Camilo Tarquino, exmagistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, fue condenado a 6 años de prisión y deberá pagar una multa de 50 salarios mínimos legales vigentes por su participación en el escándalo de corrupción conocido como el cartel de la toga.Le recomendamos: Por cartel de la toga, condenan a exmagistrado Camilo TarquinoLa decisión precisa que el exfuncionario es responsable del delito de concusión como interviniente. De igual manera, ordena la captura inmediata del sentenciado para que quede a disposición del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y cumpla la pena en establecimiento carcelario.Una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia demostró en juicio que Camilo Tarquino Gallego se reunió en cuatro oportunidades con el exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons Muskus para discutir asuntos relacionados con las indagaciones que se seguían por irregularidades de contratación en el departamento y la posible participación en el denominado cartel de la toga.De acuerdo con la investigación, entre septiembre y octubre de 2014, el exmagistrado realizó los encuentros con esta persona en un apartamento ubicado en el norte de Bogotá. Según un comunicado emitido por la Fiscalía General de la Nación, en uno de estos, el hoy procesado solicitó 60 millones de pesos para tener acercamientos con personas que podrían conocer detalles sobre los asuntos por los que era investigado el exmandatario.En la cuarta y última reunión, el exmagistrado le indicó al exgobernador que la situación judicial que enfrentaba era crítica y le pidió 20.000 millones de pesos para garantizar la mediación del entonces magistrado José Leonidas Bustos Ramírez, quien podría impedir actuaciones en su contra porque, presuntamente, tenía contactos directos con las instancias que indagaban a Lyons Muskus.La Fiscalía informó este miércoles, 3 de mayo de 2023, que el fallo es de primera instancia y en su contra proceden los recursos de ley.Cabe mencionar que uno de los principales testigos contra el exmagistrado Camilo Tarquino fue el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, a quien en octubre de 2022 la Corte Suprema de Justicia le concedió su libertad por pena cumplida, tras ser condenado también por el escándalo del cartel de la toga.En noticias relacionadas: Exfiscal Luis Gustavo Moreno, paseando por Cartagena, dice que prenderá un nuevo ventilador
Musa Besaile, exsenador procesado por el cartel de la toga y la parapolítica, fue trasladado a una guarnición militar en Montería. Se cuestiona que esta acción coincide con la aspiración de su esposa a la Gobernación del departamento de Córdoba. La defensa del investigado alegó motivos de salud.Los líos del último integrante del clan BesaileEl traslado de Musa Besaile se llevó a cabo el pasado lunes, 17 de abril de 2023. Él llegó a ese territorio en un vuelo comercial y fue recluido en la Brigada 11 del Ejército Nacional.“Podría ser motivo de análisis de la justicia penitenciaria y carcelaria en Colombia que les da dádivas a algunos reclusos y a otros no. Sin embargo, esta situación tiene mucho más que ver con un análisis político electoral en 2023, en donde Milena Flórez, esposa de Musa Besaile, es precandidata a la Gobernación de Córdoba”, sostuvo Carlos Arias, analista político.Hernando Bocanegra, abogado de Musa Besaile aseguró que el traslado “se solicitó por acercamiento familiar, por razones de salud, pues sufre problemas cardíacos y de depresión. En ningún momento para trabajar en política. Él está alejado de eso desde que se encuentra privado de su libertad”.Entretanto, el Inpec respondió a Noticias Caracol que ese traslado se dio bajo los principios legales, avalados por la misma Corte Suprema de Justicia, pues Musa Besaile tiene fuero constitucional y puede acceder a una detención en establecimiento especial proporcionado por el Estado.Los ‘Ñoños’ prendieron el ventiladorBernardo Elías y Musa Besaile, dos de los más sonados implicados en recientes casos de corrupción, prendieron el ventilador y lo hicieron ante la Corte Suprema de Justicia. Los llamados ‘Ñoños’ lanzaron dardos contra Néstor Humberto Martínez, exfiscal general de la Nación.Los 'Ñoños' aceptaron cargos por haber intervenido en la celebración de un contrato entre Fonade y Richard Nader, un médico de Sahagún, quien pujó para quedarse con una interventoría. La confesión fue mucho más allá.“Nosotros como Partido de la U pasamos a Presidencia de la República, posterior a la elección del presidente Juan Manuel Santos. Allá nos reunimos con el superministro Néstor Humberto Martínez… Tenía identificados los partidos y parlamentarios, y cómo iba a ser la retribución del Gobierno para agradecerles que habían votado por el presidente Santos y también para mantener la gobernabilidad. 'En el caso nuestro, el que nos interesa, al partido de La U le voy a entregar la posición de Fonade'”, aseguró Musa Besaile.Amplíe esta información aquí.
Bernardo Elías y Musa Besaile, dos de los más sonados implicados en recientes casos de corrupción, prendieron el ventilador y lo hicieron ante la Corte Suprema de Justicia. Los llamados ‘Ñoños’ lanzaron dardos contra Néstor Humberto Martínez, exfiscal general de la Nación.Los 'Ñoños' aceptaron cargos por haber intervenido en la celebración de un contrato entre Fonade y Richard Nader, un médico de Sahagún, quien pujó para quedarse con una interventoría. La confesión fue mucho más allá.“Nosotros como partido de La U pasamos a Presidencia de la República, posterior a la elección del presidente Juan Manuel Santos. Allá nos reunimos con el superministro Néstor Humberto Martínez (…). Tenía identificados los partidos y parlamentarios, y cómo iba a ser la retribución del Gobierno para agradecerles que habían votado por el presidente Santos y también para mantener la gobernabilidad. 'En el caso nuestro, el que nos interesa, al partido de La U le voy a entregar la posición de Fonade'”, aseguró Musa Besaile.A mediados de 2015, fue designado Alfredo Bula como director de Fonade. Por primera vez, los 'Ñoños' explicaron que detrás de este nombramiento estuvo el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte, hoy condenado por el cartel de la toga.“El señor Francisco Ricaurte nos dice que se había enterado de que al partido de La U le iban a dar Fonade (…). Que él tenía una recomendación para hacerlo, que era que le apoyáramos a una persona que era muy cercana a él, que era muy cercana al magistrado Gustavo Malo, que sus familiares (…) eran muy amigos de ellos, del señor Leonidas Bustos, de todos ellos, que era Alfredo Bula. que la hoja de Alfredo Bula ya reposaba en Presidencia de la República”, sostuvo Bernardo Miguel Elías.Elías Vidal, que va por su tercera condena en la Corte Suprema de Justicia, aseguró que curiosamente también Néstor Humberto Martínez dio el nombre de Alfredo Bula. “Nos dice el señor Néstor Humberto Martínez cuando llegamos: 'muchachos, les tengo noticias de Fonade. (…) Las hojas de vida del partido, ninguna de las hojas de vida del partido ha llenado las expectativas del presidente ni de la Presidencia de la República. Yo les quiero recomendar, para no darle más vueltas a esto, a una persona que se llama Alfredo Bula, que es de su pueblo, me dijeron que era conocido de ustedes. (…) Aquí lo vemos con buenos ojos'”.La confesión de los testigos es clave, pues reabre un capítulo enigmático para la justicia: la llegada de Néstor Humberto Martínez a la Fiscalía General de la Nación. “Fue un nombramiento casi que inmediato. Nos reunimos con Alfredo Bula, nosotros le contamos en el apartamento lo que pasó con Ricaurte, con Néstor Humberto Martínez, con todo lo que pasó. Magistrada: ¿Y él qué dijo? Alfredo Bula decía que él tenía el respaldo del doctor Malo, que tenía el respaldo del doctor Bustos que era amigo de ellos, que tenía el respaldo de Francisco Ricaurte”, dijo Elías Vidal.Un año después del nombramiento de Alfredo Bula en Fonade, el 11 de julio de 2016, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia -incluyendo a los cuestionados Leonidas Bustos y Gustavo Malo- votaron por mayoría a Néstor Humberto Martínez como Fiscal General. Consultado por Noticias Caracol, Martínez desmintió los señalamientos.“Le advertí a la Corte Suprema y al Departamento de Justicia, con una grabación, que Musa Besaile y 'Ñoño' Elías estaban ‘enllavados’ para montarme un falso positivo. Acá lo veo. Nunca, que yo lo sepa, nunca la hoja de vida de este señor fue entregado por ningún magistrado de la Corte Suprema de Justicia a la consideración de la Presidencia de la República. ¿Usted puede creer que estos angelitos se iban a dejar imponer un candidato al cargo de Fonade? Eso no ocurre".Según él, ni avaló ni firmó el nombramiento de Alfredo Bula en Fonade.
Una imagen de Nicolás Petro y Musa Abraham Besaile ha desatado críticas en el país por la relación que tienen los hijos del presidente Gustavo Petro y del exsenador procesado por vínculos con la parapolítica.Cuerpos hallados en avión de Avianca habrían estado en el tren de aterrizaje más de una semanaEl pie de foto, escrito por el hijo de Musa Besaile, dice: "Grata visita, esta es tu casa, hermano".La publicación generó controversias por el vínculo que pudieran tener el hijo del presidente Petro con el hijo del exsenador procesado.La hermana de Nicolás Petro, Andrea, se pronunció ante las críticas en las redes.“No nos metan en el mismo costal, si él la embarró, lo hizo sólito”, trinó. Y agregó: "Nosotros somos la familia presidencial y como tal tenemos que dar ejemplo. Nuestro deber es respetar cada colombiano que voto y creyó en Petro".El presidente Gustavo Petro no se ha pronunciado al respecto, pero sí Nicolás Petro, quien aseguró que su vínculo es amistoso y no político.Otra foto publicada en redes sociales del hijo de Besaile con su papá celebrando la Navidad generó polémica, ya que el exsenador procesado por el escándalo del llamado cartel de la toga y el delito de concierto para delinquir tendría que estar en la cárcel y no celebrando.Ante esto, el Inpec confirmó que Musa Besaile se encuentra en el centro de reclusión militar en Puente Aranda desde el 2018 y que la imagen fue tomada el 24 de diciembre en el área de visitas.Ciudadanos denuncian inconvenientes para transitar por la Ruta del Sol: “Pésima carretera”
Hace dos meses, el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno recuperó su libertad luego de que la Corte Suprema de Justicia considerara que ya había cumplido su condena de 4 años, 10 meses y 15 días por el llamado cartel de la toga. En las calles de Cartagena, le contó a Noticias Caracol qué hace ahora.Imputan cargos a Daniel Hernández, uno de los fiscales estrella del caso OdebrechtEl exfuncionario fue sentenciado por pedirle un millonario soborno al exgobernador Alejandro Lyons a cambio de información privilegiada para obstruir, según el alto tribunal, las investigaciones adelantadas en contra del exmandatario cordobés ante la Fiscalía General de la Nación.Luis Gustavo Moreno, que salió de prisión en octubre de 2022, dijo que está “continuando con mi vida después de estar muchos años privado de la libertad en diferentes cárceles”.Según él, “pagué mis culpas con mi libertad, con el patrimonio, con ser excluido de la función pública, con lágrimas de sangre, continuando con mi vida, reescribiendo la historia que el país conoció como el cartel de la toga, escribiendo un libro donde pretendo contar muchas cosas que no se han dicho y que han pasado de agache”.Este sería el segundo texto de Luis Gustavo Moreno, que en 2015 publicó ‘El falso testimonio, el cartel de los falsos testigos’.En su nuevo libro, afirma, “voy a contar muchas cosas que no se han dicho y otras cosas que han pasado de agache y muchas otras personas que sí pasaron de agache en este entramado de corrupción”.Esas personas son “de todo el entramado político, judicial de este país, empresarios incluso, algunos poder detrás del poder”, agrega.Pero además del libro, Luis Gustavo Moreno dijo que está creando una fundación con el nombre Perdón Social “para ayudar a los extraditables y a los que están en vía de extradición en los cementerios de los vivos, es decir, la cárcel de los Estados Unidos, porque las personas que estuvimos allá y que están y estarán, están abandonadas por nuestro país, y porque necesitamos penas justas, necesitamos acuerdos conformes a la dignidad humana”.Al ser preguntado sobre si iba a defender a excapos a capos del narcotráfico, respondió:El exfiscal anticorrupción también ha insistido en que el principio de oportunidad le sea prorrogado “para seguir cooperando, seguir declarando, con mi compromiso que es asumir mis culpas y contar lo que ocurrió con lo que el país conoció como el cartel de la toga, un episodio lamentable que, si pudiera volver atrás y revertir las cosas, lo haría, pero no puedo, lo que puedo hacer ahora es pagar como hice por mis culpas y mi libertad y contar lo que hicimos para que todos respondamos”.Caso Santrich: Departamento de Justicia de EE. UU. defiende la operación y lanza una pulla a Petro
José Reyes Rodríguez encarna la historia de un luchador por la justicia que, a pesar de las borrascas y los portazos, hoy es recompensado por la vida.“Es tal vez la lección de cómo sí se justifica, cómo sí vale la pena actuar correctamente, cómo desde la función no se necesita sino actuar según el leal saber y entender de manera correcta”, destaca el director de la Justicia Penal Militar.Hace siete años, cuando le respiraba en la nuca a los intocables senadores Musa Besaile y Álvaro Ashton, como investigador de la parapolítica, fue sacado a escobazos de la Corte Suprema de Justicia. Su jefe, el entonces magistrado Gustavo Malo, le pidió la renuncia. Las capturas de Besaile y Ashton estaban a escasos días de ordenarse. Años después, vino a saberse que ambos pagaron 2.600 millones de pesos por su cabeza.En contexto:Versión del exsenador Álvaro Ashton sobre cartel de la toga estuvo llena de increíbles perlasLos líos del último integrante del clan Besaile“Yo, como persona, como funcionario, no tengo precio. O sea, no son $2.600 millones, no es más, no es menos, simplemente no. Y cuando hay ese no es que mi función no se vende a ningún precio y por ninguna circunstancia”, manifiesta Rodríguez.Hoy el escándalo del cartel de la toga está prácticamente resuelto. Las confesiones del exfiscal Luis Gustavo Moreno evidenciaron cómo algunos magistrados de la cúpula del poder judicial terminaron al servicio de parlamentarios y políticos corruptos, que pagaron para torcer la justicia, entre ellos está el exjefe de Rodríguez, el exmagistrado Gustavo Malo, hoy sentenciado por esas vueltas ilegales.“Si todo el mundo, si todos los funcionarios judiciales, si todos los servidores públicos pudiéramos manejar esa convicción de que yo definitivamente no estoy en venta, y si no estoy en venta, conmigo no se puede, podríamos poner como una coraza de protección al sistema”, expone.Los otros dos protagonistas del cartel de la toga son los exmagistrados Francisco Ricaurte, también condenado ya, y Leonidas Bustos, a quien la Corte Suprema de Justicia ordenó capturar por los delitos de concierto para delinquir, cohecho y tráfico de influencias.“Se trata de un funcionario que, en virtud de la alta dignidad encomendada, le era exigible la máxima rectitud, probidad y moralidad en todas sus actuaciones”, señala el alto tribunal.La medida de aseguramiento recoge parte de las versiones del exfiscal Moreno contra el cartel de la toga:“Tanto el doctor Leonidas (Bustos) y el doctor Francisco (Ricaurte) son personas no solo inteligentes, sino muy habilidosas de mostrar el poder político que tenían, en la sala hacían varias reuniones, almuerzos, comidas con muchos políticos… Había un tema ahí de un proyecto político”.En todo caso, parece una compensación de la vida que la misma semana en que la justicia por fin pidió la captura de Leonidas Bustos, quien aparentemente está escondido en Canadá, el exmagistrado José Reyes Rodríguez sea designado por el gobierno de Gustavo Petro como nuevo director de la Justicia Penal Militar.“Yo tengo la convicción íntima que esta historia de vida, esta historia de ser leal a la ética, al derecho, a la profesión, a los valores sí influyó para este nombramiento, eso sí fue considerado, sin duda. Yo no tengo cercanía con el presidente Petro, sí con el ministro de Defensa”, aclara.Precisamente, cuando Rodríguez fue sacado de la corte en 2015, el hoy ministro de Defensa, Iván Velásquez, se lo llevó a trabajar con él a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Allí adelantaron investigaciones de la mayor complejidad y entre los enredados pronto aparecieron ministros, congresistas, alcaldes y hasta presidentes. La Cicig levantó la alfombra de la corrupción en el país centroamericano.“Hay bastantes casos, algunos verdaderamente emblemáticos y, sí, están los del expresidente Otto Pérez Molina porque él fue procesado y capturado mientras el periodo de sus funciones, también hubo casos contra la familia del presidente Jimmy Morales y contra él mismo y contra empresarios de gran calado, de gran trascendencia, quienes controlan y manejan el poder verdadero en Guatemala”, detalla el hoy director de la Justicia Penal Militar.A pesar de estas investigaciones, José Reyes Rodríguez siempre lamentó su salida de la Corte Suprema. Además, tuvo que dejar durante cuatro años a su familia. Sin embargo, cuando en Guatemala no aguantaron tanta justicia, le tocó regresar a Colombia y durante meses estuvo sin trabajo. Terminó en la Procuraduría y desde allí siguió en la brega. Hoy, después de sortear tantos pantanos y enemigos poderosos, será la cabeza de la Justicia Penal Militar y esta vuelta de tuerca del destino parece una reivindicación justa por su trasegar correcto.“Cada cual va siendo puesto en el lugar que le corresponde, pasan momentos, pasa el tiempo, pero finalmente cada cual va cosechando de lo que ha sembrado”, reflexiona.Sobre Leonidas Bustos y su suerte de hoy comenta: “En lo personal, pues yo no me alegro por ningún dolor que algún ser humano pueda sufrir, pueda llevar, pero sí defrauda que las instituciones depositen en alguien la confianza y que estas personas, en cambio de responder a esa confianza, la defrauden y de una manera tan cruel”.Y agrega: “¿Pero acaso se necesita ser multimillonario para vivir bien, para vivir feliz?”.Sobre el tema: Tras orden de captura en su contra, ¿exmagistrado Leonidas Bustos comparecerá ante la justicia?José Reyes Rodríguez es un sobreviviente de la corrupción rampante en Colombia. El cartel de la toga por poco lo arruina, fue perseguido y señalado, le tocó irse del país y después tocar muchas puertas para conseguir trabajo.Pero supo capotear entonces las tormentas y hoy parece recibir de la propia vida las primeras cosechas de su siembra con un mensaje poderoso: ser correcto sí vale la pena.
Tras la orden de captura en contra del exmagistrado Leonidas Bustos, no se sabe con certeza si comparecerá ante la justicia. Para los expertos, su solicitud de asilo a Canadá no impide que sea capturado por autoridades internacionales.Vea también: Terrible crimen: líder comunal fue asesinado frente a su esposa e hijosLa última vez que se vio a Leonidas Bustos comparecer ante la justicia, por sus presuntos vínculos en el denominado cartel de la toga, fue hace tres años. Para la sala de primera instancia del alto tribunal, esa imagen tal vez no se repita, ya que se encontró un riesgo de no comparecencia al proceso y por eso se ordena la captura inmediata de este expresidente de la Corte Suprema de Justicia."Un análisis ponderado de la prueba que obra en el expediente, nos posibilita a pensar razonadamente que, en caso de no ser sometido a medida de aseguramiento, se hacen más reales e inminentes las posibilidades de que no comparezca al proceso y tampoco cumpla la sentencia", señala la sala de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia.De acuerdo con la extensa investigación de la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, Leonidas Bustos habría recibido 200 millones de pesos como parte de un anticipo pagado por el excongresista Álvaro Ashton, para engavetar un proceso que se adelantaba en su contra en el alto tribunal.Para algunos expertos, aunque la orden de captura llega tarde, pone fin a este entramado de corrupción.“Esta orden de captura, aunque llega tardíamente, pone fin y desmantela el denominado cartel de Bustos, Malo y Ricaurte. No puede ahora ningún Estado cobijarlo con asilo político, cuando aquí se trata de un evento que generó uno de los peores casos de corrupción conocido en nuestra historia”, señaló Hernando Herrera, director de la Corporación Excelencia en la Justicia.Le puede interesar: Reforma política: ¿cuáles fueron los puntos aprobados en primer debate del Senado?Leonidas Bustos reside en Canadá desde finales de 2019, país en donde ya solicitó asilo político, recurso que, según el exfiscal Guillermo Mendoza Diago, no se puede conceder.“En este caso concreto, una solicitud de asilo no significa que ya el asilo fue concedido. Lo otro es que el proceso no ha culminado y que se haya dictado la medida de aseguramiento no significa que la persona va a ser condenada”, explicó.El exmagistrado Leonidas Bustos deberá comparecer ante la justicia colombiana por los delitos de concierto para delinquir, tráfico de influencias y cohecho propio para iniciar la etapa de juicio.
Hace cinco años Nohora Rojas Benavides, exasesora de la excongresista Argenis Velásquez Ramírez, le contó por primera vez a la justicia cómo y por qué, según ella, tuvo que pagarle parte de su salario a la exrepresentante a la Cámara. “¿En total cuánto dinero le tuvo que entregar a la congresista Argenis Velásquez?”, le preguntó en la diligencia un magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia. “Serían 25 millones 600 (mil) durante los ocho meses”, contestó la testigo.De acuerdo con su relato, Velásquez Ramírez la nombró en su Unidad de Trabajo Legislativo en 2016 a cambio de que ella le entregara mensualmente $3.200.000. Dinero que, supuestamente, le hacía llegar a través de su entonces pareja sentimental.Noticias Caracol obtuvo todo el expediente que hoy tiene en apuros judiciales a Argenis Velásquez.Cartel de la toga: dos congresistas cuestionados, en campaña“El esposo Edwin Chávez me llamó. Nos reunimos, entonces me dijo que ya el cargo estaba listo pero que había una condición. Le dije que cuál sería la condición. Entonces me dijo que yo desempeñaría ese cargo, pero me nombrarían siempre y cuando yo mensualmente le entregue un valor económico a través de él a ella”, refirió la denunciante.Su testimonio, rendido en enero de 2018 y ampliado en tres ocasiones más, está lleno de detalles del supuesto chantaje de la excongresista.“¿Cómo entregaba usted ese dinero?”, le preguntó la Corte a Rojas Benavides. “Yo se lo entregaba a él fuera de la oficina, se lo entregaba en un sobre, yo retiraba del banco y se lo entregaba a él personalmente en un sobre. Fui una víctima y así quiero que conste en esta declaración, de constreñimiento por parte de ella utilizando su cargo como representante”, respondió.En su versión la exasesora Rojas Benavides añadió que en ese momento aceptó a regañadientes el trato porque ya se había trasladado de Putumayo a Bogotá, siguiendo las promesas de campaña de Argenis Velásquez, y porque, además, ese sueldo de más de 8 millones de pesos le serviría para aumentar el monto de su pensión. Según dijo, les pagó durante ocho meses, entre marzo y octubre de 2016, hasta que, finalmente, acosada por las deudas, les dijo que no les daría más dinero. En febrero de 2017 fue retirada de la UTL de la congresista.“Créame, señor magistrado, que cada vez que yo hacía esta acción, yo sabía que era algo indebido, era algo demasiado deshonesto de parte de ella. Y yo lloraba, yo lloraba porque yo necesitaba esos recursos. En una ocasión me vio llorar una compañera”, agregó.En su última declaración de abril de 2021, Nohora Rojas Benavides se reafirmó en todas sus acusaciones y manifestó que el entonces esposo de la congresista, el expolicía Edwin Harbey Chávez, utilizaba un santo y seña específico para solicitarle el dinero.Piedad Córdoba manipuló la liberación de Ingrid Betancourt y otros secuestrados, dice su exasesor“Él me decía: “¿Nohorita ya tiene los documentos?”. Entonces ya sabía que se refería a la entrega del dinero. Desde el primer día que él me planteó eso yo le dije: “Pues si yo hubiera sabido que yo tenía que hacer esto yo nunca la habría apoyado políticamente a ella porque esta es una situación muy irregular, es una situación de mucha corrupción”.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó a rendir cuentas a la excongresista Velásquez y citó a declaración a su exposo, Edwin Harbey Chávez, quienes negaron los señalamientos. “Nunca yo a nadie le he pedido un peso, ni me entregaron, ni me dijeron, ni me comentaron, eso es totalmente falso, su señoría”, resaltó la excongresista en su indagatoria.Según manifestó, el retiro de su exempleada se debió a su bajo rendimiento laboral y no a otra razón distinta. En ese momento de la diligencia judicial Argenis Velásquez pasó al contraataque para desprestigiar a su acusadora: dijo que su exmarido Edwin Chávez le había confesado que en la época de los supuestos pagos tuvo un romance con Nohora Rojas, aunque él tenía 29 años y ella 60. Velásquez aseguró que por eso su relación de pareja había terminado.“Me confesó de unos temas, pues, me da pena comentarlo aquí porque son cosas privadas, pero me comentó ese día que tuvo un medio romance con esta señora”, declaró Velásquez ante la Corte.Al ser interrogado por ese alto tribunal, Edwin Chávez dio más detalles de esa supuesta relación. Hace un año, en una versión llena de contradicciones y grises, dijo que Argenis Velásquez siempre había sido una mujer correcta y que él jamás le pidió dineros a Nohora Rojas. En cambio, insistió en el cuento de que ella se le insinuaba a él y que le daba dinero para conquistarlo.“Pues digámoslo así, me coqueteaba, y una vez que, bueno, quería que tuviéramos algo y no, la verdad no. Yo le recibía, pues a veces me daba plata, a veces me invitaba a comer”, relató Chávez. “¿Para qué le daba plata?”, le preguntó una magistrada auxiliar de la Corte. “No, pues me decía que para que me comprara cualquier cosa”, complementó. “¿Y usted le recibía?”. “Pues, sí señora”. “¿Y qué montos de dinero le alcanzó a dar?”, insistió la magistrada. “Ella, pues no recuerdo, una vez me dio 300, montos así poquitos”.MOE no tiene evidencia de intervención de terceros países en el proceso electoral colombianoLa magistrada auxiliar comenzó a notar vacíos en ese relato y le pidió detalles de ese supuesto romance al testigo Chávez, pero su declaración fue todavía más confusa.“Pero sí hubo una vez que nos besamos y eso”, agregó. “¿Cuándo fue la vez que se besaron?”, continúo el interrogatorio. “El día que estuvimos almorzando”, contestó escuetamente Chávez. “¿Cuál día?”. “No recuerdo qué día fue”. Entonces la magistrada ahondó más en sus preguntas: “¿Usted estableció como una relación sentimental con Nohora?”. “Pues así de que irnos a acostar y eso, pues no, pero pues sí teníamos unos piquitos y eso”. “¿O sea usted cómo podría llamar esa relación?”, prosiguió la magistrada. “Sí, pero, pues, no sé cómo decirle, una ‘mocita’, digámoslo así”.Su declaración tuvo tantos vacíos para precisar esa supuesta relación sentimental, que la Corte le reprochó varias veces su falta de memoria. “Usted es muy joven, ¿por qué no recuerda fechas que no son tan antiguas?”. A lo que Chávez respondió: “Pues, mi doctora, no recuerdo, la verdad yo tengo muy mala memoria, mi doctora. A mí se me olvidan las cosas muy fácil”. “¿Usted siempre ha tenido sus problemas de memoria?”, insistió la funcionaria judicial. “Sí, señora, siempre, inclusive voy mal en la universidad por los problemas de memoria. Estoy que me retiro”.Al final, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia concluyó que nunca existió una relación entre el exesposo de Argenis Velásquez y su acusadora Nohora Rojas y que esta ficción no era más que un plan orquestado para desacreditarla.El alto tribunal fue contundente en su apreciación sobre la exparlamentaria: “Es evidente su afán por edificar una razón que justifique y encubra las sindicaciones de Rojas Benavides (...) Quiso reprochablemente mostrar de aquella un perfil de mujer inescrupulosa y edificar una coartada que explique el móvil de la sindicación. Y aún más deleznable resulta la postura, cuando en su afán de desvirtuar su actuación ilegal, la aforada acude a aseverar que quizá por el romance que tenía con su esposo o por la salida de su UTL, quedó disgustada y actuó con ánimo vindicativo en su contra”.La testigo Nohora Rojas Benavides se mostró indignada cuando conoció lo que decían de ella Argenis Velásquez y su exesposo.“Doctora, créame, yo soy una persona muy creyente de Dios y lo colocamos de testigo a Dios. Cómo se le ocurre decir una cosa de esas a Edwin, por Dios. Yo soy muy respetuosa de la relación que él tenía. Nunca en mi corazón y en mi mente ha pasado esa idea que él está manifestando, por Dios. Que deje de ser tan mentiroso y que sea más correcto en sus declaraciones. Que no quieran confundir esta declaración con otras cosas, que sean más transparentes. Por eso es que Colombia está como está: por estas mentiras de la gente, por Dios. Tanto la doctora Argenis como él, por Dios, ¿qué es lo que quieren hacer? O sea, zafarse de esto. A mí sí me incomoda tremendamente esto, que se vaya a colocar en entredicho mi honorabilidad en ese sentido”, señaló Rojas Benavides.¿Cómo es hacer campaña por una curul de paz en medio de la guerra?Y añadió: “Eso me ofende, la verdad lo quiero decir, me he sentido bastante agredida verbalmente por esa suposición o esas declaraciones que él ha dicho. Que sean mucho más transparentes y que hablen de verdad con la verdad. Yo lo he hecho así y no me arrepiento de haberlo hecho”.La Sala de Instrucción de la Corte le dio la razón a la denunciante, documentó los retiros de su cuenta para pagarle a la entonces parlamentaria y señaló tajante en su acusación: “Argenis Velázquez Ramírez, prevalida de su posición social y política en la sociedad, en coparticipación de su exesposo Edwin Harbey Chávez, procedió a formular exigencias indebidas de dinero a Nohora Mercedes Rojas Benavides, miembro de su UTL, a la que vinculó bajo ese ilícito condicionamiento”.Con estas pruebas, hoy Argenis Velásquez afronta un juicio por el delito de concusión. Pero no es su único lío judicial. También está investigada por el escándalo del cartel de la toga. El exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema, Camilo Ruiz, aceptó que recibió un soborno de Luis Gustavo Moreno, abogado de los entonces congresistas Argenis Velásquez y Nilton Córdoba, para engavetar sus procesos en el alto tribunal.En este otro capítulo de corrupción Argenis Velásquez también se declaró inocente y víctima de su exabogado moreno. En su indagatoria ante la Corte sostuvo: “También estoy vinculada, eso pues me ha afectado grandemente en mi situación emocional con mis hijos y todos, con el tema de la toga porque lo que hice fue darle poder a un abogado, en ese entonces prestigioso, el doctor Luis Gustavo Moreno, y pues desafortunadamente ahí me vincularon en ese proceso”.Noticias Caracol se comunicó con el abogado de Velásquez, pero no quiso referirse a este expediente en cámara. Su defensa, dijo, la hará ante la Corte. Tampoco fue posible ubicar a la excongresista, aunque su defensor señaló que ella nos llamaría.Testigo relata cómo compraban votos en campaña de Aída Merlano aprovechando necesidades de la gente
Por estos días, el representante a la Cámara Nilton Córdoba tiene una apretada agenda electoral. Alterna sus labores en el Capitolio con los recorridos por el Chocó en una ambiciosa campaña electoral que lo catapulte al Senado. Todo esto mientras enfrenta un juicio por corrupción ante la Corte Suprema de Justicia.El político liberal fue uno de los protagonistas del cartel de la toga, un escándalo de corrupción que puso en capilla a cuatro exmagistrados de la Corte Suprema y a varios congresistas, entre estos, Córdoba. Aparte del juicio que enfrenta tiene otros cinco procesos judiciales, sindicado de delitos como lavado de activos, entre otros.Gustavo Moreno fue abogado de Córdoba antes de asumir el cargo de jefe anticorrupción en la Fiscalía. Ahora, se convirtió en el principal testigo en su contra y contó la estrategia para que Córdoba no llegara a la cárcel.Las denuncias de Gustavo Moreno contra fiscal que investiga el cartel de la toga“El compromiso era que la situación jurídica no se resolviera con detención en centro penitenciario. Ahí entra entonces, además, la organización corrupta en donde se instrumentaliza a través del despacho del doctor Gustavo Malo”, indicó Moreno en una diligencia ante la Fiscalía.En una declaración de septiembre del 2017, el exfiscal aseguró que Córdoba pagó una gruesa suma de dinero al magistrado auxiliar de la corte Camilo Ruiz para que lo beneficiara en un proceso judicial.“Nilton, igual ahí además de los compromisos que se habían adquirido con Pacho, entrega 200 millones. Y ese dinero también se le entrega a Camilo Ruiz y Camilo Ruiz lo llama a indagatoria. Le suspende la indagatoria porque le va muy mal. Esto obviamente con complacencia del doctor Gustavo, eso si no tuviera el respaldo del doctor Gustavo Malo, ningún auxiliar no hubiera podido hacer eso”, aseguró Moreno.La versión de Moreno fue corroborada por el exmagistrado Ruiz, a quien la Fiscalía le avaló un principio de oportunidad. En el expediente reposa esta confesión, que fue revelada por Noticias Caracol.“Con esas solicitudes de aplazamiento se proveían los actos o las decisiones, los autos de aplazamiento y estos eran firmados directamente por el magistrado, en este caso, Gustavo Malo, quien siempre accedía a todos y cada uno de esos aplazamientos”, dijo Ruiz en su declaración.El exmagistrado auxiliar aseguró que su jefe Gustavo Malo -hoy en juicio- siempre tuvo un marcado interés en el caso de Córdoba. “Como también lo manifesté ante la Fiscalía era muy diciente el interés del doctor Malo en estas investigaciones, él siempre me preguntaba con un marcado interés frente a las decisiones de Nilton Córdoba y Argenis Velásquez”, aseguró.Córdoba ha tratado de explicar la trama corrupta en la que se vio involucrado a través de su abogado Gustavo Moreno.“Mi relación con el doctor Gustavo Moreno solo fue una relación laboral donde lo busqué para que me defendiera en términos legales y producto de esa defensa que me iba a hacer me comprometí a pagarle una suma de dinero”, dijo el representante Córdoba en el juicio.Nilton Córdoba corrió con tan buena suerte que su abogado terminó siendo nombrado fiscal anticorrupción. En el interrogatorio rendido ante la Fiscalía, Córdoba, sin ningún asomo de vergüenza, hizo una sorprendente confesión. Habló de un supuesto acuerdo corrupto con Moreno para meter a sus amigos en la Fiscalía a cambio de apoyar con su voto a que el exfiscal Moreno se convirtiera en Defensor del Pueblo.“El tema no era otro, como le digo, que yo le había pedido a él que me ayudara con unos cupitos en la Fiscalía, él me había pedido incluso cuatro hojas, estábamos ahí hablando. El tema fue exactamente ese: el querer ser Defensor del Pueblo y yo querer ayudar a unos amigos chocoanos que estaban radicados en Bogotá”, indicó.Otro político salpicado por las confesiones de Moreno y que está en plena campaña es José Alfredo Gnecco, quien habría buscado a Moreno para que lo ayudara en los graves procesos que adelantaba la corte contra su padre, el exgobernador Lucas Gnecco. En una declaración del 2018, Moreno aseguró: “Fueron 150 millones de pesos los que yo recibí del senador José Alfredo Gnecco, su hijo, en la oficina de la calle 84 no. 7-54".Según el abogado, su socio y amigo el exmagistrado Francisco Ricaurte le dio instrucciones claras para torpedear el proceso judicial y tratar de ayudar a Lucas Gnecco.“Entonces, lo que me dice Pacho a mí: ‘dilate, dilate que el viejo está jodido, un señor que supera los 75 años, está en detención domiciliaria, qué vamos a joder al pobre viejo’. El tema no era jurídico, era simplemente dilatar por el conocimiento que se tenía y las dilaciones y aplazamientos que concedía el titular que era Gustavo Malo”, explicó el exfiscal Moreno.Exmagistrado Gustavo Malo fue condenado a 9 años de cárcel por cartel de la togaContó que la estrategia corrupta que habría montado para beneficiar a políticos como Gnecco no estaba basada únicamente en intereses económicos.“Los móviles no pueden ser solo dinero. También hay intereses políticos que se pagaban con favores. El voto en el Senado para un magistrado, el contrato en una dependencia para algún familiar cercano”, aseguró el exfiscal.La estrategia efectivamente funcionó, pues el magistrado Malo autorizó cuatro aplazamientos de diligencias con lo que consiguieron congelar el proceso durante casi dos años. Finalmente, cuando estalló el escándalo del cartel de la toga, Lucas Gnecco terminó condenado por cuarta vez. A pesar de la confesión de Moreno, en el caso del senador José Alfredo Gnecco la Fiscalía nunca compulsó copias y en consecuencia no se abrió investigación.Mientras las investigaciones contra estos políticos avanzan a paso de tortuga, ellos van disparados en su intención de llegar al Senado.
Hay indignación en el departamento de Nariño donde una joven de 16 años y su bebé, de 11 meses, fueron atacadas a machete. Las autoridades buscan a Wilson Cerón Solarte, quien estaría detrás de este hecho, que ocurrió en la vereda El Naranjal, zona rural del municipio Buesaco.Feminicidio en Bello: matan a joven y lanzan el cuerpo a un barranco; su expareja se entregó“Se presenta un lamentable hecho, donde un sujeto atacó violentamente a su hija de tan solo 11 meses de edad, así como a su pareja sentimental, quien es una adolescente de 16 años. Esta persona provoca a la madre y a la niña diferentes heridas ocasionadas con un machete”, informó el coronel Edwin Orlando Rojas, comandante de Policía de Nariño.Tanto la madre como su bebé recibieron atención en el Hospital Infantil de Pasto y se encuentran fuera de peligro, informaron las autoridades de esa ciudad.“En estos momentos, las víctimas están recibiendo toda la atención médica necesaria en el Hospital Infantil de la ciudad de Pasto con pronóstico estable”, indicó Rojas.Asimismo, dijo el oficial que “la Policía Nacional, a través del grupo de Infancia y Adolescencia, está brindando todo el apoyo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a la Fiscalía General de la Nación con el fin de adelantar todas las actuaciones enmarcadas en la ley e iniciar el proceso de restablecimiento de derechos y dar con la captura del agresor”.Ladrón muerto a manos de víctima en Barranquilla tenía numerosos antecedentes judicialesLas autoridades ya tienen identificado a este sujeto y lo buscan en el norte del departamento de Nariño.“Invitamos a la comunidad a suministrar información que nos permita dar con el paradero de esta persona con el fin de ser dejado a disposición de las autoridades competentes”, agregó Rojas.Si usted o algún conocido sufre de algún tipo de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia, comuníquese a las líneas:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Modelo atacada con ácido dice que su expareja lo compró a domicilio y pidió a su exsuegra recibirlo
En medio de los efectos derivados del consumo de éxtasis, Andrew George irrumpió en una casa de Florida alegando que estaba siendo perseguido por un fantasma. El individuo fue puesto en prisión por dos cargos de robo.Mujer “casada” con un fantasma quiere divorciarse porque él “no toma en serio su relación”El arresto se produjo el 23 de mayo, cuando vecinos de Daytona Beach llamaron a las autoridades por un supuesto tiroteo en la zona. Según relata Law&Crime, con base en los documentos del arresto, al llegar a una casa histórica encontraron a George ensangrentado y tendido en las escaleras de la vivienda. A su lado estaba Natasha Kachuroi, quien sería su supuesta cómplice.Las investigaciones y testimonios entregados han logrado identificar que Andrew y Natasha habían comprado una habitación en un motel de Travel Inn que estaba a unas pocas cuadras. En Estados Unidos los moteles son opciones de alojamiento más económicas y sencillas que sirven como hogar de paso para viajeros o personas sin tanto presupuesto.La pareja estuvo una media hora en la habitación, pero escucharon ruidos extraños, como si alguien hubiera estado intentando meterse, por lo cual exigieron al gerente un reembolso.Minutos después de que se les devolviera el dinero, observaron “una sombra” tras ello, por lo cual cruzaron la calle intentando esconderse. Afirmaron que fueron por un par de comercios, pidiendo ayuda, mientras George argumentó que lo hacían “debido a que un fantasma lo perseguía”.En los interrogatorios, Andrew dijo a los policías que temía que la “entidad paranormal” por la cual creía que era perseguido, lo lastimara, haciendo que emprendieran su huida hasta un vecindario contiguo, en donde tocaron a unas casas clamando por ayuda. Natasha dijo que, en una de ellas, el hombre agarró una silla y la estrelló contra el vidrio de una de las ventanas, logrando abrirla.Al ver al individuo alterado ingresando a su hogar, las personas dentro llamaron al servicio de emergencias, y, en medio de la desesperación, uno de ellos amenazó con apuñalarlo con un cuchillo de cocina si George no se retiraba.El invasor dijo a las autoridades que, al escuchar las voces de los niños, se detuvo, especialmente porque no quería asustarlos, pero que no podía ingresar a la casa “debido a que Dios le dijo que la mujer era una mala persona para pasar el rato”.Así mismo, admitió haber ingerido Molly, una denominación común para el éxtasis, una droga sintética que altera el estado de ánimo, la percepción y la conciencia de quien la ingiere.El New York Times aseguró que George fue retenido con una fianza de $20,000 y Natasha con una de $5,000. No se sabe de donde provino la sangre que tenía el hombre, sin embargo, se espera que en julio se aclare la situación legal de ambos.¿Encuentro divino o ilusión óptica? Hombre afirma haber grabado el vuelo de un ángel
En las últimas horas, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, se pronunció sobre la caída en las reservas de petróleo y gas, reportada por la Agencia Nacional de hidrocarburos la semana pasada.¿Imposible comprar vivienda nueva? Alzas superan hasta el 14 % en algunas ciudadesEl funcionario señaló que Colombia no puede dejar de depender de estos hidrocarburos y que siete años no son suficientes para una transición energética. “No tiene ningún sentido, no es posible. Así uno soñara, no es posible acabar con la dependencia de petróleo y carbón en el corto plazo. La estructura económica del país es una estructura donde el petróleo y el carbón tiene mucha importancia, entonces, lo que estamos diciendo es tratemos de avanzar, ojalá lo más rápido posible, pero el país tiene que aceptar esa estructura”, manifestó el director del Departamento Nacional de Planeación.El informe sobre las reservas de gas y petróleo en Colombia asegura que la producción de estas está aumentando cerca de un 1% en el país, pero en tiempo están disminuyendo. Por ejemplo, las reservas de petróleo bajaron de 7,6 años a 7,5 años y las de gas de 8 años a 7,2.Al respecto, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, indicó que, pese a que el informe estaba destinado para tomar nuevas decisiones de política monetaria, no son necesarios nuevos contratos de exploración y de explotación de hidrocarburos.La jefe de dicha cartera precisó que estas reservas se pueden aumentar de tres formas. “¿Cómo? A través del recobro mejorado, a través de intensificar las políticas de exploración, generando una regulación y un marco normativo que habilite, que se desarrollen y materialicen todas las áreas”, explicó Vélez.Expertos sobre reservas de gas y petróleo: “Gobierno piensa más en fin del mundo que en fin del mes”Por su parte, exministros y expertos en el sector petrolero enviaron mensajes al Gobierno del presidente Gustavo Petro para que revise su política de transición energética.“El Gobierno está equivocado porque el Gobierno no está pensando en términos de seguridad energética, piensa en los problemas de la transición energética, está pensando más en el fin del mundo que en el fin del mes. La gente necesita resolver los problemas de hoy”, expresó Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.“Es el punto más bajo de reservas de gas en 17 años. Eso debería ser suficiente para reflexionar en el interior del Gobierno sobre la política exploratoria”, señaló Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo.
Michelle Darrah, de 32 años, fue asesinada por su expareja sentimental en una casa ubicada en la ciudad de Bayswater North, al este de Melbourne, en Australia, luego de que la mujer embarazada fuera a recoger sus pertenencias para llevarlas a la casa de sus padres, donde recientemente se había mudado con sus dos hijos.Madre acusa a sus tres hijos de querer asesinarla: la hallaron amarrada de pies y cuelloLa víctima, que se desempeñaba como trabajadora social, tenía 12 meses de embarazo pero tras anunciarle a su pareja que un tercer bebé venía en camino, su relación se deterioró al punto de separarse. El padre de los niños, identificado como Benjamín Coman, le pidió a la mujer que abortara al pequeño, poniéndola a escoger entre él o su bebé, así que ella tomó a sus hijos y se fue a vivir con sus padres.Sin embargo, desde mucho antes se venían presentando problemas en la relación, pero Michelle Darrah siempre intentaba seguir adelante y conciliar con su pareja. Benjamín Coman, por su parte, solía visitar prostíbulos, frecuentar trabajadoras sexuales y gastar el dinero de la familia en drogas como cannabis, metanfetamina y cocaína.En una ocasión, la mujer descubrió que su pareja se había gastado 80 mil dólares en un automóvil deportivo y que había sacado el dinero de los 100 mil que tenían ahorrados para el depósito de una casa.Ese mismo mes, Coman intentó quitarse la vida al interior del vehículo, llenándolo con gases tóxicos de un tubo conectado al ducto de escape. En ese momento, ella lo arrastró fuera del automóvil salvándole la vida, solo tres semanas antes de que él la apuñalara hasta la muerte.El 9 de octubre de 2021, la víctima solicitó asesoría legal y le escribió un mensaje a Coman pidiéndole parte de su dinero de vuelta: “No puedes tomar todo el dinero y dejarme sin nada, eso es injusto”, decía el texto. Luego, se dirigió a la casa que solían compartir, para retirar las pertenencias que había dejado.Ese día Michelle Darrah no volvió a su casa y no contestó su teléfono, por lo que su padre se dirigió hasta la vivienda, donde encontró el cuerpo sin vida de su hija al lado del victimario, que también estaba herido.La mujer embarazada y su bebé fueron declarados muertos en el lugar, mientras que el feminicida fue trasladado a un centro asistencial. Luego de su recuperación, el hombre admitió el asesinato y confesó que su plan inicial era acabar con su vida en frente de su expareja, pero en lugar de eso prefirió abalanzarse sobre ella y apuñalarla mientras intentaba correr: “Una vez que me abalancé sobre ella, pensé: 'tengo que seguir adelante con esto, ella necesita morir ahora’”, declaró.Michelle Darrah fue golpeada y murió a causa de una puñalada en la espalda que se extendió hasta el cuello y cortó la columna, apagando su vida casi de inmediato. Después, Coman se apuñaló repetidamente en el estómago.Por el crimen, Benjamín Coman fue sentenciado a 25 años de prisión con posibilidad de libertad condicional después de 20 años. De acuerdo con medios locales, el juez lo calificó como un ataque vicioso y un abuso de confianza impactante contra una mujer que había hecho todo lo que estaba a su alcance para que su relación funcionara.A pesar de que el feminicida fue diagnosticado con depresión psicótica, el juez aseguró que eso no reduciría su culpabilidad moral, así que no hubo una disminución en su condena.Estudiante de 16 años hirió con cuchillo a profesora y amenazó con arma de juguete a compañerosSi usted o algún conocido sufre de algún tipo de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia, comuníquese a las líneas:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Una polémica se desató luego de que una niñera que trabajó para Laura Sarabia, jefe del gabinete de Presidencia, denunció que tras un robo en la casa de la funcionaria presuntamente fue llevada al Palacio de Nariño y sometida a la prueba del polígrafo.¿Laura Sarabia incurrió en abuso de poder? Pacto Histórico sale en su defensaSegún el fiscal Francisco Barbosa, “la única entidad que puede hacer investigaciones en Colombia es la Fiscalía General de la Nación”.A la pregunta: ¿en algún momento la Fiscalía o la Policía Judicial emitió alguna orden para que se adelantara algún proceso?, el director del ente investigador respondió: “Nunca la Fiscalía General de la Nación expidió una orden para practicar ninguna de las cosas que se han venido denunciando”, refiriéndose al supuesto uso de un polígrafo con la exempleada de Laura Sarabia.El hecho como tal está siendo investigado por la misma Fiscalía, ya que la jefa del gabinete había informado de la realización de la prueba previo consentimiento de las personas.La Procuraduría General también abrió indagación preliminar a raíz de los hechos denunciados en el caso de Laura Sarabia “para verificar si se podía o no se podía hacer”, dijo Margarita Cabello, jefe del Ministerio Público.Explicó que “cuando hay indagación es para verificar quiénes podrían estar vinculados y tener precisión sobre cuáles son los hechos objeto de investigación y cuáles son los sujetos que se involucrarían dentro de esa investigación”.Según Claudia López, Petro quiso condicionarla en 2019 con metro de Bogotá: "Está contratado, papᔿCuándo tiene validez una prueba de polígrafo?Según la Corte Suprema de Justicia, “la prueba de polígrafo para efecto de investigaciones judiciales no tiene ningún valor persuasivo, no se le puede asignar por el juez ningún valor probatorio en la medida que es utilizar las reacciones del cuerpo de la propia persona para incriminarla”, explicó el exvicefiscal Francisco José Sintura.Expertos en poligrafía, como Manuel Antonio Novoa, director del Instituto Latinoamericano para la Evaluación de la Credibilidad (Lica), precisó cuándo sí se podría hacer esa prueba en el ámbito laboral.Primera condición, “que medie la autorización voluntaria, expresa, en un consentimiento informado por parte de la persona que va a presentar esa evaluación. Segunda condición, que la persona se encuentre apta para presentar la evaluación, apta desde el punto de vista físico y desde el punto de vista psicológico”, indicó.Por otro lado, la Corte Constitucional señala que la prueba del polígrafo puede ser válida en procesos de selección, y que la negativa de someterse a ella no significa la exclusión automática del procedimiento.También aclara que debe ser practicada por profesionales altamente capacitados.Rifirrafe entre Petro y Barbosa por detenidos de primera línea: “Fiscalía los trató de terroristas”