Jimmy Barón es una estrella de televisión, machista a más no poder. Pero un lío lo obliga a convertirse en Paola Linares para ocultarse y cumplir una misión en una cárcel de mujeres.Ese es el argumento de ‘Mi otra yo’, la cinta protagonizada por el humorista Lokillo que llega a las pantallas este primero de mayo, en la reapertura de las salas de Cine Colombia.“Esta historia vino a mi cabeza después de hacer una visita a la cárcel de mujeres El Buen Pastor, en Bogotá, donde fui a regalar un show y salí choqueado. Yo dije: tengo que hacer algo en mi carrera, algo que tenga artísticamente que ver con estas mujeres y así nació la historia”, señala el humorista.La película, además de la comedia, lleva un mensaje muy claro.“Aquí, de frente, se resalta el poder de la mujer, de cómo la mujer ha sido esa berraca, esa luchadora”, agrega Lokillo.Un personaje que dará qué hablar.“Obviamente yo no soy bonito, entones es una mujer fea (risas). De una vez les digo no esperen la reina de belleza (risas), pero sí una mujer muy tierna. Es como la tía fea que llevan a las fiestas, como ‘no, ella es fea pero tiene unos sentimientos hermosos’ (risas)”.‘Mi otro yo’ fue realizada por Dago García Producciones antes de la pandemia.
El comendiante Yédinson Flórez, mejor conocido como Lokillo, llegará a las salas de cine como protagonista de la película ‘Mi otra yo’. En este papel el locutor de La Kalle deberá cambiar por completo su identidad y hacerse pasar como 'Paola'.Esta nueva locura del paisa, que llegará a las salas en mayo, será una de las grandes apuestas para el regreso de Cine Colombia a la presencialidad.Y este domingo 11 de abril podrá disfrutar en Discovery Channel los hermosos paisajes que ofrece nuestro país con el documental 'Encontrando los nuevos caminos de Colombia'.María Alejandra Cardona realizó una exploración periodística por Caquetá y en este increíble documental no solo mostrará las maravillas de la puerta de oro de la amazonía colombiana, sino interesantes historias del posconflicto.Y para los aficionados de la ciencia ficción, HBO estrenará 'The Nevers', una serie ambientada en el siglo XIX. Dirigida por Joss Whedon, director de 'Los Vengadores', tratará sobre mujeres que adquieren habilidades especiales que ponen sus vidas en peligro. Está disponible desde este 11 de abril en las plataformas de HBO.
‘El olvido que seremos’, película ganadora del Premio Goya, se estrenará en los cines de Colombia el próximo primero de mayo.“Se ha analizado un poco la situación, Cine Colombia hizo un estudio muy juicioso tratando de proyectar en el tiempo cuándo sería el momento ideal para volver a convocar al público y esto es resultado de haberlo pensado mucho”, explicó Dago García, productor de la cinta.‘El olvido que seremos’ ha estado en los festivales más importante del mundo como Cannes, San Sebastián, Toulouse y Roma.“No vamos a tener esa afluencia de público que tenían las películas cuando la capacidad era del 100%; vamos a tener 30% pero sí creo que se va a diferir un poco ese mismo público en el tiempo”, agregó Dago.Esta producción de Caracol Televisión y Dago Producciones narra la vida del médico activista Héctor Abad Gómez.“Esta película que es tan de ellos, que les habla de cosas tan cercanas a ellos... muy a la expectativa. Sí teníamos claro que el primer contacto que íbamos a tener con el público iba a ser en cine”, precisó Dago.Recuerde que todos los contenidos de la cinta los puede encontrar en su casa digital: www.elolvidoqueseremos.com
‘El olvido que seremos’ continúa teniendo acogida en el exterior y ahora llega a los países del Reino Unido. La cinta colombiana, ganadora del premio Goya a mejor película iberoamericana, está disponible desde este viernes, 26 de marzo de 2021, a través de una plataforma de streaming.Para estos países, la producción, que cuenta la historia del médico y activista de los derechos humanos Héctor Abad Gómez, será conocida como 'Memories of my father', que traduce ‘Memorias de mi padre’, y se trasmitirá en español con subtítulos en inglés.Las reseñas inglesas exaltan la interpretación que hace el actor Javier Cámara del médico paisa asesinado en 1987.
'El olvido que seremos', filme que recientemente fue acreedor al premio Goya por mejor película iberoamericana, hizo parte del conversatorio de apertura del Festival de Cine de Cartagena de Indias, Ficci.El productor Dago García y el director Fernando Trueba compartieron experiencias y conocimientos tras el rodaje de la película.El conversatorio hizo parte del espacio denominado Nido, uno de los más esperados de los Ficci.Dago le preguntó a Trueba si en algún momento pensó en que se ganaría un Goya con una película colombiana.“Nunca lo pude imaginar y me ha hecho mucha ilusión por el equipo colombiano y por ser una película 100% colombiana”, aseguró el español.Además, Trueba confesó que reconsideró hacer la película, pues en un primer momento se negó.“Ni por un momento me planteé hacer una película de él, me parecía un retrato muy íntimo de una persona. Cuando Gonzalo, Héctor y tú me ofrecen el proyecto, mi reacción fue de susto y decir que no se puede hacer. Por suerte, reconsideré la opinión, volví a leer el libro e hicimos la película”, concluyó.
Hace un año exactamente Cine Colombia cerraba sus salas de proyección a causa de la pandemia del COVID-19. Ahora, su presidente Munir Falah anuncia la reapertura de teatros.“Hoy, marzo 14-2021, se cumple un año desde que Cine Colombia cerró todos sus Multiplex a nivel nacional, en razón a la pandemia COVID-19. Llegó el día esperado por mucho. Encenderemos los proyectores en mayo 1 -2021”, anunció el empresario por su cuenta de Twitter.Entre las alternativas que tuvo la compañía para darle frente a la delicada situación estuvo la implementación de autocines.Con la reapertura de sus teatros, a partir del 1 de mayo, los colombianos podrán disfrutar de la magia del séptimo arte y se dará alivio a una industria que se ha visto bastante afectada por la pandemia del coronavirus.
La película ‘El olvido que seremos’ logró una conexión directa con los lugares que marcaron la vida y obra de Héctor Abad Gómez.Locaciones como el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, en el centro de Medellín, o su Facultad de Medicina, en el barrio Sevilla, son algunos de los escenarios que recrearon la Medellín de los años 80.“Lo más anecdótico y gratificante del trabajo que tuvimos en la búsqueda de locaciones de este proyecto es que muchos nos conectaban de una manera muy genuina con la historia y con Héctor Abad Gómez, nos recalcaban cada día por qué era importante llevar esta historia al cine”, manifiesta María Isabel Páramo, productora general de ‘El olvido que seremos'. Lugares icónicos como el Hospital San Vicente Fundación, o la calle donde Abad Gómez fue asesinado, en pleno centro de la ciudad, debieron ser adaptados y ambientados para la época.“El premio Goya para la película ‘El olvido que seremos’ es también una excelente noticia para nuestra ciudad porque es el escenario donde ocurre la historia, pero además se rodó aquí. Desde la Comisión Fílmica acompañamos la producción con la logística de las producciones y gestión de permisos”, comenta Juan David Orozco, director de la Comisión Fílmica de Medellín.Otras locaciones adaptadas magistralmente para el rodaje fueron: el aeropuerto Olaya Herrera, el parque del barrio Boston, en el corazón de la ciudad, y el barrio Laureles, en el occidente de la capital antioqueña.
La cinta colombiana ‘El olvido que seremos’, ganadora del Premio Goya a mejor película iberoamericana, contó en su elenco con nombres de altísima trayectoria como el español Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Orrego.Pero también con actores empíricos. Entre ellos, la pequeña Luciana Zapata, quien interpreta a sol Abad, la hija de Héctor Abad Gómez.Un papel que le permitió demostrar que para cumplir los sueños no hay límites.Luciana es una actriz empírica que con solo 9 años llegó a la película ‘El olvido que seremos’ gracias a su simpática personalidad.“Yo estaba en una escuela que se llama la escuela de formación artística y allá llegaron unos estudiantes de la Universidad de Antioquia, y pues ellos hicieron un casting allá para un corto y me escogieron a mí y a otra amiguita”, relata.Así quedo fichada esta actriz, quien para ese entonces apenas estaba cosechando sus primeros pasos en la vida artística.“Nunca había estudiado actuación, la verdad, es más bien como empírico y para mí interpretar el papel de Sol Abad fue un orgullo muy grande, porque de hecho la conocí y conocí a toda la familia Abad y son unas grandes personas”, dice Luciana.Su interpretación como Sol Abad, la hija del médico Héctor Abad Gómez, le trajo varios retos: enfrentarse a una gran producción y tener que lidiar con las dos condiciones que padece, dislexia y alexia.“Del director aprendí que uno tiene que tener paciencia. Él uno se equivocaba y literal le iba a decir al oído. A mí se me olvidan mucho las cosas, pero gracias a mi mamá que me leía los libretos y todo, hacía que fuera mucho más fácil, pero igual me daba dificultad”, cuenta la pequeña.Aún con estas dificultades, salió adelante con su primer proyecto como actriz de cine, lo que ahora le permite soñar en grande.“Mi sueño es ser una gran actriz, una gran profesional y una gran persona, porque si no eres una buena persona no eres nada”, puntualiza.
Juan Pablo Urrego tuvo el difícil reto de interpretar a Héctor Abad Faciolince, el autor de la obra ‘El olvido que seremos’, obra llevada al cine por Caracol Televisión y Dago García Producciones y que recibió el sábado pasado un Premio Goya a mejor película iberoamericana.“Fue muy generoso, me ayudó en todo, me mostró fotos, documentos, videos. Daniela, la hija, también me mostró muchos videos de cuando él era joven. Entonces es correr con mucha suerte porque tenía a Héctor todo el tiempo ahí conmigo, estábamos en contacto por teléfono y también él iba al rodaje, entonces lo podía consultar”, señala el actor.“Yo me hice una caracterización en el pelo, usaba los anteojos que él usaba, entonces él desde el principio fue muy generoso con sus comentarios y al final cuando la vio estaba muy emocionado y también por ver a su familia en la pantalla”, indicó Urrego.Un personaje que lo exigió al máximo, sobre todo en la escena en la que se recreó el doloroso asesinato del médico y activista Héctor Abad Gómez, en 1987.“Eso para mí era muy difícil, no sabía cómo abordar la escena. En el libro él explica cómo fue ese momento, pero tuve la suerte de contar con él y me respondió todas mis preguntas de cómo sucedió ese momento”, añadió el actor que encarnó a Héctor Abad Faciolince.¿Y cómo fue trabajar con Fernando Trueba y Javier Cámara?“Más allá del trabajo, más allá de la película, más allá del reconocimiento que está teniendo la película en este momento, la amistad con ellos es lo más lindo que me quedó”, dice.Amistad de todo un equipo profesional que llevó al cine de forma impecable la primera cinta colombiana en ganarse un Premio Goya.
El premio Goya que fue obtenido por ‘El olvido que seremos’ es el resultado de un ambicioso proyecto que llegó a la versión 35 de los premios más importantes del cine en habla hispana.Antes de alcanzar el anhelado galardón, el filme fue proyectado en los más relevantes festivales de cine a nivel mundial.En diciembre de 2019, Caracol Televisión anunció su proyecto cinematográfico. Una ambiciosa apuesta dirigida por Fernando Trueba, quien ya tiene un Óscar en su palmarés.Ni la pandemia frenó a ‘El olvido que seremos’. Los festivales de cine empezaron a realizarse de manera virtual y la película comenzó a sonar con fuerza en el circuito del séptimo arte a nivel internacional.El filme llegó al festival de Cannes, Francia. Además, pasó por San Sebastián, Toulouse, Roma, India y Japón.En septiembre de 2020 la película fue escogida por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar al país en la categoría mejor película iberoamericana en la versión 35 de los premios Goya.Compitió con otras tres películas en esa categoría y salió vencedora. ‘El olvido que seremos’, una cinta que seguirá dando grandes triunfos y reconocimientos al séptimo arte colombiano.
La colombiana María Camila Osorio se quedó en puertas de la final del torneo de Charleston-2 al perder contra la australiana Astra Sharma por 7-6(5) y 6-1, que disputará el título contra la tunecina Ons Jabeur.No fue un buen sábado para Robert Farah y Juan Sebastián Cabal: eliminados de MontecarloLa jugadora de Cúcuta, de 19 años, desperdició cuatro puntos de set en el primer parcial que dominó en gran parte. La oceánica resistió y llevó el desenlace al 'tie break' que le dio la ventaja en el marcador.Osorio, que hace una semana estrenó su palmarés con el triunfo en Bogotá y acumulaba ocho triunfos seguidos, acusó la pérdida de la manga inicial y decayó después, donde Sharma, 165 del ránking WTA, fue mejor.¡Atentos! Esteban Chaves y Sergio Luis Henao, este domingo en la Amstel Gold RaceLa jugadora australiana, que cerró la final en hora y media, aspira a lograr el segundo título de su carrera tras el de Bogotá en el 2019. Se topará en la final con la tunecina Ons Jabeur que cumplió con su condición de primera favorita y, tras ganar a la montenegrina Danka Kovinic por 6-3 y 6-0, alcanzó en Charleston-2 también la segunda final de su carrera.Jabeur, vigésima séptima jugadora del mundo que cerró el triunfo en hora y media, llegó en el 2018 a la de Moscú donde logró el hasta ahora único título en su palmarés.
Este sábado 17 de abril el Ministerio de Salud informó que se reportaron 16.654 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en Colombia y 367 muertes. Del total de 2.636.076 casos de COVID-19 en el país, hay 101.303 casos activos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 41 de los fallecidos por coronavirus corresponden a las últimas horas y los otros 326 a días anteriores. Las zonas del país con más casos recientes fueron Bogotá (3.803) Antioquia (3.168), y Barranquilla (1.726).>>> Fallecidos por COVID-19 en Colombia este sábado 17 de abril (367)El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 67.931Se procesaron 81.496 pruebas: 55.723 PCR y 25.773 de antígenos y el número de recuperados es de 2.457.888.Mapa de casos confirmados en Colombia el 17 de abril:Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales habían relajado las medidas. Sin embargo, las restricciones regresaron ante la llegada de un tercer pico.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
En el marco de la actual emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha quedado en evidencia la importancia de las tecnologías y las comunicaciones en diferentes escenarios de la vida cotidiana, especialmente en la administración de justicias, la educación, el comercio y los servicios. Sin embargo, esto tiene sus riesgos, como los delitos informáticos.“Son conductas delictivas a través de las cuales delincuentes y organizaciones criminales utilizan herramientas sofisticadas, software malicioso digitales, a través de los cuales acceden a información personal, a datos personales e información altamente sensible”, explica Deiner Stiwar Andrade, jefe del área de derecho de la Universidad Libre de Pereira.Los delincuentes podrían acceder a información como las bases de datos con información personal, cuentas bancarias, entre otros.“Es importante que, en la medida en que seamos víctimas o tengamos conocimiento de este tipo de actividades delictivas, (estos hechos) sean puestos en conocimiento de las autoridades judiciales, como la línea nacional 122 o en las salas de denuncia de la Fiscalía General de la Nación", señala el experto.También, pueden recibir la denuncia en las diferentes agencias del Ministerio Público como:ProcuraduríaDefensoría del PuebloPersonerías distritales y municipalesEl CAI virtual de la Policía NacionalCentros de consultorio jurídico de las universidades que ofrecen programas de derecho, como la Universidad LibreAndrade agrega que en aquellos casos relacionados con extorsión o secuestros también se puede acudir ante las unidades del Gaula.Tenga cuidado si a su correo electrónico llegan mensajes de dudosa procedencia y con archivos adjuntos.“Cambiemos inmediatamente todas nuestras contraseñas, de redes sociales y correos electrónicos, avisemos a todos nuestros contactos, digámosles que no contesten ningún tipo de mensaje, porque hemos sido suplantados”, señala Carlos Atehortúa, director de sistemas de la Universidad Libre.Una de las modalidades más frecuentes es, según Atehortúa, un mensaje que “llega al WhatsApp y se hacen pasar por el soporte técnico de ellos”.En dicho envió solicitan “un código de verificación de seis dígitos y piden que sea devuelto por mensaje de texto o por el mismos WhatsApp”.“Ellos toman posesión de ese código y crean tu cuenta en otro dispositivo móvil”, indicó.La recomendación es activar todas las opciones de seguridad y privacidad que ofrecen las redes sociales y los sistemas de mensajería.“Una de las opciones que se recomienda es activar la verificación de dos pasos, ese código de seis dígitos va asociado a una cuenta de correo electrónico y te informa cuando tu cuenta o usuario está siendo instalado en otro positivo, de esta forma fácilmente podemos prevenir la suplantación de identidad”, dijo.Mantenga su computador y teléfono actualizado, el sistema operativo, navegador, antivirus y elimine toda aplicación que no reconozca y vea instalada. Y, lo más importante, no entregue información personal a desconocidos.
Se cumplen trece meses del violento motín que se registró en la cárcel La Modelo, en la noche del 21 de marzo y la madrugada del 22, y que dejó como desenlace 24 muertos.Noticias Caracol conoció imágenes en exclusiva en las que se evidencian excesos, tanto de reclusos como de guardias. Son más de 200 horas de grabaciones.No se pierda el especial La Modelo, los rastros del horror en la emisión central de este domingo 17 de abril por Noticias Caracol.
Un policía golpeó con su casco a un joven que practicaba BMX en Medellín, según se evidencia en un video aficionado. La persona agredida es Yéferson Rincón, quien denunció que el uniformado le pegó luego de ejecutar una maniobra en su bicicleta, que incluso suelta tras recibir el golpe.“Cuando hago un truco, me devuelvo, miro la cámara y vuelvo a mirar al frente y pillo a este señor policía pegándome con el casco”, aseguró.Según la Policía, el ciclista había realizado una maniobra peligrosa a un costado de una motocicleta de un uniformado, lo que habría ocasionado esta reacción por parte de la autoridad.“Uno de los jóvenes desacata la orden de la Policía haciendo una maniobra peligrosa, dentro del tema y no acatamiento a la orden de la Policía, por lo cual se presenta lo que aparece en el video”, afirmó el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.El joven, además, denuncia que el policía le impone un comparendo, al parecer, por no usar el tapabocas. Asimismo, el agredido le pide explicaciones al uniformado que lo atacó, porque no entendía la razón por la que tenía que retirarse del lugar si aún no comenzaba el toque de queda.“Como se observa en el video que yo le muestro con las manos, los ocho dedos, que a las ocho empezaba el toque de queda y eran las seis”, sostuvo el deportista.La Policía aseguró que las patrullas llegan ante el llamado de la comunidad por unas presuntas aglomeraciones debajo del puente de la 4 sur.“Acude inmediatamente una patrulla del sector, donde observa una aglomeración de unos 50 jóvenes practicando bicicleta. Hacen un llamado de acatamiento en primera instancia para evitar la aglomeración y en segunda para el uso de la bioseguridad”, explicó el general Ruiz.El deportista de BMX realizó una denuncia por la agresión del uniformado, quien entró a una investigación disciplinaria para establecer lo ocurrido.