La cantante de ChocQuibTown recibió el reconocimiento por promover la igualdad en su música, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres.Goyo, vocalista del emblemático grupo de origen chocoano y formado en Cali ChocQuibTown, fue homenajeada por la Academia Latina de la Grabación como una de las mujeres líderes en la industria del entretenimiento.La artista recibió el reconocimiento por promover la igualdad a través de sus canciones, hacer un llamado a la justicia social y al empoderamiento de las mujeres, y por utilizar el arte para inspirar a otros con su trayectoria, cultura y feminidad.Para la academia, el impacto de su voz le ha permitido destacarse más allá del plano artístico y fue homenajeada en una gala especial, previa a los premios Grammy Latino, que se entregarán este jueves 19 de noviembre de 2020 en Miami, Estados Unidos.
La cantante Goyo será homenajeada en los Premios Grammy Latino como una de las ‘cuatro mujeres líderes del entretenimiento’.La ‘reina del combo’, como es llamada en su agrupación, recibirá esta distinción por sus logros en la industria musical, pero también por su conciencia social, liderazgo y lucha por el empoderamiento femenino, la inclusión y la igualdad.En contexto: El coronavirus no frenó los premios Grammy Latino: la ceremonia será en vivoAdemás de la colombiana, serán homenajeadas la cantante Selena Gómez, la abogada del entretenimiento Angie Martínez y la periodista María Elena Salinas.
La ‘Chocquibhouse’ está llena de ritmo, el nuevo álbum de ChocQuibTown llega con 11 canciones del Pacífico para el mundo.“Mucha música romántica y mucha música de despecho, pero también mucha música con baile”, señala Tostao, intregrante de la agrupación de sangre chocoana y nacida en Cali.El disco incluye las voces de Becky G, Farruko, Manuel Turizo y otros destacados artistas de la música urbana.“Tenemos a Zion en una canción que se llama ‘No vuelvas a mí’. Rauw Alejandro también está en una canción que se llama ‘No hay nadie más’”, comenta Goyo, vocalista de ChocQuibTown.Y la agrupación, con su nuevo trabajo discográfico, también ‘Vuelve’ para decirle no a quien se fue y volvió, algo que, según Goyo y Tostao, “le pasa a todo el mundo”.“‘Vuelve’ es una de esas canciones que nos hace sentir vulnerables pero al mismo tiempo fuertes”, señala Goyo.La vocalista, quien también es activista de los derechos humanos y de la comunidad afro, hizo una referencia a los casos recientes de George Floyd, quien murió por asfixia luego que un policía en Estados Unidos lo inmovilizó, y Ánderson Arboleda, quien, según su familia, recibió un bolillazo en la cabeza por parte de un uniformado en Puerto Tejada, Cauca, y acabó muerto.“Es un tema que queríamos como poner en la mesa, como país, olvidado. Y todo el mundo lo repite pero no se hace nada y el cambio es hablar de ese tema, discutirlo con amor y con respeto”, dijo la artista oriunda de Condoto, Chocó.Y precisamente sobre su tierra natal, Goyo se sumó a una campaña con Carolina Guerra y Léyner Palacios en favor del Chocó, también a propósito de la pandemia del coronavirus COVID-19.“Esta semana ya tenemos la oportunidad de llevar muchas ayudas al Chocó y estamos muy contentos por eso porque es algo que la gente necesita en este momento”, comenta.Solidaridad y buena música es lo que trae ChocQuibTown de la mano con ‘Chocquibhouse’, que será este viernes 12 de junio de 2020, a las 7:00 de la noche, será presentando a través de un concierto en YouTube.Vea también:“No tiene claro lo que es racismo”: fuerte crítica de Goyo, de Chocquibtown, a comentario de Karol G
Con éxito se llevó a cabo el festival digital C-20 Colombia, el cual se creó para ayudar, en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, a más de 8 mil personas que hacen parte del personal técnico de los cantantes y agrupaciones musicales.Cantantes, humoristas y presentadores pusieron su talento a disposición para que las personas donaran dinero, el cual se invertirá en mercados y ayudas humanitarias.Cerca de 100 mil personas de 71 países se conectaron para escuchar los grandes éxitos de Andrés Cepeda, Fonseca, Chocquibtown, entre otros.Incluso, las personas pudieron disfrutar del show de imitaciones del gran Camilo Cifuentes.
El álbum ‘Mesa para dos’ recopila diez temas, entre ellos ‘Se portaba mal’, junto a la cantante ya activista chilena Mon Laferte.“Es una canción que uno quisiera no hubiese la necesidad de ella, pero pues tienen que seguir existiendo canciones que hablen sobre la violencia de género”, dice la artista sobre el tema con el que buscan ser la voz de muchas mujeres.Por otro lado, junto a su esposa, la entrenadora Jocelyn Trochez, protagonizan el video de la canción ‘Lo que en ti veo’.Carlos Vives, Goyo – de Chocquibtown-, Catalina García - de Mosieur Perine - y Camilo son los artistas colombianos que la acompañan en este viaje musical que, además del álbum, tendrá una mini serie de 10 capítulos, todos los viernes, por Instagram.Kany García se convirtió también en aliada para muchos en esta etapa de aislamiento. De lunes a viernes acompaña a sus seguidores en Instagram con diferentes actividades: música, cocina y ejercicio.
El sencillo está inspirado en diferentes géneros musicales y ya se encuentra disponible en las diferentes plataformas musicales. Esta divertida canción está acompañada por sonidos de otras partes del mundo, y ha sido catalogada como una cumbia intergaláctica. Además, muestra la evolución artística de más de una década del grupo. Los artistas esperan que ‘Fresa’ sea bien recibido por su público. Además, le hicieron una invitación a sus seguidores a realizar el test, que se encuentra en su cuenta de Instagram, para saber qué tan fresas son.
Carlos Vives, Chocquibtown, Juanes y otras celebridades han apoyado las marchas no solo desde las redes sino en las calles.
Para cantantes como Greeicy Rendón y Chocquibtown el solo hecho de estar nominados ya es un gran logro. Juanes será reconocido como Persona del Año 2019, por sus años dedicados a la música y su activismo social.
En la tarde de este martes, el tema "Que me baile" superó los tres millones de visualizaciones en YouTube. Un trabajo que muestra la madurez musical y creativa del grupo. "Que me baile" es sabrosura, una gran fiesta en la que Chocquibtown muestra sus raíces musicales con la cuota internacional de Becky G. “Muy contentos, porque es mostrar talento, mostrar baile, mostrar arte, aprovechar este video con toda esta historia tan bonita”, dice Goyo. “El concepto es basado en los reinados de las tribus, si se quiere decir así. Entonces, Goyo es la reina de un combo y Becky G, de otro, entonces al final como que se enfrentan en el tema del baile”, señala Tostao. Vea también: “Que me baile”, la nueva apuesta musical con la que Chocquibtown rinde tributo a la cultura africana Una comunidad africana, creada especialmente en un sector de Usaquén, para recrear el mundo de unas diosas. “La mujer es la que manda, la mujer es la que tiene el control, la mujer es la que lleva la batuta y, bueno, la mujer en este caso es la que pone a bailar a toda la gente”, anota Tostao. El video en el que cada integrante del grupo aportó un elemento diferente con esencia de nuestro Pacífico y mucha alegría. “Ahí yo también aportando mi sazón, siempre que estemos nosotros ahí, siempre va a estar el Pacifico presente”, comenta Slow. Silvia y Goyo no solo es la reina del combo, sino que también es la diosa colombiana en este video. “Fue superbonito trabajar en todo el arte, en el vestuario, que es algo que me gusta muchísimo y, por qué no, representar a una reina colombiana de la mejor manera. Espero que se lo gocen, que lo disfruten, que hagan coreografías, que lo compartan”, afirma Goyo. Energía, cultura y mucho movimiento que son tendencia con tres millones de visualizaciones desde su lanzamiento.
Derroche de sensualidad a cargo de Goyo y Becky G es lo que se ve en las imágenes de este nuevo video que, a pocas horas de su lanzamiento, promete ser todo un éxito.
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.
Daniella Álvarez, presentadora barranquillera, no deja de sorprender a sus seguidores en las redes sociales. Esta vez lo hizo tras revelar que hará parte del Desafío The Box, uno de los programas más vistos te la televisión colombiana.Al aceptar la invitación a participar en el Desafío, Daniella sigue demostrando que es todo un ejemplo de superación, teniendo en cuenta que una enfermedad ocasionó que le amputaran una de sus piernas.“En la vida no pierdes cuando te caes, pierdes cuando te rindes. Podemos equivocarnos y fallar, mientras aprendamos del error para no volver a repetirlo. Lo lindo de la vida es entender que el único poder que tenemos como personas es nuestra decisión. Yo decido ser una mujer fuerte, capaz y con toda la voluntad para seguir adelante”, escribió Daniella en su cuenta de Instagram.No se pierda ningún detalle del Desafío The Box, programa que usted podrá disfrutar en la pantalla del Canal Caracol.