su parte, Guido de Jesús Rivera, administrador de una finca beneficiada con esta alternativa, habló sobre los aspectos positivos de la misma.Rescatan a una boa constrictor dentro de una vivienda del sur de Cali“Antes de llegar el biodigestor, me tocaba cortar leña, buscar leña. A veces lloviendo tenía uno que salir a buscar leña y eso. Desde que llegó este programa aquí a esta finca, la vida me ha cambiado, para qué, me ha traído muchos beneficios”, afirmó.El gas metano que produce el biodigestor, dicen los investigadores, es limpio y no produce efectos de gases invernadero.Muerte de millones de abejas en Risaralda y CaldasA comienzos de marzo se reportó que en menos de una semana habían muerto millones de abejas en Risaralda y Caldas. Al parecer, un insecticida que se aplica en cultivos de aguacate y algunos cafetales sería la causa de la masiva mortandad de estos insectos.Las abejas que murieron estaban ubicadas en 60 colmenas de municipios como Drapia, en Risaralda, y Viterbo, en Caldas.Apicultores como Ignacio Roldán han mostrado su preocupación: “A pesar de las restricciones de algunos productos como este, necesitamos un poco más de presencia estatal. Ya se ha venido presentando tiempo atrás, pero ahora se ha agudizado más”.
Un juez de Montería condenó a 15 años de cárcel a Agustín Junior Cuadrado Alean, más conocido bajo el alias de ‘El monstruo de la laguna’. Se conoció que este criminal es responsable de al menos 5 casos de abuso sexual. Entre sus víctimas se encuentra una menor de edad.Aberrante caso: envían a prisión a hombre señalado de violar a su hijo de apenas 7 mesesSegún un reporte de la Fiscalía General de la Nación, ‘El monstruo de la laguna’ fue hallado culpable por el delito de acceso carnal violento en concurso homogéneo y sucesivo.Los investigadores lograron establecer que los abusos sexuales ocurrieron entre mayo de 2021 y julio de 2022 cuando “el procesado, de 26 años, engañó a por lo menos cinco mujeres”.Conforme al ente investigador, los engaños eran a mujeres “a quienes les ofrecía un empleo de servicio doméstico y las persuadió para llevarlas hasta una supuesta finca en zona rural de Montería”.Estando allí, las víctimas fueron “accedidas carnalmente bajo amenazas de muerte, con arma corto punzante y objetos contundentes”.Según la Fiscalía, las víctimas tenían entre 19 y 23 años. Una de ella tenía apenas 17.Precisamente, una de las mujeres que fue abusada en junio de 2021 reconoció a ‘El monstruo de la laguna’, pues estudiaron juntos en el bachillerato.En ese momento, ella se dio a la tarea de buscarlo por las redes sociales. Su acción fue clave para ayudar a los investigadores.Este criminal había sido detenido el 19 de septiembre de 2023 en el barrio La Granja de Montería, capital de Córdoba.“Debido al contundente material probatorio recaudado por una fiscal seccional, el procesado aceptó los cargos imputados por la Fiscalía”, concluyó el ente investigador.Envían a prisión a un hombre acusado de abusar a su hijastra de 6 años, en AntioquiaLíneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Otro caso atroz Un hombre de 29 años asesinó a su mamá a golpes tras reprocharle por "no ser su hijo favorito". La señora, de 61 años, aparentemente era más cercana al otro y el reclamo por esta situación se tornó tan violento que terminó en un indignante crimen.El sujeto fue identificado como Martín Francisco, mientras que la víctima respondía al nombre de Carmen Graciela More, según las autoridades de Argentina, donde ocurrieron los lamentables hechos. La ampliación de este caso aquí.
Una menor de edad, de tan solo 2 años y perteneciente a la comunidad wayú, murió por desnutrición en el municipio de Manaure, ubicado en el departamento de La Guajira.Lea, también: Crudo informe de ONU sobre situación de derechos humanos en Colombia: "Es inaceptable la violencia"La lamentable noticia fue confirmada por defensores de derechos humanos del departamento, quienes también aseguraron que no se tienen muchos detalles sobre las enfermedades que habría desarrollado la pequeña en medio de su cuadro de desnutrición.“En La Guajira continúa presentándose un infanticidio por la masacre de niños, que, sin ningún cambio, siguen muriéndose de hambre”, afirmó Claudio Epieyú, líder wayú y actual secretario de DD. HH. de la Federación de Acciones Comunales del departamento de La Guajira, citado este domingo, 5 de marzo de 2023, por Blu Radio.Para los defensores de derechos humanos, la muerte de la niña perteneciente a la comunidad wayú se originó por omisión e inacción del Gobierno nacional."Nosotros seguimos lamentando las muertes por desnutrición, como representantes de derechos humanos, porque aún hay muchos niños en territorio que padecen de enfermedades asociadas a la desnutrición, están pasando hambre. No hemos todavía podido abarcar todos los espacios para brindar cobertura a los menores de edad en nuestro departamento", agregó Claudio Epieyú.Esta semana se adelantaba una mesa de trabajo en Bogotá, donde se estarían reuniendo representantes del Gobierno y las comunidades wayú de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia, para tratar la crisis que se vive en el territorio por la falta de alimentos, agua y de vivienda.Le puede interesar: Caso de niñas intercambiadas en Barranquilla: "Las mamás quieren quedarse con las que criaron"El conflicto que podría llevar a la desaparición al pueblo u’waLa comunidad indígena u’wa lleva cerca de 30 años en un conflicto con el Estado colombiano por su territorio. Ellos alegan que miles de hectáreas han sido usurpadas por empresas petroleras. Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, tomará el caso para evaluar si hubo, o no, vulneración a esta población.Entre las montañas de Boyacá, Norte de Santander y Arauca emerge el territorio de los indígenas u’wa, un pueblo con más de 40.000 personas y que desde 1995 entró en una batalla legal por proteger más de 500.000 hectáreas de su territorio.“Si nosotros permitimos que continúe la exploración y explotación petrolera o de hidrocarburos en nuestra región, esto generaría un desequilibrio espiritual y cultural en nuestra cultura”, mencionó Juan Gabriel Jerez Tegría, asesor jurídico de Aso U’wa.
En Arenal, Bolívar, explotó un artefacto que fue instalado junto a una bandera del ELN en un registro de agua. Cuatro personas resultaron gravemente heridas.Explosión accidental en Universidad de Antioquia dejó dos jóvenes gravemente heridosEn el municipio de Arenal, cinco días antes, presuntos guerrilleros del ELN habían colocado esta bandera al lado de un registró de agua potable. Dos trabajadores de una finca fueron a abrir la llave, pero cayeron en un campo minado. “Tres personas fueron víctimas de un artefacto explosivo, producto dejado por el grupo al margen de la ley ELN. Rechazamos con contundencia estos actos violentos", expresó Eugenio Lobo, alcalde de Arenal. Dos hombres quisieron socorrer a las víctimas, pero también fueron blanco de estos explosivos. La Defensoría del Pueblo asegura que en esa región se incrementó el uso de minas antipersona. Aldomar Pabuena, amigo de las víctimas, puntualizó que “el odontólogo quiso auxiliarlos y también fue víctima, recibiendo el impacto y también el compañero que está afectado". Didier Rodríguez, defensor regional del Pueblo en Magdalena Medio, hizo un llamado a las autoridades para que de manera urgente se adelante un desminado en la zona. Los heridos permanecen en una clínica de Aguachica.ELN dice que sargento Libey Danilo Bravo es un “prisionero de guerra” y será liberadoEl sargento Libey Danilo Bravo, secuestrado por el ELN en Arauquita, Arauca, el pasado 14 de febrero cuando se encontraba realizando labores de seguridad, será liberado “con vida y con respeto a su integridad y dignidad”, aseguró el máximo cabecilla de esa guerrilla, Antonio García.De acuerdo con lo dicho por García a través de su cuenta de Twitter, el sargento Libey Danilo Bravo es “un prisionero de guerra”.“El sargento Libey Danilo Bravo, capturado por el ELN en Arauca, es un prisionero de guerra, se respeta su estatus de prisionero y sus derechos de víctima, tal como lo establece el DIH. Será liberado con vida y con respeto a su integridad y dignidad”, afirmó Antonio García, comandante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN.Antonio García, que además es jefe del equipo negociador del ELN en los diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro, también señaló en redes que, a su juicio, las Fuerzas Militares del país han violado el derecho internacional humanitario (DIH).“Los asesinatos de los compañeros del ELN por parte de las Fuerzas Militares gubernamentales, en estado de indefensión, en el Naya y en Antioquia son crímenes de guerra, violatorios al DIH”, subrayó el jefe de esta guerrilla, enfatizando que están a la espera de investigaciones.Cinco procesados por atentado a Escuela de Cadetes quedaron libres por vencimiento de términos
En el Valle del Cauca cayó el responsable de la mayoría de los homicidios y las extorsiones que se han cometido en Chocó en los últimos meses. Se trata de alias de el ‘Loco’, criminal que era miembro de las extintas FARC. Fiscalía imputará a Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena, y pedirá casa por cárcelEl Gaula de la Policía intervino una de las llamadas intimidatorias que Leovigildo Mosquera, conocido con el alias de el ‘Loco’, le hacía a un comerciante de Quibdó al que extorsionaba para que le pagara 500 mil pesos semanales a cambio de no atentar contra su vida. Según la Policía, alias el ‘Loco’ les cobraba a mineros hasta 12 millones de pesos semanales y ordenaba secuestrar mensualmente entre dos y tres personas para exigir sumas de hasta cinco mil millones de pesos por su libertad. “Resaltamos el secuestro de dos personas y un ciudadano de origen brasileño y un señor prestante de Quibdó”, dijo el coronel Giovanni Cristancho Zambrano, director del Gaula de la Policía Nacional. El exintegrante de las FARC, que se habría aliado con el ELN, según los investigadores del Gaula, ordenó el 85% de los homicidios en el último año en Quibdó. El coronel Cristancho agregó que “tenía bajo su mando aproximadamente 100 hombres y con estos hombres efectuaba diferentes delitos como homicidios selectivos, extorsiones, secuestros, hurtos”. Las autoridades ofrecían hasta 50 millones de pesos por información que permitiera ubicar a alias el ‘Loco’.Cayó alias ‘Caya’: reclutaba niños y había montado una escuela del crimen en CartagenaCayó alias ‘Caya’, mujer que presuntamente reclutaba niños entre los 10 y 15 años en Cartagena y los usaba para todo tipo de delitos. Los padres que se oponían eran amenazados.La coronel Bibiana Valencia, jefe infancia y adolescencia de la Policía, dijo que la señalada delincuente “les enseñaba a nuestros menores de edad a robar, les enseñaba a extorsionar -en todas las modalidades- a los comerciantes de la ciudad de Cartagena”.Alias ‘Caya’ utilizaba las redes sociales para reclutar a sus pequeñas víctimas, medio en el que, según la oficial, idealizan “unos niveles de vida”.“Estamos llevando a nuestros adolescentes a conseguir esos niveles de vida, ‘perfectos y maravillosos’, a costa de cualquier situación”, explicó la coronel Valencia. Quedó libre Alejandro Montenegro, hincha del Tolima que agredió a Daniel Cataño
En Valledupar, las autoridades buscan a los padres de dos menores de edad que se están atravesando peligrosamente a los camiones que pasan por una de las principales vías de la ciudad. Esta práctica, que es realizada por algunos barristas, estuvo a punto de causar un grave accidente.Prenden fuego a local en Valledupar para presionar pago de una extorsiónLa impresionante escena, que quedó registrada en video, muestra a los jóvenes atravesándose en el camino de los camiones de carga pesada. Esto tuvo lugar a la salida que de Valledupar conduce al municipio de Bosconia, Cesar.Se presume que los dos jóvenes hacen esta arriesgada maniobra como reto y una primera hipótesis indica que buscan que los camiones bajen la velocidad y así poder subirse para viajar como polizones a las ciudades donde juegan sus equipos de fútbol. Se presume que la mayoría de estos jóvenes son barristas. ¿Qué dicen las autoridades?“Ya estamos con infancia y adolescencia en coordinación con Bienestar Familiar requiriendo a sus familias y a los jóvenes con el fin de hacer las observaciones y los llamados de atención correspondientes”, dijo Luis León, comandante de la Policía de Cesar. Por otra parte, el secretario de gobierno de Valledupar, Felipe Murgas, dijo que “con preocupación, desde la administración municipal vemos como estos jóvenes arriesgan sus vidas de manera irresponsable. Hacemos un llamado enérgico a sus padres y a ellos mismos también para que tomen control sobre este comportamiento". A través de otros videos que circulan en redes sociales se evidencia que este hecho no es aislado, pues se trata de una práctica reiterativa: grupos de jóvenes se cuelgan de los camiones, atan cuerdas a las carrocerías y con sus bicicletas se impulsan a altas velocidades.Tolú: batalla campal entre hinchas del Bucaramanga y lugareños dejó un muerto y 10 heridosRetos extremos alrededor del mundoEl pasado lunes, 30 de enero de 2023, las autoridades mexicanas informaron que al menos 15 niños, entre los 10 y 11 años, de una escuela de Guanajuato, resultaron intoxicados tras intentar cumplir el reto del clonazepam.Este desafío viral, también conocido como “el que se duerma el último, gana”, consiste en consumir un medicamento ansiolítico, como el clonazepam, dentro de los colegios para tratar de luchar contra sus efectos tranquilizantes y el ganador es la persona que precisamente se duerma de último.Alejandro Navarro, alcalde de Guanajuato, dio a conocer que los menores, ocho niñas y siete niños, fueron atendidos por paramédicos y socorristas que llegaron a la institución educativa.Sin embargo, cuatro de estos niños tuvieron que ser llevados a un hospital al presentar síntomas más severos, mientras que los menores restantes fueron llevados por sus familias a otros centros de salud, según información de La Jornada.
El paseo de varios amigos de trabajo terminó en un accidente, pues cuando se bañaban en el mar, en el sector de Bocagrande (Cartagena), fueron arrollados por una moto acuática. Tres de ellos resultaron heridos.Lea, también: Muere joven durante saqueo que varias personas realizaban a tractocamión en Ruta del SolJulio Areiza, amigo de los turistas heridos dijo que "fue un incidente nunca esperado. Una persona iba conduciendo un jet ski a alta velocidad y pasó muy orillado a la playa, donde estaban bañándose nuestros compañeros, y atropelló a tres de ellos, dos con lesiones leves que ya fueron dados de alta”.Daniel Herrera, un joven antioqueño de 23 años, quien estaba conociendo por primera vez el mar, es uno de los heridos y es el que reviste mayor gravedad. Se encuentra hospitalizado en una clínica en el norte de la ciudad.“Tiene un trauma craneoencefálico severo, terminó afectado en el rostro y en la vista, hoy le están haciendo una cirugía muy importante para poder salvarle la visión”, agregó Julio Areiza.Amigos de los turistas afectados en Bocagrande denuncian que en la playa hacen falta controles para el alquiler de estas motos acuáticas, por lo que piden acciones por parte de las autoridades.“El distrito turístico le compete hacer el control de movilidad a este tipo de vehículos en la playa porque no es primera vez que sucede”, resaltó el amigo de los afectados.El turista responsable de arrollar a los tres bañistas intentó huir del lugar de los hechos, pero pudo ser ubicado por la Policía y fue dejado a disposición de la Fiscalía. Las autoridades señalan que manejaba la moto en estado de alicoramiento.El coronel William Zubieta, subcomandante de la Policía de Cartagena, precisó que la Fiscalía General de la Nación “determinará el grado de culpabilidad por las lesiones personales que afectaron la integridad de estas personas y, asimismo, las intenciones que puedan tener en este delito”.Los afectados anunciaron que tomarán acciones contra las autoridades y piden extremar controles para que no se sigan presentando estos accidentes.Puede leer: Denuncian brutal agresión a turista extranjero en Cartagena para robarle el celularRayo mató a pareja que viajaba en moto acuáticaUn hombre y una mujer murieron en el mes de septiembre del año pasado al ser impactados por un rayo mientras viajaban en una moto acuática en un cayo en Salinas, municipio en el sur de Puerto Rico, informó la Policía.
El viacrucis de la exfiscal Mónica Gaitán, su esposo Genaro Olaya y su familia llevan más de 22 años y contando. Todo empezó en la madrugada del 17 de enero de 2001, cuando la barbarie paramilitar arrasó el corregimiento de Chengue, en Sucre. A punta de un martillo de hierro, sobre una roca convertida en patíbulo, 27 campesinos fueron torturados y asesinados a mansalva por hombres de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’. En tres horas el pueblo quedó hecho cenizas.Lea, también: Agentes del Estado estarían tras desaparición del defensor de DD.HH. Gustavo Salgado y de su cadáver“Yo fui a Chengue cuando ocurrió la masacre y a mí esas imágenes nunca se me pudieron borrar. Lo que yo vi fue horrible, yo lo único que recuerdo es el olor a sangre, es un olor a sangre que nunca se me olvida”, cuenta.Como fiscal de derechos humanos a Gaitán le correspondió investigar este caso y los entronques del poder político de Sucre con esos verdugos de brazalete. Pronto halló pistas de la complicidad de la Fuerza Pública con las autodefensas, pero en medio de esas pesquisas, su fiscal de apoyo en Sincelejo, Yolanda Paternina, y dos investigadores del CTI fueron ultimados por sicarios. Paternina se cansó de pedir que la trasladaran porque se sabía muerta.“Entonces para mí fue a mí me pueden matar también. En algún momento yo llegué a sentirme culpable por el asesinato de Yolanda porque yo decía yo debí haberle ayudado más eficazmente y a estos dos investigadores yo por qué los envié allá”, se lamenta.En esta, su primera entrevista ante un medio de comunicación, Gaitán recuerda todavía con pavor la estela de esos crímenes que eran una advertencia clara y doble: la siguiente en la lista era ella y el proceso judicial por la masacre solo podía tener un final posible y ningún otro: la impunidad.Puede leer: Los ‘Ñoños’ prendieron el ventilador: hablaron de cómo Néstor Humberto Martínez llegó a la Fiscalía“Ahí comenzó verdaderamente el obstáculo de la justicia porque yo sabía que me estaba enfrentando a unas jerarquías de poder donde no se permite llegar”.A pesar de la violencia y la zozobra, Mónica Gaitán persistió en sus averiguaciones y cuando tuvo listas las primeras órdenes de captura contra el contralmirante Rodrigo Alfonso Quiñones, comandante de la Primera Brigada de Infantería de Marina en Sucre y cuatro oficiales más por haber omitido su deber de proteger a la población de Chengue, recibió un portazo del entonces fiscal general Luis Camilo Osorio.“Yo no quería sorprenderlo con mi decisión, y entonces voy a su despacho y le digo: ‘Yo tengo las órdenes de captura, no quiero que esto lo vaya a tomar por sorpresa, estas son las órdenes de captura’, y él lo que me dice es: ‘Esto no lo puede hacer, esto no puede salir’. Solamente me dijo: ‘Limítese a investigar a paramilitares, pero esto no lo vamos a tocar’. Yo estaba súper indignada y a mí como se me cayó todo el tema de justicia porque yo había sacrificado mi vida y había expuesto mi vida y la vida de Yolanda y las vidas de estos investigadores y la vida de todos estos masacrados". Yo le dije: "Yo le entrego su proceso porque yo no voy a llevar en mis espaldas la muerte de todas estas personas”, sostiene la exfiscal Gaitán en diálogo con Noticias Caracol.En menos de tres horas le quitaron el expediente, asegura. Su salida del caso, sin embargo, causó revuelo nacional pues trascendió a la prensa que esas órdenes de captura se habían quedado engavetadas en el despacho del fiscal Osorio. Desde Washington José Miguel Vivanco de Human Rigth Watch exigió explicaciones. Para amainar el escándalo sus jefes le pidieron que firmara un documento que decía que estaba enferma y que por eso la investigación había pasado a otro fiscal. Ella se negó.Vea, también: La fiscal de la Justicia Penal Militar que no iba a trabajar y el arsenal de pruebas en su contra“Ahí yo entendí que los enemigos no solamente estaban afuera, estaban adentro, y fue cuando tomé la decisión: yo me tengo que ir de acá”.Devastada y sola, perseguida por los matones del paramilitarismo y desautorizada por su jefe, el entonces fiscal Osorio, Mónica Gaitán no tuvo más remedio que el exilio. El 18 de abril de 2002, quince meses después de haber asumido el caso Chengue, salió con su esposo y sus dos hijos rumbo a Estados Unidos.“Y aún en el exilio cuando viví cosas tan duras como humillaciones yo decía: lo único que me sostiene es que yo a mis hijos pequeños les pude explicar por qué nos fuimos para el exilio, porque ellos no entendían. Les dije: el valor de la justicia es muy alto, el precio que tenemos que pagar es muy alto, pero prefiero pagar ese precio y no el de la injusticia, el de la maldad, el de la sevicia, el de la complicidad”.Su esposo Genaro Olaya añade: “El exilio solo lo sabe el que lo vive. Cuando la vida se te vuelve una tragedia, cuando todo te cambia, cuando ese proyecto de vida de lo que llama la Constitución el libre desarrollo de la personalidad, algo tan hermoso, se rompe, eso no se restaura de la noche a la mañana”.Duraron diez años rebuscándose la vida en ese país. Como no sabían inglés, a la exfiscal Mónica Gaitán le tocó lavar baños en el colegio de sus hijos y su esposo pasó de ser un reputado juez civil de Cali a ayudante de construcción en virginia (Estados Unidos).“El primer trabajo que le dieron a Genaro fue en construcción y Genaro en la casa no pegaba ni una puntilla”, dice Gaitán. Y complementa su esposo: “El trabajo era que yo era el ayudante del ayudante del ayudante de constructor. Me lo dieron por caridad. Y teníamos dos niños pequeños a los que teníamos que darles de comer”.Mientras los Olaya Gaitán sobrevivían como podían al frío, al hambre, al idioma y al desarraigo, las noticias de dos nombramientos del gobierno Uribe los sumieron en un profundo dolor.“Luis Camilo Osorio fue nombrado embajador en México y el general Quiñones fue agregado diplomático en Israel. Y Mónica Gaitán por ocurrírsele el sueño de justicia estaba limpiando baños allá con nieve hasta acá”.En septiembre de 2004, sin embargo, el procurador Edgardo Maya destituyó e inhabilitó al contralmirante retirado Rodrigo Quiñones y a cuatro oficiales y suboficiales de la Armada por su conducta omisiva durante la masacre de Chengue. El fallo vino a quedar en firme en 2012, luego de que el Consejo de Estado lo ratificara. Con ese respaldo judicial ella y su familia decidieron regresar a Colombia y demandar al Estado por lo que les pasó.“Fue en esa época que dijimos: las condiciones están dadas porque vemos que hay justicia”, dice Olaya.Por los perjuicios materiales y morales de su exilio, en 2015 el Tribunal de Cundinamarca le ordenó a la Fiscalía indemnizar a Gaitán y a su familia con cerca de $500 millones. Pero el Consejo de Estado no solo tumbó ese fallo sino que los condenó a ellos a pagarle a la nación $38.193.595 por los gastos en los que incurrió la administración de justicia durante este proceso.“Esa sentencia es revictimizante, yo no la pude leer sino hasta hace poco, porque lo que se dice allí es inhumano, es la insensibilidad total”, relata la exfiscal.El fallo sostiene que Gaitán tenía como plazo máximo para demandar al Estado dos años después de que Estados Unidos le otorgara el asilo, lo cual ocurrió en 2003. Es decir, solo hasta 2005 podía entablar un recurso contra la Nación, pero ella lo hizo en 2013 cuando por fin se sintió segura y decidió retornar a Colombia con su familia.“Más que indignación, para mí hay dolor, dolor porque es no entender por qué la búsqueda de la justicia, que fue lo que causó mi exilio, hoy se convierta en un hecho donde yo soy culpable”.La impunidad en el caso Chengue campea. Tan solo ha sido condenado el exjefe paramilitar Juancho Dique y hoy apenas hay un oficial de la Armada llamado a juicio que, además, está prófugo. En cambio, la exfiscal Mónica Gaitán, la mujer que se jugó la vida hace dos décadas, terminó ahora condenada por reclamar una indemnización que creía justa por su exilio.“Pero aun así mi sueño de justicia nunca se apagará mientras yo esté viva”, recalcó. Noticias Caracol buscó al contralmirante Rodrigo Quiñones para conocer su versión sobre este caso, pero no pudo ser contactado a pesar de los mensajes que le dejamos en su teléfono. Aunque hace nueve años al programa Los Informantes le dijo que era inocente, que su destitución había sido injusta y que quien dejó pasar a las autodefensas para su cruzada asesina en Chengue fue la Policía.Otros informes especiales: Tumban millonaria condena contra el Estado en el caso Jaboque“Había un retén de ellos montado a las afueras de la salida de San Onofre (Sucre) y pasaron los dos camiones con estos bandidos de las autodefensas por el medio del retén”, contó.También buscamos al exfiscal Luis Camilo Osorio, quien se defendió a través de este comunicado: “Rechazo la forma torticera y cobarde de los que pretextaron riesgos o amenazas para abandonar el país, culpando a quienes le pusimos la voluntad de perseguir la criminalidad con decisión (...) Siempre obré con transparencia y severidad en la persecución de la criminalidad; jamás privilegié interés político o de otra índole distinto de cumplir la constitución y honrar la aplicación estricta de la ley; no existió sitio dónde ‘engavetar’ ni impunidad para nadie, menos las órdenes de captura”.De vuelta a Gaitán y a Olaya, se les preguntó cómo van a pagar esos $38 millones a los que los condenó la justicia y contestaron apesadumbrados que no tienen dinero, que su única salida es una tutela que ya interpusieron y que esta pesadilla se parece mucho a El proceso, esa novela inmensa y universal del escritor Franz Kafka.
El ELN protagonizó fuertes combates con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en el sur de Bolívar. Según la Personería de Montecristo, tres viviendas terminaron incineradas en zona rural de ese municipio. En otra población del departamento, las Fuerzas Militares abatieron a un cabecilla del ELN.Lea, también: ELN y Gobierno Petro anuncian que "se empezará a tratar y acordar un cese al fuego bilateral"En medio del fuego quedaron habitantes de la vereda Mina Chocó, del municipio de Montecristo, por enfrentamientos entre el ELN y las Autodefensas Gaitanistas. La comunidad, que narró lo sucedido, pide a la presencia de las autoridades. "En el día de hoy estamos reportando un hecho violento que ocurrió en la vereda Mina Chocó, en la cual hubo un enfrentamiento entre las AGC y el grupo del ELN", expresó Diego Benítez, personero del municipio de Montecristo. Según la Personería, durante el choque armado, tres viviendas fueron incineradas.“Estas familias lo perdieron todo. Solicitamos al Gobierno nacional, a la Defensoría del Pueblo y a la Cruz Roja, que hagan una intervención en nuestro municipio para que puedan acabar esta problemática de la violencia que está viviendo el municipio”, apuntó Benítez.Por otra parte, en la vereda Mina Nueva, del municipio de Santa Rosa del Sur, en Bolívar, las Fuerzas Militares abatieron en combates a Luis Gabriel Zea Bernal, alias ‘Visaje’, considerado uno de los cabecillas más peligrosos del frente José Antonio Galán del ELN.
La Armada de Colombia rescató a un ciudadano dominicano que llevaba 24 días en un pequeño bote a la deriva en el Caribe, según informó este miércoles la institución.Emergencia en río Bravo: rescatan a tres niñas que fueron arrastradas por el afluenteSe trata de Elvis Francois, de 47 años, que en diciembre se encontraba en la isla Saint Maarten en las Antillas Holandesas a orillas del mar realizando el mantenimiento a veleros cuando las condiciones meteorológicas lo llevaron a mar abierto.El dominicano no tenía ninguna experiencia en navegación, por lo cual quedó perdido y desorientado en el mar. Sus esfuerzos para maniobrar la embarcación y los equipos a bordo no dieron resultados, lo que lo llevó, en una acción desesperada, a marcar a lo largo del casco la palabra “HELP” ("ayuda", en inglés), logrando al final su rescate.La Armada de Colombia recibió información de un velero que se encontraba a la deriva con la palabra “HELP” en su estructura, y se activaron los protocolos de búsqueda y rescate del extranjero."Se procede a enviar un personal de guardacostas de la estación de Cartagena y personal médico del hospital naval, se verifica su estado de salud, la cual corresponde a un navegante de nacionalidad dominica que se encuentra en buen estado de salud, y se efectúa procedimientos con las autoridades competentes", contó el capitán de navío Carlos Urbano, comandante del grupo de guardacostas del Caribe.Elvis Francois fue rescatado a 120 millas náuticas (unos 222 kilómetros) al noroeste de Puerto Bolívar, en el departamento de La Guajira (noreste)."Yo quedé a la deriva, nosotros estábamos haciendo trabajos de reparación en el buque, trabajando en el motor y la vela para poder poner el bote en funcionamiento; durante ese tiempo quedé a la deriva, traté de volver al puerto, pero perdí el control", dijo Francois a las autoridades.La Armada de Colombia le ofreció atención médica y fue enviado a Migración para el inicio de los procedimientos correspondientes para el retorno a su país de origen.Perrito rescató a su amo de morir en un incendio: “Con lamidas me despertó”
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que en la mañana de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de Guillermo de Jesús Pérez Restrepo, uno de los tres trabajadores que desaparecieron el jueves 16 de marzo de 2023 cuando adelantaban labores de mantenimiento en el embalse de Hidroituango.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal Gaviria“El cuerpo fue hallado en un sitio cercano al lugar del incidente. La organización presenta las condolencias a sus familiares y compañeros, a quienes continúa brindando acompañamiento psicosocial”, afirmó Empresas Públicas de Medellín a través de un comunicado.Guillermo de Jesús Pérez Restrepo era funcionario de EPM y las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango son trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga.“Los diferentes organismos continúan la búsqueda de los dos trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga, quienes aún se encuentran desaparecidos”, indicó EPM.Empresas Públicas de Medellín apuntó que “la organización mantiene su compromiso para brindar todo el apoyo logístico requerido por los organismos de socorro para continuar el proceso de búsqueda y rescate”.“La empresa agradece el arduo trabajo realizado por el cuerpo de bomberos de Sabanalarga, Ituango y Toledo, la Administración municipal de Sabanalarga, la brigada de emergencias de EPM, los trabajadores de los contratos de reforestación, la empresa Naviera, la mesa de drones de EPM y el equipo de manejo de desastres del DAGRAN”, precisó EPM.Finalmente, la compañía aseguró que todos estos organismos “trabajan sin descanso en esta operación” para poder hallar a las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango.Otro trágico hecho en AntioquiaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Amplíe esta información aquí.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combates
Desde Medellín, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, nuevamente lanzó dardos contra los acercamientos de paz del Gobierno nacional con grupos criminales y la ley de sometimiento. Además, objetó varios artículos del Plan Nacional de Desarrollo.Francia Márquez hace grave denuncia ante el fiscal general sobre problemas de seguridadFrancisco Barbosa manifestó que, en las zonas de Colombia donde tienen injerencia los grupos armados ilegales con los que hay un cese al fuego vigente, se han incrementado las masacres y asesinato de líderes sociales.“El problema es que yo les puedo demostrar cómo han aumentado las masacres en todos los lugares en los que en este momento están en vigencia los benditos decretos, es decir, los acercamientos de paz están desmadrando el orden público, la violencia y el crimen en Colombia”, indicó Barbosa.El fiscal general, además, celebró la derogación del cese al fuego con el Clan del Golfo, pero le pidió al presidente Gustavo Petro anular los decretos vigentes con Los Pachenca, el ELN, las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia.“Consideramos importante que el presidente evalúe derogar los otros decretos también. Hoy tenemos 365 órdenes de captura sin poder materializar en zonas rurales contra homicidas de líderes sociales, reincorporados y familias de reincorporados”, recalcó el fiscal general.Francisco Barbosa objetó siete artículos del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado ante el Congreso de la República. Según el fiscal, podría haber ‘conejo’ en el tema de contratación pública.“Los 7 puntos que hoy ya fueron enviados al Consejo de Política Criminal y que tienen que ver con la posibilidad de hechos que jurídicamente relevantes asociados a la corrupción no puedan poner en entredicho la labor de la Fiscalía General de la Nación”, concluyó.Dijo, además, que no ha vuelto a hablar con el presidente Gustavo Petro ni con nadie del alto Gobierno, pero que la discusión de sus reparos a la ley de sometimiento y el Plan Nacional de Desarrollo será en el Congreso de la República.Avanza discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso: ¿ha habido modificaciones? Otros temas recientesLa vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal Barbosa los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo el pasado martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa en la jornada del martes.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó que estaba "sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".