El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sorprendió al país este miércoles al anunciar la salida de siete ministros, incluida la de Salud, Carolina Corcho, una funcionaria muy criticada por la oposición y, en su momento, bastante defendida por la Casa de Nariño. Ahora, el responsable de sacar adelante la reforma a la salud será Guillermo Alfonso Jaramillo.Lea, además: Carolina Corcho ya no será más la ministra de Salud, anuncia Petro Guillermo Alfonso Jaramillo nació en Líbano, Tolima, el 25 de junio de 1950. A la edad de 72 años llega a liderar el Ministerio de Salud.Es médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario y cursó estudios profesionales en cirugía cardiovascular en The Swedish Boardo of Health and Wellfare y en cirugía cardiopediátrica en el Hospital Universitario de Uppsala, ambos en Suecia.Fungió como alcalde de Ibagué en el periodo 2016-2019, fue senador de 2001 a 2004, hizo parte de la Cámara de Representantes entre 1982 y 1986 y ejerció como gobernador del Tolima desde 1991 hasta 1993, nombrado por el presidente Virgilio Barco Vargas.Además, este médico cirujano estuvo a cargo de la Secretaría de Salud de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro. Fue secretario distrital entre 2013 y 2014.En la tarde de este miércoles, 26 de abril de 2023, se confirmó la salida de Carolina Corcho, a quien el presidente Gustavo Petro le dio la responsabilidad de sacar adelante la accidentada reforma a la salud.Por medio de su cuenta de Twitter, el mandatario Gustavo Petro compartió los nombres de sus nuevos siete ministros, incluido Guillermo Alfonso Jaramillo.¿Qué ha pasado con la reforma a la salud?La reforma a la salud impulsada por Carolina Corcho generó una división en las bancadas de la coalición de gobierno . Tras varios tira y afloja, los presidentes de los partidos Liberal, Conservador y de la U decidieron darle la espalda al proyecto.La ponencia de la reforma a la salud presentada por Corcho fue aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el martes 26 de abril, en un primero de varios pasos, y ahora vendrá la discusión del articulado.La votación en esa dependencia de la Cámara de Representantes fue de 10 votos a favor y 8 en contra. Uno de los votos a favor fue de una congresista liberal.El futuro de este proyecto ahora es incierto, pues la ministra que lo impulsaba fue apartada de su cargo y hay una división en las bancadas.Le puede interesar: Aprueban ponencia de reforma a la salud en el Congreso: así fue la votación
En la tarde de este 26 de abril, en un hecho calificado como sorpresivo, se conoció que Carolina Corcho fue apartada de su cargo como ministra de Salud. Cabe destacar que el presidente Gustavo Petro, quien confiaba plenamente en la funcionaria y la había defendido a capa y espada, la nombró la cabeza de esa cartera y la responsable de sacar adelante la ya traumática reforma a la salud.Ministra Corcho y su respuesta al ser consultada sobre parteras y chamanes en reforma a la saludPrecisamente, la reforma a la salud impulsada por Carolina Corcho generó una división en las bancadas de la coalición de gobierno. Tras varios tira y afloja, los presidentes de los partidos Liberal, Conservador y de la U decidieron darle la espalda al proyecto.No obstante, la ponencia de la reforma a la salud presentada por Corcho fue aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el martes, en un primero de varios pasos, y ahora vendrá la discusión del articulado.La votación en esa dependencia de la Cámara de Representantes fue de 10 votos a favor y 8 en contra. Uno de los votos a favor fue de una congresista liberal.El futuro de este proyecto ahora es incierto, pues la ministra que lo impulsaba fue apartada de su cargo y hay una división en las bancadas.En un trino, el presidente Gustavo Petro confirmó que el nuevo ministro de Salud es Guillermo Alfonso Jaramillo.Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSLos reparos a la reforma a la saludInstituciones históricas del sector salud advierten sobre los riesgos que podría tener el nuevo sistema de aprobarse la ponencia de la reforma a la salud tal y como fue radicada en el Congreso por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro. Para Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina y vocero de este grupo de referentes, se debe afianzar lo existente.“Creemos que hay cosas del actual sistema que se deben conservar como, por ejemplo, la protección financiera. Para las zonas urbanas de las grandes ciudades, el modelo de las redes integradas e integrales puede continuar como está funcionando actualmente con unas gestoras”, señaló Carrasquilla.Las 14 anotaciones que hacen los pesos pesados del sector agrupan los tres puntos de quiebre que durante más de tres meses han generado un álgido debate: la desaparición de las EPS y sus funciones, el manejo de los recursos sin intermediación de fondos regionales y el periodo de transición que podría dejar en el limbo la atención de los usuarios.Reforma a la salud: estos son los reparos de las organizaciones médicas frente a la ponencia¿Problemas de comunicación con Carolina Corcho?Antes del remezón ministerial, Dilian Francisca Toro, exgobernadora del Valle del Cauca y cabeza del Partido de la U, habló sobre las reformas del Gobierno nacional, entre ellas la reforma a la salud. “Asumimos un compromiso de acompañar al gobierno para tener un mejor país, para hacer reformas que le sirvieron el país. Y lo hemos hecho, lo hicimos en la reforma tributaria, tuvimos una discusión franca, diálogo franco con él. Incluso hubo muchas cosas que nosotros argumentamos y que se mejoraron en la reforma tributaria”, dijo.Pero la manzana de la discordia es la reforma a la salud. Destacó la dirigente que “hay muchas cosas buenas en nuestro sistema que no podemos destruir y siempre dijimos que queríamos construir sobre lo construido. En eso estuvimos de acuerdo con el presidente, dijo sí, construyamos sobre lo construido y vamos a trabajar para hacer una mejor reforma”.La exministra Corcho defendió el proyectoAseguró que ningún alcalde o gobernador manejará los recursos de la salud. Según lo planteado por el articulado del proyecto de ley de la reforma a la salud, la Adres será la única administradora de ese dinero. En total son 20 sus funciones, que son básicamente: administrar los recursos, realizar los pagos, asumir la función como pagador único y adelantar las transferencias a todos los diferentes agentes del sistema.“La Adres no la creamos nosotros, la creó el gobierno de Juan Manuel Santos, por eso decimos construir sobre lo construido, vamos a centralizar los recursos allí y vamos a pagar directamente a clínicas y hospitales. Hay demasiados intermediarios y transacciones entre esos recursos de los colombianos y que lleguen a quien realmente presta el servicio de salud”, sostuvo el pasado 25 de abril en una entrevista con Noticias Caracol.Cruce de opiniones entre Santos y PetroEl expresidente Juan Manuel Santos ha sido criticado por el actual mandatario Gustavo Petro debido a las declaraciones del exjefe de Estado en las que argumentó que el sistema de salud de Colombia es uno de los mejores del mundo, todo esto en el marco de la discusión sobre la reforma a la salud impulsada por el Gobierno.“No destruyamos lo bueno del sistema. Por supuesto que el sistema tiene muchos defectos que se deben corregir y estoy de acuerdo en eliminar la interacción vertical y en mejorar toda la medicina preventiva. Prevenir siempre es más barato y más eficaz que lamentar”, afirmó Juan Manuel Santos.
La ministra Corcho habló sobre las críticas que ha recibido de sus detractores que la señalan de ser una persona que no permite el consenso ni el disenso, de ser intransigente y terca cuando de hablar de la reforma a la salud se trata.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias Caracol“A mí qué me dicen que soy una ministra no dialogante, (pero) he tenido más de 300 reuniones desde que me posesioné, con organizaciones científicas, organizaciones de la sociedad civil, comunidad internacional, partidos políticos, congresistas; con los partidos políticos he tenido 10 reuniones técnicas, con los congresistas vengo teniendo desayunos desde el año pasado, con todas las bancadas, con comunidad internacional, más de 300 reuniones hemos hecho para intentar concertar y esta reforma se ha modificado sustancialmente a lo largo del tiempo porque hemos aceptado y reconocido aportes importantes en cada uno de estos diálogos”, aseveró.Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: ¿Qué pasa si definitivamente estas bancadas dicen que no aceptan las líneas rojas?“Nosotros no les llamamos líneas rojas, les llamamos puntos importantes, temas claves porque obviamente respetamos plenamente la democracia liberal que queremos profundizar, la autonomía del Congreso de la República en su debate, en su discusión. Por supuesto, que el presidente y yo queremos que sea aprobada porque ha sido nuestro deseo presentar esta propuesta de país para mejorar la salud de los colombianos y colombianas”, dijo al respecto.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoEsos puntos clave, precisó, son “el tema de la atención primaria en salud para poder universalizar y para poder resolver y conectar con la mediana y alta complejidad a todos los colombianos y colombianas”.“El otro punto importante es el manejo transparente, público, de los recursos públicos con ese pagador para tener un control financiero y que lleguen los recursos a las clínicas y hospitales. Y hay temas importantes también con el personal de la salud, dignificar a quienes atienden los pacientes”, añadió.Si se aprueba la reforma a la salud, ¿el usuario tendría que salirse de la EPS en la que está?Si se cae alguno de esos temas claves, ¿el gobierno retira la reforma?“Esperamos que no se caiga, vamos con mucho optimismo”, manifestó Carolina Corcho.“En este momento vamos optimistas en que el Congreso, en su autonomía, en su sabiduría, tome la mejor decisión para hacer la mejor reforma a la salud que requiere el país, porque lo que sí está claro es que sí se requiere una reforma”, sostuvo.¿Qué ha funcionado más, las discusiones con Dilian Francisca Toro, con Efraín Cepeda de los conservadores, o el menudeo con cada uno de los congresistas?Carolina Corcho señaló que “estas discusiones se han dado a todo nivel, no solo con partidos políticos, también se han incorporado aportes de la sociedad civil, de diversas organizaciones, de los congresistas”.“Ella defiende a los pacientes”: Petro tras palabras de César Gaviria contra Carolina Corcho“Nada tiene un peso superior sobre otro, todo ha sido importante y lo importante es mantener la consistencia y una respuesta que realmente resuelva los problemas de salud de los colombianos”, afirmó.Su futuro, ministra, porque decían que si la reforma no pasa la ministra se va. ¿Su continuidad depende del futuro de esta reforma?“Yo ahora no estoy pensando en eso, yo estoy pensando en hacer lo que nosotros podemos hacer como gobierno, que es explicar, pedagogizar para que la reforma sea aprobada”, respondió al respecto.Otros temas que abordó la ministra Carolina Corcho:Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho“En reforma a la salud no dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos”: ministra CorchoMinistra Corcho y su respuesta al ser consultada sobre parteras y chamanes en reforma a la salud
¿Chamanes, yerbateros y parteras, entre otros, serán incluidos en la reforma a la salud? La ministra Corcho habló del tema y precisó que “la interculturalidad es un mandato constitucional. En el mundo entero y por la Constitución política nosotros debemos hacer reconocimiento de los saberes ancestrales”.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolCarolina Corcho hizo énfasis en la labor de las parteras.“Nosotros tenemos unas mortalidades maternas vergonzosas y, por ejemplo, en el Pacífico colombiano lo único que tiene una mamá es una partera porque el sistema de salud no llega allá. Los ginecólogos en todos los sistemas de salud en el mundo, en la Unión Europea, trabajan con parteras; en Colombia la hemos apartado y discriminado cuando lo único que tiene mucha parte de la comunidad, de la ciudadanía excluida en este país, que muere en silencio sin que el sistema llegue allá, es un médico ancestral”, precisó.“En ese sentido nosotros creemos que tenemos que trabajar con las parteras; obviamente, hay que capacitarlas. Hablé con la asociación de ginecología, he hablado con ginecólogos de cómo se articula ese trabajo”, detalló.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina Corcho¿Cómo distinguir entre un médico ancestral, una partera, incluso personas que trabajan con medicina natural, de charlatanes?“Eso es otra cosa”, aseveró. Sin embargo, insistió en que “la interculturalidad es importante en cualquier acto médico, los médicos sabemos de eso porque la interculturalidad no solo es de los pueblos indígenas. No puedes resolver el problema de desnutrición en La Guajira sin contar con la cultura y creencias del pueblo wayú”.¿Yerbateros y sobanderos estarían dentro del modelo preventivo si se aprueba la reforma a la salud?También puso como ejemplo su labor como psiquiatra. “Yo atiendo pacientes que tienen creencias en medicinas alternativas y los médicos permanentemente debemos trabajar con las creencias de los ciudadanos, de la Colombia profunda, de la Colombia urbana, eso no es nada ajeno a los médicos y esto es un mandato constitucional y legal que debe merecer todo el respeto nuestro”, explicó.No obstante, dejó en claro que “otra cosa distinta es que el plan de salud reconozca medicinas alternativas o reconozca tratamientos que no tengan alguna evidencia, pero la interculturalidad es ligada al acto médico”.Otros temas de los que habló la ministra Carolina Corcho:Carolina Corcho: “Es imposible estatizar el sistema de salud"Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho“En reforma a la salud no dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos”: ministra Corcho
Los colombianos enviaron varias preguntas a la ministra Carolina Corcho sobre lo que se dice respecto a la reforma a la salud y una de ellas tiene que ver con traer especialistas de otros países para poder cubrir los requerimientos que plantea el proyecto de ley.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolAl respecto, la funcionaria recalcó en Noticias Caracol que “en ninguna parte del articulado dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos, pero también es cierto que hay muchos médicos que no se han podido especializar en Colombia. Se especializan en el exterior y tienen derecho a aplicar de acuerdo con las normas colombianas para ejercer en su país”.Sobre el tema, Carolina Corcho aclaró que en la reforma a la salud “lo que sí hay es un artículo donde vamos a volver el ingreso ecuánime y equitativo a las especialidades médico-quirúrgicas haciendo un examen único nacional sobre el cual las instituciones de educación superior van a seleccionar para que haya mayor acceso a especialidades médicos-quirúrgicas y con el Ministerio de Educación revisamos un plan específico para hacer el aumento de formación en personal de la salud”.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoJuan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: ¿En cuánto tiempo? Porque si la reforma a la salud se aprueba, se va a necesitar ese personal ya...“En el momento en que la reforma se apruebe vamos a empezar a tener un flujo más directo de recursos en clínicas y hospitales y en ese sentido la reforma también contempla incentivos para que médicos, enfermeras y personal de la salud sean mejor pagos en las zonas dispersas”, explicó la ministra de Salud.La funcionaria calificó de “absurdo” al sistema actual “porque paga mucho más a quien trabaja en las grandes ciudades que a quien trabaja en las zonas dispersas, pero si yo doy un incentivo para pagar mucho más en zonas dispersas voy a contar, así sea por tramos de tiempo, con médicos especialistas para que atiendan estas poblaciones”.En ese sentido, la reforma a la salud busca “que los recursos lleguen a quienes atienden los pacientes”, detalló.“Lo que queremos con el presidente es dignificar a quienes atiendan los pacientes, quienes hoy están precarizados, no han sido bien pagos y esto pasa por toda la estructura financiera y va a ser posible eso”, aseveró.Otros temas de los que habló la ministra Carolina Corcho:Si se aprueba la reforma a la salud, ¿el usuario tendría que salirse de la EPS en la que está?Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho
La ministra Carolina Corcho aseguró que ningún alcalde o gobernador manejará los recursos de la salud. Según lo planteado por el articulado del proyecto de ley de la reforma a la salud, la Adres será la única administradora de ese dinero. En total son 20 sus funciones, que son básicamente: administrar los recursos, realizar los pagos, asumir la función como pagador único y adelantar las transferencias a todos los diferentes agentes del sistema.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolJuan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: Hay quienes creen que la Adres será un monstruo burocrático y foco de corrupción. ¿Cómo garantiza el gobierno que esto no se vuelva un Frankenstein y que termine convertido en lo que antes fue el muy temido Seguro Social?La ministra de Salud dijo que este es el “único sistema de salud en el mundo donde se inventaron 150 burocracias para manejar un solo sistema de salud. El sistema de salud empezó con 150 EPS, 150 pagadores, es absurdo”.Añadió que los recursos de la salud “se manejan por diversas burocracias dispersas, es un manejo privado con muy pobre control porque el control que hace la Superintendencia de Salud es sobre el reporte que hacen particulares y privados. Son recursos que han circulado sin control, esto no existe en ninguna parte del mundo”.Aclaró que la “Adres no la creamos nosotros, la creó el gobierno de Juan Manuel Santos, por eso decimos construir sobre lo construido, vamos a centralizar los recursos allí y vamos a pagar directamente a clínicas y hospitales. Hay demasiados intermediarios y transacciones entre esos recursos de los colombianos y que lleguen a quien realmente presta el servicio de salud”.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina Corcho¿Quién va a hacer el control de esos recursos de la salud?Según Carolina Corcho, “los recursos de la salud son un agujero negro, se manejan aproximadamente 70 billones de recursos al año y no hay sobre eso control disciplinario, ni político ni fiscal, porque lo manejan privados. En el momento en que haya un pagador único habrá todos los controles, hay un control social que hoy no tenemos en Colombia, un control disciplinario, un control político y aparte habrá un sistema de información que no tenemos en Colombia”.Hablan del famoso tarifario único, una especie de techo y piso para el cobro de los servicios. No puede poner el mismo costo en un hospital de Bogotá al que puede poner en un hospital en los territorios nacionales.La ministra de Salud puso como ejemplo una EPS, que recibe los recursos del Estado, “se giran pulpitos, ya están en manos de las EPS, la EPS tiene su propia clínica, se gira, se paga a sí misma cualquier precio o tiene por ejemplo su clínica amiga a la que le paga y luego hay un paciente en Medellín, pero como me sale mejor contratar la EPS en Bucaramanga, mando al paciente de Medellín a una clínica en Bucaramanga. Eso es inaceptable en un sistema de salud, esto no puede ser normal, que no tengamos claras las cuentas sobre los recursos públicos de los colombianos y es uno de los elementos que quiere corregir la reforma”.Lo mismo pasa con las regalías y hay regiones como La Guajira, Arauca, que reciben billones de pesos al año y la plata se pierde y la maneja el Estado.“Aquí en ningún momento van a manejar los recursos alcaldes y gobernadores como se ha dicho, son recursos que hoy maneja el Adres”, subrayó Carolina Corcho.“Ese Adres hoy gira a una administradora y de ahí en adelante perdimos el control. Lo que va a pasar es que se pagará directamente a la clínica, al hospital, mediado por un sistema de información donde todos los colombianos vamos a ver esas transacciones y donde los organismos de control van a poder actuar. Hoy no pasa eso en Colombia”, agregó.¿Quién nombra a esos administradores? ¿Los políticos locales? Mire lo del PAE.“No, los políticos no tendrán injerencia allí, nosotros hemos hecho diferentes propuestas de que esto sea manejado en una junta tripartita, donde haya participación del empresariado, uno de los aportantes de los recursos de la seguridad social”, precisó Corcho.“Lo público no es necesariamente el estatismo, lo público es la convergencia de los diferentes intereses de la sociedad. ¿Quiénes somos los aportantes al sistema de salud? Los trabajadores, los empresarios y el gobierno en representación del Estado, y eso es más transparente porque nada te está garantizando que esos recursos que no controlamos no sean manejados por políticos en la actualidad”, explicó.La ministra habla de un giro directo de la Adres a los hospitales, pero en la reforma a la salud aparecen el fondo cuenta regional. La pregunta es: ¿qué significa, qué facultades tendrá para que ese dinero realmente llegue directamente a la clínica y al hospital y no se convierta en otro agujero negro?La ministra de Salud precisó que “si vamos a tener pagador único, como tienen los mejores sistemas de salud del mundo -por ejemplo, el sistema coreano funciona muy bien-, este pagador único debe tener la manera de contabilizar las transacciones y los pagos que hará a clínicas y hospitales, por eso se crea un fondo cuenta regional, pero no es que la plata pase por las regiones, la plata sale directamente de Bogotá, es un fondo regional sin situación de fondo, y se paga directamente a la clínica y al hospital y el fondo lo que hace es contabilizar para que pueda haber el control social que hoy no tenemos, el control político, el control fiscal, disciplinario”.Agregó que “es muy difícil para la Contraloría hacer seguimiento a los recursos públicos, es muy difícil para la Supersalud. Por eso también tenemos un capítulo en la reforma para fortalecer la Supersalud y para que la Supersalud actúe sobre el velo corporativo, porque se entregan estos recursos y aparecen una cantidad de figuras jurídicas e intermediarios que son imposibles de controlar”.“Aquí habrá más control de los recursos públicos”, recalcó.Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPS
La ministra Carolina Corcho abordó el tema de la escasez de medicamentos y explicó que la entrega de estos no cambiará con la reforma a la salud. “El Estado seguirá pagando todos los tratamientos y medicamentos que en este momento los pacientes requieren”, manifestó en diálogo con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolJuan Roberto Vargas: Hay la suspicacia de que justo cuando se discute la reforma a la salud hay escasez de medicamentos y la Procuraduría dice ‘vamos a abrir investigación’...Según la ministra Corcho, se han adelantado “15 mesas técnicas para resolver el tema de la escasez de medicamentos, que es un fenómeno global, pero en Colombia viene desde 2018”.Procuraduría ordena práctica de pruebas a Invima y Minsalud por escasez de medicamentos“El Estado gira los recursos y en ese momento la responsabilidad de la compra de medicamentos y transacciones es de las EPS. A partir de la escasez de medicamentos hemos solicitado a la Superintendencia de Salud abrir las indagaciones pertinentes para saber qué está pasando, porque hemos encontrado que en los dos primeros meses de este año se han triplicado las quejas por no entrega de medicamentos”, recalcó.Si se aprueba la reforma a la salud, ¿el usuario tendría que salirse de la EPS en la que está?¿Ustedes creen que en el eslabón de las EPS es donde está el problema?Carolina Corcho insistió en que “las EPS son las encargadas hoy de hacer las transacciones y las compras, son acuerdos y contratos entre privados que desafortunadamente, en tres décadas, por no tener un sistema de información, el Estado no controla, por eso será importante la reforma, porque tendremos un sistema de información que nos permita controlar eso”.Agregó que “en las indagaciones de la Superintendencia de Salud encontramos que el 35% de las EPS no reporta información de calidad, en los últimos dos meses ha empeorado la situación, eso nos preocupa, y aparte de eso encontramos en varias EPS deudas superiores a 300.000 millones de pesos con los proveedores de medicamentos”.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoPero las EPS dicen que es al revés, que el gobierno no les paga por esos medicamentos y dicen que tienen pruebas para demostrar que el gobierno no les ha pagado y además aseguran que el Invima es el que está trancando la entrada de los medicamentos.Según la ministra de Salud, “la escasez de medicamentos tiene muchas causas, pero expliquemos a los televidentes cómo funciona esto: el Estado gira los recursos a las EPS, ellas tienen todos los recursos que requieren y ellas son las que hacen las transacciones, en ese momento la única posibilidad que nosotros tenemos es la labor de inspección, vigilancia y control de la Supersalud. Por eso va a ser importante en la reforma un sistema de información, porque en este momento son cientos de transacciones entre privados que tienen que ver con la garantía de un derecho fundamental. Yo he solicitado a la Supersalud ir más allá porque nos llama la atención que justo en estos últimos dos meses aumenten las quejas y que las EPS nos reporten que el 99% de los medicamentos son entregados, y esto no coincide con la queja de la ciudadanía. Estamos sobre eso para que se tomen los correctivos, pero también la reforma va sobre este tema”.Carolina Corcho: “Es imposible estatizar el sistema de salud"
María Tapasco, de Armenia, dice que lleva 10 años en su EPS y asegura que le ha ido bien con su aseguradora. “No me ha fallado con mis medicamentos ni con mis cirugías que me ha hecho. Con la nueva reforma a la salud que van a hacer, ¿me toca salirme o qué van a hacer?”, fue la pregunta que, a través de Noticias Caracol, le hizo a la ministra de Salud, Carolina Corcho.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolLa respuesta de la funcionaria fue: “Vas a seguir con tu EPS, que te va a llamar y te va a decir ‘necesito que te inscribas a un centro de atención primaria en salud, cerca de tu casa, de tu trabajo, para que accedas al sistema’. El centro de atención primaria en salud va a tratar de resolver la mayoría de las enfermedades de los colombianos, pero no es una institución aislada, está conectada a los centros de mediana y alta complejidad, clínicas de trasplantes, donde están los especialistas. Quienes están con sus tratamientos de alto costo van a continuar con sus procesos de remisión. Eso sería lo que cambiaría”.Insistió en que la reforma a la salud lo que busca es “nivelar por lo alto, que los 50 millones de colombianos tengan la atención que hoy tiene el colombiano mejor atendido y tenemos los recursos para hacerlo”.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoJuan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: gestoras de salud y vida es el nuevo nombre que recibirán las EPS. ¿Qué pasa con la que no desee convertirse en gestora?“La situación de las EPS es de quiebra, no están en una buena situación financiera y esto viene de hace muchísimos años. La mayoría de las EPS no cumplen con los indicadores financieros y los indicadores mínimos para manejar millonarios recursos de la salud. Los tratamientos hoy los paga el Estado. Si tú hicieras una depuración nos quedan 9 o 10 EPS”, dijo la ministra Corcho al responder esta pregunta.Afirmó que “la reforma a la salud plantea que las EPS que funcionan deberían continuar porque han hecho bien su trabajo. Las otras deberían salir porque el Estado no puede mantener manejos de millonarios recursos sobre instituciones donde los organismos de inspección, vigilancia y control han dicho que no operan”.Las EPS dicen que la reforma plantea condiciones desventajosas para las que hoy funcionan..De acuerdo con lo dicho por la ministra de Salud, “las EPS están solicitando que se flexibilicen las condiciones de habilitación para poder sobrevivir. En la reforma pasarían a ser administradoras. En ese sentido, tendrían condiciones más flexibles y podrían sobrevivir muchas más. Pero hoy las EPS no cumplen condiciones financieras, la mayoría no cumplen condiciones de tener apalancamiento de recursos financieros privados, la prestación de servicios se hace casi que exclusivamente a costa de servicios públicos. La reforma da una salida a esas EPS que funcionan y que no de hacerse nada terminarían en una liquidación porque si liquidas las que no funcionan, en un efecto dominó se van las demás”.Es injusto que terminen pagando las que funcionan..“Es una realidad. Si liquidas una EPS como Savia Salud tienes que trasladar los pacientes a las buenas EPS… es un problema sistémico, no de voluntarismo”, aseveró.No son condiciones tan flexibles porque se les exige que estén a paz y salvo y se prohíbe la integración vertical, que es contratar a sus propias clínicas y hospitales...A esta afirmación, la ministra Corcho dijo que “lo importante es el paciente. ¿Cuál es el acumulado de las EPS? Lo que se denomina la gestión operativa, ese tema de cómo entregar los medicamentos, el tema de cómo trasladar al paciente de los CAPS a la mediana y alta complejidad, que a usted le den la cita, eso es lo que mejor han hecho”.“¿En qué se han equivocado? No es normal que en un sistema de salud haya un déficit de 23 billones de pesos. En ningún sistema de salud el 25% es deuda. El Estado gira todos los recursos, pero esto no llega a clínicas y hospitales. Se han tenido que cerrar clínicas en Colombia”, agregó.Por eso, subrayó la ministra Carolina Corcho, la reforma a la saludo propone un “pagador único y que las EPS hagan lo que han hecho muy bien que es el tema de la gestión”.Carolina Corcho: “Es imposible estatizar el sistema de salud"
“La reforma a la salud va a eliminar las autorizaciones. Hemos perdido muchas vidas en Colombia debido a las autorizaciones para hacer un tratamiento”, afirmó la ministra Carolina Corcho al explicar uno de los puntos del proyecto de ley propuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Reforma a la salud: ministra Carolina Corcho, en entrevista con Noticias CaracolLa funcionaria, en entrevista con Noticias Caracol, recalcó que “si el cirujano debe esperar a que lo autoricen ahí perdemos muchas vidas. Las autorizaciones se han convertido en barreras de acceso y, en ese sentido, el sistema no puede garantizar su sostenibilidad fiscal a costa de la vida de la gente”.Este punto, precisó, se detalla en el capítulo Autonomía médica y regulación que trae la reforma a la salud propuesta.“Con la orden del médico usted debería obtener un procedimiento porque eso nos cuesta la vida”, insistió.Frente a los críticos que dicen que eliminando las autorizaciones se producirá un desbordamiento del gasto público, la ministra Carolina Corcho sostuvo que esto se podrá controlar, “no por la vía de los pacientes, sino por la vía del pago directo a los hospitales, disminuir tantos intermediarios, un manejo transparente de los recursos públicos”.Según ella, actualmente “se manejan 70 billones de pesos en promedio al año sin control rodando por este país, este año van a ser 80 billones. Tenemos un fondo público y de ahí se entregan a las EPS y no se ha podido garantizar que estos recursos lleguen de manera directa a clínicas y hospitales y no tenemos registros claros de cuáles son las contrataciones, pagos, transacciones”.“Ahí es donde tenemos que ahorrar los recursos”, recalcó, siendo el Adres el que administraría el dinero del sistema, de acuerdo con lo propuesto en la reforma a la salud.Carolina Corcho: “Es imposible estatizar el sistema de salud"Medicina preventivaNo obstante, la ministra Carolina Corcho señaló que este tipo de tratamientos podrían haberse evitado si no fuera porque “el sistema de salud colombiano tuvo un problema y es que se centró en la enfermedad, no hizo prevención y la puerta de entrada al sistema de salud se volvió la mediana y alta complejidad”.“La mayoría de las enfermedades se resuelven en etapas iniciales. En Colombia nos demoramos mucho tiempo entre el diagnóstico de un cáncer y el inicio del tratamiento, cuando el cáncer puede ser prevenible y curable”, precisó.“Los sistemas de salud invierten el 30% de los recursos en eso” y con la propuesta en la reforma a la salud de los centros de atención primaria, estos “no solo van a ser preventivos”, aseveró Carolina Corcho.Asimismo, con el proyecto se busca que “quienes están siendo bien atendidos lo sigan siendo, pero quienes no, tienen que ser bien atendidos y tenemos los recursos para hacerlo”, afirmó la ministra.“Hay una buena salud para un niño o una niña que nazca en Chapinero, pero eso no les pasa a los niños y las niñas del resto de este país. Hay que corregirlo y la reforma cuando sea aprobada va a activar diversos mecanismos”, sostuvo Carolina Corcho.“Ella defiende a los pacientes”: Petro tras palabras de César Gaviria contra Carolina Corcho
La ministra Carolina Corcho negó en Noticias Caracol que con la reforma a la salud se vaya a estatizar el sistema. Aclaró que “si hace una reforma es porque hay una crisis que no es nueva”.Reforma a la salud: ministra Carolina Corcho, en entrevista con Noticias Caracol“Es imposible estatizar el sistema de salud porque el 80% de la prestación de servicios en Colombia es privada. La mayoría de las clínicas en Colombia es privada”, sostuvo la funcionaria.Según ella, el proyecto de ley de reforma a la salud “fortalece el sector privado, porque uno de los elementos estructurantes del proyecto de ley es un pagador único como existe en muchos sistemas de salud del mundo”.Insistió en que “la financiación del sistema de salud es pública”, pero afirmó que “los recursos manejados de manera privada no llegan a las clínicas y hospitales”.Carolina Corcho recalcó que “si hace una reforma a la salud es porque hay una crisis que no es nueva” y esto tiene que ver, entre otros aspectos, con que “hay unas deudas que superan los 23 billones de pesos de las EPS con clínicas, hospitales, proveedores”.¿Cómo van a garantizar que la atención primaria en salud se dé a todos los usuarios que están adscritos?“El sistema de aseguramiento en Colombia es público sin reforma a la salud”, recalcó la ministra de Salud.“Se da por aportes de trabajadores, que son recursos públicos con destinación específica, y por aportes del presupuesto general de la Nación. Quienes no nos enfermamos financiamos a quienes se enferman, es lo que se llama el sistema de seguridad social que creó la ley 100 y eso es lo que queremos preservar. En ningún momento se cambia el sistema de aseguramiento social y público”, explicó.Por eso, aseguró, con la reforma a la salud lo que se hará “es construir sobre lo construido”Entre lo que el gobierno Petro quiere resolver están los “problemas de inequidad y administración de esos recursos”, que “los colombianos accedamos al servicio de salud y eso no está pasando en Colombia”.La ministra Carolina Corcho sostuvo que “el año pasado hubo 450 mil quejas de colombianos suplicando por su vida en el paseo de la muerte” y “esto se dio en las grandes ciudades. (…) Esto es en las ciudades donde la gente puede quejarse, ahora imaginemos en la zona dispersa y rural donde el sistema no llega”.Reforma a la salud: ¿en qué ha cedido el gobierno Petro y qué puntos siguen inamovibles?
Un grave accidente en Envigado ocurrió en las últimas horas en la avenida Las Palmas que conduce al oriente antioqueño. El hecho dejó dos personas muertas, entre ellas un policía, según el reporte preliminar de las autoridades.Cámara captó trágico accidente en Medellín: padre e hija murieron arrollados por una volquetaBlu radio informó que el conductor de un vehículo perdió el control y arrolló a varias personas en esta vía la noche del jueves, 8 de junio.De acuerdo con la emisora, una patrulla motorizada estaba adelantando una requisa a dos personas que se movilizaban en moto, en ese momento el automóvil los embistió, llevándose por delante a cuatro personas.Los primeros en presenciar el accidente dieron aviso al CAI de Policía de Las Palmas desde donde se pidió apoyo para atender el hecho.En imágenes del aparatoso accidente en Envigado se puede observar cómo el vehículo quedó volcado a un costado de la vía y una motocicleta terminó metros más adelante.Los lesionados fueron llevados a centros asistenciales, donde fallecieron uno de los policías heridos y un civil. Hasta el momento no ha trascendido el estado de salud del conductor.Serán las autoridades las que definan cuáles fueron las causas del accidente en Envigado, si hubo exceso de velocidad, fallas en el vehículo, mal estado de la vía o si el conductor iba en estado de embriaguez.Policía herido con papa bomba en Universidad Nacional está en coma inducidoPor otra parte, en Medellín se registró un accidente en la calle 96 con 39, donde un bus de servicio público perdió el control y se estrelló contra una vivienda. Una persona resultó lesionada y fue atendida por personal de la secretaría de Salud, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.“El equipo técnico del Dagrd hará una visita de inspección por riesgo al lugar para valorar el estado en el que quedó la estructura. En el sitio también hizo presencia personal de la Secretaría de Movilidad”, agregó el reporte.Hay preocupación por la racha de accidentes de tránsito en el área metropolitana del Valle de Aburrá, especialmente de motociclistas.El pasado jueves se reportaron dos accidentes que dejaron un saldo de dos personas muertas, una en Laureles y otra en la autopista Sur. Ambas víctimas se movilizaban en moto.
En un aparatoso accidente de tránsito, una madre de dos niños murió al salir expulsada de su camioneta mientras manejaba con sus hijos dentro de ella. La mujer falleció arrollada por su propio vehículo.En otros accidentes de tránsito: Cámara captó trágico accidente en Medellín: padre e hija murieron arrollados por una volquetaSegún la cadena local ABC13, la conductora, de 30 años, manejaba con sus hijos de 2 y 12 años dentro de la camioneta por una autopista de Houston, Estados Unidos, cuando alrededor de las 2:00 a.m. del 8 de junio de 2023 perdió el control de su vehículo.Los policías presentes en el lugar dijeron a la cadena que al perder el control de la camioneta golpeó dos señales de tránsito ubicadas en la rampa de salida Bissonnet de la autopista Southwest Freeway, lo cual hizo que la fuerza del choque la arrojara fuera de su camioneta todoterreno, la cual terminó atropellándola.Ella falleció en el sitio y su bebé de dos años, quien también fue eyectado de la camioneta, sufrió golpes severos, sin embargo, este se encontró consciente y respirando. El adolescente que quedó dentro del vehículo sufrió heridas leves, y, junto a su hermano, fue llevado a un hospital de la zona para ser atendido.De manera preliminar, los funcionarios de Delitos Vehiculares del Departamento de Policía de Houston declararon que la madre no estaba usando el cinturón de seguridad reglamentario y los menores no iban abrochados o en un asiento de seguridad para niños.Hasta el momento no se tienen indicios de que otros vehículos estuvieran involucrados en el suceso y no han podido dar con las causas de la perdida de control del automóvil.El fatídico hecho sucedió solo horas después de que un conductor de una camioneta en aparente estado de embriaguez matara a una pareja que conducía un vehículo de 4 puertas con un bebé dentro.Chandra Hatcher, subjefe del Departamento, aseguró que el hombre que conducía la camioneta golpeó un poste de energía y como "efecto rebote" chocó a un vehículo más pequeño con una familia adentro, matando a la pareja de manera inmediata.El bebé dentro del 4 puertas y el conductor de la camioneta, al cual se le observaban signos de intoxicación, fueron enviados de manera preventiva al hospital para ser atendidos. Las autoridades intentan establecer que tipo de filiación tenían los fallecidos con el menor.En otras noticias: Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murió
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció luego de conocerse el parte médico del policía John Freddys Rodríguez Sandoval, que se encuentra en coma inducido tras ser impactado por una papa bomba frente a la Universidad Nacional. Le pidió al presidente Gustavo Petro “no dar más gabelas a los delincuentes”.Policía herido en Universidad Nacional: ofrecen millonaria recompensa por los responsablesReiteró que “lo ocurrido el día de ayer no tiene nada que ver con los estudiantes ni con la comunidad universitaria de la Universidad Nacional, no era ninguna protesta social, ni movilización estudiantil”.“Fue un grupo violento, armado, que sabemos es de las disidencias de las FARC, de un tal movimiento bolivariano, que ingresa a la Universidad Nacional, que provoca que la Universidad Nacional, con razón, tenga que pedirle a la comunidad universitaria a que desaloje la universidad impidiéndoles a los jóvenes estudiar”, agregó.Su único propósito era “causar violencia, usar artefactos criminales y explosivos para atentar contra la vida de nuestros ciudadanos y policías”, sostuvo Claudia López.Claudia López por ataque a policía frente a Universidad Nacional: “Son delincuentes, no estudiantes”Y agregó: “de manera enfática, exigirle al señor presidente de la República que en el marco de las negociaciones de paz se les exija a las disidencias de las FARC que respeten a todos los niños, niñas y jóvenes de la comunidad estudiantil universitaria”.“No más gabelas a los delincuentes, señor presidente, es un error, es una equivocación, no es con gabelas a delincuentes, mientras asesinan impunemente a ciudadanos y policías, que vamos a llegar a la paz. Es necesario exigirles al ELN, a las disidencias de las FARC, con quienes el gobierno nacional sostiene conversaciones de paz, que respeten la integridad de la comunidad académica, de la comunidad universitaria, de la comunidad estudiantil”, afirmó la mandataria capitalina.“No es la condescendencia con criminales la que ha logrado nunca un proceso de paz exitoso, ha sido tener una política de seguridad y justicia, de sometimiento a la justicia clara, firme y eficaz la que ha conducido a las organizaciones ilegales a tomar la decisión de dejar las armas”, subrayó.“Tenemos la experiencia para saber que la seguridad y justicia eficaz es la mejor aliada de la paz, porque de lo contrario se instrumentalizan los procesos de paz para continuar haciendo acciones criminales y violentas contra los ciudadanos y contra nuestra fuerza pública”, afirmó la alcaldesa, quien le “rogó” al presidente Petro “enmendar el camino de la paz total, es hora de tener unas políticas y acciones sobre todo de seguridad y justicia eficaz para proteger a la ciudadanía”.Según ella, “desde el 6 de febrero les dije con toda claridad que las disidencias de las FARC estaban reclutando jóvenes en Bogotá, estaban planeando acciones violentas, 6 de febrero, señor presidente, se lo dije en su casa, en sus manos, con el ministro de Defensa, con el comisionado de Paz, con la fuerza pública, y aquí estamos, 9 de junio”.Incluso se refirió a lo que llamó “un show en los Llanos del Yarí con el señor ‘Iván Mordisco’ y otros criminales de las FARC donde habló uno de los jóvenes reclutados en Bogotá, lo vieron todos ustedes medios de comunicación, no escogieron a cualquier nuevo reclutado y eso tiene un propósito. (…) Entonces la información es conocida por la inteligencia de los organismos nacionales de la fuerza pública, es conocida por la Defensoría del Pueblo, es conocida por la Fiscalía General de la Nación y le fue compartida por mí personalmente al señor presidente de la República desde el 6 de febrero”.Por eso se preguntó “cómo es posible que el 8 de junio esas mismas disidencias entren con armas, con explosivos a la Universidad Nacional a matar policías, porque es que no vinieron a dialogar ni a charlar”.
Seguidores del Santa Fe atacaron sin compasión el bus en el que se movilizaban los hinchas de Universitario que se dirigían a ver el partido de Copa Sudamericana entre el equipo cardenal y el peruano en el estadio El Campín. El encuentro lo ganó 2-0 el club capitalino.Universidades públicas rechazan petición de Claudia López para que Policía ingrese a la NacionalSobre las ocho de la noche, los desadaptados agarraron a piedra y palos el vehículo en el que iban los extranjeros, frente a la mirada de conductores y peatones, sobre la carrera 30 con calle 56.“¿Esos desgraciados qué están haciendo?”, comentaba una mujer mientras grababa el ataque de este grupo de seguidores de Santa Fe, que destruyeron los vidrios y las puertas del bus, a los hinchas de Universitario. Minutos más tarde, un grupo de policías llegó para rescatar a los hinchas de Universitario, mientras que sus agresores huyeron del sitio.“Por favor, consciencia”, era la llamada de la testigo del incidente protagonizado por los hinchas de Santa Fe.El coronel Eiver Alonso, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que hubo por lo menos cinco aficionados peruanos lesionados, quienes fueron “trasladados a diferentes centros asistenciales”.“La Policía Nacional adelanta las investigaciones judiciales, la recolección de videos, fotografías, denuncias, con el fin de identificar, individualizar y capturar a los responsables de este hecho de intolerancia social”, agregó.Uno de los presuntos responsables del ataque contra los hinchas de Universitario fue detenido a mitad del partido y podría ser sancionado hasta con cinco años para que se le niegue el ingreso al estadio El Campín.Balacera en inmediaciones de Unicentro de Occidente por intento de robo a carro de valoresHinchas golpearon a un padre de familiaUn hecho parecido al de los hinchas de Santa Fe ocurrió el fin de semana pasado, cuando seguidores del América golpearon brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Eran alrededor de las 12:30 a. m. del domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba. Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto (…) porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”.Cae banda señalada de asaltar 15 locales en Bogotá: se comunicaba con manos libres durante hurtos
Desde el Hospital de la Policía se dio la mañana de este viernes, 9 de junio, el parte médico del patrullero John Freddys Rodríguez Sandoval, herido con una papa bomba frente a la Universidad Nacional, en medio de disturbios. El uniformado se encuentra en coma inducido.Policía herido en Universidad Nacional: ofrecen millonaria recompensa por los responsablesUno de los médicos tratantes del policía, miembro de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO, antiguo Esmad), informó que Rodríguez “sufrió un trauma contundente en la región del hemitórax derecho, se le produjo una contusión pulmonar, probablemente un sangrado pulmonar, e igualmente presentó lesiones en la región cervical y en la mandíbula, presentando fracturas y lesión de tejidos blandos que lo tienen en este momento comprometido”.Agregó que el uniformado “continúa bajo pronóstico reservado y está en coma inducido para proteger su estado neurológico”.“Tenemos hoy a un patrullero entre la vida y la muerte, muy grave, bajo pronóstico reservado”, dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al repudiar el ataque perpetrado por violentos que se infiltraron en la Universidad Nacional.La mandataria capitalina reiteró que “lo ocurrido el día de ayer no tiene nada que ver con los estudiantes ni con la comunidad universitaria de la Universidad Nacional, no era ninguna protesta social, ni movilización estudiantil”.“Fue un grupo violento, armado, que sabemos es de las disidencias de las FARC, de un tal movimiento bolivariano, que ingresa a la Universidad Nacional, que provoca que la Universidad Nacional, con razón, tenga que pedirle a la comunidad universitaria a que desaloje la universidad impidiéndoles a los jóvenes estudiar para protegerlos y ponerlos fuera de cualquier peligro”, agregó.Su único propósito era “causar violencia, usar artefactos criminales y explosivos para atentar contra la vida de nuestros ciudadanos y policías”, sostuvo.Universidades públicas rechazan petición de Claudia López para que Policía ingrese a la NacionalUn video captó el momento en que el patrullero Rodríguez fue alcanzado por la papa bomba que fue lanzada desde la Universidad Nacional, cayendo desplomado al piso. Los compañeros del uniformado corrieron para rodearlo, protegerlo y retirarlo para que pudiera ser atendido por las heridas sufridas.El uniformado herido, de 31 años, era el asignado a llevar el extintor para apagar las llamas que se generen por las papas bombas lanzadas desde la Universidad Nacional, así como para socorrer a compañeros que se vean en riesgo.La Secretaría de Seguridad de Bogotá y la Policía Metropolitana anunciaron una recompensa de hasta 20 millones de pesos para quien brinde información que permita la identificación y captura de los responsables del ataque al policía, “una persona valerosa, un policía con más de 9 años en la institución, que atendiendo estas acciones de vandalismo, estas acciones violentas, ha resultado gravemente lesionado. Por eso, rechazamos contundentemente (los hechos) y estamos acompañando a su familia”, señaló la fuerza pública.Mauricio Soto, el policía que murió hace 23 años por papa bomba lanzada en la Universidad Nacional