El amor que tiene por sus estudiantes motiva al profesor Abelardo Duabe Valencia a cruzar quebradas y a caminar por una extensa trocha en medio de la selva, para llegar hasta la comunidad embera en Mondó, Chocó. Su recorrido diario dura cerca de una hora.Vea también: Ladrones en moto fueron embestidos por auto de alta gama en Bogotá cuando asaltaban a sus ocupantes“A mí me toca Ciencias Sociales, Convivencia, Espiritualidad, son tres materias, y Filosofía”, cuenta.El sonido de la campana alerta a los niños de primaria que su profesor Abelardo ya está en el salón de clases. “Hay niños, hay de varios cursos, por ejemplo, de primero, segundo, tercero, entonces al profesor le toca muy duro”, comenta.Jhon Duabe Cerezo, líder juvenil indígena de Mondó, asegura que el profesor Abelardo “es un guerrero", pues, "a pesar de todo, él siempre ha estado ahí atendiendo los niños, dictando clases a los niños para que puedan salir adelante”.Elías Guaitotó, docente de la institución educativa de Mondó, se encarga de dictarles clases a los niños en español y en su lengua materna, así se preserva la identidad de los embera.“Todas las culturas se nos están perdiendo, pero queremos recuperar nuevamente, porque eso queremos tenerlo allí en presente”, afirmó.Le puede interesar: ¿Qué le pasa? Vea cómo irresponsable ‘les lanzó’ camión tipo niñera a dos ciclistasEn la institución educativa indígena de Mondó, 12 profesores dictan clases a unos 900 estudiantes. A ellos les gustaría entregarles una educación de calidad a estos niños, pero la falta de herramientas no les ha permitido cumplir ese sueño.“Mi sueño es que todos mis estudiantes sean lo mejor, eso es lo que uno busca, quisiera que los estudiantes aprendan bien”, anota el profesor Elías.Estos docentes rurales son el ejemplo de la perseverancia y el sacrificio de cientos de profesores que en Chocó educan para lograr formar hombres y mujeres de bien, que aporten a la construcción de una mejor sociedad.Otras noticias: Feminicidio en Bogotá: muere mujer de 29 años tras ser apuñalada, al parecer, por su pareja
El Clan del Golfo sigue vivo, más peligroso y más poderoso, esa es la conclusión de varios expertos al ser consultados sobre la manera de cómo sus cabecillas, Siopas’ y ‘Chiquito Malo’, se repartieron el país tras la extradición ‘Otoniel’.El “más fuerte” en décadas: así es el bloque de búsqueda para dar con cabecillas del Clan del GolfoJobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito malo', y Wilmer Antonio Giraldo Quiroz, alias 'Siopas', dos de los hombres de confianza del extraditado alias 'Otoniel', son para las autoridades los que hoy estarían al mando de los casi 4 mil integrantes del Clan del Golfo.“Tenemos tres miembros que se encargarán del área militar. ‘Siopas’, ‘Chiquito malo’ y ‘Gonzalito’, que tienen vieja data ya en estructuras paramilitares desde principios del año 2000. De igual forma, hay una estructura de alias 'Bruno' y alias 'Bairon', que se encargan de la parte financiera y política de esta organización criminal”, dice Rafael Baez, experto en seguridad nacional de la Universidad Manuela Beltrán.Gobierno anuncia bloque de búsqueda especializado para líderes del Clan del GolfoLos nuevos jefes iniciaron su mando, aseguran los expertos, mostrándole al gobierno su poder y dominio de algunas zonas del país, durante el denominado paro armado que dejó un grave impacto social en tan solo cuatro días.“Es una demostración de fuerza hacia el Estado y hacia otras estructuras delincuenciales a efectos de determinar que el Clan del Golfo está cada vez más fuerte. De ello dan cuenta cerca de 169 acciones criminales, una afectación en más de 88 municipios y nueve departamentos y la muerte de 10 personas”, enfatiza Baez.Terrorismo del Clan del Golfo deja más de $30 mil millones en pérdidas, denuncia gremio de cargaAfirma, además, que con la extradición de alias Otoniel la banda se atomizó: “Siempre que caen estas figuras surge un proceso denominado atomización en las estructuras criminales, una lucha intestina entre diferentes miembros que intentan asumir este poder. Se prevé en los próximos meses una oleada de violencia porque estos miembros del Cartel del Golfo intentarán asumir el posicionamiento o liderazgo que él tenía”.El Clan del Golfo, la banda más peligrosaProceso que tendrá consecuencias especialmente, explican analistas, en las zonas que están bajo su dominio.Ofrecen millonarias recompensas por 'Siopas' y 'Chiquito Malo', jefes del Clan del Golfo“El Clan del Golfo tiene presencia en 241 municipios, en 27 departamentos. Los lugares más fuertes de ellos son Urabá, por supuesto, el Golfo de Morrosquillo y toda esa zona del Nudo de Paramillo y la zona del Bajo Cauca antioqueño, pero tiene presencia en toda la costa y también presencia del Chocó; últimamente tiene presencia en Nariño y en los Santanderes, especialmente en Santander del Norte, en Cúcuta y frontera. Es una presencia en todo el país y donde no tiene presencia entonces hacen acuerdos con estructuras locales”, asegura León Valencia, experto en seguridad nacional.Zonas donde, según León Valencia, se desatará una disputa entre los mismos capos por apoderarse de empresa criminal Clan del Golfo.“Es un entramado de negocios portafolio, de negocios muy amplio: minería ilegal, narcotráfico, tráfico humano, inversiones juegos de azar y al mismo tiempo tienen una fuerza social porque logran tener unas redes de pequeños y medianos empresarios que ellos apoyan y tienen por el otro lado una estructura militar con fuerza pública y políticos”, puntualiza Valencia.Los analistas también plantean las estrategias a seguir para enfrentar esta organización.Coinciden en que la presencia del Bienestar Familiar, Ministerio de Educación y de Salud, entre otros, deben llegar con toda su fuerza especialmente a las zonas de Antioquia y Urabá, donde, según los expertos, los nuevos jefes del Clan del Golfo se esconden para delinquir.
En la zona rural de Nóvita, departamento del Chocó, fueron encontrados los cuerpos de cuatro secuestrados. Según las autoridades, se trataría de comerciantes plagiados por el ELN hace siete días en el municipio de Sipí, al sur del departamento.Puede leer: Líder del Chocó cuestiona acciones: “Brindan un chaleco y un celular como la más grande protección”De acuerdo con información entregada por los familiares de las víctimas, los cuerpos de tres hombres y una mujer no han podido ser rescatados por falta de garantías en materia de seguridad, pues en la zona hacen presencia miembros del Clan del Golfo y el ELN.Otras noticias:Tragedia en lago de Tota: tres niños murieron ahogados tras ser arrastrados por una corrienteTerrorismo del Clan del Golfo deja más de $30 mil millones en pérdidas, denuncia gremio de carga
Se agrava la situación de orden público en el país por cuenta del Clan del Golfo. Van cerca de cien vehículos quemados en Antioquia, Chocó y la costa Caribe. Además, un policía fue asesinado y el comercio está cerrado.Arremetida criminal del Clan del Golfo ya completa dos días: “Patrón, nos quemaron el carrito”Luego de un consejo de seguridad, el ministro de Defensa, Diego Molano, anunció un bloque de búsqueda contra los cabecillas del grupo criminal y la recompensa de $5.000 millones por 'Siopas' y por 'Chiquito Malo', quienes estarían tras los atentados.Edison Acevedo Betancur, quien era patrullero de la Policía hace 16 años, fue asesinado en el municipio de Vegachí, en Antioquia.Temor y parálisis en varios departamentos por intimidaciones del Clan del GolfoEn 35 municipios de ese departamento no hubo comercio ni clases. Las vías son escenario de terrorismo: 60 vehículos fueron incinerados entre jueves y viernes. Además, en terminales no hay despacho al Urabá, nordeste, norte y Bajo Cauca antioqueños.En el departamento del Chocó hubo alteración del orden público en 5 municipios y prohibición en la navegabilidad por el río Atrato.Detalles de la audiencia de 'Otoniel' en EE. UU.: pena mínima que podría recibir es de 10 añosMientras tanto, en Sucre, la influenciadora barranquillera Andrea Valdiri fue víctima de un atentado. Cuando se movilizaba en zona rural de San Onofre, un proyectil por poco la impacta.En el Cesar, un conductor murió y otro resultó herido en el municipio del Copey.En Aguachica, un trabajador más resultó lesionado luego de que presuntos integrantes del Clan del Golfo le dispararan. Cinco vehículos fueron incinerados.
Una banda de extorsionistas y secuestradores, conocida como Los mexicanos, que azotaba a los habitantes en Chocó, recibió un duro golpe de la Policía: unos 30 miembros cayeron en una redada. Entre los detenidos hay un pastor de una iglesia cristiana.Otras noticias: Padre de Roux pide no involucrar a la Comisión de la Verdad en campaña políticaAnte las más de 100 denuncias que recibieron las autoridades, por varios meses, un grupo especial del Gaula buscó e identificó a los que sindican de ser los responsables de los actos criminales. Según la Policía, el supuesto pastor de una iglesia cristiana también integraba la banda y, desde Cartagena, donde realizaba cultos, ordenaba a sus sicarios llegar a las viviendas de las víctimas en Quibdó para que las atacaran a tiros hasta que pagaran la extorsión.“Este delincuente fungía como pastor en la ciudad de Cartagena después de haber cometido esos delitos acá en Quibdó”, manifestó el coronel Clauder Cardona, comandante de la Policía en Chocó.El supuesto pastor, aseguró el oficial, ordenaba a sus hombres, también integrantes de la banda Los mexicanos, secuestrar a los que no pagaban las extorsiones, llevarlos a edificaciones abandonadas y luego llamar a sus familias y pedirles cerca de 30 millones de pesos a cambio de su libertad.Con las pruebas y denuncias en su contra, la Policía lanzó la redada en la que cayeron cerca de 30 integrantes de la organización.Vea, también: El colmo de la inseguridad en Cali: lo robaron dos veces en menos de cinco minutos“Se ha logrado la captura de 25 delincuentes de los grupos común organizados que operan en la ciudad de Quibdó y la aprehensión de cinco menores de edad”, señaló Cardona.Todos los detenidos en Chocó fueron enviados a la cárcel.
La herida sigue abierta, eso es lo que dicen las víctimas de las FARC y los paramilitares en Bojayá, que hoy conmemoran veinte años del atroz ataque en el que fueron asesinadas decenas de personas.Luis Pérez y otros 63 salpicados por ‘Otoniel’ debido a supuestos nexos con el Clan del GolfoFamiliares de las víctimas de Bojayá hicieron un sentido homenaje en el mausoleo donde reposan los restos de las decenas de víctimas mortales que dejó la masacre.“Hoy, 2 de mayo, es el día de las víctimas en el departamento del Chocó, donde hacemos esa memoria y donde luchamos para que cese esta violencia”, indicó el presbítero Sterling Palacios, de la diócesis de Quibdó."Yo no quiero que me den, sino que me coloquen a trabajar para yo seguir hacia adelante", expresó Ana Victoria Rengifo, quien sobrevivió con sus 6 hijos a la masacre hace 20 años, suerte que no corrió su esposo; denuncia que sigue esperando la reparación del Estado.“El mayor me quedó con problemas mentales por vida, porque tenía 13 años, y esta es la fecha que estoy esperando que haya justicia. Apenas las indemnizaciones son para algunos, uno va y la puerta está cerrada”, agrega Ana Victoria.Líder del Chocó cuestiona acciones: “Brindan un chaleco y un celular como la más grande protección”El comisionado de la verdad Leyner Palacios perdió a 28 de sus familiares en el macabro episodio, uno de ellos continúa desaparecido; cuenta que después de dos décadas, el dolor sigue latente.“Se nos viene a la mente la imposición del terror, cómo corríamos, cómo nos tocó dejar a los muertos tirados, cómo quedaron despedazados nuestros seres y, solamente hasta hace dos años, el Estado pudo ayudarnos a recoger los cuerpos y hacer el entierro, hacer el velorio. Esta herida es muy profunda”, indica Palacios.Por el río Atrato el pueblo bojayaseño peregrinó con el Cristo mutilado en una canoa, para llevarlo hasta el punto donde ocurrió la masacre.En la parroquia San Pablo Apóstol, la misma donde las FARC lanzó el mortal cilindro bomba hace 20 años durante un combate con paramilitares que se habían parapetado detrás de la construcción, se realizó un acto litúrgico con el pueblo bojayáseño.Angustioso llamado de una madre que busca a su hija desaparecida: “La familia está desesperada”“Ante la memoria, la solidaridad, la gratitud, surge la otra palabra que no nos falta, el miedo. Estamos en un ambiente de guerra todavía, hace pocos días aquí en Bojayá hubo tres asesinatos también, siguen las masacres por todos estos litorales”, dice monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali.Líderes afro e indígenas, en el conversatorio ‘Bojayá, 20 años entre la guerra y el olvido’, denunciaron cómo la violencia viene agudizándose en los territorios.
Una vela fue la señal de la esperanza de un pueblo que aún se mantiene en pie, a pesar de haber sufrido el peor ataque contra la población civil en medio de un conflicto cruel y descarnado entre FARC y paramilitares.¿Por qué las confesiones sobre falsos positivos son históricas para Colombia?“Hubieron (sic) personas insensatas que se decidieron a tirarla porque ellos sabían que la población civil estaba allí desde hacía ya más o menos unas 16 horas”, dice uno de los sobrevivientes.Esto fue la masacre de Bojayá, la muerte de civiles que quedaron en medio de un enfrentamiento entre dos enemigos acérrimos: las FARC y los paramilitares, cobrando la vida de 98 personas, 48 de ellas menores de edad.Veinte años después, seis de los exguerrilleros de las FARC contaron cómo se ejecutó uno de los ataques más crueles cometidos por la extinta guerrilla. Así lo describió uno de los comandantes del frente 34.Es en ese intento de recuperación de un caserío llamado Caño Seco, los paramilitares deciden moverse y refugiarse en cercanías de Bojayá, lo que ya era indicio de amenaza para los guerrilleros.Allí la estrategia de los guerrilleros cambió y el plan consistió en llegarles a los paramilitares por detrás, como efectivamente ocurrió.Pero el ataque no fue tan intempestivo, ni se dio de la noche a la mañana. Desde abril de ese año, organismos como la Defensoría y la ONU alertaron el riesgo que esta población del país corría por los constantes enfrentamientos.El ventilador de alias ‘Otoniel’ en la JEP sobre el general ® Mario Montoya UribeIncluso, los mismos pobladores ante el temor de que sucediera lo peor hicieron un tratado de paz, del cual ambos grupos hicieron caso omiso, como lo cuenta Leiner Palacios, víctima de la masacre y hoy comisionado de la verdad.Pero no valieron las suplicas y el temor de la comunidad. Lo peor estaba por venir y sucedió justo el 2 de mayo de 2002. Tras varias horas de combate, los guerrilleros de las FARC armaron cilindros bomba que fueron lanzados para replegar a los paramilitares.El tercer cilindro bomba lanzado por los guerrilleros cayó en el altar de la iglesia, donde se refugiaban unas 300 personas, aproximadamente a las 10:45 de la mañana.Así lo relata el comisionado de la verdad Leider Palacios.No valió ruego, suplica, ni llanto de ningún niño, madre o abuelo: la orden en las FARC era seguir con el ataque. Lo que vino después fue, como lo describe Leiner Palacios, una carnicería, de la cual ni Cristo se salvó.Los seis exguerrilleros de las JEP reconocieron su responsabilidad en los hechos y pidieron perdón a las víctimas por tan lamentable y cruel hecho. Sin embargo, para Leiner Palacios, el recrudecimiento de la violencia en el país alerta que cosas peores podrían pasar hoy.Tensión en Bojayá por combates entre el Ejército y el Clan del Golfo: un soldado resultó herido
La Iglesia Católica hace un llamado urgente al Gobierno nacional ante los hallazgos encontrados por el aumento de fenómenos como el desplazamiento y el reclutamiento forzado en el país.Puede leer: Cancelan reunión entre obispos y gobierno en Chocó: "Pretenden desconocer la dura realidad"Hace 10 años, Jair Ríos perdió a su hermano por la violencia en el Chocó, desde entonces, su bandera es hacer de este territorio un lugar mejor para los niños y adolescentes en las comunas y las zonas rurales del departamento."Vemos el temor de no poder expresarse, de no poder denunciar, de no poder decir, de no poder hablar por temor a represalias”, expresó Jair.Las comunidades han denunciado ante los obispos del país que el reclutamiento forzado ha venido incrementándose. Las zonas más críticas son el Chocó y en Norte de Santander, concretamente, los municipios de Ocaña, Teorama, San Calixto y Convención."Hay miedo, tristeza y desesperanza tanto en la ciudad de Quibdó, como en los otros municipios y las zonas rurales. El conflicto armado está muy fuerte en los territorios rurales por los enfrentamientos entre los grupos ilegales y todas las afectaciones que causan a las comunidades", indicó el obispo de Quibdó, monseñor Juan Carlos Barreto.Lea, además: 'Más música, cero violencia': el clamor de los jóvenes en el Chocó para transformar la sociedadHace cuatro meses, monseñor Héctor Henao fue delegado por la Conferencia Episcopal para recorrer el país y evidenciar de primera mano el aumento de las emergencias humanitarias.Preocupa que el desplazamiento forzado, a juicio de la Iglesia, se está agudizando y hay un subregistro en las cifras que en el 2021, pues, según la Cruz Roja Internacional, se presentaron 77.000 casos de desplazamiento."Hay un subregistro importante porque, por ejemplo, en el caso de Arauca hay muchas personas que huyen y no es posible hacer trazabilidad de qué pasa con ellas, no hay registro simplemente porque quieren irse en silencio y de forma anónima", afirmó monseñor Héctor Henao, integrante del Consejo Nacional de Paz.En relación: Confinados y con miedo viven en Chocó, donde el 77% de la población corre riesgo por la violenciaJunto a otras organizaciones sociales están preparando un informe. Entre los datos preliminares que le adelantaron a Noticias Caracol, arrojan que el desplazamiento forzado, viene aumentado en 4 regiones del país: La costa Pacífica, Arauca, la cordillera nariñense y el Catatumbo, en estas zonas hay más 54.000 personas víctimas de confinamiento."Estos sectores que he dicho representan un momento muy importante de la crisis que vive nuestro país, donde hay desplazamiento y confinamiento interno y situaciones muy graves relacionadas con amenazas a comunidades, a líderes sociales a personas que por razón de su organización social de la dignidad humana y los derechos de los pueblos", añadió monseñor Héctor Henao.Los obispos del país, con apoyos de las organizaciones sociales, presentarán un informe con estos datos y otra información complementaria al actual Gobierno para que tome las medidas pertinentes...Esta información también está siendo socializada con cada uno de los candidatos presidenciales en las reuniones privadas que han sostenido con la Conferencia Episcopal.También lea: Chocó, cansado del olvido: "Para el presidente y sus ministros como que no existimos"
Una pareja de delincuentes ha sido detectada en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá. Mide llaves de puerta en puerta para ver qué se puede robar.Ladrones engañaron a niño: le pidieron sacar objetos de valor para supuestamente ayudarle a la mamáEn cámara quedó grabado el momento en que intentan forzar una puerta. Aunque pudieron acceder a la chapa, la propietaria había puesto pasador internamente y así evitó el hurto.Otros habitantes de la localidad dicen que los han visto por barrios como La Estrada y Tabora.Grave accidente: taxi chocó contra van llena de pasajeros y terminó adentro de un supermercado
Varias cámaras de seguridad registraron la trayectoria de un taxi que se quedó sin frenos y resultó dentro de un supermercado del barrio Moralba, en el sur de Bogotá.Muerte de motociclista en Itagüí, Antioquia, por poco termina en asonadaEl accidente se produjo exactamente en la calle 13 este con 41 sur y dejó 8 personas heridas.Uno de los videos recolectados por el Ojo de la Noche muestra el vehículo descontrolado por la calle empinada. Dicen las autoridades que pudo haber alcanzado una velocidad de 70 kilómetros por hora en ese trayecto.Otra grabación registra el momento en que choca con la parte de atrás de un colectivo, impacto que lo hace virar violentamente hacia el establecimiento comercial.Como tercera prueba está el circuito al interior del local de frutas y verduras. De hecho, son estos productos y las vitrinas las que frenan el taxi.En otros hechos: Encuentran taxi incinerado con restos humanos en su interiorA esa hora, 8 p.m., circulan decenas de vehículos que van hasta la parte alta de la localidad, por lo que la comunidad dice que el accidente pudo haber sido peor, pero finalmente no se reportaron víctimas mortales, solo ocho perdonas heridas, seis de ellas remitidas a centros asistenciales.El conductor del taxi que se quedó sin frenos resultó fuertemente golpeado.