El Ministerio de Defensa ya tiene nuevo titular: Diego Molano fue designado por el presidente Iván Duque para asumir el cargo de Carlos Holmes Trujillo, fallecido por coronavirus COVID-19 el 23 de enero.Molano, de 50 años, se venía desempeñando en el Gobierno como director del Departamento Administrativo de la Presidencia. Su reemplazo será Víctor Muñoz.Diego Molano es administrador de empresas de la Universidad del Rosario y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales y otra en Administración Pública que realizó en Estados Unidos.El nuevo ministro de Defensa empezó en el sector público como asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.Después fue alto consejero presidencial de Acción Social, director del Bienestar Familiar y precandidato por el Centro Democrático a la alcaldía de Bogotá. También fue concejal de la capital por el partido uribista.
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
Las honras fúnebres de Carlos Holmes Trujillo se llevaron a cabo en la capilla Cristo Salvador de la Escuela Militar José María Córdoba, en el norte de Bogotá. Asistieron el presidente de la República, la vicepresidenta, la familia del ministro, así como los altos mandos militares y de Policía.Durante la eucaristía, intervinieron el presidente Iván Duque y los hijos de Carlos Holmes Trujillo.“Estaba por encima de las algarabías y siempre enaltecía el debate de las ideas. Vencía y se dejaba vencer por un argumento contundente. Al más doloroso de los adversarios podía tenderle una mano cariñosa”, recordó el mandatario de su amigo.Tras las exequias, el fallecido ministro recibió honores póstumos con escuadrones de las cuatro fuerzas armadas.Sobrevuelos de tres Supertucanos y un Kfir acompañaron las 15 salvas de cañón y una de fusilería que le rindieron homenaje.El Comandante de las Fuerzas Militares y ministro encargado de Defensa, general Luis Fernando Navarro, recordó que en las últimas palabras que cruzaron le pidió que “saludara a los soldados y policías de Colombia”.En las últimas horas, Noticias Caracol conoció que la viuda del ministro Alba Lucía Anaya también se contagió con COVID-19.
En Noticias Caracol, Iván Trujillo, hijo del fallecido Carlos Holmes Trujillo, habló de cómo fue la partida de su padre. Su salud se deterioró rápidamente y, pese a dar señales de recuperación, en 15 días murió.“Su cuadro clínico desde que lo hospitalizaron venía evolucionando positivamente, los niveles de saturación y de oxigenación venían mejorando”.A pesar de esto, por el complejo desarrollo de la enfermedad, “de la noche a la mañana el cuadro clínico cambió, empeoró y esto derivó en la lamentable noticia”.En contexto: Falleció Carlos Holmes Trujillo, ministro de Defensa, víctima del COVID-19Iván Trujillo recordó la última conversación que tuvo con el ministro. “Fue el lunes 18, hacia el mediodía, una videoconferencia que tuve con él unos momentos previos a la intubación. Él estaba muy enérgico, muy vigoroso, muy tranquilo y muy consciente del proceso. Me irradió de esa tranquilidad”.Tanto su familia como Carlos Holmes eran conscientes de que las correrías exigidas por su cargo lo obligaban a viajar y a estar constantemente en contacto con personas, por eso se cuidaba. “Él tomaba todas las precauciones, se cuidaba mucho, era excesivamente riguroso y juicioso con el tapabocas, el lavado de manos y demás”, expresó Iván.“Esta enfermedad es así y desencadenó en lo que reconocemos”, lamentó.Sobre una eventual aspiración a la Casa de Nariño por parte del excanciller, Iván reconoció que esto “es una idea que ronda la cabeza de las personas que están en el servicio público, que están al final del día trabajando por este país. Esa era una idea que le rondaba a él en la cabeza, pero con mucha prudencia y mucha discreción manejaba él ese tema porque estaba enfocado en hacer un buen ministerio de Defensa”.Vea también: ¿Qué pierde el uribismo con el fallecimiento de Carlos Holmes Trujillo?Respecto a las honras fúnebres de Carlos Holmes Trujillo, contó que se hará una pequeña ceremonia en la escuela de cadetes general José María Córdoba.Trujillo, en representación de sus hermanos Carlos Mauricio, Camilo y Rodrigo, dijo que a pesar del momento triste se solidarizan “con esas más de 51.000 familias que están atravesando por este dolor y desolación que no es nada fácil. Los acompañamos en este sufrimiento que es muy difícil”.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
El país está de luto por lo que fue la noticia del día, el fallecimiento por COVID- 19 del ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo. Su partida no solo deja un enorme vacío en el gobierno del presidente Duque, sino en el panorama político.Aunque es muy pronto para empezar a hablar de las consecuencias electorales que deja su partida, hay muchos interrogantes que quedan, sobre todo en el uribismo.Era claro que Carlos Holmes Trujillo tenía aspiraciones presidenciales y que era el más fuerte candidato del Centro Democrático para buscar suceder a Iván Duque.Dentro de los posibles aspirantes presidenciales en el 2022 de ese partido, sin lugar a dudas, era el de mayor experiencia y el que tenía más posibilidades de competir.Su fallecimiento, que ha suscitado reacciones de condolencia de todos los sectores, incluso de sus opositores, demuestra que tenía una capacidad política de convocar en un país que cada día está más polarizado.Por eso, quien podría llegar a ocupar el espacio de Carlos Holmes Trujillo en la baraja electoral de la derecha sería la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.Hablando precisamente de la vicepresidenta, todo parece indicar que está lista para lanzarse de nuevo al ruedo.En las recientes declaraciones que ha dado a medios de comunicación, durante las últimas semanas, no ha negado que tenga esa intención.De hecho, el presidente Iván Duque, en entrevista con Noticias Caracol, palabras más, palabras menos, dijo que ella sería una gran presidenta.
El cuerpo del ministro Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de este martes debido al COVID-19, fue cremado. Familiares y amigos le rindieron un homenaje póstumo en una misa virtual.Durante la ceremonia litúrgica, su hijo Carlos Mauricio recordó lo sublime que es la vida: “Nos hicieron falta muchas cosas, papá”.Además, confesó que -en medio de los diálogos con el presidente Iván Duque- no solo recordaron su ardua labor como funcionario, sino que también lloraron al saber que un amigo se había ido.“Te aplaudimos y lloramos”, recalcó.En el Hospital Militar, donde Holmes Trujillo perdió la vida, hubo manifestaciones de solidaridad y en el país las banderas ondearon a media asta.
Antes de conocerse que el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, era positivo para coronavirus, el funcionario cumplió con una nutrida agenda de trabajo en Santa Marta.Fue el pasado 12 de diciembre cuando empezó su labor en Magdalena. Desde allí presidió cuatro consejos de seguridad, tres de ellos distritales y uno departamental.El primero fue en Minca, donde destacó la cantidad de cocaína que se había incautado durante el 2020."Este año va a cerrarse con el más alto número de toneladas incautadas históricamente. No estoy hablando del más alto número de un año comparativamente con el otro, estoy hablando de la mayor cifra histórica en materia de incautaciones", dijo.Diez días después, el 22 de diciembre, el ministro llegó a Santa Marta y descansó en el batallón José María Córdova, lugar en el que ofreció "una recompensa de hasta 100 millones de pesos a los ciudadanos que suministren información que conduzca a la captura de los delincuentes más buscados del Clan del Golfo, La Silla y Los Pachenca, quienes son los principales homicidas y narcotraficantes de esta región".En esta ciudad pasó los primeros días del año y el 6 de enero, en una entrevista dada a Noticias Caracol, habló del regreso del glifosato en los cultivos ilícitos."Tenemos la esperanza fundada de que el año 2021 sea el año en el que se reinicie la aspersión y naturalmente las áreas específicas dependerán de las decisiones que se tomen en el momento en que se pueda reiniciar la aspersión", manifestó.El 11 de enero, Carlos Holmes Trujillo salió de Santa Marta. Al día siguiente fue hospitalizado en Barranquilla y el 14 fue trasladado al Hospital Militar en Bogotá con síntomas de coronavirus. Falleció 12 días después.
Hasta el ala norte del Hospital Militar llegó una carroza designada para el traslado del cuerpo de Carlos Holmes Trujillo, ministro de Defensa y reconocido político colombiano que falleció por el coronavirus COVID-19.Su cuerpo, como el de los colombianos que fallecen por este virus, será cremado.El deceso del excanciller ocurrió a la 1:53 de la madrugada del martes y ahora hace parte de los 51.747 colombianos que han perdido la batalla contra un virus que no distingue edades, posición social o cargos laborales.Sus hijos Carlos Mauricio, Camilo, Iván y Rodrigo Trujillo enviaron un mensaje de agradecimiento por la solidaridad que siempre hubo con su padre.“Nos encontramos unidos en familia, embargados en un profundo dolor y tristeza, tratando aún de digerir esta lamentable noticia. Conservamos plena confianza que, con fe, honrando su nombre y su legado, superaremos estos difíciles momentos”, manifestó la familia en un comunicado.Su legado también alcanzó a las Fuerzas Militares, cuyo máximo comandante, general Luis Fernando Navarro, expresó así el sentimiento de las tropas: “el mejor homenaje que rendiremos las FF. MM. y la Policía Nacional al doctor Carlos Holmes Trujillo García será continuar con su legado por la defensa de la democracia, las instituciones, la soberanía, la seguridad y el bienestar de todos los colombianos”.Carlos Holmes Trujillo falleció 14 días después de conocerse que era positivo para COVID-19, un anunció que se dio cuando se encontraba en la costa norte de Colombia. Ingresó al hospital de Barranquilla donde permaneció hasta el 14 de enero, cuando fue trasladado a Bogotá e internado en el Hospital Militar.Allí, el domingo 17 de enero, sobre las 7:45 de la noche, sufrió una complicación y tuvo que ser trasladado a la unidad de cuidados intermedios.El lunes 18 enero, en horas de la tarde, tuvo una nueva recaída y los médicos tuvieron que intubarlo.Sus enfermedades de base, hipotiroidismo, hipertensión y una cardiopatía, complicaron la condición del ministro.
Cali y el Valle del Cauca están de luto por el fallecimiento de Carlos Holmes Trujillo, quien desarrolló gran parte de su vida política en esta región del suroccidente colombiano. Durante su vida, ocupó varios cargos públicos y trabajó por el desarrollo del departamento. En Cali se decretaron tres días de duelo por su muerte.Trujillo nació en Cartago el 23 de septiembre de 1951, fue el mayor de sus dos hermanos. Se graduó como bachiller del colegio Pío XII de Cali, luego como abogado de la Universidad del Cauca, donde se especializó en derecho penal y criminología.Además, fue secretario de Hacienda del alcalde Julio Riascos y luego fue el primer alcalde de Cali que se eligió mediante voto popular.Armando Barona, amigo personal de Holmes, habló sobre los cambios que su administración trajo a la capital del Valle del Cauca: “La gente tenía que hacer unas colas enormes para entrar al CAM a pagar sus impuestos, él descentralizó los trámites y creó los CALI (Centros de Atención Local Integrada)”.Como alcalde de Cali, Trujillo también dejó la división territorial por comunas y enfocó sus labores en mejorar las condiciones de educación y salud de los habitantes de la capital del Valle del Cauca.“Comenzaron las pandillas juveniles y el consumo de droga, esa situación era invivible en los barrios. Él creó unos puestos deportivos en los separadores de las grandes avenidas, situación que no tenía antecedentes y llevó a esos jóvenes al deporte”, mencionó Barona.En más de 40 años de carrera política, Trujillo fue cónsul, embajador, alcalde y lideró ministerios. Roberto Rodríguez, concejal de Cali, aseguró que Trujillo siempre se preocupó por el beneficio de la ciudad: “Dejó algo muy bonito y es la posibilidad de construir de la mano de la comunidad. Las vías, los andenes y los acueductos de la ciudad son obra de Carlos Holmes Trujillo”.Por su parte, Sofía Gaviria Correa, embajadora de Colombia en Suiza, afirmó que siente “dolor en el corazón” y que “no despedimos su legado. Estamos firmes en la defensa de los valores”.En Cali se decretaron tres días de duelo por su fallecimiento.“Fue una vida dedicada al servicio público, entregado a su pueblo. Paz en su tumba y condolencia a sus amigos y familiares. Que tristeza la partida temprana de Carlos Holmes Trujillo”, indicó Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.
Un turista chileno fue golpeado por un mototaxista de Tailandia porque, según la víctima, el conductor no entendió su idioma.El joven agredido, identificado como Salvatore Castro, de 24 años, estaba solicitándole un servicio al sujeto cuando este reaccionó violentamente, informó Meganoticias.Las imágenes, captadas en plena vía pública, mostraron al mototaxista golpear y patear en la cabeza al turista, que terminó con la nariz fracturada.Aún en shock y mientras era atendido por paramédicos, Salvatore dio su declaración.El mototaxista fue capturado en su casa.
LeBron James celebró su partido 1.300 como profesional con la aportación de 19 puntos, seis rebotes y cuatro asistencias que permitieron a su equipo de Los Ángeles Lakers vencer por 117-91 a los Golden State Warriors.Después del colapso sufrido en el primer duelo de esta temporada entre ambos equipos cuando los Lakers se dejaron arrebatar una ventaja de 14 puntos en el cuarto periodo, esta vez no sucedió lo mismo porque los campeones de la NBA fueron mejores durante los 48 minutos que se disputaron en el Staples Center.LeBron James se encargó de asegurar la victoria de los Lakers en una jornada en la que se convirtió en el jugador número 23 en la historia de la NBA en aparecer en tantos partidos de temporada regular.Además acabó al frente de la lista de los seis jugadores de los Lakers que tuvieron números de dos dígitos.Los campeones defensores de la NBA habían perdido cinco de seis desde que el pívot titular Anthony Davis sufrió una distensión en la pantorrilla derecha el 14 de febrero, pero ganaron los dos últimos.Junto a LeBron James, el ala-pívot titular Markieff Morris y el base Alex Caruso, que salió de reserva, aportaron 13 tantos cada, mientras que otro hombre alto, el ala-pívot Kyle Kuzma se convirtió en el mejor en el jugador interior con un doble-doble.Kuzma, que salió de reserva anotó 12 puntos, los mismos que tuvo el base alemán Dennis Schröder, pero capturó 11 rebotes en los 20 minutos que vio acción.El pívot español Marc Gasol siguió de titular con los Lakers e hizo su labor en los 16 minutos que vio acción al aportar nueve puntos, cuatro rebotes -defensivos-, dio dos asistencias y puso un tapón.Gasol anotó 3 de 4 tiros de campo, incluidos 2 de 3 triples, y acertó 1-1 desde la línea de personal, sin que esta vez tuviese problemas con las personales al cometer solo una.La victoria permitió a los Lakers ponerse con marca de 24-11 y volver al liderato de la División Pacífico y segundos de la Conferencia Oeste después que sus vecinos de Los Ángeles Clippers.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Al menos 18 manifestantes fallecieron y 30 resultaron heridos este domingo en Birmania por la represión de la Policía y el Ejército en las protestas. Según datos de la ONU, en el día más sangriento desde el golpe de Estado que inició en febrero."En varios lugares en todo el país, fuerzas policiales y militares se han enfrentado a manifestaciones pacíficas utilizando la fuerza letal", denunció hoy en un comunicado la Oficina de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.Según las informaciones recogidas por este organismo, las muertes han ocurrido como resultado de los disparos contra manifestantes en Rangún, la mayor ciudad del país, Dawei, Mandalay, Bago, Pokokku y Myeik.Las fuerzas de seguridad abrieron fuego de manera indiscriminada para reprimir las manifestaciones masivas que exigen a los militares que devuelvan el poder al pueblo y liberar a los políticos detenidos tras la asonada.En Mandalay, la segunda ciudad más poblada y donde los militares afrontan una gran oposición, uno de los manifestantes murió al recibir un disparo en la cabeza, efectuado por los uniformados, declaró un testigo que ayudó a recuperar el cadáver, mientras el portal Myanmar Now informa de 6 heridos de bala.En la antigua capital, un joven pereció por herida de bala al ser alcanzado por un disparo procedente de las autoridades, apunta el canal Democratic Voice of Burma, mientras el diario Mizzima informa de al menos cuatro heridos por disparos contra una casa.En Dawei, en el sur del país, la Policía disparó varias rondas de munición real contra los manifestantes y la prensa local informó de tres fallecidos y una decena de heridas.El número de muertos, que con los 18 de hoy ascienden a 22 por los disparos directos de los uniformados desde el sublevamiento, podría aumentar dada la violenta represión desatada por las autoridades a lo largo del país."Birmania es un campo de batalla", indicó el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Rangún, al describir en Twitter la situación actual del país.La Policía usó también este domingo balas de goma, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras contra los manifestantes, quienes levantaron en Rangún barricadas improvisadas para frenar las acometidas.A pesar de las cargas y violencia policial, los manifestantes regresaban una y otra vez a las calles al rebajarse la tensión y en desafió a las fuerzas de seguridad, apoyados en las calles de la antigua capital por unidades militares.En otras ciudades del país, como Bago, Myitkyina o Lashio, la Policía actuó con violencia para reprimir los movimientos de oposición contra la junta militar, encabezada por el general golpista Ming Aung Hlaing, acusado de genocidio en el Tribunal de La Haya por la campaña militar contra la etnia rohinyá en 2017 en el oeste del país.En Mandalay un grupo de manifestantes detuvo a cinco policías que viajaban en un coche, blanco y sin la identificación policial, cuyo maletero transportaba al menos media docena de armas y numerosa munición, recoge el diario The Irrawaddy.479 detenidos el sábadoDesde hace semanas, centenares de miles de personas se manifiestan en contra de la junta militar y exigen la puesta en libertad de todos los arrestados tras el golpe de Estado, entre ellos la depuesta líder, Aung San Suu Kyi.El canal público MRTV, ahora bajo control militar, informó la detención el sábado de 479 personas acusadas de "protestas contra el Estado" durante una de las jornadas más violentas desde el levantamiento.En el mes de manifestaciones se calcula que más de 1.000 personas han sido detenidas de forma arbitraria e ilegal, y que entre ellos hay varios responsables políticos, activistas, miembros de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y profesionales médicos.La Oficina de la alta comisionada de la ONU afirmó que solo el domingo se han detenido al menos 85 profesionales médicos, estudiantes y siete periodistas que estaban en las protestas.La junta militar asegura, por su parte, que la Policía utiliza la fuerza mínima contra las manifestaciones, mientras el diario oficialista "The Global New Light of Myanmar" publicó este domingo un artículo donde la Policía amenaza con "tomar acciones legales" contra los líderes de las manifestaciones.La junta militar destituye al embajador birmano en la ONUEl ministerio birmano de Asuntos Exteriores informó de la destitución del embajador de Birmania en Naciones Unidas, Kyaw Moe Tun, nombrado por el Gobierno derrocado, tras pedir el viernes en un discurso frente a la Asamblea General de la ONU medidas contundentes para terminar con el gobierno militar.El comunicado acusa a Kyaw Moe Tun de cometer un delito de "alta traición" contra el país y "abusar de los poderes y responsabilidades" durante su intervención, que terminó con el gesto de alzar tres dedos popularizado entre la oposición a los militares.El relator especial de la ONU para Birmania, Tom Andrews, ensalzó el gesto de "valentía" de Kyaw Moe Tun y pidió, en un mensaje en Twitter, que los países actúen contra el gobierno militar.El Ejército justificó la toma de poder por un supuesto fraude electoral en los comicios de noviembre, donde observadores internacionales no detectaron ningún amaño, en los que arrasó la Liga Nacional para la Democracia, el partido liderado por Suu Kyi, como ya hiciera en 2015.A pesar de la celebración de elecciones y el proceso iniciado en 2011 en Birmania hacia una "democracia disciplinada", como la denominan el Ejército -que gobernó el país con puño de hierro de 1962 a 2011-, el mando castrense mantenía todavía un amplio control sobre los aspectos políticos y económicos del país.
Desde niño Herneys Torrenegra deseaba ser alguien grande en la vida, lo que no imaginó es que una pequeña masa alojada en su glándula pituitaria lo haría más gigante de lo que soñó. El síndrome de acromegalia, conocido como gigantismo, ha hecho crecer más sus huesos, sus manos y cada parte del cuerpo.“El médico me dijo que si no se operaba podría morir, de esa uno no se salva, pero sí hay la posibilidad de que uno viva otros días más y gracias a Dios ahí está mi hijo como ejemplo de las enfermedades”, destaca Ingrid Jiménez, mamá de Herneys.El apoyo de su familia y los médicos ha sido fundamental para hacer más llevadero su diagnóstico y las dificultades que enfrenta por su condición. Aunque su madre no es diseñadora de modas, ella misma le confecciona la ropa.Herneys fue sometido a una cirugía para evitar que sus órganos sigan creciendo y mejorar su calidad de vida. "Le dan toda la medicina, gracias a Dios. Se baña solo, come solo y se cambia solo" recalca Jiménez. La fe y ganas de vivir de este joven colombiano aumentan cada día, gracias al apoyo de su mamá.
La carrera de la Fórmula E, en Diriyah (Arabia Saudita), estuvo marcada por una serie de accidentes. El más serio, el del británico Alex Lynn (Mahindra), quien voló por el aire unos 500 metros y terminó chocando con las barreras de seguridad.Fue trasladado, consciente, a un hospital para someterse a pruebas por precaución. Su equipo informó después que salió del centro y que no tendrá problemas para participar en la próxima carrera.Por otro lado, el piloto neerlandés Nyck De Vries se colocó líder de la clasificación general en el arranque de temporada de la Fórmula E.Nyck De Vries (Mercedes) ganó la primera carrera, la del viernes, aunque en la segunda, disputada el sábado, solo pudo ser noveno.En la general, el piloto neerlandés suma 32 puntos, siete más que el segundo clasificado, el británico Sam Bird (Jaguar), que fue el ganador de la carrera del sábado.La temporada de la Fórmula E continuará el 10 de abril en Roma.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.