A Eduardo Manzano le tocó enfrentar un regaño del entrenador. Pero miren el sorpresivo cambio que tuvo el jugador cuando la cámara se prendió.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 31 de mayo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 5 y 6. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 29 de mayo al 2 de junioLunes 29: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 30: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 31: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 1: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: ¿Freno a bicicletas con motor en Bogotá? Estas son las restricciones para este tipo de vehículos¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 3 de junio la restricción es para placas impares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
Como se informó este martes, 30 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro participó en Brasil de la reunión de países suramericanos, convocada por su homólogo de dicho país, Luiz Inácio Lula da Silva. Pues en Colombia se sintió uno de los efectos del reciente cambio de gabinete. Se le acabaron las palomitas a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y comenzaron las del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien ejerció por primera vez como ministro delegatario.La Constitución ordena que, en estos casos, el presidente debe delegar funciones presidenciales en el ministro o ministra que, de acuerdo con el orden de precedencia, pertenezca al mismo partido que el jefe de Estado.En los ministerios que encabezan ese orden no había miembros del partido del mandatario Gustavo Petro y, por eso, la delegación recaía en la ministra Gloria Inés Ramírez, que, si bien tampoco es de la Colombia Humana, sí estuvo en la coalición del Pacto Histórico.Con la llegada del ministro Ricardo Bonilla, que es de la Colombia Humana, en el caso de los viajes de Gustavo Petro será el encargado de las funciones presidenciales en ausencia del mandatario de los colombianos.Le puede interesar: Inspección del CTI en Casa de Nariño: ¿qué encontraron los servidores de la Fiscalía?¿Quién es Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia?Previo a su nombramiento como ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla se desempeñó como el director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter).Es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y cuenta con un diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia.En el ámbito académico, Ricardo Bonilla se ha desempeñado como docente de las universidades Javeriana y Nacional. De igual modo, es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).Entre enero de 2002 y abril de 2015, Ricardo Bonilla fue secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá. A su vez, ha asesorado al presidente Gustavo Petro en temas económicos, como las pensiones.
Antes del inicio la cumbre de presidentes suramericanos en Brasilia, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que sobre lo que ocurre en Venezuela hay una narrativa construida.Llueven críticas a Lula da Silva por decir que autoritarismo en Venezuela es una narrativa“Ustedes saben muy bien cuál es la narrativa que han construido al respecto de Venezuela, del autoritarismo y la antidemocracia. Esa narrativa ustedes la tienen que deconstruir mostrando su propia narrativa para que la gente cambie de opinión”, sostuvo el jefe de Estado.Estas declaraciones del mandatario de Brasil levantaron ampolla entre otros jefes de Estado, entre los que se encuentra el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, pese a ser también de izquierda, no dudó en cuestionar al gobierno del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro.“No es una construcción narrativa. Es una realidad, es seria. He tenido la oportunidad de verla en los ojos y dolor de cientos de miles de venezolanos que están en nuestra patria y exigen una posición firme y clara respecto a que los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente del color político del gobernante de turno”, aseguró.En el espectro de la derecha, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también reaccionó y pidió llamar las cosas por su nombre si se espera lograr un cambio en Venezuela.“Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”, expresó.Ante estos cuestionamientos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva respondió.“Lo que defiendo es que cada país sea soberano en sus decisiones. Quiero que se respete a Brasil en las decisiones en las que participe el pueblo, también lo quiero para Venezuela, para Estados Unidos y para todo el mundo”, manifestó el mandatario.
Nuevamente volaron con explosivos el oleoducto Caño Limón-Coveñas en Saravena, Arauca. El petróleo derramado contaminó una quebrada.Medidas para conservar al paujil de pico azul, especie endémica de Colombia en peligro de extinciónEn horas de la tarde de este martes, 30 de mayo de 2023, se presentó un atentado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas en el departamento de Arauca.El atentado se registró en la vereda La Pava en jurisdicción del municipio de Saravena. El derrame de crudo cayó en una quebrada.La empresa contratista Cenit ha hecho un llamado al Comité de Gestión del Riesgo de Saravena para que active el plan de emergencia. Entretanto, tropas del Ejército Nacional se desplazaron al lugar para acordonar el área y así efectuar la correspondiente reparación del oleoducto.Este nuevo ataque se presenta un mes después de que el Ejército de Liberación Nacional cometiera otro en la región de Piedemonte Llanero y sería el sexto que se registra en lo corrido de 2023.Caño Limón-Coveñas es uno de los oleoductos más importantes de Colombia y desempeña un papel crucial en el transporte de petróleo desde los campos petroleros del departamento de Arauca, en el noreste de Colombia, hasta el puerto de Coveñas, en el departamento de Sucre, en la costa del Caribe.El oleoducto Caño Limón-Coveñas fue construido en la década de 1980 por la empresa estatal Ecopetrol y la compañía estadounidense Occidental Petroleum. Tiene una extensión aproximada de 780 kilómetros y atraviesa diversas zonas geográficas, incluyendo montañas, selvas y ríos.A lo largo de los años, el oleoducto ha sido objeto de ataques por parte de grupos guerrilleros y actividades ilícitas, lo que ha ocasionado derrames de petróleo y daños ambientales. Estos actos de sabotaje han afectado la operación del oleoducto en diversas ocasiones, causando interrupciones en el transporte de petróleo y generando impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas.Ya viene la FIMA: le decimos cómo puede participar en la Feria Internacional del Ambiente
Se reveló la trayectoria que estarían realizando los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá. Las huellas más recientes alientan a los equipos de búsqueda, que creen que están cerca de encontrarlos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareSon en total 11 las pistas que, hasta ahora, han descubierto los comandos de las fuerzas especiales y las comunidades indígenas. Gracias a ellas, los organismos de búsqueda han trazado la posible ruta de los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de la avioneta.“Estamos en la obligación moral de buscarlos”, sostuvo el coronel Fausto Avellaneda, comandante de maniobras en tierra de la operación Esperanza.Mediante un mapa elaborado por los rescatistas indicaron que, tras el siniestro, los niños caminaron 500 metros hacia el occidente, es decir, del punto 1 al punto 2. Allí usaron un pañal y dejaron el protector de un celular.Luego, emprendieron otra caminata de medio kilómetro en la misma dirección, dejando otro pañal y la tapa de un tetero. Esto habría sido una semana después del siniestro, ocurrido el primero de mayo de 2023.Posteriormente, el recorrido habría sido de un kilómetro más. Allí los niños construyeron un refugio utilizando unas tijeras. Siguieron avanzando en la misma dirección por otros dos kilómetros, dejando pistas como el tetero y las cáscaras de un maracuyá.Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celularLos rescatistas encontraron más huellas. Ellos presumen que los menores se vieron obligados a cambiar su trayectoria debido a las difíciles condiciones del terreno.“Hay elementos en el terreno que nosotros denominamos como límites geográficos. En este momento, serían unos cruces de áreas naturales, como podrían ser los caños de los ríos, los cuales representan condiciones difíciles para los menores”, agregó Avellaneda.El gráfico muestra que se movieron hacia el nororiente por casi dos kilómetros y allí estuvieron descansando.“Partieron unas ramas y hojas para poderse recostar en el piso. Son descansaderos transitorios”, concluyó el uniformado.Se especula que, en los últimos días, los niños han avanzado unos tres kilómetros, casi que dando vueltas en círculos y dejando una última huella, que se presume que es reciente.¿Son los niños perdidos en selva del Caquetá? Kits de supervivencia fueron consumidos