Dayana N, más conocida como alias ‘la Diabla’, fue detenida por las autoridades en México, acusada de matar a su exnovio y esconder el cuerpo en un recipiente metálico lleno de cemento, durante hechos registrados el 13 de abril de 2022.Joven atacó y prendió fuego a su madrastra: "No puedo respirar, me sacó los dientes"Alias ‘la Diabla’ fue detenida en el municipio de Metepec por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. De acuerdo con las autoridades locales, la mujer sería miembro de una estructura criminal aliada con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).Según las investigaciones preliminares realizadas por la Fiscalía, la víctima se habría encontrado con 'la Diabla' y otros individuos en una vivienda ubicada en la ciudad de Toluca el día de su asesinato. Allí habría sido golpeado y estrangulado con un cable.Luego de acabar con su vida, los perpetradores del crimen pusieron el cuerpo del hombre en un recipiente de metal, lo llenaron de cemento y lo escondieron en un edificio abandonado, en la localidad de San Pablo Autopan, donde fue encontrado días después.Tras el asesinato, los familiares de 'la Diabla' reportaron a la mujer como desaparecida, por lo que las autoridades comenzaron la búsqueda y, en medio de la investigación, se descubrió la presunta responsabilidad de la acusada en el homicidio, por lo que se solicitó a la autoridad judicial expedir la orden de aprehensión en su contra.La mujer señalada de matar a su exnovio habría fingido su propia desaparición en un intento por evadir la justicia, escapando a Nueva León. Pese a esto, 'la Diabla' solía viajar esporádicamente de regreso al estado de México, así que se desplegó un operativo de trampas en su contra, dejando como resultado su captura.'La Diabla' fue trasladada al Penal y Centro de Reinserción Social de Santiaguito, donde permanece recluida mientras continúan las investigaciones y se determina su situación judicial. Los otros participantes del crimen también fueron detenidos.Según la Fiscalía, la estructura criminal asociada al cartel a la cual pertenecería la acusada se llama La Línea, un grupo delictivo que presuntamente se originó en Jalisco y que se ha ido expandiendo a Toluca. Dentro de la actividades criminales que se llevan a cabo en esta organización estaría el tráfico de drogas, la trata de personas, los secuestros y los asesinatos.Con la detención de 'la Diabla' ya son siete los miembros de esta estructura al margen de la ley que son arrestados por las autoridades. Se cree que La Línea es el grupo responsable de la muerte de cinco personas que fueron encontradas en fosas clandestinas en la localidad de San Cristóbal, Toluca, en septiembre de 2022.Riña fatal en una cárcel de México: tres presos fueron asesinados a golpes
En un operativo conjunto del Ejército y la Guardia Nacional de México fue capturado el líder del Cartel de Sinaloa en Cancún. Héctor Elías Flores, alias ‘el 15’, trabajaba para ‘los Chapitos’, hijos de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán.Cayó alias ‘el Chapito’, menor de 14 años vinculado a la masacre de 8 personas en un cumpleañosSegún las autoridades, se trata de uno de los principales responsables de la violencia en el estado de Quintana Roo, azotado por el crimen organizado.¿Quién es Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán?Joaquín 'el Chapo' Guzmán Loera es un reconocido narcotraficante mexicano que lideró el Cartel de Sinaloa, una organización criminal dedicada al tráfico de drogas en México y otros países, durante varias décadas.Nacido en 1957 en la región de La Tuna, en Sinaloa, México, Guzmán comenzó su carrera delictiva en su juventud trabajando como cultivador de marihuana y amapola en las montañas de Sinaloa. A partir de la década de 1980, se convirtió en uno de los principales líderes del Cartel de Sinaloa, que se expandió a lo largo de México y otros países, traficando principalmente cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana.Guzmán fue detenido y encarcelado en varias ocasiones a lo largo de su carrera, pero logró escapar de prisión en dos ocasiones espectaculares: la primera en 2001, cuando se escapó escondido en un carrito de lavandería, y la segunda en 2015, a través de un túnel que fue excavado debajo de su celda de prisión.Cayó mujer que habría usado escopolamina para cometer millonarios robos a extranjeros en AntioquiaEn 2016, Guzmán fue recapturado y posteriormente extraditado a Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado por cargos relacionados con el narcotráfico y la conspiración para cometer asesinatos. En 2019, fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Cabe recordar que en el mes de enero de 2023, el narcotraficante mexicano le pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador, que le permitiera cumplir su condena en México, alegando sufrir un "tormento psicológico" en la cárcel estadounidense donde está recluido."Lo vamos a revisar (el pedido). Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales", dijo el mandatario izquierdista en ese entonces.
52 personas señaladas de pertenecer a carteles de narcotráfico a nivel mundial fueron capturadas por la Policía Nacional y la Interpol. La operación que se desarrolló en 10 departamentos del país tuvo el apoyo de la DEA, el FBI, Europol y las policías de España, Francia y Panamá.Disidencias de las FARC y Clan del Golfo recurren a criptoactivos para lavar dinero, según FiscalíaEn una lujosa vivienda de El Poblado, en Medellín fue capturado el ciudadano norteamericano Stanley Axel Peterson, quien tenía como fachada de su actividad en Colombia el sector inmobiliario y la inversión."Este narcotraficante, aprovechándose de sus nacionalidades, enviaba más de dos toneladas de cocaína semanales hacia los Estados Unidos y Europa”, dijo el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional de Colombia. También fueron capturados los ciudadanos mexicanos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano, pertenecientes, según las autoridades, al Cartel de Sinaloa y quienes hacen parte de los 30 narcotraficantes más buscados de la DEA a nivel mundial. El general Henry Sanabria precisó que los narcotraficantes "vinieron a nuestro país con el objeto de realizar y coordinar acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas con el fin de incursionar en la producción, venta y exportación de fentanilo". Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que el operativo hace parte de una directriz para incrementar y reforzar la lucha contra el narcotráfico en el país."Incrementar la lucha contra el narcotráfico y especialmente contra los que denominamos los dueños del negocio en una acción continuada, persistente, que implica no solo la libertad de estas personas, sino también la afectación de sus bienes", enfatizó el funcionario. El director de la Policía explicó que se trató de un operativo coordinado con autoridades antidrogas de otros países. “Gracias a las diferentes agencias internacionales principalmente a los Estados Unidos, a Europol, Interpol y por supuesto a nuestros aliados en Panamá, Ecuador y México, también a los cuerpos de Policía que han facilitado la información para que finalmente en estos dos meses de actividad, logremos junto con la Fiscalía General de la Nación producir estas capturas".En total fueron 52 personas capturadas de las cuales 34 son solicitadas en extradición. Se recuperaron 244 bienes avaluados en más de 480 mil millones de pesos y 4 toneladas de cocaína que tienen un valor de 4 millones de dólares. Atentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridos
Estados Unidos presentó a México una solicitud formal para la extradición de Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, informaron fuentes del gobierno mexicano.¿Quién es Ovidio Guzmán, hijo del ‘Chapo’ Guzmán, señalado de ser un provocador del caos?La embajada de Estados Unidos presentó a la Cancillería y a la Fiscalía General el expediente con el que se acusa a este hombre, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, de narcotráfico, detalló un vocero gubernamental que solicitó no ser identificado por no estar autorizado a declarar.Washington busca juzgar a Ovidio Guzmán, de 32 años, por el crimen de asociación delictiva para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana.México de su lado lo acusa por delitos contra la salud y portación de armas de fuego, aunque también hay indagatorias vinculadas a la delincuencia organizada.Ovidio Guzmán, conocido con el alias de ‘el Ratón’, fue detenido el 5 de enero en la ciudad de Culiacán (noroeste), en un operativo que dejó 10 militares y 19 presuntos delincuentes muertos.Autoridades y expertos en narcotráfico consideran que este hombre de 32 años, junto con tres hermanos, heredaron el liderazgo de ‘el Chapo’ en el cartel de Sinaloa y se les conoce como Los Chapitos.Guzmán padre fue extraditado a Estados Unidos en 2017 para ser juzgado por una corte de Brooklyn, donde fue hallado culpable de delitos relacionados con trasiego de drogas y lavado de dinero, por los que fue condenado a cadena perpetua en 2019.Tras su captura, Ovidio Guzmán obtuvo una suspensión judicial para impedir que fuera entregado de manera inmediata a la justicia estadounidense, pero el juez que otorgó este recurso dio de plazo hasta el 5 de marzo para que Washington presentará la solicitud de extradición.El gobierno estadounidense reclama a Ovidio Guzmán y a su hermano Joaquín y por cada uno ofrece cinco millones de dólares de recompensa.Captura de Ovidio Guzmán: México negó participación de Estados Unidos en el operativoEn enero pasado, ‘el Chapo’ Guzmán le pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que le permitiera cumplir su condena en México, alegando sufrir un "tormento psicológico" en la cárcel estadounidense donde está recluido."Lo vamos a revisar (el pedido). Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales", dijo el mandatario izquierdista en su habitual conferencia de prensa.El abogado del capo, José Refugio Rodríguez, afirmó que el hecho de que Guzmán se haya fugado en dos ocasiones, en 2001 y 2015, de cárceles en México no es una "limitante" para solicitar su traslado.Alegó que Guzmán padece duras condiciones carcelarias como estar aislado de otros presos, no poder comunicarse en español y no haber "visto el sol" en los seis años que lleva confinado.
Autoridades mexicanas exhumaron los cuerpos de 31 personas en dos fosas clandestinas ubicadas en la localidad de Tlajomulco de Zúñiga, en el occidental estado mexicano de Jalisco, una región golpeada por la violencia ligada al crimen organizado, informaron autoridades.Lea, también: Terror en un reconocido parque: encontraron una cabeza humana"Llevamos 31 víctimas contabilizadas ya con el procesamiento que realiza el instituto (de ciencias forenses). Es un proceso un poco detallado y tenemos que esperar a que los cuerpos estén plenamente identificados", dijo a la prensa el fiscal del estado, Luis Joaquín Méndez.El funcionario detalló que las autoridades cuentan con elementos para poder identificar a la mitad de las personas exhumadas para poder entregar los cuerpos a sus familiares.La primera fosa fue ubicada el pasado primero de febrero en la localidad de San Isidro Mazatepec, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, y tras varios días de trabajo en los que las autoridades comenzaron a extraer bolsas con cuerpos, se encontró el otro cementerio clandestino."Se está trabajando, se tuvo que dividir al personal porque se localizaron dos puntos (de inhumación)", dijo el funcionario.Jalisco, controlado por el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es uno de los estados más golpeados por la violencia ligada al crimen organizado.En 2022 se encontraron en el estado 301 cadáveres en 41 fosas clandestinas, una cifra inferior a los 544 hallados en 2020 en 27 sitios de inhumación clandestina, la cifra más alta hasta la fecha.De acuerdo con cifras oficiales, México registra más de 340.000 homicidios, la mayoría atribuidos a las organizaciones criminales, desde el lanzamiento de una polémica ofensiva militar antidrogas en diciembre de 2006.Le puede interesar: Rescatan a gato egipcio que fue tatuado, al parecer sin anestesia, por narcotraficantes de México
El exsecretario de Seguridad Pública mexicano Genaro García Luna compareció este martes, 17 de enero de 2023, en la primera jornada de selección del jurado que dirimirá su responsabilidad en la acusación de narcotráfico y de aceptar sobornos por parte del Cartel de Sinaloa a cambio de facilitar las operaciones del grupo.Lea, también: Jesús Zambada, exaliado de ‘el Chapo’, detalla millonarios sobornos a altos funcionarios de MéxicoGarcía Luna, de 54 años, apareció en la sala del Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York vestido con traje azul y corbata gris, una deferencia autorizada por el juez a requerimiento de la defensa, que pidió que se le eximiera del uniforme de presidiario.El exsecretario de Seguridad, que lleva tres años preso desde su captura, apareció este martes con el pelo totalmente canoso, y con semblante serio. En un momento dado, miró hacia el público y se puso una mano en el pecho, como si saludara a un conocido.Acompañado por sus abogados, en un equipo encabezado por el letrado César de Castro, Genaro García Luna llevaba varias hojas en las que iba tomando notas.Por razones de seguridad, ningún periodista fue admitido en la sala principal donde estaba García Luna, y tuvieron que seguir el proceso por una pantalla colocada en una sala anexa. En el exterior del tribunal, un puñado de mexicanos se acercaron con carteles escritos a mano en los que pedían justicia con frases en español como "García Luna, di la verdad", "México exige justicia", "García Luna, no cubras a nadie" o "Calderón sí sabía", en alusión al expresidente Felipe Calderón, en cuyo gobierno sirvió el hoy procesado. Le puede interesar: México, Estados Unidos y Canadá reforzarán la cooperación en la lucha contra el fentaniloSesenta candidatos a jurado comparecen cada díaLas dos partes se han puesto de acuerdo en una preselección de 191 personas que podrían formar parte del jurado, del total de 400 que fueron convocadas la pasada semana y de las que más de la mitad fueron objetadas por alguna de las partes. Las 191 están siendo convocadas desde este martes a razón de 30 por la mañana y 30 por la tarde, por la jueza Peggy Kuo, encargada del caso.No es obligatorio que las 191 personas sean entrevistadas por la juez o por las partes, ya que en el momento en que aparezcan 15 personas que se consideran idóneas y sin prejuicios hacia el caso, se cierra el proceso y se considera completo el jurado. Una de las preseleccionadas dijo a la jueza que "sentía un poco de miedo" y quiso saber si, en caso de ser elegida, estaría en la misma sala que el acusado, pues eso podría condicionar su propia opinión sobre el caso para tomar una decisión justa. Cuando la jueza le confirmó que así sería y que tendría que compartir ese espacio con García Luna, se mostró visiblemente nerviosa, mientras que García Luna sonreía. El proceso contra García Luna -considerado uno de los más importantes de los últimos tiempos por el perfil político del acusado, al haber ocupado entre 2006 y 2012 el máximo cargo de seguridad en México- durará aproximadamente dos meses.
En una redada contra mafiosos colombianos cayó alias ‘Toyota’, un señalado extraditable quien habría heredado el comercio de cocaína de viejos narcotraficantes y ampliado su negocio criminal a la venta de drogas sintéticas. También fue detenido alias ‘Beto’, un sindicado enlace de carteles mexicanos en Colombia.También lea: Capturan en Barranquilla a estadounidense prófugo condenado por delitos de narcotráficoLa caída de un automóvil de un parqueadero en El Poblado de Medellín y que dejó una persona muerta y dos heridas, hace ya casi dos años, fue el inicio de una investigación que puso al descubierto a uno de los narcos más buscados por Colombia y Estados Unidos.“Alias ‘Toyota’, heredero del antiguo Cartel del Norte del Valle. (A) esta persona, dentro de la investigación de la Policía Antinarcóticos, se le atribuye el envío de al menos cinco toneladas de droga hacia Estados Unidos, desde el 2017, a través de lanchas rápidas”, señaló el coronel Édgar Cárdenas, director de la Policía Antinarcóticos.Aseguran los investigadores que, a través de los años, alias ‘Toyota’ dio un giro a su negocio y se dedicó a financiar y traficar drogas sintéticas. Tras casi un año de vigilancias y seguimientos, fue capturado en Cartagena.De manera simultánea, la Policía Antinarcóticos también capturó a alias ‘Beto’, otro poderoso narcotraficante señalado de ser el enlace de los carteles mexicanos en Colombia.Puede interesarle: Los tentáculos del Cartel de Sinaloa que se han extendido a Colombia“Esta persona había sido ya enviada hacia los Estados Unidos en un pedido de extradición, donde permaneció por siete años. Regresó al país y fue de nuevo capturado nuevamente en el 2018 por narcotráfico hasta el 2022”, agregó el coronel Cárdenas.Los dos sujetos serán extraditados en los próximos meses hacia Estados Unidos, país que los requiere por tráfico de drogas.Otras noticias del día: Trágico accidente en Huila: nueve personas murieron tras choque de bus y un camiónSoldado del Ejército murió tras desplome de garita en Jamundí, Valle del CaucaHorror en casa de Suba: delincuentes mataron al dueño y escondieron allí a un secuestrado
Un juez federal mexicano ordenó prisión preventiva con fines de extradición a Ovidio Guzmán, uno de los hijos del 'Chapo' Guzmán más buscados por Washington y quien fue detenido el pasado jueves, 5 de enero de 2023, por lo que ahora el Gobierno estadounidense contará con 60 días para presentar la documentación de extradición.Gregorio Salazar Hernández, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, con sede en el Penal del Altiplano, estableció que, si la embajada de Estados Unidos no formaliza su pedido de extradición antes del 5 de marzo, decretará la libertad de Ovidio Guzmán.De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), desde septiembre de 2019 existe la solicitud de extradición por parte de Estados Unidos para el hijo de "el Chapo” Guzmán.Sin embargo, este viernes un juez federal congeló la extradición de Ovidio Guzmán, tras concederle un amparo y, asimismo, ordenó que no se debe evitar la comunicación del narcotraficante, lo que le permite contactarse con sus familiares y abogados defensores.La decisión del juez parte de los recursos de amparo presentados por sus abogados defensores, quienes pidieron la suspensión del proceso de extradición.El Ejército mexicano detuvo el jueves a Ovidio Guzmán en el norteño estado de Sinaloa y después lo trasladó al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano -conocido también como el penal de Almoloya-, ubicado en Estado de México, donde también estuvo recluido su padre, quien se fugó de ahí en 2015.Esa jornada dejó un total de 29 muertos y cerca de 35 heridos, entre ellos, un menor de 14 años impactado por una bala perdida. Además se detuvieron a 21 personas.La detención sorprendió al ocurrir días antes de la visita a México del presidente estadounidense Joe Biden, con motivo de la Cumbre de Líderes de América del Norte, aunque el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó cualquier relación entre los dos hechos.Tanto López Obrador como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, descartaron este viernes que la extradición se fuese a realizar por la vía rápida y estimaron que Estados Unidos tardará entre cuatro y seis semanas en presentar acusaciones penales contra Ovidio Guzmán.Por su parte, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, expuso que Ovidio Guzmán se enfrenta en México a acusaciones por delitos contra la salud (narcotráfico) y relacionados con armas de fuego, y también tiene investigaciones abiertas por delincuencia organizada.Estados Unidos, que presentó la solicitud de extradición en 2019 y ofrecía 5 millones de dólares por su captura desde diciembre de 2021, imputa al narcotraficante delitos que versan sobre la conspiración para la introducción de drogas a ese país, detalló Rodríguez.
La huella de la familia de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán y el Cartel de Sinaloa no ha sido ajena a Colombia. Su presencia no solo se ha visto representada en negocios de narcotráfico, sino también en el lavado de activos.Captura de Ovidio Guzmán, hijo del 'Chapo' Guzmán, dejó un saldo de 29 muertos“Los carteles mexicanos, y particularmente el Cartel de Sinaloa, han tenido un rol importante en el mercado de drogas colombiano, a través de las redes de exportación de clorhidrato de cocaína. Sin embargo, en los últimos años, el cartel se ha venido diversificando”, afirma Jorge Mantilla, director de la Fundación Ideas para la Paz.Su diversificación en Colombia ha sido a través de algunos grupos armados mediante los cuales mantiene dicho negocio del narcotráfico en zonas de producción cocalera, como el Catatumbo, donde delinquen principalmente Los Pelusos; Urabá antioqueño y Bajo Cauca, zona de influencia del Clan del Golfo; Caribe colombiano, donde hacen presencia Los Pachenca; Pacífico nariñense y Putumayo.Según investigadores de la Fiscalía, otros grupos armados ilegales con los cuales el Cartel de Sinaloa tendría nexos son ELN, Los Caparros y disidencias de las FARC.Pero el interés de dicho cartel en Colombia también está enfocado en el lavado de activos a través del comercio de textiles, hidrocarburos, casas de cambio y ganadería.“También Colombia se ha convertido en una zona de refugio para miembros de estos carteles que han escapado o que tienen problemas con la ley, al igual que un lugar muy importante para el lavado de activos de estos carteles”, anota Mantilla.Gobierno de Estados Unidos sobre la captura de Ovidio Guzmán: “Estamos agradecidos”Dos de las operaciones más contundentes por parte de la Fiscalía que afectaron las finanzas criminales de dicho cartel se desarrollaron en 2021 y 2022, en las que se ocuparon bienes por más de 150.000 millones de pesos. Una de esas operaciones fue Argenta.“La red narcotraficante se habría valido de sociedades comerciales de textiles, hidrocarburos y transportes, así como de varias casas de cambios, inmobiliarias, hoteles y empresas ganaderas, entre otras, para presuntamente mover millonarias sumas de dinero, al parecer producto del narcotráfico”, dijo Patricia Saavedra, directora de extinción del derecho de dominio de la Fiscalía, en abril de 2021.Otra de estas operaciones afectó, en 2022, los bienes de Néstor Alonso Tarazona, alias ‘Jinete del Chapo’, quien supuestamente era responsable del blanqueo de dinero de dicho cartel.Además de la presencia del Cartel de Sinaloa desde hace años, en Colombia también se ha detectado al Cartel de Jalisco Nueva Generación.Culiacán, bajo las balas y el miedo: así fue la jornada de horror por captura de Ovidio Guzmán
La Casa Blanca acaba de destacar la captura de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del ‘Chapo’ Guzmán, que enfrenta cargos por narcotráfico en Estados Unidos, incluso existe una solicitud de extradición en su contra y había una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que diera con su detención.Captura de Ovidio Guzmán, hijo del 'Chapo' Guzmán, dejó un saldo de 29 muertosJohn Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad de Nacional de la Casa Blanca, aseguró que se trató de una operación mexicana y que Estados Unidos no cooperó en mayor medida. También dijo que es un paso significativo en la lucha contra organizaciones criminales.“Ese no es un logro insignificante de las autoridades y, ciertamente, estamos agradecidos por eso”, manifestó Kirby, al referirse a Ovidio Guzmán como un traficante clave de fentanilo.El portavoz señaló que desde el mes de agosto autoridades en la frontera entre México y Estados Unidos han logrado incautar más de nueve mil kilos de fentanilo.Culiacán, bajo las balas y el miedo: así fue la jornada de horror por captura de Ovidio GuzmánAsimismo, señaló que la lucha contra las organizaciones criminales será un punto clave de cara a la reunión de Joe Biden en México con Andrés Manuel López Obrador y la cumbre que sostendrán posteriormente con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.En cuanto al tema de la extradición dijo que es una decisión del Departamento de Justicia.
Ya son 28 días los que llevan desaparecidos los 4 menores indígenas tras el siniestro, en la selva del Guaviare, de la avioneta en la que se movilizaba. 11 aeronaves de las fuerzas militares intensifican la búsqueda para ubicarlos.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”El emblemático avión fantasma de la Fuerza Aérea Colombiana desde el cielo monitorea y guía a los militares en las más complejas operaciones en el país y, en esta ocasión, para la búsqueda de los 4 menores indígenas desaparecidos en Caquetá, con su potente radar y cámaras térmicas, se ha convertido en los ojos de los comandos de las fuerzas especiales que están en tierra.“La División de Asalto Aéreo continúa con sus capacidades en el municipio de San José del Guaviare con el fin de apoyar la búsqueda del personal que aún se encuentra desaparecido, con el propósito de que esta tarea llegué a un feliz término", señala el coronel Javier Cómbita, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Aviación del Ejército.Pese a los indicios de que los niños siguen con vida en la selva del Guaviare, el paso de las horas ha obligado a intensificar la búsqueda. Por eso, en las noches poderosas bengalas, que alumbran 2 kilómetros cuadrados de la espesa selva durante 6 minutos, son lanzadas para que los equipos de socorro puedan avanzar.“En el marco de la Operación Esperanza, las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han realizado operaciones de perifoneo aéreo, volanteo, inserción de personal y abastecimiento”, destaca el coronel Iván Meza, comandante del Comando Aéreo de Combate 6 de la Fuerza Aérea.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraDesde un helicóptero con parlantes que tienen alcance de 1 kilómetro y medio reproducen un nuevo mensaje para orientar a los pequeños o para que hagan sonidos, en medio de la extensa y silenciosa selva de Guaviare, que guíen a los equipos de búsqueda.“Vuelvan donde dejaron el tetero rosado golpe los palos en las mañanas, en las tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que transmiten desde la aeronave.Mientras 11 aeronaves de la aviación del Ejército Nacional y de la Fuerza Aérea completan más de 180 horas de vuelo, más de 200 hombres, entre fuerzas especiales e indígenas, siguen con la fe intacta de encontrar a los cuatro menores desaparecidos.
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo y responsabilizó a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que eso le corresponde a los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.