Una afirmación del expresidente Álvaro Uribe tiene sorprendido al mundo político y electoral. El exmandatario señaló que el Centro Democrático puede recibir en su partido a desmovilizados de las FARC que quieran aspirar a las próximas elecciones regionales, siempre y cuando no hayan cometido delitos atroces o de lesa humanidad.Cambió el fusil por una cámara: la historia de la exguerrillera que le apostó a la pazFue en el departamento del Caquetá, uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado, en donde le preguntaron al expresidente Álvaro Uribe si el Centro Democrático avalaría a desmovilizados de las FARC en las elecciones regionales.“Alguien me preguntó públicamente si este partido político le podría dar aval a un reinsertado de las FARC. Si hay un desmovilizado de las FARC que ha reconstruido de su vida y quiere participar en estas actividades, y quiere este aval, pues que le den ese aval porque este es un partido democrático, de principios humanistas. Que nadie se olvide de eso”, expresó el expresidente Álvaro Uribe.El argumento no sorprende a los congresistas del Centro Democrático quienes subrayan que, en el pasado, desmovilizados apoyaron su proyecto político.“Lo que estamos haciendo es apostarle a la paz real y a la reconciliación. En el Centro Democrático ya están militando, por ejemplo, personas que participaron en el M-19 como es el caso de Rosemberg Pabón o como Ever Bustamante. Este es un partido que tiene una visión compartida de país”, expresa el senador Miguel Uribe Turbay.“Siempre hemos dicho: todo el apoyo y respaldo a la guerrillerada que ha cumplido, además el gobierno de Uribe fue el que más desmovilizó guerrilleros de las FARC”, agregó el senador Ciro Ramírez.Reincorporada de las FARC relata su nueva vida en el campo: “Que mis hijos nunca tomen un arma”La declaración, a juicio de analistas políticos, se traduce en una estrategia del exmandatario para las elecciones regionales.“Es una nueva dimensión de Álvaro Uribe buscando superar la polarización. En el pasado pidió no insultar a Petro, pidió también no meterse con los hijos de Petro en el debate público y en esta tercera me parece que busca que el Centro Democrático se acerque a sectores de centro y, eventualmente, a desmovilizados”, opina Mauricio Jaramillo Jassir, analista político de la Universidad del Rosario.Además, podría acercar a organizaciones sociales y campesinas. Sin embargo, Jaramillo Jassir advierte sobre los efectos negativos.¿Se abrió un nuevo proceso de paz en Colombia? Esto dijo el presidente Gustavo Petro“Por otro lado, estaría perdiendo apoyos en los sectores más radicales del Centro Democrático que creen que hay una especie de pacto de élites con Petro. Que Uribe está perdiendo la autoridad, que se está ablandando con el paso de los años, que es una estrategia electorera”, agrega Jaramillo.El pronunciamiento de Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, dejó sorprendido a más de uno porque el expresidente fue uno de los principales opositores al acuerdo de paz con la extinta guerrillera de las FARC tal y como se logró. Pero ahora da luz verde para que ingresen a su partido.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este jueves a la Fiscalía que investigue a su hermano y a su hijo mayor por supuestas reuniones no autorizadas con grupos criminales. Según algunas versiones, estarían haciéndose pasar por miembros del Gobierno para dar beneficios, todo esto en el marco de la llamada paz total.Puede leer: Gobierno buscará estatus político para la Segunda Marquetalia y las disidencias de ‘Iván Mordisco’De acuerdo con el mandatario, al llegar a la Presidencia hizo un "compromiso con los colombianos y colombianas" y debe ser "leal al voto" depositado. Por ello, y según la "información que se rumorea en la opinión pública", pidió al fiscal general "adelantar todas las investigaciones necesarias y determinar posibles responsabilidades" sobre su hermano Juan Fernando Petro y su hijo Nicolás Petro.También en las últimas horas se conocieron declaraciones de la exesposa de Nicolás Petro, Day Vásquez, sobre el presunto ingreso de dineros del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias el hombre Marlboro, para la campaña presidencial de Gustavo Petro que sin embargo nunca habrían llegado a ese destino.Day Vásquez aseguró en una entrevista con la revista Semana que el hombre Marlboro le entregó al hijo de Petro, diputado en la Asamblea del departamento caribeño del Atlántico (norte), "más de 600 millones de pesos (unos 124.700 dólares de hoy) para la campaña del papá". La mujer agregó que ese dinero “nunca llegó a la campaña”.También vea: Abogados de extraditables critican ley de sometimiento: “Es más garantía negociar en Estados Unidos”Centro Democrático reacciona al escándaloEn entrevista con Noticias Caracol, la senadora Paloma Valencia fue enfática: “Es sumamente grave”.Y añadió: “Ya Colombia tenía una experiencia de que los narcos financiaran campañas. Eso sucedió en el proceso 8.000. Estamos viendo el pago de los narcos en cuantiosas sumas con un agravante, en la ley de sometimiento hay un parágrafo para liberar a los narcos. La ley de paz total empieza a tener un propósito de pagar favores políticos”.“Esto genera una mancha de duda sobre la legitimidad de este gobierno. Solo me parece comparable al proceso 8.000”, agregó la congresista Paloma Valencia.Lea, además: “El éxito del cese al fuego dependerá de los mecanismos de verificación”, dicen expertos“Es miserable que pase esto”, dice el senador Ariel ÁvilaAnte la gravedad de los señalamientos contra Juan Fernando y Nicolás Petro, hasta la propia coalición de gobierno mostró su preocupación“Esto es un daño demoledor a las políticas progresistas”, indicó el senador Ariel Ávila.“¿Que hay que hacer? Frente al proceso de paz total nombrar un equipo negociador para quitar cualquier manto de duda. Segundo, que el alto comisionado decida si es asistente técnico de los procesos o negociador, pero ambas cosas no las puede hacer. Lo tercero, que se apruebe la ley con las modificaciones que crea el Congreso para que las reglas estén claras”, expresó.“Desde el gobierno Santos somos muchos lo que les hemos puesto el pecho tema a la paz porque creemos que en este país debemos dejar de matarnos y que pase esto es muy miserable. Si se tienen que ir a la cárcel, pues que se pudran en la cárcel”, indicó el senador Ávila.
En la noche de este martes, 28 de febrero de 2023, el Centro Democrático replicó la alocución del presidente Gustavo Petro y aseguró que “el país se merece un debate claro y con argumentos sobre las reformas que hoy impulsa este gobierno”, incluida la reforma a la salud.Petro almorzó con Alejandro Gaviria tras su salida como ministro de Educación: ¿de qué hablaron?“Con preocupación vemos que no está siendo así, estas reformas se están justificando sobre premisas falsas y por supuesto que se requieren mejoras y ajustes, pero deben hacerse sobre un diagnóstico cierto. Estas discusiones deben ser responsables y no aceptan improvisación”, dijo el senador Miguel Uribe.Indicó que “la reforma a la salud es un asunto de vida o muerte” y que si se sigue por “el camino propuesto por el presidente”, se pasaría de tener un derecho garantizado a que la “salud dependa de entidades públicas y deficientes y costosas, a cargo de la política tradicional”.“Habrá más demoras en la entrega de medicamentos y mayores tiempos de espera para consultas y procedimientos. Acabará la libertad para escoger EPS, médicos o centros de atención, quedaremos amarrados a un monopolio estatal, no habrá a quién reclamar, pues la reforma dispersa las funciones y diluye la responsabilidad frente al usuario, destruyendo así el sistema de seguridad social de los colombianos”, apuntó.Por lo tanto, “para hacer las cosas bien”, propusieron lo siguiente:Mejorar las condiciones laborales del personal de la salud para garantizar su estabilidad y desterrar el clientelismo.Fortalecer la atención preventiva y el servicio en las zonas rurales, mejorando infraestructura y tecnología con participación de entidades públicas y privadas.Que se proteja la plata de la salud y que esta no dependa exclusivamente del Estado, donde quedaría expuesta a la intriga política y a la corrupción.Miguel Uribe aseguró que quieren cambios para mejorar, pero que no están “dispuestos a aceptar la destrucción de los logros del sistema actual”.“Hoy en el país la salud es un derecho garantizado por un sistema mixto, universal y solidario. Contamos con cobertura superior al 99% y con los mismos beneficios para todos, sin importar el nivel de ingresos. Acabar con estos logros implica acabar con este derecho”, apuntó.César Gaviria arremetió contra la ministra Corcho: "No acepta las críticas ni las ideas diferentes"La reforma pensional y la laboralEn cuanto a la reforma pensional, Miguel Uribe señaló que, si se aprueba como está anunciada, “el ahorro del trabajador pasará a ser la caja menor del Gobierno y los jóvenes perderán para siempre la posibilidad de pensionarse”.“A su vez, frente a las condiciones laborales de los trabajadores, nosotros queremos una economía fraterna y no de odio de clases. Para eso se requiere un balance entre la calidad de vida de los trabajadores y las condiciones realistas de las empresas para generar empleo”, añadió.En ese sentido, el Centro Democrático alertó que “la reforma laboral divulgada condenará a los colombianos a la informalidad y el desempleo”.“Entendemos la incertidumbre y preocupación que estas reformas están generando. El Gobierno se metió con la canasta básica familiar, con su plata, con su salud, con su ahorro y ahora también con su empleo”, sostuvo Uribe.Por lo tanto, le exigen al presidente que “no siga imponiendo sus reformas a la fuerza” y “que le dé el tiempo suficiente al país para el análisis y el debate público”, además de que incluya en la discusión a organizaciones sociales, gremiales y ciudadanas “sin silenciar a las voces inconformes”.“Reconocemos a aquellos que, a pesar de pertenecer en el Gobierno, manifestaron su inconformidad y críticas con las reformas”, puntualizó.Asimismo, Miguel Uribe manifestó que desde la oposición han estado “abiertos al diálogo propositivo y sincero para impulsar las iniciativas que atiendan los reclamos ciudadanos”.No obstante, enfatizó que seguirán oponiéndose “a aquellas que destruyen lo construido y harán que los ciudadanos vuelvan a empezar de cero”.“Invitamos a todos los sectores políticos a trabajar juntos y a que asuman su responsabilidad con el país”, concluyó.Partido de La U sobre reforma a la salud: aunque hay coincidencias, “no le jala” tal como está
Este lunes se inició en el Congreso de la República el trámite de la reforma a la salud radicada por el gobierno de Gustavo Petro. El texto de la ministra de Salud tiene varios sectores que se oponen en el Legislativo.Reforma a la salud: estas son las EPS que desaparecerían si se aprueba el proyectoEl más destacado es el partido opositor Centro Democrático, que ya radicó una propuesta diferente en la que sí se mantienen las EPS. Argumenta este sector político que el proyecto del gobierno, tal como está, afectaría todo el sistema de salud."En un sistema en donde todo lo manda el Estado, ¿quién se opone? ¿quién se puede quejar? La historia ha mostrado, como en Cuba, que cuando todo lo maneja el Estado con esos monopolios el ciudadano pierde la capacidad, la posibilidad, de quejarse por miedo al Gobierno", señaló el expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático.Otro partido inconforme con la reforma es el de la U, que luego de una reunión con la ministra de Salud, Carolina Corcho, quedó con más dudas que certezas."Qué pasa con el ministro de Hacienda. ¿Será que ya le dio el aval? ¿Será que lo que se tiene que gastar en esta reforma ya se dieron los recursos? Eso también es fundamental para que el ministro lo pueda decidir”, expresó Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U.Fundación Valle del Lili y Fundación Santa Fe, entre los mejores hospitales universitarios del mundoOtro sector del Legislativo plantea mantener lo que sirve del actual sistema y mejorar lo que no funciona.“Hay que mejorar la prestación del servicio para cada uno de los ciudadanos, pero con ello también tenemos que reconocer que hay cosas buenas y valiosas que debemos rescatar del actual sistema", dice Germán Rozo, representante del Partido Liberal."Vemos unos riesgos que son tan grandes que podrían dar al traste con lo bueno y hablo específicamente del altísimo riesgo que tiene la reforma de politizar el sistema de salud”, señala por su parte la representante por la Alianza Verde Catherine Juvinao.Según las opinión de diferentes congresistas que hacen parte de las comisiones séptimas de Senado y Cámara, y que fueron consultados por Noticias Caracol, hay 11 que respaldan el proyecto del gobierno, 4 que se oponen y 18 que necesitan más escenarios de diálogo antes de tomar una decisión.Partidos como el Conservador, la U, Cambio Radical y el Liberal aún encuentran muchos desaciertos en el proyecto de reforma a la salud.“Reforma a la salud, tal como está, crearía una crisis”, dice Roy BarrerasTras una reunión entre presidentes de las comisiones de cámara con los ministros de Salud y del Interior, se tomó la decisión de que la reforma a la salud siga su trámite por comisión séptima, pero artículos que se consideren estatutarios serán retirados del proyecto en las ponencias.
Con el texto de la reforma a la salud en su conocimiento, diferentes partidos políticos, incluyendo a los de la coalición de gobierno, analizaron sus implicaciones y tomaron posturas ante lo que plantea el Gobierno nacional.Y es que no parece fácil el paso de la reforma a la salud por el Congreso de la República. Mientras el Pacto Histórico la respalda por unanimidad, el Partido de la U tendrá una reunión este viernes, 17 de febrero de 2023, para expresar sus dudas sobre el proyecto.“Ministra, el actual sistema lleva 30 años. Según estudios y preparación técnica para el proyecto, ¿en cuánto tiempo estaría en pleno funcionamiento?”, preguntó Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Partido de la U.Entretanto, la bancada del Partido Liberal analiza los 153 artículos de la reforma a la salud, partiendo de la premisa de que se debe construir sobre lo construido.“De ahí a pretender acabar con un sistema de raíz para empezar desde cero, desconociendo que algunas cosas funcionan, pues son asuntos muy diferentes”, recalcó Juan Pablo Gallo, senador de los liberales.Entretanto, los integrantes de la coalición lanzan advertencias. El conservatismo le comunicó al Gobierno que no respaldará los aspectos que pongan en riesgo al sistema.“El partido tiene sus propias opiniones, el partido ha expresado sus propias líneas azules”, sostuvo Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.También se conoció que la oposición, encabezada por el Centro Democrático, rechazó la propuesta. Otra bancada que empieza a transitar esa misma senda es la de Cambio Radical.La reforma a la salud avanza en medio de una advertencia: 25 congresistas pidieron ya retirar el proyecto y que se presente en sesiones ordinarias, pues podría tener vicios de trámite.Preocupación en los gremiosLos gremios de las EPS están preocupados por el contenido del proyecto de la reforma a la salud presentado ante el Congreso. Dicen que no hay claridad en el articulado y que pareciera que el Gobierno está “improvisando con algo tan sensible como la salud de los colombianos”, según palabras de Paula Acosta, presidenta de Acemi.Tanto ella como Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestarsalud, consideran que con la iniciativa las EPS ya no existirán.Acemi agrupa a 11 EPS, cerca de 34 millones de afiliados, y Gestarsalud, el mismo número de entidades con 20 millones de usuarios.La presidenta de Acemi cree que con la reforma a la salud “las EPS dejan de existir”.¿Reforma a la salud se tramitará como ley ordinaria o estatutaria? Presidente de la Cámara responde
Esta semana están convocadas dos grandes marchas a favor y en contra del gobierno del presidente Gustavo Petro. Gobierno y oposición han indicado las razones por las que llaman a las movilizaciones.Este lunes comienza segundo ciclo de diálogos de paz entre Gobierno y ELN: ¿qué temas se tocarán?La primera, promovida por el presidente Gustavo Petro, tiene lugar este martes 14 de febrero en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta y Manizales.“Vamos a salir a las calles, a las veredas, a defender el programa del cambio. Un cambio en la salud para poder acceder a una salud digna, para poder tener una salud preventiva que hasta ahora es absolutamente deficiente”, sostiene la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro.Incluso, el presidente Gustavo Petro anunció que a las tres de la tarde de este martes hablará a quienes se congreguen en el centro de Bogotá, en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.Según lo expresó el ministro del Interior, Alfonso Prada, “es debatir con el pueblo colombiano estas reformas para que las conozcan muy bien. No es ningún acto de presión, no es nada diferente al ejercicio de gobierno democrático incluyente y deliberativo”.Este 15 de febrero, marcha de la oposición contras reformas de PetroLa otra gran marcha de esta semana es la del próximo miércoles 15 de febrero, convocada por la oposición en rechazo a las reformas y políticas del gobierno de Gustavo Petro, una movilización que se espera suceda en ciudades como Bogotá, Armenia, Santa Marta y Cartagena.Reforma a la salud no eliminará las EPS, pero con esta advertencia del gobierno“Vamos a marchar contra decisiones absurdas de este gobierno anarquista de Gustavo Petro, contra una reforma a la salud que si en junio, con y sin reforma, la ministra Corcho no le paga a las EPS, que además prestan de servicio de salud subsidiada, se arruina el sistema”, dijo la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.A esto también respondió el ministro del Interior, Alfonso Prada: “Yo en cambio celebro plenamente que hayan movilizaciones en donde se debatan las reformas, que hayan otras movilizaciones donde se critiquen las reformas, eso es parte de la democracia”.Pero las marchas a favor y en contra de las políticas del presidente Gustavo Petro no son las únicas este mes. Igualmente, el gremio de taxistas anunció un paro nacional para el próximo 22 de febrero, según han dicho, en oposición a las plataformas digitales y en rechazo al aumento de los precios de combustibles.
La coalición de gobierno está comprometida en sacar las reformas de la administración del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, lo que ha generado una pequeña rebelión es que todavía no conocen, por ejemplo, el texto de la reforma a la salud y señalan que es muy complicado salir a defenderla cuando solo se conocen ideas y no la totalidad del contenido.¿Qué dice la academia sobre las preocupaciones en torno a la reforma a la salud?Por otro lado, han señalado que la carta del ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en la que hace críticas a la reforma a la salud es normal, que es tradicional que existan este tipo de diferencias dentro del consejo de ministros y que no se debe armar una tormenta en un vaso de agua.“El exministro de Salud, hoy ministro de Educación, Alejandro Gaviria, es una autoridad en la materia del sistema de seguridad social en Colombia. Sin embargo, considero que esas discusiones tienen que quedarse adentro en el consejo de ministros, en el interior del Gobierno y no en los medios de comunicación”, dijo Heráclito Landínez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.Por su parte, Carlos Chacón, senador del Partido Liberal, indicó que “es normal que tengan diferencias” y que “este es un momento en el que se probará al presidente Petro para entender que haya personas que no estén de acuerdo con algunos de los puntos” de la reforma a la salud.“Las dudas que tiene el ministro Alejandro Gaviria, algunas son razonables. Y aquí hay que tener en cuenta esto: primero, tiene que ponerse de acuerdo el Gobierno y, después, que llegue el texto al Congreso y comenzar el diálogo, sino va a ser muy difícil y está reforma seguramente va a truncar el resto de reformas”, sostuvo, entretanto, Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?A su turno, Juan Carlos Wills, representante a la Cámara por el Partido Conservador, anotó que se está “evidenciando internamente un cruce de comunicaciones donde no hay armonía en la comunicación del Gobierno nacional”, lo que genera “muchas incertidumbres no solo a las clases políticas, sino a todo el país”.Mientras sectores independientes tienen una postura más equilibrada sobre la reforma a la salud, la oposición es mucho más férrea y señala que el proyecto aún no está listo, lo cual sería un error presentarlo a sesiones extras.“Lo que pone de presente es que ese proyecto no está listo, le falta sustentación, está crudo y sería torpe e imprudente de parte del Gobierno presentarlo en sesiones extraordinarias”, sostuvo Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático.
Las juventudes fueron uno de los ejes centrales para que Gustavo Petro llegara a la Casa de Nariño. Por tal razón, la Alta Consejería para las Juventudes juega un rol esencial en el Gobierno. No obstante, hace poco se registró una situación que generó varias críticas desde diferentes sectores.El pasado fin de semana, en el marco del Encuentro Nacional de Juventudes, realizado en Medellín, algunos asistentes le gritaron a la alta consejera para las juventudes, Gabriela Posso, que renunciara, pues esa población ha planteado varias inconformidades.Cabe resaltar que en ese encuentro se buscaba discutir el plan nacional de desarrollo y el rol de los jóvenes en el mismo.A ese encuentro, al que asistiría en principio el presidente Gustavo Petro, pero que por temas de agenda no lo hizo, llegaron jóvenes de diferentes tendencias políticas.Sin embargo, miembros del Gobierno aseguran que eran integrantes, principalmente, del Centro Democrático, Salvación Nacional y Cambio Radical. Este último partido ha denunciado que algunos de ellos fueron maltratados por parte de los organizadores.Muchos jóvenes le reclamaron a la alta consejera que ella sabía que la situación se saldría de control, pues el evento no contaba con la planificación adecuada.Desde el Gobierno nacional deben ponerle atención a este tema, porque la promesa de campaña fue una participación amplia de las juventudes y si no se hace bien podrían existir dificultades.
Hablando de los candidatos que suenan para las elecciones regionales de 2023, Medellín destaca por la casi interminable lista de ciudadanos que quieren llegar a reemplazar a Daniel Quintero.Empresas petroleras demandaron la reforma tributaria ante la Corte ConstitucionalDe mujeres suenan la exsenadora Paola Holguín muy cercana al expresidente Álvaro Uribe; Lucía González, excomisionada de la Verdad y sin partido por ahora; María Paulina Aguinaga, exconcejal del Centro Democrático; Andree Uribe, exsecretaria de Salud de Daniel Quintero y Liliana Rendón, quien anda moviendo fichas en el Partido Conservador y sectores de derecha.De hombres hay muchos más. En la derecha están Alfredo Ramos; Sebastián López, concejal del Centro Democrático; Rodolfo Correa, exsecretario de Agricultura de Aníbal Gaviria; Santiago Jaramillo, quien fue en el pasado del Centro Democrático.Por los lados del centro están Juan David Valderrama, que repite candidatura y Luis Fernando Suárez, exsecretario de gobierno de Aníbal Gaviria.Perú manifiesta a Colombia "extrañeza por las declaraciones" del presidente PetroEn la izquierda el profesor Gilberto Tobón, Luis Bernardo Vélez; Carlos Cadena Gaitán, exsecretario de movilidad de Quintero y Daniel Duque, actual concejal.Todo parece indicar que en Medellín hay poca claridad. Aunque lo que sí es seguro es que en dado caso de que Federico Gutiérrez decida aspirar toda la lista de candidatos de derecha quedaría anulada porque se sumarían a su campaña y también muchos de esos candidatos no descartan la Gobernación de Antioquia.
Hace algunas horas, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe creó polémica con un trino que publicó y que para congresistas como Gustavo Bolívar estaba “incitando a un golpe de Estado”.Petro pide a la CIDH cobijar con medidas cautelares al "presidente" Pedro CastilloEn Noticias Caracol, Miguel Uribe explicó qué quiso decir con sus palabras. “En primer lugar, quería destacar la independencia de las instituciones de Perú, que rápidamente reaccionaron cuando Pedro Castillo promovió un autogolpe de Estado, cuando estaba amenazando la democracia”.Y añadió: “El Congreso colombiano debe estar preparado para cuando haya amenazas a la democracia y a la libertad. Particularmente, creo que el Congreso debe ser independiente. El Congreso colombiano ha actuado como notario de los caprichos de Petro. Es un llamado a que las instituciones funcionen como debe ser”.Miguel Uribe negó que quiera un golpe de Estado en Colombia, como lo sugirió el senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar.“Se cae de todo su peso. No estoy promoviendo un golpe de Estado, eso es tan absurdo que ni siquiera merece respuesta. Estoy haciendo todo lo contrario, estoy diciendo que la democracia hay que protegerla, que ante las amenazas a la democracia e institucionalidad las instituciones deben funcionar”, aclaró.Y agregó que “debemos estar preparados por si alguna amenaza se materializa, como una constituyente para que Petro se perpetue en el poder, la intervención del mercado, si se sigue torciendo la ley para ofrecer beneficios a los criminales”.Han sido 6 los presidentes de Perú en los últimos 5 años: ¿por qué?“Lo que le molesta a Bolívar y aliados de Petro es que el Congreso sea independiente”, puntualizó Miguel Uribe.Al preguntársele si cree que en Colombia hay una amenaza a la democracia, indicó que “no podemos negar que, desde hace meses, parte de la preocupación es que Petro quiere hacer una Constituyente y perpetuarse en el poder. No lo ha dicho, aunque algunos allegados lo han sugerido. Hay que esperar, pero si eso llegara a pasar no lo podemos permitir”.“Segundo, ese afán de la paz total termina siendo una retórica para manosear las leyes y ofrecer beneficios a criminales. Ahí, si no se toman las medidas correctas, estaríamos siendo testigos de una afectación a la Constitución. A Gustavo Petro se le volvió costumbre dar órdenes, incluso a la rama judicial”.
En el corregimiento El Carmelo, situado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, la Policía Metropolitana de Cali logró la captura del presunto responsable del asesinato de Sebastián Camilo Guzmán, una promesa del fútbol de apenas 19 años.Niño de 4 años en Soledad habría muerto por disparos de policías en persecución, según testigosConforme a lo que reveló la Policía, la detención del presunto homicida, un joven de 22 años, se llevó a cabo 40 días después de haberse cometido el crimen.El detenido, según los uniformados, es conocido bajo el alias de ‘el Niche’ o ‘Bayron’, quien ya fue presentado ante un juez de control de garantías por ser el presunto responsable de los delitos de homicidio y porte de armas de fuego.Precisamente, el juez que lleva el caso lo cobijó con una medida de aseguramiento en centro carcelario.Este sujeto “habría accionado un arma de fuego hiriendo al joven futbolista cuando se encontraba en un establecimiento comercial. Se presume que el agresor se encuentra vinculado a actividades de microtráfico y además registra anotaciones por homicidio cuando era menor de edad”.El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, habló de esta captura.“Este sujeto había cometido un homicidio el 23 de enero de 2023 en el municipio de Jamundí en un caso de intolerancia social. Esta persona había tenido una rencilla con un hermano de la víctima y comete el homicidio contra la promesa del fútbol colombiano, no tenía nada que ver con esos hechos. Este sujeto se va de Jamundí para evadir a la justicia y gracias al trabajo de las unidades logran la captura”, sostuvo.Según el coronel, Sebastián Camilo Guzmán ya había sido vendido a un equipo extranjero, pero la muerte lo encontró cuando estaba de vacaciones.Según las autoridades, en lo que va corrido de 2023 se han realizado 96 capturas por el delito de homicidio y 213 por porte ilegal de armas en Cali y su área metropolitana.Envían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierrasOtros casos de homicidioRecientemente, en la provincia de Misiones, Argentina, un joven admitió que mató de un disparo a su abuelo y que luego se acostó a dormir. El hecho, al parecer, ocurrió porque el hombre, de 71 años, no le dio plata para comprar una botella de vino.Conforme a la información que reveló Crónica, el homicida le comentó a su papá que había ultimado a su abuelo.El hombre fue hasta el lugar de los hechos y encontró el cuerpo de la víctima tirado en el piso. En ese momento, avisó a las autoridades.Minutos más tarde, patrullas de la Policía dieron inicio al proceso de captura del señalado homicida, que estaba escondido entre la maleza cuando fue divisado y detenido por los uniformados.“Discutieron en la casa del abuelo y él le pegó un tiro en la cabeza. Estamos buscando el arma del homicida. El chico podría haber estado bajo los efectos de alguna sustancia”, declaró un uniformado al medio de comunicación citado anteriormente.Además, se conoció que, tras cometer este reprochable acto, el joven huyó en la moto de la víctima.Pese a que no había antecedentes de violencia intrafamiliar, los vecinos del fallecido manifestaron que su nieto lo visitaba con frecuencia para exigirle plata.Hombre mató a la madre de sus dos hijos mientras ella salía de la casa para llevarlos al colegio
El creciente consumo y el cambio climático están generando un "riesgo inminente" de crisis mundial del agua, alerta un informe de la ONU publicado este martes, 21 de marzo de 2023, en la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se celebrará en Nueva York entre este miércoles y viernes.Alcanzar la igualdad de género tomará 300 años, según la ONU: "Se aleja cada vez más"En todo el mundo, 2.000 millones de personas (alrededor de 26% de la población) carecen de agua potable y 3.600 millones (el 46%) no tienen acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe, que también señala que entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren "escasez de agua durante al menos un mes al año", con "graves riesgos" de acceso a la electricidad y a alimentos.En ese contexto, la población urbana mundial que sufre escasez de agua pasará de 930 millones en 2016 al doble para 2050 (1.700-2.400 millones)."Es urgente establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar que la crisis mundial del agua se descontrole. El agua es nuestro futuro común y es esencial actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma sostenible", señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, en un comunicado sobre el estudio difundido por su agencia, que tiene sede en París.Tras un año de guerra, la ONU exige "retirada inmediata" de las tropas rusas de UcraniaEl uso de agua aumenta 1% al añoA nivel mundial, el uso del agua ha venido aumentando aproximadamente un 1% al año durante los últimos 40 años y seguirá así en el futuro. Mientras, en paralelo, aumentan los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático."De 2000 a 2019, las inundaciones causaron pérdidas económicas por un valor de 650.000 millones de dólares estadounidenses, afectaron a 1.650 millones de personas y provocaron más de 100.000 muertes. En ese mismo espacio de tiempo, las sequías afectaron a 1.430 millones de personas y se estima que las pérdidas que generaron ascienden a casi 130.000 millones", resaltan el estudio en sus datos clave."La suma de inundaciones y sequías representó más del 75% de todas las catástrofes debidas a causas naturales que afectaron a la población", agrega.De acuerdo a Richard Connor, especialista del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Unesco, "todas las metas" relacionadas con el agua de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 "están ya en retraso" y "todos los países del mundo presentan riesgos respecto a la calidad del agua", en mayor o menor medida.Alcanzar una "cobertura universal" de los servicios de agua potable y saneamiento de aquí a 2030 "exigirá", según explicó Connor en una rueda de prensa en línea previa a la publicación del informe, "cuadruplicar la tasa de progresión" actual de mejora.Este especialista también hizo hincapié en la necesidad de equilibrar las "necesidades crecientes" de la agricultura y la industria, así como de incrementar la cooperación internacional.Los cálculos de ONU-Agua determinan que, en total, 153 países comparten 286 cuencas y 592 sistemas de acuíferos transfronterizos, aunque muy pocos son objeto de acuerdos de cooperación.La "acción colectiva" mundial en materia de aguas precisaría, para Connor, de un billón de dólares por año en materia de financiación.Las medidas que atañen al agua y el saneamiento son, además, "raramente" parte de los compromisos internacionales de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Combatir una potencial "crisis mundial del agua", pese a todo, es una cuestión de voluntad política y también de concienciación social, precisó Connor.Por ello, además de los datos y el contexto, la edición 2023 del informe sobre el agua de la Unesco resalta también ejemplos de acción colectiva llevados a cabo en todo el mundo para paliar los problemas hídricos.Crudo informe de ONU sobre situación de derechos humanos en Colombia: "Es inaceptable la violencia"
Maluma y Susana Gómez se han convertido en una de las parejas más aclamadas de la farándula. Aunque el artista suele ser reservado sobre su vida privada, poco a poco se ha ido conociendo cómo se ha forjado la relación.Estas hermanitas causan sensación en redes interpretando la ‘Sesión #53’ de Shakira y BizarrapPrecisamente, la publicación People dio a conocer que el cantante estuvo a punto de proponerle matrimonio a su novia en la celebración de su cumpleaños el pasado mes de enero.Todo ocurrió en medio del festejo en Miami en el que estuvieron presentes figuras como el cantante Marc Anthony y el exfutbolista David Beckham.“Tan pronto como sus amigos terminaron de cantar ‘Feliz cumpleaños’, (Maluma) le pidió un anillo a un amigo e hizo un gesto con su dedo anular izquierdo. Primero, fingió ponerlo en su pastel, luego miró a Gómez, que se cubrió la cara, y le guiñó un ojo antes de devolver el anillo a su amigo y reírse. Le dio un beso a Gómez y luego apagó las velas”, contó People.Madre de Shakira habría sido hospitalizada de emergencia por una trombosis¿Cuánto llevan Maluma y Susana Gómez juntos?La pareja completa casi tres años de relación desde que comenzaron a salir en 2020. Durante este tiempo, la discreción ha sido una de las mayores características de este romance.People resalta que Susana Gómez “se ha hecho un nombre como arquitecta y diseñadora de interiores en Colombia. En febrero de 2023, Gómez agregó diseño de joyas a su currículum con el lanzamiento de Sileo Timeless Jewelry, una empresa que comenzó con su hermana Juliana Gómez. Maluma estuvo allí para apoyarla en el evento”.Durante estos años son varias las muestras de afecto en público y redes sociales que se ha permitido el artista con su pareja.En septiembre del año pasado, el cantante colombiano protagonizó uno de los momentos virales de la noche de los Premios Billboard de la Música Latina. El artista, que fue uno de los que subió al escenario, cerró con broche de oro su presentación acercándose a su novia y dándole un apasionado beso.El romántico momento fue captado desde diferentes ángulos y, por la reacción de Susana Gómez, ella no se lo esperaba.En entrevista con la revista Vea a finales del año pasado, reveló su anhelo de convertirse en papá.“Sueño con tener una familia, hijos… ya llegará el tiempo, quién sabe si será en el 2023, pero es algo que amaría”, aseguró a la publicación.
Como salido de un guion de ciencia ficción es el relato de un usuario en TikTok que se hace llamar viajero del tiempo del año 2671 y por eso, según él, tiene conocimiento de eventos catastróficos que amenazan a la humanidad.De la indignación a la alegría: mujer botó a su perrita a la basura, pero un ángel aparecióUno de ellos es una supuesta invasión extraterrestre que, según este tiktoker, ocurriría el 23 de marzo de 2023.“Marzo 2023: un extraterrestre llamado el campeón lleva a 8.000 personas a otro planeta para salvar la especie”, asegura en uno de los videos el usuario llamado Eno Alaric.La descabellada teoría no tardó en hacerse viral en redes sociales y desatar todo tipo de reacciones.“Dentro de 8 días en teoría pasa algo, y lo del mes pasado no pasó”, “¿De qué película es ese tráiler?, se ve buena”, “Si me das los números de la lotería, te creo” son algunos de los comentarios que se leen en la publicación.Además de la supuesta invasión alienígena, en sus videos también ha advertido de los peores eventos y catástrofes durante este año. También ha dicho que en 2024 emergería un nuevo virus ocasionando otra pandemia.Entre otras de sus historias decía que el 8 de diciembre de 2022 un gran meteorito golpearía la Tierra.A pesar de las disparatadas teorías, el usuario cuenta con más de 350.000 seguidores en TikTok. Algunos lo dejan en evidencia frente a sus inconsistencias.Aterrador momento en el que un niño es atacado por pandilla de monosTeoría de Isaac Newton sobre el fin del mundoAdemás de haber descubierto la ley de la gravedad, Isaac Newton también fue considerado un profeta de su época. Este físico y matemático inglés habría descubierto también la fecha del fin del mundo.Su atracción por las investigaciones religiosas lo llevó a realizar varios escritos. Uno de sus trabajos más sonados fue titulado como 'Observaciones sobre las profecías de Daniel y Apocalipsis de San Juan', en el que el científico plasmó lo que sería la fecha del fin del mundo.Su teoría fue compartida, además, por la Universidad Hebrea de Jerusalén. En su estudio, Isaac Newton aseguró que el fin del mundo y la segunda venida de Cristo ocurriría en 2060. Amplíe esta historia aquí.
En sus redes sociales, la cantante Martina La Peligrosa denunció que en un vuelo Bogotá – Madrid su maleta fue blanco de inescrupulosos que la abrieron, la rompieron, se llevaron algunos objetos, se comieron algunos dulces y dejaron los envoltorios adentro.Madre de Shakira habría sido hospitalizada de emergencia por una trombosis“Llegamos a Madrid desde Bogotá y encontramos nuestra maleta rota, nos faltan muchas cosas, se comieron algunas y dejaron las sobras. Se llevaron ropa y nos dejaron un aviso de ‘inspección de equipaje por seguridad’, pero nos robaron. ¿Quién responde? @Avianca”, escribió Martina La Peligrosa en su cuenta de Twitter.Precisamente, en esa misma red social, la aerolínea Avianca respondió el trino de la cantante: “Hola, Martina. Queremos revisar lo que pasó con el equipo de servicio al cliente, por Instagram te pedimos información, por favor revisa tus mensajes, estaremos esperando tu respuesta”.Además, en sus historias de Instagram manifestó sorpresa, pues algunos de sus seguidores le escribieron para contar que habían sido víctimas de algo similar.“Estoy aterrada con el montón de mensajes que me han llegado de gente diciendo que les ha pasado lo mismo con la revisión de equipaje en Avianca. Me sorprende que este no sea un caso aislado, sino que pasa todo el tiempo. Estoy esperando porque Avianca me respondió, estamos conversando a ver si de alguna manera responden por algo”, dijo Martina La Peligrosa.Karol G, Billie Elish y otros artistas que encabezan el Lollapalooza ChicagoOtras noticias del mundo del entretenimientoNidia Ripoll, madre de Shakira, al parecer, fue hospitalizada de emergencia en un centro asistencial de Barcelona, España. Según medios internacionales como NBC y La Vanguardia, la progenitora de la cantante barranquillera fue atendida por una trombosis en una pierna."Fuentes cercanas a la cantante señalaron que la señora Nidia Ripoll sufrió una trombosis en una pierna, un padecimiento que impide el flujo correcto de la sangre en el cuerpo", señaló NBC.Hasta el momento, Shakira no se ha pronunciado para confirmar o desmentir lo dicho por estos medios. Sin embargo, sus fanáticos no tardaron en dejarle mensajes de apoyo."Pobre Shaki, la mala racha la persigue", "Ánimo, reina. Todo saldrá bien", "Mucho ánimo y que tu mamá se recupere", fueron algunos de ellos.Gerard Piqué habla de su separación con Shakira: “Quiero ser fiel a mí mismo”