Una nueva especie de orquídea, que recibió el nombre de Pluratolis Villahermosae, fue descubierta en los alrededores del volcán Nevado del Ruiz, en el departamento de Tolima. Se trata de un ejemplar único en el mundo. En pocas palabras, una joya natural e irrepetible.Colombia produce suero antiofídico hasta para otros países: conozca paso a paso del proceso“Esta especie es muy importante porque es una especie nueva, es una población muy pequeña y muy probablemente sea de los pocos bosques donde se encuentra. Esta especie debe ser el argumento principal para una declaratoria de área protegida de estos bosques en el municipio de Villahermosa”, explica Boris Villanueva, coordinador de colecciones de referencia del Jardín Botánico de Bogotá.En su descubrimiento participó un nativo biólogo del Tolima, quien junto con investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, cotejaron entre miles de especies para finalmente concluir que, en efecto, es única y colombiana en cada milímetro.Empresa duplica salario de quienes ganan el mínimo frente a inflación: "Primero nuestros empleados"“Es una especie posiblemente amenazada, porque solo se encontró en un sitio, en un sitio del planeta, solo se encontró en este sitio, en este bosque”, agrega Villanueva.En el mundo existen al menos 30.000 especies de orquídeas, de las cuales 4.400, aproximadamente el 14%, están en territorio colombiano y esa es una de las razones por las que el país es potencia mundial en esta materia.“Colombia, en este momento, es una potencia en orquídeas. Tenemos orquídeas que no se ven en otros países y en otras partes del mundo, endémicas, orquídeas que solamente podemos encontrar en una región específica en Colombia”, comenta Milton Rincón, biólogo y curador recolección de herbario del Jardín Botánico de Bogotá.Futuros médicos están siendo entrenados con hologramasQue Colombia sea una potencia mundial se debe su variedad climática y a que está bañada por dos mares, pero como cualquier recurso agotable podría desaparecer.“Existen muchas especies que ya no se encuentran en el entorno natural, en su ecosistema originario, que pueden estar en vías de extinción, que pueden estar en riesgo de acabarse, entonces hay que conservar esos ecosistemas”, indica Marta Liliana Perdomo, directora general del Jardín Botánico de Bogotá.Existen de todos los tonos, de todos los tamaños, de todas las formas, son joyas apetecidas en el mundo, por eso, cada vez que vea una, recuerde que son orgullo y patrimonio nacional.
El amor nunca debería ser una posesión, pero para las ranas arlequines, una especie endémica y amenazada de extinción, se ha convertido en la única forma de reproducirsePuede leer: ¿Para qué sirve haber secuenciado el 100% del genoma humano?Un estudio científico realizado por la Universidad del Magdalena demostró cómo el macho se aferra a la espalda de su hembra, hasta por cinco meses y todo para evitar que se aparee con otra rana.“Cuando participa en la reproducción, monopoliza, hace suyo al otro y no deja que otros individuos se reproduzcan con ese individuo. Por eso, es como un amor tóxico porque solo es para él", indicó el biólogo investigador de la Universidad del Magdalena Luis Alberto Rueda.El amor posesivo es tal que el acto sexual con la hembra solo dura un par de horas, pero el macho, para evitar que otro se le acerque a su pareja, la abraza con tal fuerza que puede soportar hasta 60 veces su peso.“Duran abrazados con la hembra sin comer y solo esperando a que ella desove sus huevos. El cómo lo hacen fisiológicamente es un misterio aún porque eso implicaría muchas cascadas fisiológicas que están dejando de hacer o que están haciendo y no hemos ido a ese detalle. Lo que sí sabemos es que los machos se preparan y empiezan a comer más", agregó el biólogo Rueda.También vea: Científicos hacen crecer de nuevo las patas que habían sido amputadas a ranasSegún el experto, el macho se alimenta muy bien antes de encontrar su pareja, pues sabe que podría pasar meses aferrado a ella y, si no está preparado, podría morir en medio de “la gran dieta del amor”.“Es un comportamiento que solo lo tienen las ranas arlequines y estas ranas están amenazadas de extinción. Muchas de estas especies tienen problemas de conservación y se han ido de sus hábitats naturales", dijo el biólogo Luis Alberto Rueda.Aunque muchas ranas arlequines mueren antes de poder reproducirse, los investigadores piden preservar estos anfibios, importantes para el desarrollo del ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta.Otras noticias del día: Mujer logra caminar gracias a un implante en la médula tras estar un año postrada en la camaProfesora de ciencias tuvo que renunciar tras prenderle fuego a la mano de un estudianteDesastres naturales, tapabocas y otros sueños que ha tenido la gente en la pandemia, según Harvard
El ciclista colombiano Egan Bernal, que a finales de enero se accidentó mientras entrenaba en carreteras del departamento de Cundinamarca, volvió a referirse a sus lesiones.Crecen los rumores sobre una relación entre Karol G y James RodríguezEste martes le realizaron la última cirugía “importante”, de la columna cervical, y luego Egan Bernal pasó a recuperación con “excelentes resultados clínicos”, de acuerdo con el comunicado de la Clínica de la Sabana, donde ha sido atendido desde el pasado 24 de enero.Para darle un parte de tranquilidad a sus seguidores, el mismo Egan Bernal publicó en sus redes una imagen desde el centro médico y entregó más detalles.“Casi 20 huesos rotos, 11 costillas, fémur, rótula, T5-T6, odontoides, metacarpiano, un pulgar, me baje un diente, perforación de los dos pulmones”, escribió el campeón del Tour de Francia 2019.Y no dudó en agregar que seguirá luchando por una pronta recuperación.“Casi me mato, pero saben qué? Estoy agradecido con Dios por ponerme esta prueba. Está siendo la carrera más dura, pero he tenido un grupo de gente excelente alrededor mío. Ayer me hicieron la última cirugía importante y parece que todo salió bien. Así que ahora a recuperar y hacer de esto otro... I’M BACK!! And let’s rock”, aseguró Egan Bernal.
Este miércoles, 5 de enero, se cumplen 157 años desde el nacimiento de Julio Garavito Armero, ingeniero colombiano conocido, entre otras, por aparecer en los primeros billetes de $20.000 pesos. Por tal razón, Google ha decidido dedicar un doodle a este destacado matemático.Julio Garavito nació en 1865 en la ciudad de Bogotá y falleció el 11 de marzo de 1920, también en la capital colombiana. Según datos históricos, sus aportes investigativos contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX.En 1891, Julio Garavito se graduó como ingeniero civil y docente de matemáticas en la Universidad Nacional.Además, es reconocido en la actualidad como uno de los símbolos de la ciencia y la ingeniería colombiana, razón por la cual se fundó una institución universitaria con su nombre.Los mayores aportes de Julio Garavito se realizaron en la astronomía y la ingeniería. Algunas de sus publicaciones más reconocidas son ‘La teoría racional de las curvas planas y de reverso, sus conexiones posibles con la teoría de las covariantes e invariantes’ (en 1905), ‘El eclipse solar’ (en 1912), y El cometa brillante (en 1901), entre otras.Android 12: conozca los celulares que se actualizarán en 2022Por otro lado, en 1970, La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UIA) decidió nombrar un cráter lunar en su honor, cuyas coordenadas selenográficas de latitud son 48 grados al sur y 157 grados de longitud oriental.Cabe destacar que, para dicha época, Julio Garavito era el único latinoamericano que había recibido tal homenaje.
Este martes, 30 de noviembre, se oficializó la salida de las antiguas FARC de la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y la inclusión de las disidencias. Sobre esto se pronunció escuetamente el presidente Iván Duque.Disidencias: las enemigas del proceso de pazLa decisión de retirar la designación terrorista, que desde 1997 tenían las FARC en Estados Unidos, se sustenta en la necesidad, dice la administración de Joe Biden, de facilitar la destinación de recursos a algunos programas para la implementación del acuerdo de paz.De otro, se conoció la inclusión de las disidencias de Gentil Duarte y a la Segunda Marquetalia en la lista, lo cual destacó el presidente Iván Duque. Sin embargo, sentó su posición sobre la exclusión de las extintas FARC."Con esta información que nos ha dado Estados Unidos la entendemos, la respetamos, hubiéramos preferido de pronto otra decisión”, indicó Duque.EE. UU. sobre líderes de extintas FARC: “Se podrán bañar en playas de Cartagena pero no de Miami”Aunque el mandatario no dio más detalles, en Washington el tono de las críticas es más elevado.“No entiendo la razón por la cual hicieron esto, pero me parece una gran estupidez”, aseguró el senador Marco Rubio, quien dijo que fue una medida tomada contra la voluntad del gobierno colombiano.“Si un país es un país amigo, un país aliado, un gobierno con el cual uno trabaja y están pidiendo que no le des ayuda directa a estos individuos, pero lo hagas a través del Estado para mantener control sobre el proceso, por qué no cumplir con ese deseo”, enfatizó el congresista.La administración Biden defiende la medida, pero dice más de lo que fueron las consultas con el gobierno Duque.“No quiero calificar su posición, ellos ciertamente estaban a favor de que nosotros proporcionáramos asistencia para aquellos que se desmovilizaron”, indicó Brian Nichols, subsecretario para el hemisferio occidental departamento de Estado.Los demócratas también la respaldan.“Después de cinco años, yo creo que la acción del presidente Biden es justa”, dijo Tim Kaine, senador demócrata.El punto que más disgusta a los republicanos, según Rubio, es que recursos para la implementación de algunos programas en Colombia ya no serían gestionados a través del gobierno colombiano, sino del hoy partido político Comunes.
El joven colombiano Sebastián Hurtado Salazar ganó uno de los Premios Breakthrough 2021, considerado el más importante de la ciencia en el mundo.Sebastián Hurtado Salazar es un matemático egresado de la Universidad Nacional que hoy en día es profesor en la Universidad de Chicago. Su dedicación por resolver la hipótesis ‘Zimmer’, un problema complejo sobre la simetría de los objetos geométricos, lo tiene estudiando hace años.Talibanes ponen fin a 20 años de clases mixtas en universidades de AfganistánEs una teoría que por 30 años se consideró imposible de probar. Sin embargo, el aporte de Sebastián Hurtado Salazar lo hizo merecedor de 3 millones de dólares para seguir con la investigación, un premio patrocinado por Mark Zuckerberg.
Bonnie Prado tiene 35 años, un doctorado en Astrodinámica y aplicaciones espaciales y un trabajo apasionante: monitorear el espacio. Desde California, en Estados Unidos, esta científica chocoana rastrea los satélites que orbitan más cerca de la Tierra con el fin de evitar colisiones y garantizar la seguridad espacial.“¿Por qué es importante esto? Porque hay muchos objetos orbitando nuestra Tierra en el espacio. Si se crea una colisión entre dos satélites, pues no solamente va a causar problemas para los dueños de los satélites, que pueden ser compañías comerciales o privadas, o pueden ser académicas o de gobierno, pero también se va a crear mucha más basura porque en el espacio todo se queda, todo se mueve y siempre está ahí orbitando”, explica la científica chocoana.Su trabajo científico consiste en desarrollar algoritmos para una compañía norteamericana que mide las trayectorias de los objetos artificiales que se mueven alrededor de la órbita terrestre más próxima a nuestro planeta. Además de unos 5.000 satélites, existe un inmenso depósito de escombros flotantes allí: se calcula que hay 250.000 objetos apenas más grandes que una canica y 14.000 del tamaño de una pelota de beisbol.“En el espacio, parece una tontería, pero cualquier cosa te puede sacar de órbita. Hay muchos satélites que son muy chiquititos, se llaman satélites cubo, esos satélites, imagínate una cajita de zapatos y pesarán 10 kilogramos, entonces eso orbitando en el espacio cualquier cosa que lo perturbe lo saca de órbita”, señala Bonnie.A medida que se congestiona la órbita baja de la Tierra las posibilidades de colisiones aumentan para los satélites que proporcionan tecnología básica para la humanidad. Por ejemplo, los mapas terrestres que usan aplicaciones de ubicación satelital o los que monitorean el clima. Pues bien, esta científica chocoana de pura cepa trabaja a diario para que usted no se vaya a perder cuando use Google Maps o Waze en sus viajes, o necesite calcular si mañana tiene que sacar la sombrilla.“Es muy bacano lo que hacemos porque es estar siempre monitoreando, enviando mensajes a los dueños de los satélites si hay algún riesgo de colisión”, Bonnie Prado, científica chocoana.Su historia es fascinante. Desde pequeña, mientras correteaba las calles de Quibdó, se enamoró del espacio y se puso como objetivo trabajar para la NASA. Sus padres, ambos profesores universitarios del Chocó, impulsaron ese sueño. Tras graduarse de Ingeniería Electrónica en Bogotá hizo contactos para viajar a Estados Unidos, empezó su maestría en la Universidad de Texas y luego, en 2012, se trasladó a Indiana para realizar su doctorado en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Purdue, la misma de donde se graduó el mítico Neil Amstrong, el primer hombre en pisar la Luna en 1969.Pero vinieron los problemas. En 2014, Bonnie gestionó un crédito beca con Colciencias, hoy Ministerio de Ciencia, para financiar una cuarta parte de su doctorado y puso como probable fecha de grado el año 2018. No obstante, su proyecto de investigación se enredó y tuvo que cambiarlo en el camino. En medio de esas dificultades, no pudo cumplir los tiempos pactados con Colciencias y se enfermó.“Yo pasé por un momento de depresión largo y eso fue lo que me hizo a mí demorar incluso más de lo que se tenía previsto”, recuerda esta científica chocoana.Colfuturo, que desembolsó los recursos, la requirió en 2018 varias veces para que explicara qué había pasado y le notificó que para extenderle la beca, su directora de investigación en la Universidad de Purdue tenía que enviar una carta justificando la demora para finalizar el doctorado. Bonnie dice que no estaba para trámites o formularios porque la depresión la consumió y que su refugio fue aislarse del mundo. Solo le envió a Colfuturo un documento de la universidad, en el que certificaba que seguía estudiando y que se graduaría en 2020.Colfuturo le extendió un plazo de dos meses para que enviara el documento requerido de su directora de investigación, la prestigiosa profesora Kathleen Howell, pero ella no lo envío.Explicó que en ese momento no tenía cabeza para ello y que pensó que lo que había remitido era suficiente. Ahí la cosa se puso más difícil.A sus líos académicos y a la depresión se sumó en diciembre de 2018 la notificación perentoria de Colfuturo: su beca crédito de doctorado ya no era condonable y ahora debía pagarla. Con intereses, hoy debe casi 400 millones de pesos.Como dice Bonnie, recordando la célebre frase de la tripulación del Apolo 13, "Houston, we have a problem".“Son casi dos años de intereses, casi 85 millones de pesos en intereses en este momento por 25% de financiación que ellos me dieron, porque la financiación que ellos me dieron fue el 25%, el otro 75% me lo dio este país que es adoptado, o sea, el 75% de mi doctorado me lo dio Estados Unidos y yo a Estados Unidos no le debo un peso”, explica Bonnie.A pesar del agobio financiero y la depresión, Bonnie se sobrepuso, se enfocó en su proyecto de investigación y finalmente se graduó de su doctorado en diciembre de 2020. Un mes antes, la profesora Howell le envió esta carta a Colfuturo en la que explicaba las razones de la demora de Bonnie en sus estudios:"(…) Dedicó mucho tiempo a crear las herramientas y los conocimientos necesarios para completar con éxito su trabajo de investigación. Además, cambió varias veces la dirección de sus proyectos de investigación (...) determiné que cada ajuste era conveniente para ella y contribuiría en su éxito a largo plazo. Cabe destacar que en múltiples ocasiones los asuntos personales de Bonnie también afectaron sus estudios y su fecha de graduación".La respuesta de Colfuturo es que dichas razones fueron extemporáneas y que Bonnie debe cancelar la deuda. Según la entidad, aceptar ese documento hoy violaría el derecho a la igualdad de los demás 8.500 becarios. Bonnie dice que lamenta que la estén castigando así por no haber entregado a tiempo un requisito burocrático, por eso puso una tutela.El abogado de Bonnie, Carlos Paz, tiene duras críticas al gobierno: “Es como un banco de segundo piso y termina más configurando fábricas de endeudamiento que ellos niegan a través de unas cifras que suelen mostrar, pero la verdad es esta: están generando grandes perturbaciones no solo económicas sino emocionales en los estudiantes”.Añadió rotundo que Bonnie encarna las dificultades que tienen muchos científicos colombianos en el exterior, y que el estado, en vez de arrinconarlos, debería darles la mano.¿Qué dice Colfuturo sobre el caso de esta científica chocoana?En la otra orilla el gobierno y Colfuturo se defienden. Constanza Londoño, vocera de esta última entidad, dice que Bonnie tiene hasta 15 años para pagar su deuda y añade lo siguiente: “a diferencia de un banco, pues a los 180 días te llevan a cobro jurídico, nosotros ya llevamos 30 meses esperando que la doctora Prado normalice el estado de su crédito (...) y de esta forma que nosotros podamos recaudar ese recurso, hacer el traslado a la nación y que ojalá otro colombiano, así como ella pueda adelantar sus estudios de doctorado”.Por su parte, la viceministra de Ciencia, Ana María Aljure, agrega que en el 98 por ciento de los casos los estudiantes de doctorado financiados por el gobierno cumplen todos los requisitos y en esa medida no deben pagar un solo peso por ellos, pero Bonnie no lo hizo.“Cuando estamos al frente de dineros públicos hay que tener una rigurosidad y lo mínimo que nosotros pedimos a los beneficiarios es que cumplan con esos reglamentos, así como lo hacen absolutamente todos”, explica Aljure.Según la funcionaria, si Bonnie hubiese aportado en su momento las evidencias de sus líos académicos y de su estado de salud, otra sería la historia. Sin embargo, abrió la puerta para revisar otra vez el caso: “le dejamos aquí las puertas abiertas de que si ella tiene los documentos, los soportes para que nos explique cuáles fueron las razones por las cuales ella no pudo continuar con su doctorado y cumplirlo a tiempo (…) que nos la certifique y nosotros con mucho gusto las vamos a revisar y tomaremos las decisiones a las que hubiere lugar”.Por último, la viceministra explicó que el gobierno ya liberó a Bonnie de tener que regresar al país y que puede seguir trabajando en Estados Unidos, donde su compañía está gestionando una residencia definitiva para ella. Para su empresa, Leolabs, los algoritmos de Bonnie son indispensables en los desarrollos de tecnología en seguridad espacial.De todas maneras, mientras se revisa su caso, Bonnie es una morosa más de Colfuturo, quizá por eso reflexiona así sobre las distancias entre Estados Unidos y Colombia: “es muy bacano como yo aquí desde Estados Unidos recibí tanto apoyo y tanta gente que quería contratarme porque no hay mucha gente que hace lo que nosotros hacemos, y de Colombia solo era: ‘paga, paga, tú tienes que pagar’. Horrible, horrible”.Al margen de las explicaciones del gobierno o la posición de Bonnie, nadie pone en duda la brillantez de los logros de esta científica chocoana. Hoy, con doctorado en mano, reclama una cosa sencilla: que el gobierno deje la rigidez de la letra menuda en los contratos y que comprenda que a los científicos, a pesar de sus caídas, tardanzas o depresiones súbitas, hay que apoyarlos para que Colombia crezca.
María Artunduaga es doctora y emprendedora. Ha trabajado en investigación genética en la Universidad de Harvard y tiene un gran recorrido en el mundo de la ciencia.Podría interesarle:Continúa la alerta en el país por aumento de casos de COVID-19Yuri Gagarin: los desafíos del primer viaje del hombre al espacioInfórmese: ¿qué es la medicina alternativa para mascotas?La colombiana habló en Noticias Caracol Ahora sobre su trayectoria, su trabajo como emprendedora y de cómo ha superado diferentes obstáculos para llegar a ser reconocida en Silicon Valley.
Una nueva especie de escarabajo fue descubierta por científicos en Colombia en el Carmen de Viboral, Antioquia. Este fue registrado durante las expediciones de Colombia Bio, las cuales son adelantadas por el Instituto Humboldt.Esta entidad aclaró que en el país todavía existen más de 100 especies de esta clase de insectos por descubrir.El nuevo descubrimiento se llamó Scatimus strenua, un escarabajo miniatura, de tan solo cinco milímetros de envergadura.Claudia Medina, etimóloga e investigadora, habló sobre los detalles de este animal: “Tiene dientes en el clípeo en la parte de la boca y una Karina en la frente. Es un escarabajo de color oscuro. Habita en zonas boscosas de la cordillera occidental de Colombia”.Los escarabajos ocupan el 70% de la diversidad de organismos del planeta Tierra y se tienen registros de su existencia desde hace más de 65 millones de años.“Nos indica que hay especies que todavía están por descubrirse en los bosques de Colombia. Se alimentan de frutas, carroña y excremento, por lo tanto, son muy importantes pues reciclan este tipo de material y lo devuelven al suelo”, indicó la investigadora.Otro factor que le da relevancia a este descubrimiento es para el campo de la ganadería y por ende para combatir la deforestación que causa el ser humano.“Todo el excremento de las vacas es aprovechado por estos insectos y los devuelven a la pastura, dándole así más salud al ecosistema”, narró Medina.El nombre, Scatimus strenua, según los investigadores, es en honor a las mujeres valientes que sobrellevaron el conflicto armado en el Carmen de Viboral, Antioquia, la zona del país en la que se descubrió esta especie.
Pionero de la investigación en genética y con gran prestigio internacional, falleció a los 81 años. Emilio José Yunis, médico de la Universidad de Antioquia, creó en la Universidad Nacional la Maestría en Genética y el Departamento de Biología. Fue famoso por sus investigaciones sobre tejidos, células y ADN. Su hijo Juan José Yunis, a través de Twitter, le dedicó el siguiente mensaje: "nos deja hoy una mente brillante, mi ídolo, mi padre, mi amigo, y mi profesor. Te tendré conmigo siempre padre mío. Emilio José Yunis Turbay 1937-2018". El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lamentó el deceso del científico. En un trino, afirmó: "nos deja sus valiosos aportes a la ciencia, que son un legado para la humanidad".
Rafael Santos Borré fue uno de los destacados de la Selección Colombia este martes en el duelo de fogueo contra Japón, que culminó la gira por Asia de los de Néstor Lorenzo y compañía. El delantero barranquillero marcó el tanto del triunfo de la 'tricolor' 2-1 sobre los nipones, fue un verdadero golazo, de antología, digno de aplausos y en las redes sociales las reacciones no se hicieron esperar con los habituales 'memes'. El espectacular gol de chilena del artillero del Eintracht Frankfurt, de la Bundesliga, fue tan épico que de inmediato los internautas en las diferentes plataformas digitales no dudaron en compararlo con una anotación al estilo de 'Supercampeones', el famoso manga japonés, y la idea tomó 'vuelo' en las redes y todo porque el partido se llevó a cabo en Osaka.En los comentarios de los usuarios en las plataformas sociales se leyeron algunos como: "Y sí, en la tierra donde nacieron los Supercampeones , donde Oliver Atom y Steve Hygua nos acostumbraron a sus increíbles goles y Rafael Santos Borré copió a los ídolos de la infancia de muchos y nos dejó una obra de arte".Otro usuario en la red de Twitter también escribió: "Rafael Santos Borré anotando gol de chilena de la Selección Colombia ante Japón" y la fotografía que acompañó al trino fue una del popular personaje del manga anteriormente mencionado y de Oliver Atom en específico. Aquí algunos de los memes que dejó el golazo de chilena de Rafael Santos Borré:
Los amantes de las investigaciones periodísticas de El Rastro ahora pueden disfrutar El Rastro Podcast, un nuevo contenido de audio que ha llegado a Bumbox con la voz del experimentado periodista y director de programas periodísticos en Caracol Televisión, Manuel Teodoro.El primer episodio “La mujer en el cafetal” se lanzó exitosamente en plataformas digitales el pasado 21 de marzo. Cuenta la historia del asesinato de una mujer cuyo cadáver es hallado en los cafetales de una finca veredal de un corregimiento en Cartago, en el departamento del Valle del Cauca. Su esposo y hasta una vecina podrían estar relacionados con el crimen; pero cuando las investigaciones avanzan, un nuevo hecho da un giro inesperado al caso.Y es que el asesino del cafetal podría estar vinculado con la muerte de otras personas atacadas en circunstancias similares en la región. Las víctimas tenían algo en común: habían sido contactadas para transportar en su mototaxi a un mismo hombre.El Rastro Podcast está hecho para los amantes de las investigaciones periodísticas del programa de televisión El Rastro y del true crime, con contenido de audio alojado en Bumbox y que busca sacar a la luz los detalles jamás contados sobre la mente de los asesinos en serie más temidos de Colombia.“Estoy muy emocionado con el proyecto. Es un reto muy grande para mí porque el podcast me exige ser mucho más descriptivo. La narración será más interpersonal, haciendo un esfuerzo muy grande para engancharnos con el oyente a través de conversaciones con el reportero”, aseguró Manuel Teodoro, director de El Rastro.El Rastro Podcast nace como una extensión del programa que actualmente disfrutan los televidentes cada festivo a través de la pantalla de Caracol Televisión. Un nuevo contenido que llega a Bumbox con mayores detalles e intriga sobre los patrones y perfiles de los victimarios, además de información sobre la carrera contra el tiempo que viven las autoridades cuando investigan a los responsables de este tipo de casos.Escuche y descargue El Rastro Podcast a través de su plataforma de audio favorita. También lo invitamos a conocer más contenidos de BumBox, una nueva alternativa con un mundo de posibilidades para escuchar y disfrutar podcast en cualquier lugar y momento del día con el respaldo de los medios de comunicación más fuertes de Colombia: Caracol Televisión, Noticias Caracol, Blu Radio, El Espectador, HJCK y LaKalle, para los amantes de la cultura, el deporte, la economía, la comedia, la política y la opinión.
En medio de su batalla contra el cáncer, el periodista Diego Guauque, del programa Séptimo Día, actualizó a sus seguidores sobre lo que han sido los últimos días antes de la tercera quimioterapia a la que debe ser sometido.No contento con insultar a Ibagué, ahora Westcol lanza violento comentario homofóbico “La semana pasada me iban a hacer quimioterapia, pero primero me hicieron unos exámenes de sangre y no salieron del todo bien, porque he perdido sangre o aparecieron bajitas las plaquetas. Entonces el oncólogo me dijo que prefería hacerme una transfusión de sangre antes de la quimioterapia”, contó a través de sus historias de Instagram.Asimismo, Diego Guauque indicó que ya le habían hablado de las transfusiones de sangre y quien lo hizo fue su pequeño amigo Thomas, un niño de 11 años que estaba luchando contra la leucemia y lamentablemente falleció hace una semana.Novio de Becky G admitió infidelidad: "En lugar de honrar ese amor, he hecho lo contrario"“Es la primera vez que me van a hacer esto. Va a ser un procedimiento largo. Ustedes recuerdan a Thomas, el niño que les presenté, pero que falleció lamentablemente por leucemia la semana pasada. Entre las cositas que él me alcanzó a contar, me dijo que las transfusiones eran buenas porque le daban a uno más fuerza, más ganas de comer”, afirmó el periodista.Agregó que se estaba acogiendo a esa idea para que la transfusión “me dejé pues mucho más fuerte”, reconociendo que era la primera vez que le hacían un procedimiento de este tipo.Desafío The Box: por culpa de Black, todos los integrantes de Gamma se fueron a playa bajaDiego Guauque comentó que la idea es que la tercera quimioterapia en su lucha contra el sarcoma, tipo de cáncer que le fue diagnosticado, se la realicen el próximo viernes, 31 de marzo.Mientras le realizaban la transfusión de sangre, en un nuevo video contó que eran dos bolsas las que le iban a transfundir y el procedimiento sería de aproximadamente 4 horas, en las que su esposa, Alejandra Rodríguez, estaría a su lado acompañándolo.¿Qué es el sarcoma?Según información de la Sociedad Americana contra el Cáncer, el sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos blandos, como los adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos, así como en los vasos sanguíneos o los tejidos profundos de la piel y se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo.Hay más de 50 tipos diferentes de sarcomas de tejidos blandos y algunos son bastante infrecuentes, señala este documento de la organización de lucha contra el cáncer.Así define la Sociedad Americana contra el Cáncer algunos de los sarcomas: el tumor desmoplásico de células pequeñas y redondas es un sarcoma infrecuente que afecta a los adolescentes y a los adultos jóvenes. Se descubre más a menudo en el abdomen (vientre).
Pese a que la separación entre Shakira y Gerard Piqué se dio hace meses, la situación sigue siendo tema de conversación. Hay muchos comentarios que giran en torno a Clara Chía, la novia actual del exjugador del Barcelona FC. En esta ocasión, Laura Bozzo, presentadora peruana, lanzó críticas en contra de la joven.Novio de Becky G admitió infidelidad: "En lugar de honrar ese amor, he hecho lo contrario"Y es que todo inició desde que la revista People en español hizo una publicación en Instagram refiriéndose al aspecto físico de Clara Chía. Laura Bozzo fue una de las primeras en reaccionar al post de dicho medio."De qué vale tener un cuerpo espectacular si no tienes neuronas y eres una robamaridos", escribió la presentadora.Sin embargo, su comentario no se quedó ahí y siguió criticando a la pareja de Piqué: "Este tipo de mujeres me causan asco, ella siempre supo que estaba destruyendo un hogar y tuvo la falta de dignidad de meterse a la casa de la esposa".Pese a las fuertes palabras de Laura Bozzo, ninguno de los implicados le ha respondido. Al contrario, la anfitriona del programa Laura en América ha recibido varios comentarios de apoyo, aunque otros afirmaron que se le fue la mano con sus declaraciones."A alguien más le pasa que lee el comentario de Laura Bozzo y lo leen con su tono de voz 😂", "Laura tiene razón, que Clara Chía trabaje el cerebro un poquito también 👎" y "uyy, pero no hay que exagerar, cálmate, Laurita" fueron algunas opiniones.Juliana Diez, novia de Sebastián Caicedo, cuenta detalles de cómo se conocieron¿Regañó Piqué a sus hijos Sasha y Milan en público, en plena final de la King's League?Durante la final de la King's League, el exfutbolista Gerard Piqué fue captado en compañía de su nueva pareja, Clara Chía, y sus hijos Sasha y Milan. Aunque hubo de todo, lo que dio de qué hablar fue un regaño que le habría dado a los pequeños mientras disfrutaban del encuentro.El Camp Nou, estadio del Barcelona Fútbol Club, recibió el pasado domingo, 26 de marzo de 2023, a miles de espectadores para el partido de la final de la King's League, la liga de fútbol creada por el streamer Ibai Llanos y el exfutbolista Gerard Piqué. Allí Sasha y Milan se hicieron virales por sus caras de seriedad y aburrimiento.Y es que mientras Gerard Piqué saltaba y celebraba la convocatoria de tantas personas, unas 90.000, los pequeños que tuvo con Shakira permanecían sentados mirando hacia todos lados sin parecer importarles lo que sucedía.Sin embargo, uno de los momentos que más llamó la atención fue uno en el que el exdefensa al parecer se molesta con ellos, especialmente con Milan, y queda en video manoteando con seriedad mientras ambos lo miran.Selena Gomez defendió a Hailey Bieber tras recibir amenazas de muerte: "Esto tiene que parar"
Vivir tres años en un crucero y olvidarse de facturas y gastos en alimentación y transporte es la propuesta de una nueva marca en este sector del turismo que en solo 24 horas ha logrado más de 1.000 solicitudes de reserva para el viaje que comenzará el 1 de noviembre en Estambul.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaSegún informó el medio Seatrade Cruise News, ligado al congreso Seatrade Cruise Global, inaugurado este lunes en Fort Lauderdale (Florida), Life at Sea, una nueva marca del grupo Miray, espera que los pasajes para el crucero Gemini, con 400 cabinas y capacidad para 1.074 pasajeros, estén agotados por completo en menos de 60 días."Las reservas han tenido un comienzo espectacular, con más de 1.300 solicitudes en las primeras 24 horas", dijo Mikael Petterson, director gerente de la nueva compañía.Por menos de 85 dólares por día (359 mil pesos), incluidos todos los alimentos, bebidas y alojamiento, los pasajeros del Gemini viajarán 130.000 millas náuticas, equivalentes a 240.000 kilómetros, en una travesía que incluye 135 países y siete continentes, con escalas en 375 puertos y acceso a 13 lugares declarados maravillas del mundo.Barcelona, Miami, Río de Janeiro, la Antártida y Seúl son algunos de los lugares que visitará.El buque actualmente está en Iskenderum, en Turquía, donde sirve provisionalmente de albergue para refugiados del potente terremoto que azotó en febrero partes de Turquía y Siria.Está previsto que comience a operar cruceros cortos por las islas griegas en estos meses y en noviembre esté listo para el crucero de larga duración.Según Petterson, la compañía descubrió "un vacío en el mercado mundial de cruceros a largo plazo" y decidió llenarlo con "el barco del tamaño correcto y la experiencia para hacerlo posible".El directivo subrayó que están apuntando a personas prejubiladas o jubiladas de 50 a 70 años, pero es un producto apto para "cualquiera que desee viajar por el mundo a su propio ritmo".Medellín es reconocida como ejemplo de renovación urbana por distinguido medio internacionalLos precios comienzan en 29.999 dólares por año (alrededor de 139 millones de pesos) y las opciones de pago desde 2.499 dólares por mes (más de 11 millones de pesos), todo incluido.Esos precios son para los camarotes más pequeños e interiores, aunque en lugar de ventana tienen pantallas donde se ve el mar en vivo, con una superficie de 130 pies cuadrados (casi 13 metros cuadrados).En los camarotes con vista al mar y suites con balcón de 260 pies cuadrados (24,1 metros cuadrados) suben a 6.699 dólares por mes (más de 30 millones de pesos)A los pasajeros se les prometen comidas, entretenimiento y actividades recreativas, pero también "conectividad" y las comodidades y la funcionalidad para poder trabajar a bordo.El barco incluirá un hospital de guardia las 24 horas con visitas médicas gratuitas, clases de aprendizaje y enriquecimiento, y la oportunidad de tener un impacto positivo a través de iniciativas voluntarias y filantrópicas.Según Life at Sea, los pasajeros pueden obtener beneficios fiscales adicionales si trabajan como residentes internacionales a bordo del barco.Petterson dijo que numerosas personas han expresado interés en hacer solo un año del viaje, pero por ahora solo se ofrece la duración de tres años, e informó de que existe una sala de chat de emparejamiento para que personas que piensan viajar solas puedan compartir camarotes.