Un turista chileno fue golpeado por un mototaxista de Tailandia porque, según la víctima, el conductor no entendió su idioma.El joven agredido, identificado como Salvatore Castro, de 24 años, estaba solicitándole un servicio al sujeto cuando este reaccionó violentamente, informó Meganoticias.Las imágenes, captadas en plena vía pública, mostraron al mototaxista golpear y patear en la cabeza al turista, que terminó con la nariz fracturada.Aún en shock y mientras era atendido por paramédicos, Salvatore dio su declaración.El mototaxista fue capturado en su casa.
Chile fue el primer país sudamericano en recibir las vacunas contra el COVID-19. De hecho, ya son un millón de ciudadanos que han recibido su respectiva dosis.Sin embargo, no todo es bueno, pues se reportó el robo de cuarenta dosis de las fórmulas de Coronav. Las autoridades no descartan que sean vendidas en el mercado ilegal.Los expertos han advertido la complejidad del hecho, pues los fármacos muy seguramente ya perdieron la cadena de frío y quien se los inyecte podría presentar problemas de salud.(Le puede interesar: No ha llegado la vacuna contra el COVID-19 y ladrones ya la venden en el Valle del CaucaEste martes, Chile superó el millón de personas vacunadas contra el COVID-19, seis días después de haber comenzado el proceso de inmunización masiva en adultos mayores, quienes se sumaron al personal médico que ya está siendo inoculado desde diciembre, informó el Ministerio de Salud.El país logró vacunar a un total de 1.025.580 personas, de entre las cuales 376.519 son mayores de 78 años que arrancaron el proceso de inmunización masiva gracias a la adquisición de cuatro millones de dosis del laboratorio chino Sinovac, informó el Ministerio de Salud.La meta del gobierno es vacunar a cinco millones de personas para fines de marzo y llegar a 15 de los 18 millones de habitantes en julio de 2021.Chile empezó a inmunizar a su personal sanitario en diciembre, cuando recibió un primer lote de 154.000 dosis de vacunas de Pfizer/BioNtech contra el coronavirus, que ya ha contagiado a más de 758.000 personas y supera los 19.000 fallecidos en el país.El gobierno chileno alcanzó convenios para comprar cerca de 36 millones de dosis con Pfizer, Sinovac, Johnson & Johnson y AstraZeneca. Por ahora no hay pacto con Moderna y tampoco se descartan avances más tarde con la rusa Sputnik V.
Más de un millar de personas protestaron en Santiago este sábado en repudio a la muerte de un artista callejero abatido a tiros por un policía en la localidad de Panguipulli, en el sur de Chile, un caso que ha provocado gran indignación en el país.La protesta fue convocada en redes sociales por movimientos de artistas callejeros bajo el lema "El arte callejero no es delito" en la plaza de la comuna de Ñuñoa, en repudio a la muerte de Francisco Martínez, un joven malabarista que el viernes fue abatido por al menos cuatro disparos de un policía en la sureña localidad de Panguipulli.En la plaza se reunió el grueso de los manifestantes que levantaron barricadas mientras otros cientos protestaron desde calles aledañas.La Policía se enfrentó a los manifestantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, en incidentes que se extendieron hasta caída la noche y que desafiaron la restricción de reuniones masivas que existe en Chile por pandemia del COVID-19.La muerte de Francisco Martínez provocó diversas muestras de indignación en redes sociales y la furia de cientos de pobladores de Panguipulli, que incendiaron la Municipalidad y otros edificios públicos en medio de las protestas que se desataron el viernes tras el caso y se extendieron por varias horas.(Vea también: Nuevas imágenes del momento en que carabinero en Chile propicia caída de joven desde un puente)El hecho ocurrió cuando Francisco Martínez fue abordado por tres policías para un control de identidad. El joven se negó y comenzó una discusión en medio de la cual uno de los agentes le disparó a los pies en advertencia. El artista callejero se abalanzó contra este policía, que volvió a dispararle, provocándole la caída al suelo y posterior muerte, según imágenes difundidas en redes sociales y medios de comunicación."Esto es algo que nos afectó a todos. A mí como madre me afectó mucho, todo esto es terrible, ese joven nunca hizo daño", dijo María Angélica Alcapán, madre de familia."Nadie tiene poder sobre la vida de una persona y menos por vestir un traje especial de Carabineros", sostuvo, en tanto, Alejandro Flores, un turista de Santiago.Policía detenidoEl policía autor de los disparos fue detenido y trasladado este sábado a un tribunal de Panguipulli, donde se determinó que "el imputado quedará detenido" hasta el lunes, cuando la Fiscalía presente cargos en su contra y se inicie la investigación del caso.El alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, manifestó a medios locales que Francisco Martínez era "una persona pacífica" que se encontraba en situación de calle y expresó su malestar por la actuación de la Policía en la muerte del joven y en las protestas.Mientras que la Policía respaldó al uniformado arguyendo que usó su arma en "legítima defensa", el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, ordenó una investigación profunda de los hechos y condenó los incendios en edificios públicos."Lamentamos profundamente que un operativo policial termine con la muerte de una vida humana", dijo Delgado en Santiago.La Policía chilena ha sido criticada por la violencia injustificada de sus agentes, y acusada de violación a los derechos humanos en el marco de su actuar en la represión de las manifestaciones sociales que estallaron en el país el 18 de octubre de 2019.Tras el estallido social, se organizó una comisión de expertos que redactó en dos meses una reforma a la Policía que se encuentra actualmente en el Congreso.
Stefany Cavieres, de 28 años, conoce bien los síntomas del embarazo. Duelen la tripa y los pechos, se tienen náuseas y se está cansada. Por eso, cuando los sintió, no lo dudó: era una de las 111 chilenas que se habían quedado embarazadas por culpa de anticonceptivos defectuosos."Un día me llamaron de mi centro médico para avisarme, había unos lotes en mal estado, pero mis píldoras no correspondían a esas cajas y me quedé tranquila", explica la joven, que llevaba tres meses sometida a este tratamiento de planificación familiar administrado en los hospitales públicos.Sin embargo, pronto confirmó sus sospechas. Una negligencia farmacológica había truncado sus planes de vida, conseguir estabilizarse laboralmente como estilista y dedicarse a atender a su segunda hija, de tres años, que tiene problemas de salud."El mundo ya está demasiado complicado como para traer más hijos. Y ahora me pregunto: ¿en quién confío? A una le da rabia porque el sistema la deja tirada", agrega Cavieres, que tras tres meses de embarazo no deseado y una depresión, sufrió un aborto involuntario.Valentina Donoso, de 21 años, se toca la barriga mientras habla. Está embarazada de 6 meses y medio, aunque también "se estaba cuidando con Anulette CD", un anticonceptivo distribuido en numerosos centros de salud públicos de Chile, en los que miles de mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos reciben sus medicamentos."No tengo nada que ofrecerle a mi bebé""Mirarme al espejo es duro, me veo la 'guata' (barriga) y me recuerda esta pesadilla. Hay días que me levanto bien y quiero tenerla, pero la mayoría no", explica la joven, que ha tenido que pausar sus planes de estudiar en la universidad.Entre marzo y septiembre de 2020, el Instituto de Salud Pública (ISP), la máxima autoridad farmacológica en el país, alertó de que ocho lotes de seis píldoras anticonceptivas distintas administrados en centros de salud públicos estaban defectuosos y ordenó su retirada del mercado.Sin embargo, la institución volvió a permitir la distribución de una de las marcas, Anulette CD, tan solo una semana después de retirarlo, aludiendo a que las fallas eran visualmente detectables. Más de 100 mujeres denunciaron embarazos no deseados por culpa de este medicamento, según datos de Corporación Miles.Fuentes del ISP afirmaron que la institución todavía "está estudiando su posición y responsabilidad en el caso"."Yo quería ser madre, pero más adelante en mi vida. Quería tener un trabajo y una casa antes de esto. Quería tener un futuro", aqueja Donoso, que solo tiene el apoyo económico de sus padres y vive en una comuna vulnerable del sur de la capital.Los lotes defectuosos se distribuyeron por todo el país y hay afectadas en varias regiones, como Barbara Vásquez, de 20 años, que también vio peligrar sus estudios como técnico en educación infantil cuando se enteró del embarazo."Yo no tengo trabajo ni nada estable que ofrecerle a mi bebé, necesitamos una compensación económica. Para mi familia este gasto es demasiado", insiste la estudiante, que reside en Ñuble, una región del centro de Chile.Para Laura Dragnic, abogada de Miles, en este caso hay dos responsables: primero, el laboratorio que fabricó los medicamentos y segundo, el Estado por no llevar a cabo un seguimiento de su calidad y por no atender las necesidades de las afectadas."Esto constituye una falta de servicio. No hubo ningún acompañamiento real, fue algo que el Estado trató de mantener por debajo", denuncia a Efe la abogada."A mí me llamó mi matrona para decirme que dejara de tomar Anulette y me advirtió que me comprara por mi cuenta otros anticonceptivos. No supimos nada más", explica Soledad Castillo, una trabajadora municipal de 35 años que también se encuentra en su quinto mes de una gestación no deseada a causa del fármaco fallido.Abortos truncadosAl igual que a otras mujeres afectadas, a Donoso le fue denegado el derecho a aborto puesto que esta negligencia farmacológica no entra estrictamente dentro de ninguna de las tres causales por las que está permitido el aborto en Chile: violación, inviabilidad del feto o riesgo vital de la madre.Para Estefanny Molina, abogada de Women's Link Worlwide, plataforma que elevó el caso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta situación representa "una cadena completa de violación a los derechos sexuales de las mujeres chilenas".Primero, explica Molina, porque no se proporcionaron métodos seguros y eficaces de planificación familiar, después porque no se permitió a estas mujeres abortar y finalmente porque tampoco se les ofreció protección a las que no tienen recursos."Chile tiene un reto por delante. Es necesario que se amplíe el concepto de salud sexual y que por tanto se revise la despenalización del aborto", sentencia.El aborto legal es una reivindicación histórica de los colectivos feministas de América Latina, en donde solo Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca, han permitido la interrupción libre y voluntaria del embarazo.En contexto: ¿Bajo qué circunstancias se podrá abortar en Argentina? Así funciona la ley aprobada en ese paísPese a que en Chile el veto total contra el aborto fue levantado en 2017, cada vez más organizaciones reclaman que se despenalice más allá de las tres causales permitidas, algo que actualmente está en discusión en el Parlamento."No puede ser -concluyó Molina- que la mitad de la población en Chile quede desprotegida porque al Estado no le importe la garantía de los derechos sexuales y reproductivos".
"¡Lo logramos, llegamos a la meta todos juntos! Gracias a todos quienes nos apoyaron, donaron y juntaron a sus familias, amigos y vecinos e hicieron beneficios", informaron los padres del niño chileno a través de Instagram.Rafita padece de nacimiento atrofia muscular espinal (Ame), una enfermedad neurológica de carácter genético, considerada como "enfermedad rara" por su escasa incidencia y que en su versión más severa suele causar la muerte durante los primeros años de vida.Cuando los padres de Rafita conocieron el diagnóstico, dos semanas después de nacer, emprendieron una campaña a través de redes sociales para recaudar el dinero necesario para costear el tratamiento de la enfermedad con el fármaco suizo Zolgensma, el medicamento más caro del mundo."Nos derrumbamos, se nos destrozó el corazón, pero no paramos porque nuestro Rafa nos necesita. Él está luchando por vivir y nosotros por darle todo lo que necesita para hacerlo", escribieron los padres en noviembre del año pasado cuando comenzaron esta iniciativa.La campaña ‘Salvemos a Rafita’ se viralizó en pocos días y el rostro del niño, con su característica máscara para poder respirar, comenzó a verse en todas las televisiones chilenas y a ser compartido por personajes y celebridades que se conmovieron con su historia, como el golfista Joaquín Niemann.La atrofia muscular espinal se manifiesta como una pérdida progresiva de la fuerza muscular y, si bien no tiene cura, existen medicamentos que ayudan a contrarrestar sus efectos, entre ellos Zolgensma, que salió al mercado en 2019 y cuesta 2,1 millones de dólares.Esta cifra duplica el precio de la que hasta entonces era la medicina más costosa, Luxturna, un fármaco que sirve para combatir la ceguera causada por otra enfermedad rara y que se vende a poco menos de 1 millón de dólares.La pareja, natural de la región del Bíobio (centro-sur de Chile) logró recaudar 1.600 millones de pesos chilenos (2,18 millones de dólares) y consiguió que un parlamentario de oposición convocara ante la Cámara de los Diputados una sesión especial para abordar la situación de niñas y niños con atrofia muscular espinal."Nos gustaría que esto fuera un derecho para todo bebé que nace con esta terrible enfermedad. Es por ello que seguiremos golpeando puertas para que Chile garantice el acceso oportuno a todos sus niños", sentenciaron.
Alrededor de 50 crías han muerto en el pueblo de Colchane de la región de Tarapacá, en Chile, tras ser atacadas por una criatura que no han podido identificar y que algunos campesinos han señalado como el chupacabras.Andrea Nieto, veterinaria de la zona, dijo a Meganoticias que los animales tenían “una perforación, pero son dos hoyitos, son colmillos, porque ancló los dientes o lo que sea y perforó la carne a la altura del tórax, como los pulmones. No es de un depredador de acá”.Agregó que las marcas en el cuerpo no eran de pumas o zorros, depredadores usuales en la zona.“Son solo dos perforaciones donde succiona la sangre. Hay que investigar porque, incluso, esto lo pudo hacer una persona, porque estas heridas no las hace un animal", aseveró.Los ataques empezaron en noviembre pasado y no se ha podido determinar qué está al acecho del ganado.Hay quienes dicen que puede tratarse de una jauría, algo que los lugareños no creen pues las víctimas no son devoradas."No sabemos qué animal será. Solo se ve que les hace hoyitos a los animales y se alimenta de su sangre. No se ha comido ningún pedazo de carne, ni tripas, ni ninguna cosa. En la noche llega, saca las crías y las mata", afirmó Luis Choque Choque, uno de los afectados."Hay algunos que dicen que es el 'Chupacabras', pero nunca lo hemos visto. Lo que sí es que nunca vi este tipo de ataque. Parece que es otro tipo de animal, que le está haciendo mucho daño a nuestro ganado", agregó.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
La celebración de una fiesta de cumpleaños para un gato terminó con 15 personas infectadas de coronavirus en Chile."Yo, cuando supe que era el cumpleaños del gato, dije… es broma. A lo mejor lo dijeron como para esconder otra cosa, pero efectivamente fue así. Lo corroboramos porque al menos seis de estas quince personas nos dijeron lo mismo", manifestó a un medio local Francisco Álvarez, delegado de Salud de Valparaíso.A la fiesta asistieron 10 personas, se contagiaron y llevaron el virus a otros cinco allegados."El gato nunca tuvo el virus. La organizadora del cumpleaños, su dueña, era el caso índice", aclaró el funcionario.Aunque el caso se presentó hace unos meses, y parece “increíble e incluso ficción”, Álvarez lamentó la falta de responsabilidad ante la pandemia, que ya deja más de 2 millones de muertes en el mundo.
A prisión fue a dar el agresor de una mujer en Chile, acusado de feminicidio y homicidio, ambos en grado de frustrado, luego que atropellar intencionalmente a su pareja y una amiga.Según la Fiscalía de ese país, todo ocurrió después de que las víctimas y el atacante departieran en un bar.Al salir del sitio “se produjo una discusión entre la pareja, por lo que el sujeto tomó fuertemente del cuello a la mujer, arrebatándole su teléfono celular”, detalló el ente judicial.Luego, el hombre, que estaba ebrio, se dirigió a su carro y emprendió la marcha para atropellar a su pareja y la amiga de esta.No se molestó en prestar auxilio a las víctimas y los transeúntes que pasaron por el sitio lo retuvieron para evitar que huyera.La pareja del agresor sufrió politraumatismo y pérdida de conciencia de carácter leve. Su amiga tampoco sufrió lesiones de consideración.Además de responder por feminicidio y homicidio en grado de frustrado, el atacante también enfrenta cargos por manejo en estado de ebriedad y no prestar auxilio a las víctimas.
Igor Yaroslav González, el principal sospechoso del asesinato María Isabel Pavez, la joven de 22 años a la que hallaron sin vida en el apartamento del sujeto, fue detenido este miércoles en una pensión ubicada en Cerro Polanco, en Chile.Autoridades revelaron que el hombre ingresó en el año 2009 al país con un pasaporte falso y que su verdadera identidad es Carlos Humberto Méndez, buscado en México por el asesinato de la adolescente de 17 años Itzel Monroy Barraza.Meganoticias divulgó imágenes de la captura del presunto homicida, que se reunió con su exnovia María Isabel el 17 de diciembre, fecha en la que se reportó su desaparición.Fue hasta el 23 de ese mismo mes que hallaron el cuerpo de la joven y su expareja había desaparecido.Carlos había sostenido una relación de 7 años con su víctima, a quien al parecer asesinó porque ella había decidido dar por terminado el noviazgo.El tatuaje de una cruz en el brazo izquierdo, un lunar debajo del labio y una catarata en un ojo que siempre cubría con el pelo fueron clave para identificar al sospechoso y relacionarlo con el otro feminicidio cometido en México hace 9 años.
Los bomberos hallaron el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, quien el año pasado se convirtió en la primera militar transexual de Corea del Sur antes de ser expulsada por el Ejército tras someterse a cirugía genital.El personal del centro terapéutico que trataba a Byun en el vecindario de la ciudad de Cheongju (150 kilómetros al sur de Seúl), donde vivía, llamó al teléfono de emergencias para notificar que no habían podido contactarla en los últimos tres días.Los bomberos lograron acceder a su domicilio y allí encontraron el cuerpo de Byun, de 23 años.Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la Policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap.Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía para extirparlos.Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del Ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo.Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía "discapacidad mental", amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al Ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por "desorden de identidad de género".El Ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional.En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del Ejército carecía de base legal.
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un artículo de opinión publicado por The Washington Post cuestiona duramente los asesinatos de líderes sociales y critica al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a quien insta a “intervenir para proteger a las comunidades en Colombia y resucitar el proceso de paz”.El texto fue escrito por Hanna Wallis, que ha reportado la violencia registrada en el país suramericano.Su artículo inicia relatando el asesinato de la líder indígena Cristina Bautista, quien dos meses antes de morir dijo: “Si guardamos silencio, nos matan. Si hablamos, también. Así que hablamos”.En la nota, Wallis afirma que “los líderes de comunidades minoritarias predominantemente rurales están soportando el peso de una nueva ola de violencia por organizarse para defender sus derechos y su tierra. La promesa de paz les falló”.“Biden tiene la oportunidad de apartarse del legado de EE. UU. en Colombia de financiar groseramente la militarización y los esfuerzos agresivos contra el narcotráfico que demostrablemente han fracasado”, agrega.Asimismo, le pide al presidente de Estados Unidos designar un enviado especial para la paz en Colombia.“La paz se construye desde cero y eso es lo que merecen colombianos como Cristina Bautista”, concluye el artículo.