Hay temor en el Alto Baudó, Chocó, por la reciente incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. Un ataque de este grupo criminal a un resguardo indígena dejó como saldo dos heridos, entre ellos un menor de edad.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaActualmente, la comunidad siente miedo y zozobra pues las AGC los declaró como objetivo militar luego de que no accedieron a sus intimidaciones.La guardia indígena katio no acudió a las reuniones que exigían hombres armados en la zona. Al ataque anterior se suma que no permiten a la comunidad moverse por el río Cugucho.Entretanto, en Nariño, las disidencias de las FARC han desplazado y confinado a varias comunidades de esa región. Los constantes enfrentamientos en los resguardos indígenas han causado miedo entre los pobladores.Un total de 423 familias indígenas de la zona rural de Tumaco dejaron sus viviendas por los enfrentamientos protagonizados por las disidencias de las FARC. Niños, mujeres embarazadas y adultos mayores buscan refugio.“Se han desplazado cinco comunidades y el resguardo está conformado por siete. Ellos están en el casco urbano en condiciones donde no se presta atención por parte de las instituciones”, indicó William García, coordinador general de la guardia indígena.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoOtros temasEl fentanilo , la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.Combates entre ELN y Autodefensas Gaitanistas en sur de Bolívar dejan tres viviendas incineradas
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
El cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorSe espera que en horas de la tarde de este miércoles se lleven a cabo las exequias de esta valiente, apasionada, divertida y disciplinada mujer, como la recuerdan sus familiares y allegados, virtudes que la llevaron a convertirse en la primera mujer piloto del Ejército Nacional en el helicóptero UH-1N.Su madre, Julia Cordero, recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.En Noticias Caracol Ahora, la mamá de la teniente Julieth García contó que habló con su "niña el mismo domingo a las diez de la mañana"."Hace 15 días me había ido para España y estuve con ella compartiendo acá en Bogotá. Era todo para mí. Los designios de Dios no son los míos y tengo que aceptarlos”, apuntó.¿Quiénes eran los otros militares muertos?El aparato que se estrelló el 19 de marzo en Chocó era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.Paracaidistas de la Fuerza Aérea resultaron heridos durante aterrizaje en Coveñas: impactante videoA Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Rubén Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente, tenía 35 años de edad y era originario de la ciudad de Bogotá.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, reveló este martes, 21 de marzo de 2023, que fue advertida de posibles explosivos que habrían colocado en Chocó, donde precisamente ella acudió al acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado por la operación Génesis.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertos“Cuando venía llegué al aeropuerto, se me arrimó un policía de los mandos de esta región y me dice: ‘Vicepresidenta, no está segura en la región, hay al parecer una información de algunos explosivos que han colocado en la región’”, manifestó Francia Márquez.En ese sentido, las autoridades dejaron a su consideración la asistencia al evento programado para llevarse a cabo en la cuenca del río Cacarica, Chocó.“Entonces, (me dijeron) 'colocamos a su consideración las posibilidades de ir o no ir al acto de reconocimiento' y les dije: ‘Voy y voy porque soy muy consciente de que esas son las realidades con las que ustedes tienen que convivir todos los días y son las realidades que nuestro gobierno con todo el esfuerzo se compromete transformar”, aseguró.Esta información llegó horas después de que el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, revelara que la vicepresidenta no tiene garantizada su seguridad."Me dijo que estaba muy preocupada por su situación personal, que nadie le garantizaba la seguridad: fue a la Policía, que no la quieren cuidar, y fue a la UNP (Unidad Nacional de Protección), que tampoco la quieren cuidar", dijo Barbosa durante el foro 'El Estado de la Justicia en Colombia', realizado en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá.El funcionario señaló que la vicepresidenta le dijo que "no tiene garantías de seguridad para entrar al Cauca"."Eso es noticia y es importante que el país lo sepa. Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP y la Policía le enviaron una comunicación por escrito diciendo que no le garantizaban la seguridad", añadió.Por ello, el fiscal sugirió a la vicepresidenta que se acerque a la Policía y a la UNP para conseguir "la protección"."Es nuestra vicepresidenta y tenemos que protegerla", recalcó el fiscal.Fiscalía confirma que está investigando a Nicolás Petro por “posible lavado de activos”Acto de reconocimiento La vicepresidenta reconoció en nombre del Estado la responsabilidad "en las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades afrodescendientes de los territorios de la cuenca del Cacarica", en el departamento del Chocó (oeste), durante una operación militar en febrero de 1997.En un acto en Riosucio (Chocó), Márquez reconoció este martes la responsabilidad del Estado por la Operación Génesis en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)."Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.La vicepresidenta agregó: "Reconocemos que ha existido un alto grado de impunidad y rechazamos la crueldad infligida en este caso contra las comunidades negras para intimidar, castigar, controlar, coaccionar y desalojar a sus miembros".Por ello, pidió "perdón a las víctimas de las operaciones militares y paramilitares de Génesis y Cacarica".En el acto también participó el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien llamó a los diferentes actores armados a que se unan a la construcción de la paz total propuesta por el Gobierno.
Cuatro militares fallecieron en un trágico accidente aéreo en Quibdó, Chocó, el pasado domingo, 19 de marzo. El helicóptero del Ejército en el que se transportaban se desplomó en la parte boscosa del río Atrato.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?En un andén, frente a la casa de Efraín Palacios, cayeron varias piezas del helicóptero Bell UH1N, de matrícula EJC 4227, siniestrado la tarde del domingo en el sector de Cabí, entre los barrios Niño Jesús y La Playita, en Quibdó. Una de las partes incluso golpeó su vivienda.“Cuando observo la parte de atrás de la cocina veo el orificio por el hierro. Pasó el hierro, entró a la pared del segundo piso y de allá bajó rodando hasta donde estaba la pipeta. Afortunadamente no había nadie en la cocina en ese momento”, contó Efraín Palacios Tello, habitante del barrio La Playita.Según el comando de la División de Aviación de Asalto Aéreo del Ejército Nacional, la aeronave cumplía una misión de llevar provisiones para los soldados que están en la subregión del Baudó.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóTripulación evitó una tragedia mayorQuienes presenciaron el accidente aseguraron que los pilotos al mando, en un acto heroico, evitaron una tragedia mayor.“Venían tirando, creo, desde Las Aletas, más atrás, y pensamos que el piloto iba a llevarlo hacia el río, pero no alcanzó”, agregó el habitante del barrio La Playita.Por su parte, otra habitante de la zona, Ana Graciela Córdoba, reconoció que “donde el helicóptero se hubiera accidentado a este lado hubiera sido mayor la tragedia” por “las líneas de alta tensión y energía”.El barrio La Playita, en donde cayó el helicóptero del Ejército, aún permanece custodiado por uniformados. En las próximas horas se espera que llegue una comisión especial de la institución para determinar las causas de lo ocurrido.Las víctimasEl capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa estaba a bordo como piloto al mando. Un santandereano de 32 años que dedicó 13 de ellos a la vida militar.¿Quiénes eran los cuatro militares que murieron tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó?La teniente Julieth Girleza García Cordero era una cucuteña disciplinada y entregada de 31 años. Reconocida por ser la primera mujer piloto del Ejército Nacional en un UH1N. La joven ingresó a la escuela militar de cadetes en 2012 y tres años después ascendió a subteniente. Era imparable y siempre con actitud positiva para atender las necesidades del servicio.Un barranquillero también estuvo entre las víctimas. Se trata del sargento segundo Jhoan Andrés Orozco Neira, quien iba como jefe de tripulación. Esposo, padre de dos hijos de 9 y 5 años y con espíritu de servicio. Un preparado líder de grupo quien de sus 31 años le dedicó la mitad de su vida al servicio militar.Y como técnico de vuelo viajaba el también sargento segundo Rubén Ricardo Leguizamón Perilla, un bogotano de 35 años, padre de un pequeño de 4 años, experto en derechos humanos y destacado en la aviación.Hay luto en el Ejército por la pérdida de cuatro de sus destacados uniformados.
Tras el siniestro aéreo en el que un helicóptero del Ejército se precipitó a tierra, cuatro militares que viajaban en la aeronave perdieron la vida. Ellos eran el capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa, la teniente Julieth Girleza García Cordero, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y el sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla.Tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó mueren cuatro militaresHacia las tres de la tarde, habitantes del barrio Niño Jesús, ubicado en el centro de Quibdó, Chocó , escucharon que un helicóptero sobrevolaba muy bajo por la zona.En cuestión de segundos, la aeronave se precipitó a tierra. Desde el sector de Cabí, varios de los habitantes corrieron hacia la zona del impacto para auxiliar a los tripulantes.“Observamos cuando el helicóptero venía como averiado y la hélice como que se le salió, pero se alcanzaron a tirar dos de los ocupantes que venían ahí”, dijo un habitante del sector.Tropas del Ejército que permanecían en tierra, también cruzaron el río Cabí y llegaron hasta la zona del impacto.Un residente del barrio Niño Jesús recalcó que “por mi casa pasó muy bajo, perdiendo como fuerza, el piloto venía maniobrando como para salirse de la población, por la bocatoma cayó el rotor trasero del aparato”.El helicóptero del Ejército de matrícula EJC4227 había salido minutos antes del helipuerto de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán en Quibdó, con provisiones para las tropas en la subregión del Baudó.El coronel Héctor Candelario, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán indicó que el viaje se realizó para "llevarle el alimento a todos los soldados que cumplen misiones en el alto, medio y bajo Baudó, pero luego se presenta este accidente trágico con un helicóptero de los cuales estaba abasteciendo, tenemos el helicóptero accidentado, incinerado totalmente”.Por su parte, el mayor Manuel Lozano, comandante de Defensa Civil en Chocó, precisó que “tenemos entendido fue falla técnica, al parecer, se vino cerca acá al rio”.Petro suspende cese bilateral con el Clan del Golfo y ordena reactivar operaciones contra ese grupo¿Quiénes eran los militares muertos?El aparato era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.A Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por otra parte, la teniente Julieth Girleza García, oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, se destacó por ser una oficial disciplinada, por lo que llegó a convertirse en la primera mujer del Ejército Nacional en volar un helicóptero.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Ruben Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente; con 35 años de edad era originario de la ciudad de Bogotá.
Un helicóptero del Ejército se desplomó este domingo 19 de marzo en una zona boscosa de un barrio de la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó, en el Pacífico colombiano, dejando cuatro personas muertas. Todas eran miembros de las Fuerzas Militares.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóEl presidente Gustavo Petro informó que "se precipitó un helicóptero del Ejército en Quibdó que cumplía labores de abastecimiento", en un mensaje en su cuenta de Twitter.Posteriormente indicó que "no hubo sobrevivientes en el accidente aéreo en Quibdó", y que los fallecidos eran: capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa, teniente Julieth Girleza García Cordero, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla."Dentro de una operación de abastecimiento (...) para llevarle el alimento a todos los soldados que cumplen misiones en el Alto y Medio Baudó se presenta este accidente trágico", informó a la prensa el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, Héctor Alfonso Candelario.La aeronave quedó "incinerada totalmente", según reportó el oficial desde la zona del accidente, donde aún hay llamas y encontraron dos de los cuerpos.Los otros dos "al parecer, y según lo que la comunidad vio, saltaron del helicóptero", según el testimonio del comandante.En un video ampliamente difundido en redes sociales se puede ver cómo el helicóptero del Ejército se precipita sobre el barrio La Playita, pero en una zona boscosa, posiblemente por una falla mecánica.En él viajaba, según información facilitada por el Ejército, la primera mujer piloto de helicóptero UH1N de las Fuerzas Militares, la teniente Julieth García."He dado la orden a las autoridades desplazarse inmediatamente a la zona para atender la emergencia e investigar las causas de lo sucedido", indicó el presidente Petro.La gobernadora encargada del Chocó, Farlin Perea Rentería, envió un mensaje de solidaridad "a los familiares y amigos de los miembros del Ejército de Colombia que hacían parte de las labores de abastecimiento en el departamento".Y a la vez informó que están "apoyando las investigaciones pertinentes sobre el hecho ocurrido el día de hoy en Quibdó".Un accidente similar ocurrió el pasado noviembre, cuando una avioneta de la empresa turística San Germán se cayó en un barrio residencial de la ciudad colombiana de Medellín y causó la muerte de sus ocho ocupantes, así como daños a por lo menos siete viviendas de un sector residencial.Granizada en Bogotá causa problemas de movilidad: inundaciones en Chapinero y vía La Calera
En horas de la tarde del domingo 19 de marzo de 2023, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer que un helicóptero del Ejército se precipitó en Quibdó, Chocó.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaInformación preliminar indica que, al parecer, la aeronave sufrió un accidente.Al interior del helicóptero del Ejército EJC4227 iban dos pilotos y dos tripulantes, según información preliminar.La aeronave se habría incendiado tras el impacto en tierra.Otro hecho también enlutó al Ejército este domingo 19 de marzo, luego de que se confirmara que un suboficial murió en medio de un operativo contra una facción del ELN en el municipio de Tame, en Arauca.El uniformado muerto fue identificado como el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui.Le puede interesar:Activan explosivos al paso de tanquetas del Ejército en Tibú, Norte de SantanderDías antes de la emergencia en Chocó con el helicóptero del Ejército, en la noche del pasado jueves, 16 de marzo de 2023, se registró una explosión en zona rural del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, al paso de tropas militares.Cuando varias tanquetas del Ejército transitaban por el sector de Agua La Sal fueron activados artefactos explosivos improvisados.Según las autoridades, este hecho, por fortuna, no dejó personas heridas. Sin embargo, un video aficionado mostró que la vía quedó con un inmenso cráter, producto de la explosión.Esto ocurrió luego de que se realizara un consejo de seguridad en la ciudad de Cúcuta debido a recientes acciones violentas registradas en el departamento de Norte de Santander.Los habitantes están esperando a que se tomen medidas para garantizar la seguridad en la región.Destruyen 3 enormes 'dragones' usados en minería ilegal y que contaminaban con mercurio el río NechíLo anterior también ocurrió luego de que una unidad del Ejército fuera atacada con explosivos justamente en Tibú durante horas de la madrugada y dos soldados resultaran heridos.Se informó que los militares se encuentran fuera de peligro y se presume que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que delinque en este sector de Colombia, estaría detrás de este atentado.La unidad del Ejército estaba desplegada en la zona realizando patrullajes, a propósito de la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el consejo de seguridad llevado a cabo en Cúcuta.Durante esa reunión se analizó el actuar delictivo de las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN en Norte de Santander.
Este martes, 14 de marzo de 2023, la Policía de Carabineros ha adelantado un operativo contra la minería ilegal en el Bajo Cauca antioqueño, región que se ha visto seriamente afectada por esta práctica al margen de la ley y por una protesta que se ha tornado violenta en algunos momentos.Podría Ver: Explotación ilegal de oro causa daños que tardan hasta 40 años en ser reparadosLa acción por parte de las autoridades se presentó en zona rural del municipio de Caucasia, donde se pudo apreciar la destrucción de algunas dragas, las máquinas amarillas que se emplean para extraer oro de manera ilegal.“Estamos lanzando una operación en zona rural, entre los departamentos de Bolívar y Antioquia, específicamente en la zona de Montecristo, que limita con la zona del Bajo Cauca Antioqueño. El objetivo que tenemos identificado va a ser específicamente la destrucción de la maquinaria amarilla, retroexcavadora, sumado al cumplimiento de la orden presidencial, que también es la destrucción de todos los elementos mecanizados que están afectando el capital natural”, señaló el comandante de la Policía de Carabineros, el coronel William Castaño.Asimismo, este lunes se adelantó un operativo contra la minería ilegal en el departamento del Chocó, donde al menos cuatro dragas fueron destruidas por parte de las autoridades.Puede leer: Fiebre del oro en Zaragoza, Antioquia: ciudadanos destapan calle para buscar el precioso metalBajo Cauca antioqueño, zona azotada por la minería ilegal.El Bajo Cauca antioqueño es una de las zonas de Colombia arrasadas por la minería ilegal, una práctica que acabó con miles de hectáreas de bosques nativos y fuentes de agua. Desde el aire, la tragedia ambiental que carcome esta región del país es evidente.Es que miles de hectáreas hoy están convertidas en cementerios de árboles secos, ríos cubiertos por mercurio y la migración desmedida de la fauna que habita en la zona, todo un peligro para el ser humano y el ecosistema colombiano.“En el departamento, entre el 2000 y el 2020, se estiman que se han perdido alrededor de 400.000 hectáreas, esto representa alrededor de dos veces el área metropolitana del Valle de Aburrá. Pasamos de tener 283 alertas en el 2022 a tener 183 alertas solo en una semana del mes de febrero del 2023”, declaró Silvia Elena Gómez, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia.Vea, además: Minería, infraestructura y proyectos hoteleros asedian y acorralan a comunidades arhuacasEl pasado 10 de marzo de 2023, un equipo de Noticias Caracol sobrevoló el río Nechí, en el municipio de El Bagre, y a escasos metros del casco urbano pudo evidenciar la impactante deforestación causada por la criminal minería ilegal.Se ven grandes cráteres que son precisamente los rastros de la deforestación. Delincuentes talan árboles para sembrar coca y el uso del mercurio para esta práctica ilegal sigue pasando factura en la salud de millones de colombianos.En lo corrido del 2023, las autoridades han realizado dos operativos en la zona, logrando la quema de nueve dragas, máquinas acuáticas que sirve para extraer material sumergido y sacarlo a la superficie.
A las 3:47 p. m. de este viernes, 10 de marzo de 2023, Colombia volvió a ser sacudida por otro temblor. El movimiento telúrico se presentó concretamente en el océano Pacífico, cerca del departamento del Chocó.Podría leer: Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, este nuevo temblor en el país fue de magnitud 4,3 y se presentó a una profundidad superficial menor a 30 kilómetros. El epicentro fue a 114 km del municipio de Bajo Baudó.Luego de este temblor en el océano Pacífico colombiano, no se emitió alerta sobre posibilidad de tsunami.También lea: Videos del temblor en Colombia en la madrugada del 10 de marzo: ciudadanos comparten imágenes en redesCómo acomodar su cuerpo si un temblor lo sorprende en la camaEl temblor que sacudió a Colombia en la mañana de este viernes, 10 de marzo de 2023, pone sobre la mesa la pregunta qué tan preparados estamos para un movimiento telúrico. Por esta razón, Noticias Caracol consultó a un experto, quien explicó cómo adoptar la llamada posición de seguridad si hay sismo, ya sea que estemos en casa o en nuestro sitio de trabajo.Mauricio Granados, coordinador de manejo de desastres de la Cruz Roja en Bogotá, explicó que, “si estamos en la cama, debemos adoptar posición de seguridad bocabajo, protegiendo cabeza y nuca, puede ser con la almohada durante el sismo”.Por otra parte, "si estamos en la sala, en un estudio o en la oficina, podemos adoptar la posición de seguridad que se trata de proteger cabeza y nuca, nos agachamos y nos colocamos en posición fetal. Si es posible, ponernos debajo del escritorio y cogernos de la pata".Otro consejo para tener en cuenta es tomar esta posición segura lejos de objetos como armarios o ventanas que puedan caer sobre nosotros.Puede leer: Temblor en Colombia: hace 8 años, un 10 de marzo, otro sismo sacudió al país¿Qué hacer pasado el sismo?Antes de evacuar su hogar, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad.Tenga listo un kit de supervivencia con cosas vitales que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, agua, comida, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.Ya afuera del hogar, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo en calma, despacio, pero de forma ágil.
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.