Amparo Rodríguez Orejuela, hermana menor de Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, fue capturada este viernes en la capital del Valle. La mujer se presentó ante agentes del Cuerpo Técnico Investigación (CTI) de la Fiscalía, que de inmediato hicieron efectiva la orden de un juez, que la condenó a 13 años y 23 días como responsable de lavados de activos.Extraditado Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba: ¿qué le espera en EE. UU.?En el edificio Santa Mónica de la Fiscalía permanece Amparo Rodríguez Orejuela, mientras se surten los procesos para ser dejada a disposición del Inpec. Se espera que, en las próximas horas, sea trasladada a la cárcel del municipio de Jamundí.Amparo Rodríguez Orejuela había recibido una condena a 25 años por lavado de activos de un juzgado penal del circuito especializado de Bogotá, el 29 de junio de 2012. Su defensa había obtenido una absolución del fallo, por lo cual la Fiscalía presentó los recursos.Finalmente, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió la impugnación contra la absolución y ratificó el fallo en sentido condenatorio. Sin embargo, modificó la sentencia contra Amparo Rodríguez Orejuela a 13 años y 23 días. La mujer también deberá pagar una multa de 12.857 salarios mínimos legales vigentes.Crimen de Marcelo Pecci: narco paraguayo sería el autor intelectual y se escondería en ColombiaLa investigación se desprende del incumplimiento de un acuerdo de culpabilidad suscrito por los Rodríguez Orejuela en 2006, en el que se comprometieron a entregar todos los activos, las empresas y negocios que tuvieran en Colombia o en el exterior.Además de Amparo Rodríguez Orejuela, otras personas fueron condenadas por los mismos hechos.
Con la muerte de Gilberto Rodríguez Orejuela terminó uno de los capítulos de la historia de Colombia que inició en 1975 con el cartel de Cali. Antes de sus inicios en el narcotráfico, el líder de ese grupo fue vinculado como sospechoso al secuestro de dos ciudadanos suizos en 1969 en la capital vallecaucana.Cartel de Cali habría financiado no solo campaña de Ernesto Samper, también la de Andrés PastranaEl proceso, en el que también estuvo implicado quien fuera otro de sus socios del narcotráfico, José Santacruz Londoño, no avanzó.Los dos conformaron después el llamado cartel de Cali, integrado también por Miguel Rodríguez Orejuela, Víctor Patiño Fómeque, Jorge Orejuela Caballero, Jorge Loaiza y Helmer Pacho Herrera.Los relatos dicen que los primeros grandes cargamentos de cocaína fueron enviados entre postes de madera huecos por dentro. Luego consiguió la primera avioneta monomotor a la que suma una flotilla de aviones que sacaba droga desde los Llanos Orientales.Pero llamó más la atención cómo se movía en las esferas del poder y hacía transacciones económicas para lavar dinero. No usaba la violencia, pero sí el soborno y la amenaza.Según investigaciones en Estados Unidos, Gilberto Rodríguez Orejuela comenzó a comprar acciones del banco panameño First Interamericas Bank, a través del cual habría lavado hasta 46 millones de dólares con triangulaciones con otras entidades financieras en Miami y en las que se vio involucrado el Banco Cafetero, también de Panamá.Paralelamente, el líder del cartel de Cali empezó su red de droguerías La Rebaja y un emporio comercial.Usando su rostro empresarial, comenzó a tener contactos con políticos, periodistas, jueces y fuerza pública, a quienes sobornaba y mantenía en su nómina, lo que hacía casi imposible que pudieran denunciarlo o abandonar la organización.Los movimientos del ‘Ajedrecista’, como era conocido Gilberto Rodríguez Orejuela, también incluyeron a la población de Cali, a la que atendía personalmente en una oficina en el sur de la ciudad para solucionar problemas, sobre todo económicos, y consolidar un respaldo en las calles que le garantizaban seguridad.El 15 de noviembre de 1984 fue capturado en España y enfrentó su primera solicitud de extradición a Estados Unidos, pero logró que lo enviaran a Colombia, donde estuvo un año y medio recluido en la cárcel de Cali.El cartel de Cali y el proceso 8.000En 1994 infiltró la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano. Camilo Chaparro, periodista y conocedor del proceso 8.000, indicó sobre la suma de dinero que “siempre se dijo que eran 4 millones de dólares, después 8; se calcula que realmente fueron más de 16 millones de dólares los que ingresaron a la campaña". En el camino se perdió mucha plata. Iba mucho político al Hotel Intercontinental de Cali y decía ‘necesitamos para tal departamento 1.000 millones’, y al departamento llegaban 700 porque la mitad los políticos se robaban 300”.La génesis del proceso 8.000 y la incidencia de Gilberto Rodríguez Orejuela y el cartel de Cali se determinó por la aparición de los denominados narcocasetes. El aspirante a la Presidencia de ese entonces Andrés Pastrana y contrincante de Samper los hizo públicos a la opinión.Pastrana responde a hermanos Rodríguez Orejuela: “Mi campaña fue manejada de la manera más pulcra”En ellos había “una serie de conversaciones del relacionista público del cartel, el periodista Alberto Giraldo, con los capos de la mafia, con Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela”, detalló Chaparro, quien agregó que solo le tenían miedo a una cosa: la extradición.El escándalo del proceso 8.000 llevó a que a Ernesto Samper le quitaran la visa a Estados Unidos y que Colombia fuera descertificada en la lucha contra el narcotráfico.El periodista Gerardo Reyes indicó que el cartel de Cali pensaba “que como habían tenido una alianza muy estrecha con el gobierno en la lucha contra sus rivales históricos, que era el cartel de Medellín, iban a lograr impunidad en todo sentido, que estaban combatiendo con ellos hombro a hombro, con los Pepes, incluso con los de la DEA, y con la Policía y con el DAS”.Creían “que el paso que seguía sería una entrega sin extradición. (…) pusieron a un presidente con quien habían tenido reuniones, pagaron por su campaña, pero se dieron cuenta de que la peor inversión que puede hacer un narcotraficante es en política o en políticos, porque los políticos nunca cumplen”, agregó.Fue entonces cuando Samper “decidió hacer una ofensiva para entregárselos al Gobierno de EE. UU.”, sostuvo Reyes.La guerra contra Gilberto Rodríguez Orejuela terminó el 6 de junio de 1995, cuando fue sorprendido en una caleta de su casa. Ese día simplemente les dijo a quienes lo capturaron: “Ustedes ganaron”.Así llegaba al final el imperio económico del cartel de Cali que la revista Forbes para ese año calculó en más de 32 billones de pesos en activos, una fortuna sobre lo que el fallecido narcotraficante dijo ante un fiscal:
Hace 27 años, el seguimiento que le hicieron los llamados ‘yupis’ de la Policía a uno de los contadores del cartel de Cali permitió dar con el paradero de Gilberto Rodríguez Orejuela en una vivienda, en la capital del Valle. El olor de una colonia condujo a dos avezadas investigadoras de la Dijín hasta su guarida, un pequeño armario empotrado en una especie de caleta.Murió Gilberto Rodríguez Orejuela, uno de los exjefes del cartel de Cali“Las dos policías siguieron al contador, cuando doblaron dijeron ‘uy, se nos perdió’ porque vieron dos casas iguales, pero cuando una de ellas dice ‘no, aquí está’. Lo detectó por el perfume del contador, la loción”, cuenta el general (r) Rosso José Serrano Cadena, exdirector de la Policía.El general (r) Rosso José Serrano, quien en esa época fue calificado como el mejor policía del mundo por las acciones contra el narcotráfico, recordó cómo encontraron en una especial de caleta al capo de la droga del Valle.“Resulta que cuando entran los policías y las mujeres empezaron ‘¿sería que se nos voló desde aquí?’, y entonces un policía, uno de los oficiales, tocó una pared y ahí estaba Gilberto, en el hueco, con un revolver”, recuerda Rosso.Ya había caído Pablo Escobar, el jefe del cartel de Medellín, y con esta nueva captura empezaba a derrumbarse el clan de los Rodríguez Orejuela. El país se paralizó ese 9 de junio de 1995.Madre fue asesinada frente a sus dos hijos, a los que llevaba al colegio, en una calle de BosaEl general (r) Serrano recordó que Gilberto Rodríguez se movía estratégicamente para evadir a las autoridades y que incluso ese día del operativo de su captura estuvieron a punto de fallar, pero un detalle delató al capo de la mafia.“Y todo fue porque había un vaso, tal vez el tipo al entrar muy rápido, se rompió y entonces el policía dijo 'esto está muy raro’ y fue ahí cuando golpeó la parte de detrás del bar y vio que no tenía pared, entonces, tumba la pared y vio que estaba Gilberto”, detalla.La noticia de la captura del jefe del cartel de Cali le dio la vuelta al mundo. Los periódicos registraron en sus ediciones impresas de última hora la captura del 'ajedrecista' que incluso aceptó su derrota ante el general Serrano y sus hombres.“Él me dijo: ‘usted nos ganó, general’ y yo fui muy inteligente en el sentido de tratarlo bien porque me daba miedo de que era hipertenso. Nosotros sabíamos que tomaba artensol y que de pronto le podría dar un infarto en el avión”, señala.Encuentran a la bebé indígena que fue raptada por una mujer en BelloGilberto Rodríguez Orejuela fue trasladado a Bogotá y extraditado a los Estados Unidos. Luego fueron cayendo uno a uno, su hermano Miguel, José Santacruz y Pacho Herrera y así ese imperio, que dominaba el 80% del tráfico de cocaína a Estados Unidos y Europa, terminó derrumbándose.
En una cárcel de Estados Unidos, en donde cumplía una pena por narcotráfico, murió Gilberto Rodríguez Orejuela, uno de los exjefes del cartel de Cali, a los 83 años. Buscan a bebé indígena que habría sido raptada por una mujer en Bello, AntioquiaEl narcotraficante colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela, conocido como 'el Ajedrecista', fue condenado en 2006 a 30 años de cárcel en los Estados Unidos y en 2020 había pedido por "compasión" su liberación anticipada argumentando problemas de salud, tras padecer dos cánceres, la cual le fue negada por un juez de Florida.En Colombia, los hermanos Rodríguez Orejuela, Gilberto y Miguel, empezaron trabajando en oficios modestos, crearon una cadena de farmacias y formaron un conglomerado con bancos y equipos deportivos, al tiempo que adquirían poder en numerosos sectores del país y sobornaban a políticos.Gilberto Rodríguez Orejuela revela por qué se inició guerra con Pablo EscobarEn 1995, las autoridades colombianas capturaron o forzaron a entregarse en 1995 a los siete principales jefes del cartel de Cali, entre ellos los dos hermanos. Reviva aquí el especial de la caída del cartel de Cali. Aunque los Rodríguez Orejuela cumplían condenas en Colombia, fueron extraditados a EE. UU., donde tribunales de Florida y Nueva York los acusaron del envío de más de 50 toneladas de cocaína hacia ese país y en 2006 los sentenciaron a 30 años de prisión.Dolorosa imagen de la deforestación en Colombia: así convierten grandes troncos en finas láminas
Los exjefes del Cartel de Cali, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, desataron una tormenta política al decir en una carta que financiaron no solo la campaña de Ernesto Samper, sino también la de Andrés Pastrana. Los dos exmandatarios reaccionaron tras conocer la explosiva misiva.Cartel de Cali habría financiado no solo campaña de Ernesto Samper, también la de Andrés PastranaSegún los Rodríguez Orejuela, "en los últimos 50 años del siglo pasado" ayudaron a diferentes campañas políticas, tanto de liberales como de conservadores, entre ellas la de Pastrana."Su campaña no podría ser una excepción y de eso un testigo de excepción podría ser el (dirigente conservador) doctor Álvaro Pava hijo", aseguran.El embajador habló sobre el tema y sostuvo que era “testigo exactamente de lo contrario, soy testigo de que a la campaña de Andrés Pastrana no la permearon dineros ilícitos”Qué dice la carta de los Rodríguez Orejuela sobre Andrés PastranaEn ella, los hermanos, que cumplen condenas por narcotráfico en EE. UU., a donde fueron extraditados en 2004 y 2005, respectivamente, recriminan a Pastrana por haber entregado hace una semana a la Comisión de la Verdad una carta redactada "bajo presión" en la que contaban cómo fue su apoyo financiero a la campaña presidencial de Ernesto Samper, involucrando además a su hombre de confianza, Horacio Serpa.Andrés Pastrana ante la Comisión de la Verdad: “Samper sabía de ingreso de dineros del narcotráfico”"Señor expresidente Pastrana: No nos extraña, pero nos sorprende cómo, con la entrega de la carta enviada a usted con nuestro común amigo el doctor Santiago Rojas hace más de 20 años y sus declaraciones ante la Comisión de la Verdad, usted señala y al mismo tiempo pretende posar de víctima de la corrupción sin incluirse usted mismo en dicha corrupción", comienza la carta de los convictos narcotraficantes.El médico Rojas, consultado por Noticias Caracol, solo se pronunció para expresar que no tiene nada que decir al respecto.El pasado 31 de agosto, el expresidente entregó a la Comisión de la Verdad, que investiga las causas y orígenes del conflicto armado colombiano, la carta de los Rodríguez Orejuela, en la que aseguran que la campaña a la Presidencia de Samper recibió dineros del narcotráfico y que este "sí sabía de los ingresos".Samper, del partido Liberal, derrotó a Andrés Pastrana, del Conservador, en las elecciones presidenciales de 1994, tras lo cual surgieron las denuncias de la entrada de dineros del cartel de Cali en la campaña del candidato ganador, hecho que marcó su Gobierno (1994-1998) y se conoció como el proceso 8.000.Rodríguez Orejuela hablan de dinero del narcotráfico y extradiciónEn el mensaje, los hermanos dicen que la carta que Andrés Pastrana presentó en la Comisión de la Verdad fue redactada en una fecha de la que no recuerdan el año -1999 o 2000- por exigencia del expresidente, que los acusaba de conspirar junto con Samper y Serpa para "desacreditarlo ante la opinión pública por la corrupción que hubo en los contratos de Dragacol y Chambacú" que salieron a la luz cuando él era presidente.Según los Rodríguez Orejuela, el médico Santiago Rojas, que los visitó en una cárcel de Bogotá donde estaban presos, les dijo que el expresidente estaba dispuesto a extraditarlos por supuestamente conspirar junto con Samper y Serpa, y por eso accedieron a redactar la carta que más de 20 años después se entregó a la Comisión de la Verdad, pese a que había prometido no hacerla pública.El propósito de Andrés Pastrana, aseguran, era mostrarle la carta a Samper y a Serpa para que ellos desistieran de hacer declaraciones sobre los escándalos de corrupción de Dragacol y Chambacú.Afirman, además, que a Horacio Serpa, quien fue ministro de Gobierno de Samper y su principal defensor en el llamado Proceso 8.000 por la infiltración de dineros del cartel de Cali en su campaña presidencial de 1994, "nunca le hemos dado un peso".Según los Rodríguez Orejuela, "la única manera en que usted (Pastrana) podría decir que no lo sabe es que también haya sido a sus espaldas, como el caso hipotético del doctor Ernesto Samper".Reacción de Andrés Pastrana y Ernesto Samper a la carta de los Rodríguez OrejuelaSamper fue el primero en pronunciarse a través de un comunicado."Estoy sorprendido por las explosivas declaraciones de los hermanos Rodríguez Orejuela sobre el comportamiento indigno del expresidente Andrés Pastrana al montar, como presidente de la República, un entrampamiento criminal contra Horacio Serpa y contra mí por denunciar los graves casos de corrupción de la época de Dragacol y Chambacú", manifestó.Samper dice estar sorprendido por "comportamiento indigno" de Pastrana y le pide hablarIgualmente mostró su sorpresa "por las revelaciones sobre la financiación, por parte del cartel de Cali, de sus campañas a la presidencia y la negociación de su extradición"."El expresidente Pastrana tiene que explicarle al país su conducta en estas circunstancias y las autoridades judiciales, incluidas la Fiscalía General de la Nación y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, deben asumir la investigación de los graves hechos denunciados", señala en su comunicado.Andrés Pastrana, por su parte, negó los señalamientos de los exjefes del Cartel de Cali y afirmó que su “campaña en el año 1994 fue manejada de la manera más pulcra por Luis Alberto Moreno, Hernán Beltz y Claudia de Francisco, sobre quienes no cabe una sola duda sobre su honestidad y quienes jamás han estado investigados por vínculos con el narcotráfico”.Pastrana responde a hermanos Rodríguez Orejuela: “Mi campaña fue manejada de la manera más pulcra”Agregó que no pudo extraditar en su momento a los hermanos Rodríguez Orejuela “porque la Constitución del 91 y la ley que el gobierno Samper tramitó no permitía la extradición por hechos anteriores a su expedición”.Quien sí envió a los líderes del Cartel de Cali a Estados Unidos fue su sucesor, Álvaro Uribe (2002-2010).
El expresidente conservador Andrés Pastrana se pronunció a través de un comunicado vía Twitter sobre la carta de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del extinto Cartel de Cali, en el que señalan que esa organización narcotraficante habría financiado tanto la campaña de Pastrana como la de Ernesto Samper.En su misiva, los hermanos Orejuela cuestionan al expresidente Pastrana por su declaración ante la Comisión de la Verdad.“Pretende posar de víctima de la corrupción sin incluirse usted mismo en dicha corrupción”, escribieron.Y sobre la financiación a campañas de candidatos presidenciales en los años 90 afirmaron:“Como usted y las personas que nos conocen saben, somos liberales de hueso colorado, pero antes que todo somos demócratas. Por esta última razón ayudamos en los últimos 50 años del siglo pasado tanto a liberales como a conservadores. Su campaña no podría ser una excepción”.Ante estos graves señalamientos Andrés Pastrana se defendió.“Mi campaña en el año 1994 fue manejada de la manera más pulcra por Luis Alberto Moreno, Hernán Beltz y Claudia de Francisco, sobre quienes no cabe una sola duda sobre su honestidad y quienes jamás han estado investigados por vínculos con el narcotráfico”, afirmó el expresidente.Andrés Pastrana destaca que durante su gobierno fueron extraditados 110 jefes del narcotráfico, pero aunque los hermanos Orejuela estaban presos por este delito, no pudieron ser extraditados entonces “porque la Constitución del 91 y la ley que el gobierno Samper tramitó no permitía la extradición por hechos anteriores a su expedición”.El exmandatario también destacó su lucha contra el negocio del tráfico de drogas en Colombia.“En 1994 tuve el valor de denunciar la entrada de dineros del narcotráfico a la campaña de Samper revelando los llamados ‘narcocasettes’, prueba reina del proceso 8.000”, señaló.Poco antes de manifestarse Pastrana, se había pronunciado el expresidente Ernesto Samper, quien dijo estar sorprendido por las explosivas declaraciones de los jefes del extinto Cartel de Cali sobre lo que calificó como “el comportamiento indigno de Andrés Pastrana”.Lea aquí: Samper dice estar sorprendido por "comportamiento indigno" de Pastrana y le pide hablarPronunciamiento completo de Pastrana:
Ernesto Samper, quien fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998, dijo estar sorprendido por la carta en la que los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela aseguran que financiaron la campaña Andrés Pastrana.Vea aquí la carta de los Rodríguez Orejuela a Andrés PastranaLos Rodríguez Orejuela también cuestionaron a Andrés Pastrana por la declaración que dio ante la Comisión de la Verdad en la que “pretende posar de víctima de la corrupción sin incluirse usted mismo en dicha corrupción".Ante ello, en un comunicado Ernesto Samper dijo estar "sorprendido por las explosivas declaraciones de los hermanos Rodríguez Orejuela sobre el comportamiento indigno del expresidente Andrés Pastrana al montar, como presidente de la República, un entrampamiento criminal contra Horacio Serpa y contra mí por denunciar los graves casos de corrupción de la época de Dragacol y Chambacú. Así mismo, por las revelaciones sobre la financiación, por parte del cartel de Cali, de sus campañas a la presidencia y la negociación de su extradición”. “Ernesto Samper sabía de los dineros ilícitos que financiaron su campaña”: exfiscal ValdiviesoDe igual forma, el expresidente instó a Andrés Pastrana a “explicarle al país su conducta en estas circunstancias y las autoridades judiciales, incluidas la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, deben asumir la investigación de los graves hechos denunciados”.Andrés Pastrana no se ha pronunciado aún.
Los jefes del extinto Cartel de Cali le enviaron a Noticias Caracol una carta que tiene como destinatario a Andrés Pastrana y en la que aseguran que financiaron su campaña, así como la de Ernesto Samper.En la misiva, fechada el 6 de septiembre, cuestionaron al exmandatario por la declaración que dio ante la Comisión de la Verdad en la que “pretende posar de víctima de la corrupción sin incluirse usted mismo en dicha corrupción. Tenemos entendido que dicho escenario funciona para que los personajes se acerquen para hacer una catarsis espiritual confesando sus delitos y, claro, señalando a sus cómplices y los delitos que ellos mismos hayan cometido”.Andrés Pastrana ante la Comisión de la Verdad: “Samper sabía de ingreso de dineros del narcotráfico”Los Rodríguez Orejuela, además, le dijeron a Andrés Pastrana que “se le olvidó contarle a la Comisión de la Verdad su participación criminal en los tan sonados contratos de Dragacol y Chambacú donde usted fue el jefe de esa conspiración delincuencial para defraudar al Estado en varios millones de dólares”.Asimismo, aseguraron que fueron chantajeados por el expresidente hace 20 años, cuando a través del médico Santiago Rojas fueron supuestamente presionados para que, desde la cárcel La Picota de Bogotá, firmaran la carta que incriminaba a Ernesto Samper y Horacio Serpa. Todo, dicen, a cambio de no ser extraditados a Estados Unidos.Los exjefes del Cartel de Cali afirmaron también que financiaron la campaña conservadora de Andrés Pastrana, así como lo hicieron con la campaña liberal de Samper.“Ernesto Samper sabía de los dineros ilícitos que financiaron su campaña”: exfiscal Valdivieso“Como usted y las personas que nos conocen saben, somos liberales de hueso colorado, pero antes que todo somos demócratas. Por esta última razón ayudamos en los últimos 50 años del siglo pasado tanto a liberales como a conservadores. Su campaña no podría ser una excepción", sostienen.Así las cosas, de nuevo se enciende el sonado escándalo del proceso 8.000 con nuevos ingredientes.La reacción de Ernesto Samper frente a la cartaEl expresidente Ernesto Samper dijo estar sorprendido “por las explosivas declaraciones de los hermanos Rodríguez Orejuela sobre el comportamiento indigno del expresidente Andrés Pastrana al montar, como presidente de la República, un entrampamiento criminal contra Horacio Serpa y contra mí por denunciar los graves casos de corrupción de la época de Dragacol y Chambacú”.“Así mismo, por las revelaciones sobre la financiación, por parte del cartel de Cali, de sus campañas a la presidencia y la negociación de su extradición”, agregó.Instó a Andrés Pastrana a “explicarle al país su conducta en estas circunstancias y las autoridades judiciales, incluidas la Fiscalía General de la Nación y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, deben asumir la investigación de los graves hechos denunciados”.Andrés Pastrana no se ha pronunciado.Víctimas de falsos positivos no le creyeron a Álvaro Uribe: “Usted es culpable, para qué lo niega”Esta es la carta de los Rodríguez Orejuela a Andrés Pastrana:
Joe Dituri, un oficial naval retirado, se sumergió en el fondo del océano Atlántico con el fin de investigar los efectos de los entornos presurizados en el cuerpo humano y rompió el récord mundial de vivir bajo el agua, tras pasar 93 días encerrado en una cápsula de 9.2 metros cuadrados.Conozca a Zoey, la perrita con la lengua más larga del mundo: "Es amigable pero podría babearte"De acuerdo con el ingeniero biomédico, estar tanto tiempo bajo el agua le hizo retroceder el reloj del envejecimiento y terminó diez años más joven. Luego de regresar a tierra firme, Dituri fue evaluado por médicos que le midieron sus signos vitales y telómeros, evidenciando resultados sorprendentes.Los telómeros, la secuencia de ADN que se adhiere al final de los cromosomas, tienden a disminuir a medida que las personas van envejeciendo. Sin embargo, los del oficial naval retirado se alargaron un 20% en comparación a como los tenía cuando se sumergió en marzo de 2023. Asimismo, demostró tener diez veces más células madre que al inicio de la investigación.Otro de los beneficios presentes en su cuerpo, gracias a la hibernación en el fondo del océano, es que ahora tiene un sueño REM profundo del 60 al 66% de la noche, cuando normalmente representa solo un 25%. Este ciclo de sueño suele ocurrir por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de dormirse y es cuando el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.Por otro lado, Dituri presentó una reducción de 72 puntos en el colesterol y sus marcadores inflamatorios se redujeron a la mitad. Estos cambios tan significativos se atribuyen a la presión, que se ha demostrado que tiene una serie de efectos positivos en el cuerpo.Durante su estancia en las aguas profundas, el investigador realizó ejercicio durante una hora, cinco días de la semana y utilizando solo bandas elásticas para fortalecer. Desde entonces, ha logrado mantener la masa muscular que desarrolló en su viaje. De igual manera, destacó que su metabolismo aumentó, lo que le ha permitido que su cuerpo se vuelva “más delgado”.Según el experto, esta cápsula le proporcionó un tratamiento similar al que se realiza en la cámara hiperbárica, que mejora la salud del cerebro y conduce a una mejor cognición. Finalmente, señaló que lo que experimentó en el fondo del océano Atlántico es similar a lo que vivirían los astronautas viajando a Marte.¿Tiene una entrevista de trabajo? Tenga en cuenta las recomendaciones para que sea exitosa
Vestidos de blanco, con los tapabocas puestos y rodeados de su familia, una pareja de abuelos se casó en la capilla del Hospital Internacional de Colombia en Piedecuesta, Santander. Su historia de amor se ha viralizado en redes sociales.Puede interesarle: Oso que robaba comida de una nevera atacó a una paciente con cáncer: “Debería estar muerta”Carlos Ariza, un paciente oncológico, y su amor eterno, Susana Lilia Orejana, se casaron ante los ojos de Dios en el centro asistencial. Aunque la pareja de abuelos ya había sellado su unión por lo civil hace más de cuatro décadas, y de su matrimonio quedaron 3 hijos, decidieron volver a bendecir su unión en una ceremonia realizada en el hospital, el pasado domingo, 28 de mayo de 2023.“Ha sido muy bonito, muy lindo. Es una emoción muy grande que se siente de poder uno estar con Dios y que nos dé la recuperación de mi esposo”, comentó Susana en entrevista con Caracol Ahora, mientras a su lado la acompaña Carlos, quien le toma la mano y la abraza cariñosamente.Ariza, de 66 años, comentó que el poder casarse con el amor de su vida, más en este momento de quebrantos de salud, le causaba felicidad, pues, para él, esta acción es una “bendición de Dios” que le permitirá terminar la vida en su gracia.La recién casada dice que tomaron la iniciativa de celebrar el matrimonio porque en el hospital dijeron que el cáncer estaba atacando de nuevo el organismo de su esposo. “Entonces, decidimos que mi Dios nos bendijera para la recuperación de él”, dijo.Con la voz carrasposa y reposando en una silla, el novio admitió emotivo que “fue la ceremonia más divina que pudo haber sucedido en cualquier matrimonio”, una experiencia que desea que muchas personas vivan.Después de 40 años de compartir como pareja, Carlos continúa deslumbrándose ante la belleza de su esposa y señaló que el domingo ella “llegó toda linda, toda hermosa”.Para ella, el camino de la enfermedad de su esposo ha sido difícil, pero no imposible. “Uno debe luchar hasta el final, debe sacar el valor y la fuerza porque tiene una esperanza”, comentó Susana, al añadir que “mientras haya esperanza de vida, hay que luchar”.Admite que no esperaban que su historia se volviera tan famosa y que no están acostumbrados a estar bajo el ojo público, pero, por el momento, continuarán en su lucha contra la enfermedad.“He recibido una atención de la parte de enfermería y de la parte médica como nadie se la imagina, realmente muchas gracias, he estado muy feliz”, expresó con humildad el paciente oncológico, quien espera volver a casa con su familia.Puede interesarle: Accidente con olla a presión: mujer en Bogotá se quemó el rostro haciendo lentejas
Una investigación realizada por el centro de pensamiento Libertank determinó las mejores ciudades en Colombia y la calidad de vida en ellas. Para esta entrega de Signo Pesos, Jaír Viana Ossa, director de investigación de dicha entidad, explica los puntos más importantes encontrados.En este estudio se evidenció que Pereira se posiciona en la lista como el municipio con el mejor bienestar económico y social, seguido de Villavicencio y Manizales. En los últimos lugares de la clasificación se ubican Cúcuta, Montería y Barranquilla.Así mismo, dentro del desempeño económico, Villavicencio, Bogotá y Bucaramanga destacan, enterrando en el fondo de la tabla a Cúcuta, Montería, Ibagué y Barranquilla.Dentro del desarrollo social, Montería, Cúcuta y Cartagena ocupan los últimos puestos, siendo derrotados por Cali, Medellín y Bucaramanga, quienes encabezan la lista.Dentro de las recomendaciones que brinda la empresa a las ciudades está el que impulsen el crecimiento económico, fortalezcan la gobernanza y la transparencia en los territorios y favorezcan las oportunidades de crecimiento de los ciudadanos.
Cierra una semana llena de cambios y retos para el gobierno de Gustavo Petro. La movida agenda política de Colombia ha estado marcada por el escándalo de las exempleadas de Laura Sarabia, las presuntas chuzadas anunciadas por el Fiscal Francisco Barbosa, las salidas del gabinete presidencial y los resultados de la encuesta Invamer.En esta entrega de Sala de Prensa, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes, aseguró que el presidente no tenía otra opción más que despedir a Armando Benedetti y Laura Sarabia.Frente a la salida de estos, Zuleta cree que “más allá de qué es doloroso para el presidente, son dos cargos que pueden ser reemplazados fácilmente”, pues, aunque fueron personas que acompañaron al mandatario desde la campaña, “no están en la mitad de una tarea en donde realmente se necesita a ese funcionario para cumplir”.Así mismo, el analista político Pedro Viveros expresó que una de las cosas que más llamó la atención de la situación fue la demora que tuvo el presidente de pronunciarse frente a las polémicas que salpicaban a su jefa de despacho, una tardanza que hizo que la narrativa frente a la situación la impusieran los opositores.“Creo que ahí el presidente se equivocó y se demoró mucho para tomar decisiones que al final fueron las obvias”, aseguró Viveros.
Cada vez falta menos para que Néstor Lorenzo presente el listado de convocados de la Selección Colombia para afrontar la fecha FIFA frente a Alemania e Iraq. Así las cosas, uno de los temas que ha estado sonando es el del posible llamado de jugadores del rentado local, que se encuentran disputando las finales.Uno de los equipos que ha sido señalado como uno de los que podrá verse afectado por este posible llamado es Millonarios, que ha estado buscando el título liguero de la mano de Alberto Gamero. Así las cosas, el timonel de Millonarios se refirió a la posibilidad de que le convoquen a alguno de sus dirigidos."Tenemos que tener la tranquilidad, pensar en que estamos en una fase final. Si a mí me preguntan ojalá que no me llamen a ningún jugador, y lo mismo dirá Nacional, América y todos. Pero también es entendible que es el deseo de todo jugador estar en una selección", comentó para 'ESPN'.Y agregó Alberto Gamero, "para nadie es un secreto que el jugador que llamen hoy a la Selección Colombia es un jugador importante porque van a llamar a los que son titulares y los que vienen demostrando que están en un buen momento".Por otro lado, aseguró que el como entrenador trabaja para que puedan recibir esa oportunidad de llegar a la selección, "yo todos los días los entreno y les exijo a ellos, les pido mejoría, les corrijo y siempre trato que sean mejores para que tengan una posibilidad de ser convocados"En otra de sus intervenciones reveló que medidas se están tomando para impedir el llamado de los jugadores que pueda afectar el rendimiento del equipo en esta recta final del torneo, "la Junta Directiva ya se ha encargado de preguntar e indagar, pero hay que tener una cosa muy clara y es que esto no lo deciden ni los directivos ni nadie, esto lo decide el cuerpo técnico de nuestra selección que son los que llaman"."Nuestra junta directiva está haciendo la gestión para ver qué se puede hacer", complementó Alberto Gamero.Por último habló que esta no sería la primera vez en la que se vería en esta situación y que esto ya ha sido algo que le ha pasado antes, "para mí como técnico ya me ha pasado, pero eso es un tema que ya se me sale de las manos y es un tema que nosotros no podemos manejar".