Combates entre el ELN y las disidencias de las FARC en zona rural de Silvia, Cauca, dejan a un indígena muerto y a más de 20 familias confinadas y atrapadas en medio del fuego cruzado de los grupos ilegales. El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) denuncia que, en lo que va de 2023, 47 comuneros han muerto de forma violenta.Disidencias de las FARC les están pidiendo carné a ciudadanos para dejarlos movilizarMauricio Capaz, consejero mayor de la Cric, precisó que “en los últimos dos días se han presentado de manera consecutiva combates entre actores armados ilegales, unidades de FARC y unidades del ELN en territorio indígena de Pitayó, municipio de Silvia. Los hechos han llevado al confinamiento de al menos 20 familias, entre ellos, adultos mayores, jóvenes y niños. Estos hechos generan preocupación especialmente en la niñez”.En medio de las confrontaciones criminales en Cauca fue asesinado Gerardo Perdomo, un comunero indígena y hermano de un reconocido líder de la vereda San Antonio.Entre tanto, en zona rural del municipio de La Vega fue hallado el cuerpo del líder social de Sucre, Cauca, identificado como Guido Idelber Gómez y que registraba signos de tortura y heridas con arma cortopunzante.En el norte del departamento, las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer el asesinato de Hugo Horacio Ramírez, líder social del vecino departamento del Valle del Cauca.Leonardo González, coordinador de Indepaz, lamenta que continúen “hechos de desarmonías en territorios indígenas y la pretensión de un control social por parte de los grupos armados poniendo en riesgo a la población civil”.La situación también es preocupante en Nóvita, Chocó, pues los combates entre el ELN y el Clan del Golfo han dejado a miles de personas confinadas. “Hay gente aguantando hambre y nadie dice nada. Incluso uno se pregunta dónde están las autoridades de este país, por Dios”, denuncia el líder comunitario Tulio Mosquera.En Tolima, el gobernador Ricardo Orozco dice que hay poblaciones donde los ciudadanos son extorsionados y amenazados. Además, afirma que no ha podido viajar al sur del departamento porque su seguridad está en riesgo.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son? La Defensoría del Pueblo ha emitido 20 alertas tempranas por riesgo de violencia en departamentos como el Cauca, Norte de Santander, Huila y Tolima. Entretanto, Roberto Jaramillo, gobernador del Quindío y presidente de Fededepartamentos, señaló que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales ya dejan 6.081 familias desplazadas en diferentes regiones de Colombia.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados
Tras varios meses de infiltración, los más poderosos reclutadores de niños en diez municipios del noreste antioqueño cayeron en una milimétrica operación de la Policía. Entre los detenidos hay una concejal, señalada de entregar valiosa información de seguridad al Clan del Golfo. Los envician y los ponen a vender droga: el modus operandi del Clan del Golfo con niños de AntioquiaEn el paro minero de 2023, el Clan del Golfo utilizó niños y jóvenes del noreste antioqueño. Así lo comprobaron los investigadores de la Dirección de Protección y Servicios Especiales (Dipro) de la Policía que infiltraron la banda. Alias ‘Osquitar’ fue el designado por los jefes del Clan del Golfo alias ‘Angelo’ y ‘El Costeño', para coordinar las acciones terroristas, ejecutadas por niños y jóvenes.El secretario de Gobierno de Vegachí, David Uribe, denunció que, al finalizar el paro minero, el Clan del Golfo llegó al máximo descaro criminal. “En el paro pasado hicieron cerrar todo el sector comercial y a los dos o tres días de haber permitido abrir, llegaron muy puntuales a cobrar la extorsión”, señaló Uribe.La extorsión es un delito que padecen los habitantes del noreste antioqueño, especialmente de Vegachí, desde hace varios años. Sin embargo, asegura uno de los afectados, en los últimos meses el delito se disparó, pues está desenfrenado y sin ningún tipo de control por parte de las autoridades competentes.Lo peor de la situación es que los extorsionistas pasan a recoger el dinero en moto en días y en horas ya acordadas. Un comerciante, que pidió reserva de identidad, lanzó una grave denuncia contra la Policía de la zona. “Ha aumentado en un casi 120% desde hace 4 o 5 meses atrás. Desde el año pasado, en octubre y noviembre, ellos llegan a los negocios e inicialmente le dicen a uno como comerciante que tiene que pagar una entrada que oscila entre 4 o 5 millones de pesos y ya para los 15 o 20 de cada mes uno tiene que pagar entre 300 a 500.000 pesos. La misma Policía hace parte de la nómina del Clan del Golfo”, expresó el vendedor. Hasta los pequeños mineros informales deben pagar el llamado derecho al trabajo, el nombre que le ha dado el clan a su extorsión.Los investigadores aseguran que la banda lleva máquinas a los ríos, obliga o contrata buzos para ejercer la minería ilegal ante los ojos de las autoridades. Incluso, en algunas puertas de las viviendas de la zona se observan los improvisados botes que arman para explotar el oro y la ropa que usan los buzos.“Les cobran 10.000 pesos por cabeza de ganado, a las explotaciones mineras les cobran el 20% por permitir la explotación que extraen. Ellos llegan a cobrar extorsiones con toda la información con cédula ganadera y le dicen ‘usted tiene tanto ganado’, a los mineros les dejan un administrador para saber cuánto oro extraen”, enfatizó el agente infiltrado de la Sijín Dipro.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya¿Quién entrega toda esa base de datos actualizada de ingresos económicos de los comerciantes al Clan del Golfo?Alias ‘Osquitar’ es la clave para los investigadores, como también una concejal del municipio, a quien la Fiscalía señala de hacer parte de la logística del clan.Por eso, los agentes de inteligencia grabaron los movimientos extraños de varias motos que llegaban especialmente en la noche a su casa.“Alias ‘Osquitar’ maneja los cobros de extorsiones, maneja contratos en parte administrativa de las alcaldías en las que hay funcionarios públicos”, recalcó el investigador. En la investigación, el grupo de la Sijín Dipro descubrió algo más: el taller donde arreglan las motos del Clan del Golfo, lugar en el que cambian las placas o se las quitan, para que los jóvenes reclutados por este grupo criminal se movilicen por el pueblo como campaneros o para ir a cobrar las extorsiones.Una cámara de Noticias Caracol grabó cómo, sin placa en la moto, señalados jóvenes integrantes del Clan del Golfo pasan, antes de cobrar la extorsión, una, dos y hasta tres veces por el frente del establecimiento. Actividades que hacen de día y de noche, una situación que conocen detalladamente los habitantes de la zona. El apoyo llegó a la zona desde hace dos meses. Allí llegó el grupo Especial de Inteligencia de Protección de la Policía, que, con el apoyo del Ejército y la Fiscalía, infiltró la red del Clan del Golfo y pusieron al descubierto la actividad criminal y el reclutamiento de niños que utilizaban para la venta de drogas y extorsiones. Además, quitaron de las calles la propaganda alusiva del grupo criminal con la que seducían a los jóvenes.Menores que eran utilizados como campaneros y que fueron sorprendidos por los militares cuando los grababan para enviarles los videos de la presencia de policías y militares extraños en la zona a sus jefes, alias ‘Angelo’ y alias ‘El Costeño’, que emprendieron la huida y se internaron en la zona rural de Vegachí. Con la información recolectada por los agentes de Protección, llegaron a los señalados centros de operaciones de la red y una de las primeras en ser capturadas fue la concejal.En la redada encontraron varias motos que eran utilizadas para extorsionar. Asimismo, fueron aprehendidos 8 menores de edad, entre ellos, un joven conocido como ‘Verraquito’, quien ha sembrado el terror en Vegachí y otros municipios del nordeste antioqueño. De igual forma, fueron detenidos 20 señalados integrantes de la organización criminal.Según la Policía y el Ejército, viene una segunda fase de este operativo realizado en Vegachí, Antioquia, pero lo que más les preocupa a los habitantes de la zona es quién salvará a los niños del municipio de las garras del Clan del Golfo.
En una desenfrenada fiesta que se llevó a cabo en Vegachí, Antioquia, y que estuvo plagada de licor y cocaína, la figura central fue alias ‘El Costeño’. Este sujeto, según la Policía, es el jefe de escoltas de alias ‘Ángelo’, máximo cabecilla del Clan del Golfo en esa región de Colombia.Unas 200 familias en Chocó están en medio de los combates entre el Clan del Golfo y el ELN‘Ángelo’ es un soldado que desertó del Ejército Nacional y llegó a la región a fortalecer el microtráfico, extorsionar y matar a comerciantes. Él fue capturado por primera vez en 2016 por asesinar a unas 5 personas en el centro del país.No obstante, el juez le dio casa por cárcel en Bogotá. Esta medida fue aprovechada por él para fugarse e internarse en las montañas de Antioquia. Luego, salió a Vegachí. En ese municipio se reunía al menos una vez al mes para recoger la plata del microtráfico y la extorsión.Para evadir a la Policía, las autoridades aseguran que alias ‘Angelo’ se identificó con un documento falso.Lo más preocupante es que el accionar de estos dos delincuentes, según los investigadores, deja como saldo el reclutamiento de menores de edad en al menos 10 municipios del noreste de Antioquia.Los delincuentes los convierten en adictos a las drogas y luego los instrumentalizan como jíbaros. Los alucinógenos son expendidos en centros educativos.“En el colegio están divididos por roles. Hay estudiantes reclutados y van al colegio por turnos. Dejan a otros encargados del ingreso de los de la nocturna. Otros cumplen de coordinador en el punto. Los rectores no hablan porque allí viven sus familias y les da miedo renunciar”, aseguró el agente encubierto de la Dijín.La venta de drogas ilegales y las zonas de expendio del Clan del Golfo también se la disputan otros niños y jóvenes a la salida de los colegios por la venta de estupefacientes, todo esto, según un agente encubierto de la Dijín. La investigación reveló un dato aterrador: los menores sorprendidos por los jefes del clan robando el dinero de la venta de drogas, son enjuiciados, se les da una última oportunidad o son asesinados.“Una mamá nos contó que el hijo fue reclutado a los 12 años y le cambiaban naranjas por estupefacientes, sino venden los utilizan como compañeros y o los matan”, agregó el agente encubierto de la Sijín.En Vegachí, una de las pocas familias afectadas se atrevió a contar su historia, pues a uno de los hermanos de Camila lo volvieron adicto y posteriormente lo mataron.“Mis hermanos empezaron a consumir desde los ocho años, fue por medio de un amiguito, ese amiguito los envició un año con la marihuana, de ahí llegó una persona adulta y los envició a la bazuca”, comentó Camila.Cuando uno de sus hermanos cumplió 11 años, ya adicto a las drogas, fue utilizado como campanero por alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’. Finalmente, al menor de edad lo mataron a los 13 años.“Ellos mismos lo mandaban a hacer mandados, él se quedaba con la plata, no entregaba, sino que compraba vicio y fueron muchas las amenazas que llegaron a mi casa. Luego lo sacó un amigo, le ofreció vicio y a los 10 minutos lo mató”,El otro hermano aún está atrapado por la droga y los criminales.Camila comentó que a los jóvenes los ponen como “campaneros, a que pongan cuidado que no llegue la Policía y por ese medio el pago es el vicio”.Pese a que su familia intentó sacarlo del mundo de las drogas solo han recibido amenazas.“Para ellos es una basura, estoy pidiendo ayuda para que lo saquemos de acá, para tener otra oportunidad de vida, porque es un niño y hay muchos niños que se están perdiendo”, agregó Camila.Incluso, asegura, que han acudido a Bienestar Familiar.“Ellos la respuesta que nos dan es que tienen que buscar cupos porque eso no es como uno piensa, a uno le dan una espera de un mes y al final la ayuda viene cuando al niño ya le pasó el daño”, resaltó.Y es que esa ausencia de estado en el noreste antioqueño ha facilitado que el Clan del Golfo, a través de alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’, preparen a sus herederos desde niños. Es el caso de un menor de 15 años al que el mismo clan le puso el alias de ‘Berraquito’.‘Berraquito’, a su corta edad, aseguran los investigadores, superó las pruebas criminales y hasta de sicariato en las que fue preparado por alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’. Su apodo enmarca el poder y el miedo que ha sembrado entre los mismos jóvenes y entre los habitantes de la zona.Otro punto de expendio llama poderosamente la atención de los vecinos. Allí un menor de 12 años vende el alucinógeno y, lo más inquietante, lo hace justo al frente de la alcaldía de Vegachí, como lo denunció el propio secretario de gobierno del municipio, David Uribe. “¿Por qué no actúan? Sentimos impotencia y digamos rabia porque las herramientas que tenemos para actuar son muy pocas. Uno llama a la Policía, cierto, pero el comando está a ocho cuadras de acá y cuando llegan ya se han ido. Desde la comunidad nos dicen ‘es que ustedes no hacen nada’, y si se hace, se hace trabajo preventivo, trabajo social, que es muy importante pero frente al ataque y combate yo no puedo bajar y capturar a esta persona”.Por miedo al Clan del Golfo, son muy pocos los habitantes de la zona que se atreven a denunciar, aspecto que aprovecha el grupo criminal para reclutar y preparar a niños como sicarios.Es el caso de un menor conocido como Lucumi, que recibió la orden de alias ‘Berraquito’ de matar a otro joven por robarse una dosis de alucinógeno. El crimen se frustró cuando los agentes descubrieron el mensaje de texto que ordenaba el asesinato.Un dato final que invita a las autoridades a tomar acciones urgentes es que en los últimos 17 meses han sido asesinados 17 niños y jóvenes de Vegachí.Disidencias de las FARC les están pidiendo carné a ciudadanos para dejarlos movilizar
La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.Aclaración de Noticias Caracol sobre el informe especial de Montes de María:
La Defensoría del Pueblo en Antioquia advirtió amenazas contra 32 maestros del departamento. Los docentes se han negado a entregar niños para ser reclutados por bandas criminales.Firmantes del acuerdo de paz denuncian amenazas: “Dicen que habrá un muerto día de por medio”Las aulas de clase de varias escuelas de Antioquia se han convertido en el escenario de amenazas e intimidaciones por parte de grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC. Según la Defensoría del Pueblo, por lo menos 32 docentes en Antioquia han sido amenazados y algunos hasta han resultado desplazados en lo que va del año, al parecer, por negarse a que sus estudiantes sean reclutados.“Lo sorprendente es que una vez estas noticias están saliendo cada vez aumenta. Yo había hablado de 24 profesores y en menos de dos semanas ya llevamos 32, esto es un llamado a toda la institucionalidad”, dijo Yucelly Rincón, defensora del pueblo regional en Antioquia.La funcionaria advirtió que, aunque el subregistro es mayor, preocupan las pocas acciones de algunas autoridades en el territorio. “Por diferentes situaciones, porque hay profesores que no están en la línea de lo que el grupo al margen de la ley diga, por ejemplo, necesito llevarme este alumno y un profesor se niega, necesito las instalaciones para que mis hombres descansen y el profesor se niega, necesito que por favor adoctrine a los niños y el profesor se niega. Por todo lo anteriormente mencionado amenazan los profesores”, agregó Yucelly Rincón. Las alertas son de tal gravedad, que algunos docentes denuncian que estos grupos les exigen enseñar solo a leer y escribir, y que, con lista en mano, advierten en los caminos quiénes pueden estudiar y quiénes no. Por su parte, las autoridades aseguran que hacen presencia en la zona.Subintendente víctima de ataque en Tibú había pedido traslado, según su familia: “No lo escucharon""Frente Carolina Ramírez es uno de los que más está reclutando menores": fundación ParesEl reclutamiento de menores por parte de grupos armados es un fenómeno que, en lugar de detenerse, ha ido aumentando. Una muestra es el asesinato de cuatro niños que intentaron ser reclutados por parte de disidencia de las FARC, del frente Carolina Ramírez .El mecanismo de monitoreo de riesgos del sistema integral para la paz de la JEP menciona que desde enero hasta el 15 de mayo del 2023 se han presentado 63 hechos de reclutamiento infantil, de ellos cinco pertenecen a las comunidades étnicas. En el mismo periodo del 2022 eran cerca de 46.El grupo con más hechos de reclutamiento de menores es el Clan del Golfo, con 19, seguido por las disidencias de las FARC con 15 y el ELN con 11.En cuanto a los territorios, en el departamento de Antioquia se presentan más hechos, 18, seguido de Cauca con 10; Valle del Cauca y el Caquetá reportan 6 hechos de reclutamiento infantil.
Seis comunidades de Nóvita y Sipí, en Chocó, salieron huyendo de los fuertes enfrentamientos que sostienen el ELN y el Clan del Golfo en sus territorios. Los pobladores pidieron a los actores armados que los respeten y que los dejen por fuera del conflicto.Presuntos miembros del ELN incineraron dos buses en vía Chocó-RisaraldaEn Charco Largo, Chocó, 54 de las 59 familias que allí habitaban salieron por el río Taparral para buscar refugio en veredas aledañas. Las personas, en su afán por abandonar el territorio, se pelearon por puestos en los buses.En un comunicado, el Consejo Comunitario General del San Juan advirtió que unas 200 familias están en riesgo de desplazamiento en Cajón, Torrá y Santa Bárbara en el municipio de Nóvita. Entretanto, la situación es la misma en Charco Largo, Charco Hondo y Barracón en Sipí.Estas personas buscan resguardar sus vidas en el municipio de Istmina.Soldado fue víctima de mina antipersonal en el departamento del Chocó“La realidad que se está viviendo es el desplazamiento masivo de la población por el conflicto armado que se disputa en el territorio entre el Clan del Golfo y el ELN. Se registra la no presencia de la fuerza pública y con las amenazas hay miedo y zozobra”, sostuvo Juan Wilmer Rivas, alcalde de Sipí.Según Guido Mena, gobernador encargado de Chocó, “aspiramos a que las fuerzas militares lleguen a darle respaldo a la comunidad. En ese sentido las cosas pueden mejorar”.Mediante una alerta temprana, la Defensoría del Pueblo advirtió que desde febrero de 2023 los combates entre grupos armados ilegales se han mantenido. Esta situación tiene en zozobra y miedo a la población.Extraña desaparición de Aníbal Toscano, subintendente de la Policía, en zona selvática de ChocóELN se atribuye atentadoEl frente de guerra nororiental del ELN, a través de un comunicado, se adjudicó el atentado en Tibú contra una patrulla de la Policía , que dejó tres personas muertas y diez heridos. El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, señaló que esto genera un ambiente adverso a la paz y que es un revés a la confianza.También dijo que considera importante y urgente un cese al fuego bilateral.“Desde el comienzo hemos repudiado ese hecho. Que el ELN se lo atribuya es un gesto de responsabilidad para aclarar la situación. Ya habrá el momento y el escenario judicial para que estos hechos sean sancionados. Lo que tenemos que decir es que, por lo menos, ese reconocimiento es un avance frente a muchos fenómenos que quedan en la impunidad desde el comienzo, porque nadie se los atribuye”, añadió Rueda.ELN se atribuye atentado en Tibú que dejó tres personas muertas
Las autoridades de Buriticá, municipio ubicado en el departamento de Antioquia, confirmaron la muerte de dos personas tras un ataque armado a una empresa minera.Hablan mineros que se salvaron de tragedia en Sutatausa: “Fue una serie de explosiones"Según primeras informaciones, este hecho fue perpetrado con un cilindro bomba contra la compañía Zijin Continental Gold.El hecho dejó a 14 personas más heridas. Cuatro de los lesionados son uniformados de la Policía de Carabineros. La primera hipótesis apunta a que este ataque terrorista habría sido ejecutado por criminales del Clan del Golfo.Robo en mina de esmeraldas en BoyacáUn grupo de hombres armados entró a una mina de esmeraldas, de las más importantes de Boyacá, esto en el municipio de Maripí, despojando a los vigilantes de sus armas de dotación y reteniendo a más de 50 trabajadores en el socavón.De acuerdo con las autoridades, esta es la tercera vez que suceden este tipo de situaciones en una mina de esmeraldas en el occidente del departamento. Los hechos ocurrieron la noche del viernes 28 de abril de 2023.Los delincuentes despojaron a los vigilantes de sus armas de dotación e ingresaron al frente de trabajo de la operación minera. Allí habrían retenido a los trabajadores.“En horas de la noche, ingresan a esta mina 7 sujetos armados, ingresan cuando se encontraban 53 funcionarios de la mina trabajando", declaró la coronel María Margarita Mantilla, comandante de la Policía de Boyacá.De inmediato se activaron los protocolos de seguridad para organizar las acciones que llevarían a superar esta situación de orden público."En horas de la madrugada, toman el poder sobre el sitio. Luego, el Ejército y la Policía capturan a tres de los bandidos, otros se dan a la fuga y pues afortunadamente salen ilesas las personas que estaban allí retenidas", indicó el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán.Hacia las tres de la mañana salieron los trabajadores que habían sido retenidos, como se observa en un video de cámara de seguridad de la mina de esmeraldas. Tras este hecho, inició el proceso de reconocimiento. Las autoridades investigan la posible complicidad de algunos trabajadores."Al parecer, hay complicidad de las personas que laboran en el interior de la mina y de esas, al parecer, hay una familiaridad con ellos", agregó la coronel Mantilla.Denuncian que en mina de esmeraldas de Boyacá fueron retenidos más de 50 trabajadores
Las Fuerzas Militares y la Policía adelantaron ofensivas en contra del Clan del Golfo en zona selvática del bajo Baudó, en Chocó. Según el reporte de las autoridades, tres miembros de la estructura criminal fallecieron en el operativo.La violencia no da tregua en Cauca: 4 colegios suspendieron clases y 3 veredas están en riesgoEn una operación conjunta realizada por el Ejército Nacional de Colombia y la Policía, tres combatientes del Clan del Golfo, también conocido como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, resultaron muertos. En el operativo también se logró la captura de uno de los miembros de la estructura criminal y otros dos resultaron heridos.Luego de recibir atención primaria por parte de los enfermeros de combate, los combatientes del Clan del Golfo que estaban heridos fueron trasladados a diferentes centros asistenciales en Medellín.Por otro lado, al grupo al margen de la ley se le incautaron fusiles, ametralladoras, explosivos y minas antipersonales, según el balance entregado por el Ejército Nacional sobre estas acciones desarrolladas durante toda la semana.De acuerdo con el general Óscar Murillo, comandante de la Séptima División del Ejército, fueron seis las estructuras criminales afectadas en el operativo, con un total de 18 integrantes ilegales, de los cuales algunos murieron en el lugar y otros fueron capturados por las autoridades.Por ahora, continúan las operaciones militares en zona rural del Bajo Baudó para "seguir afectando los diferentes grupos criminales que vienen afectando la población civil y la economía regional".Incautan bienes que serían de alias ‘Macaco’ y están avaluados en más de 29.000 millones de pesosEn otras noticias, en la región del Sumapaz en Meta se reportaron fuertes combates entre miembros del Ejército Nacional y grupos armados ilegales. Según el gobernador del departamento, Juan Guillermo Zuluaga, la confrontación se registró en el cañón del río Duda, muy cerca de Cundinamarca.A través de su cuenta de Twitter, el mandatario afirmó que los soldados en los enfrentamientos son los mismos que hace pocos días lo acompañaron en un recorrido que hizo por el Sumapaz, junto a la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca.Zuluaga advirtió que las preocupaciones reportadas por la comunidad en la zona y este episodio no dejan duda de la presencia de grupos armados en el lugar.Para coger camino hacia el cañón del Duda, en el Meta, por la trocha hay que hacerlo a caballo, en mula o caminando, y ese fue el recorrido que hicieron hace dos días la alcaldesa de Bogotá, los gobernadores del Meta, Cundinamarca, delegados del Gobierno nacional, el Ejército y la Policía, para reunirse con los líderes comunales de las veredas de esta zona del Sumapaz."Nadie tiene en toda la región del Sumapaz un campamento con ningún hombre armado": Claudia López
Con una ‘vaca’, poderosos narcos financiaron la fuga de alias ‘Matamba’, a quien le tenían una poderosa misión en Colombia, como lo revela un paquete de fotos y videos que recolectó un agente antinarcóticos encubierto que ayudó en la captura de Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, señalado administrador y ejecutor del escape del excabecilla del Clan del Golfo.Cayó alias ‘Pájaro’, el cerebro de la fuga de ‘Matamba’ que se había escapado durante operativoLas autoridades habían llegado hasta una casa en Cota, Cundinamarca, donde también se ocultó alias ‘Matamba’, para capturar a alias ‘Pájaro’, quien logró escapar para luego ocultarse en una finca en el Magdalena Medio, según un agente de la Policía Antinarcóticos que se infiltró para buscarlo.El uniformado reveló que el delincuente “se movilizaba entre varias fincas, no permanecía por un lapso mayor a siete días”.En el seguimiento identificaron a sus cuatro escoltas personales, que se ubicaban en puntos estratégicos de los escondites o se movilizaban en las casi cinco camionetas del ‘Pájaro’, quien además “utilizaba un vehículo por 20 días y se lo entregaba a alguno de sus familiares y así sucesivamente”, detalló el agente encubierto.En una de esas camionetas, el ‘Pájaro’ pidió que llevaran hasta su escondite a uno de sus nietos más amados, que lo “visitaba con frecuencia o lo hacía ir hasta donde él se encontraba”, agregó.El ‘Pájaro’ también llevaba a su escondite a mujeres con las que hacía fiestas, “igualmente tragos finos y comida medicada, ya que se había hecho unas cirugías”, dijo el agente encubierto.Una de ellas era conocida como ‘la Mexicana’, a la que presuntamente le compró por lo menos cinco propiedades en Cundinamarca y que fue clave para capturar a ‘Pájaro’.“Empezamos a seguir a una de estas femeninas que llevaba hasta la zona y logramos su ubicación”, indicó el agente.‘Pájaro’ había puesto en las partes altas del sitio donde estaba, en Puerto Boyacá, a sus escoltas con el fin de facilitar su fuga.Lo que desconocía era que uno de ellos fue quien finalmente lo entregó, ya que el narcotraficante “se caracterizaba por ser mala paga, decían entre ellos, y no les cancelaba el sueldo a tiempo y luego los amenazaba”, dijo el uniformado.Así se produjo la captura de alias 'Pájaro', implicado en fuga de 'Matamba'¿Por qué ayudaron a escapar a ‘Matamba’?Tras la captura del ‘Pájaro’, se conoció el verdadero motivo por el cual fue elegido por cinco narcos para pagar y sacar de la cárcel a ‘Matamba’.El agente desveló que “en coordinación con otros narcotraficantes planeaban asegurar la producción de drogas ilícitas en el sur del país. Esto lo planeaban coordinar a través de un brazo armado que iba a ser liderado por alias ‘Matamba’”.Añadió que los cinco narcos eligieron al abatido delincuente para que, ya en libertad, armara un escuadrón con hombres de las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo para apoderarse de toda la cadena de cultivo y producción de cocaína y marihuana y venderla a criminales extranjeros, especialmente mexicanos.Así fue una de las últimas reuniones de ‘Matamba’ con miembros del Clan del Golfo antes de morir
La Fiscalía General de la Nación salió a dar explicaciones ante cuestionamientos y señalamientos de supuestamente favorecer al criminal Clan del Golfo en las investigaciones penales que adelanta el ente acusador.“He tenido investigaciones que pueden afectar los intereses del presidente”: fiscal Daniel HernándezLa polémica se suscitó tras un trino del periodista Gonzalo Guillén, replicado por el presidente Gustavo Petro, en el que se denunciaba un presunto favorecimiento por parte de la Fiscalía a miembros del Clan del Golfo.Este miércoles, la vicefiscal general de la nación, Marta Janeth Mancera, entregó explicaciones a nombre de la entidad.“Falso que existan 200 víctimas en la investigación de 2008-2010 y menos que vayan a decir que esa información se puede retrotraer para los homicidios de los cuales el investigador se los suministró a Daniel Hernández. Esos homicidios han sido priorizados y hoy contamos con el 57% de su esclarecimiento”, aseguró la vicefiscal.Mancera señaló que para cuando se presentaron las denuncias, es decir 2008, ni Barbosa era fiscal ni ella vicefiscal, y el fiscal Hernández conoció el proceso después del 2021 y actuó.“Para poder llegar al 2010 necesito una máquina de tiempo”, afirmó la funcionaria.¿Qué pasará con la recusación de Nicolás Petro al fiscal Francisco Barbosa?Aunque la vicefiscal dio esta respuesta para aclarar la polémica suscitada, sí reconoció que las masacres aumentaron en Colombia.“¿Están subiendo las masacres en Colombia? La respuesta es sí, llevamos un 65% en (homicidios) colectivos superior a la del año pasado”, subrayó.Y ante la nueva polémica por las negociaciones que se puedan adelantar con grupos al margen de la ley, esto respondió la vicefiscal: “Ellos se deben someter a la ley”.Finalmente, Mancera dijo que el ente acusador también está comprometido con la paz total.El fiscal Daniel Hernández, a quien han señalado de favorecer a paramilitares en una investigación contra el Clan del Golfo, en un hecho en el que se habría permitido el asesinato de 200 personas entre los años 2008 y 2010, manifestó que es posible que los señalamientos del presidente Gustavo Petro sean represalias por investigaciones que han pasado por su despacho contra personas relacionadas con el jefe de Estado.“Estoy muy seguro y convencido de eso, porque como lo dijo un periodista, y llamó al recuerdo a las demás personas, he tenido investigaciones que pueden afectar los intereses del presidente. Primero que todo, el tema de Alex Vernot, amigo del presidente; y segundo, el caso de Juan Carlos Montes, el petrovideo, yo hice la solicitud de extradición de este ciudadano”, concluyó.
En la noche de este domingo, 4 de junio de 2023, se volvió a presentar un nuevo capítulo en el escándalo que involucra a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, y Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, por cuenta de unos explosivos audios revelados por la revista Semana.Armando Benedetti dice sentirse “desprotegido” y “solo” tras su salida de la embajada en VenezuelaLos audios, según Semana, Armando Benedetti los cruzó con Laura Sarabia y allí se escucha a quien sería el exembajador haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el mandatario de los colombianos y sacó a relucir un dinero conseguido para la campaña.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el supuesto audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.De acuerdo con los audios revelados por dicho medio de comunicación, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo 100 reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”, se escucha en la grabación.Asimismo, se hace énfasis en un arduo trabajo realizado durante la campaña.“Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’, no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.Laura Sarabia: ¿por qué suspendieron interrogatorio a uniformado implicado en presuntas chuzadas?Ante esta revelación de Semana, el exembajador Armando Benedetti se pronunció y aseguró que los audios fueron manipulados, pero también le pidió disculpas al presidente Gustavo Petro.“Los audios de @RevistaSemana han sido manipulados. Pido excusas al presidente @petrogustavo y a @laurisarabia por la agresión y el ataque malintencionado que NO viene de mi parte”, sostuvo.Entretanto, a las 9:42 p. m. y sin hacer referencia a los explosivos audios, el jefe de Estado publicó en Twitter una fotografía junto a su hija Sofía en la que da a entender que no están intranquilos.Pero a las 11:10 p. m., el mandatario publicó un nuevo trino e hizo alusión a los 15.000 de pesos."Nadie del gabinete del Gobierno, ni directores, ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones por fuera de nuestra contabilidad", aseguró.Y agregó que no acepta chantajes y que tampoco ve "la política como un espacio de favores personales". "Creo entender que le pasa a la mente de Armando Benedetti, acepto sus disculpas, pero debe explicar sus palabras ante la Fiscalía y el país", concluyó.Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadas
Por primera vez, la encuesta de Invamer, contratada por Blu Radio, El Espectador y Noticias Caracol, dedica especial atención a los jóvenes entre 18 y 34 años, a quienes se les preguntó por diversos temas que les preocupan en el país.Encuesta Invamer: apoyo de los jóvenes al presidente Petro también caeA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, el 37.6% respondió que lo aprueba y 54.7% contestó que lo desaprueba.“Esta encuesta fue realizada en todo el territorio nacional, todas las regiones del país, 57 municipios en total, incluidos zona urbana y rural… es la imagen o aprobación que tiene el presidente en ese rango de edad de 18 a 34 años”, señaló Martín Orozco, gerente general de Invamer.En comparación con los resultados de la encuesta Invamer que se revelaron el viernes 2 de junio de 2023 y que incluyen la muestra total de todos los mayores de 18 años, Martín Orozco señala que “este dato es un poco mejor para el presidente porque a nivel total tiene el 33.8% de aprobación y en este rango de edad tiene el 37.6%”.“Si uno dividiera ese rango de edad, tiene mejor imagen entre más joven es la persona, entre los jóvenes de 18 a 24 está en el 45%, mientras que en el rango de 25 a 34 está en el 32%”, explicó.A la consulta ¿qué tan positivo o negativo ve el futuro de Colombia?, los jóvenes respondieron de la siguiente manera en la encuesta Invamer:Muy positivo, 3.1%Positivo, 37.3%Negativo, 45.8%Muy negativo, 13.5%Entretanto, a la pregunta ¿ha pensado irse del país?, el 63.6% de los jóvenes consultados respondieron que sí y el 36.4% indicaron lo contrario.Martín Orozco explicó que estas dos preguntas tienen una relación “porque si el futuro lo ven más negativo que positivo, redondeando, casi un 60% lo ve entre negativo y muy negativo, y un 40% entre positivo y muy positivo, entonces cuando uno analiza las dos preguntas juntas encuentra una razón o una posible razón de por qué casi el 64% de los jóvenes han pensado en irse del país”.Encuesta Invamer: no solo baja aprobación de Gustavo Petro, también la de Francia Márquez“De hecho, también preguntamos, si sentía miedo del futuro o no. Dijo que si el 63% y que no, el 38%. Entonces, todo eso está relacionado con esa incertidumbre hacia el futuro que tienen”, puntualizó el gerente de general de Invamer.En total, en esta encuesta Invamer, realizada entre el 26 y 29 de mayo de 2023, se consultaron a 415 jóvenes entre los 18 y 34 años.Vea el video que encabeza este artículo para conocer más resultados de dicha encuesta realizada a jóvenes de 18 a 34 años.
La Fiscalía General de la Nación ya radicó ante jueces de Putumayo no solo la solicitud de audiencia de imputación de cargos contra 25 militares por la operación militar en El Remanso, en Puerto Leguízamo, donde once civiles murieron, sino también la solicitud de medida de aseguramiento en centro carcelario.Estos son los seis oficiales a los que la Procuraduría investiga por operación de Puerto LeguízamoDe acuerdo con el expediente exclusivo de la investigación, estaría implicado el coronel Néstor Andrés Cadena Bautista, quien está activo actualmente en la institución y está en un Estado Mayor cumpliendo funciones administrativas mientras se adelanta la investigación.También serán llamados un capitán, un teniente, cuatro suboficiales y 18 soldados a quienes les imputarán los delitos de homicidio en persona protegida y homicidio en modalidad de tentativa por lo ocurrido en Puerto Leguízamo hace más de un año.“Van a ser ya procesados ante ese aspecto y pues el único conocimiento que tengo es que son 25 y exactamente son personas que sí estuvieron en el operativo”, dijo Rodolfo Palma, papá del único menor de edad que murió en ese operativo.Dijo sentirse agradecido porque eso es lo que esperaba, aunque llegó a pensar que "tal vez esto iba a quedar en la impunidad" y eso le "dolía mucho".Aún no se conoce la fecha de la diligencia judicial, pero hace unas semanas la Procuraduría General abrió investigación disciplinaria en contra de un general, dos coroneles un capitán, un teniente y otros tres militares por el caso de Puerto Leguízamo por presuntamente haber manipulado la escena del crimen y, al parecer, haber disparado indiscriminadamente.“De igual manera, se ordenó la práctica de pruebas testimoniales y documentales con el fin de esclarecer estos hechos”, dijo Javier Sarmiento, procurador delegado para los derechos humanos sobre ese proceso.Un equipo de Noticias Caracol se desplazó en su momento al sitio para reconstruir, desde las voces de la comunidad, lo que ocurrió el lunes 28 de marzo de 2022 tras la operación militar.Se habló con los sobrevivientes, aquellos que estuvieron bailando y tomando en el bazar y que, a pesar de las ráfagas de fusil que cruzaron de un lado a otro, se salvaron de milagro.“No sé cómo nos escondimos detrás de una palma y eso llovía. Uno escuchaba cómo sonaban las balas, nos tiramos al suelo. Usted miraba la gente corriendo”, recordó una de esas personas.Testigos hablaron de las anomalías que recuerdan de esa operación militar: "En ese instante, miran por una rendija cuando le están pasando el uniforme a uno de los soldados para que se cambie. Era uno de los que había venido a hacer la masacre, por encima de la ropa que tenían de negro”.Revelan video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército en otro operativo militar
Por lo menos cinco personas murieron y otras ocho resultaron heridas este domingo, 4 de junio de 2023, en una masacre en Ecuador, cuando tres hombres abrieron fuego dentro de una vivienda en Guayaquil, una de las ciudades más golpeadas por la criminalidad y el narcotráfico en el país suramericano, informó la Policía.Balacera en un velorio dejó cuatro muertos, en Ecuador"Hasta el momento tenemos cinco personas fallecidas y ocho personas heridas, las cuales se encuentran en diferentes centros de salud de la ciudad", declaró a la prensa el coronel de la Policía Fabary Montalvo.Uno de los fallecidos de la masacre en Ecuador, detalló Montalvo, era un uniformado que recibió varios impactos de bala en la cabeza. Los cuerpos de un hombre y una mujer fueron hallados en el exterior de la vivienda donde, de acuerdo con medios locales, se celebraba una fiesta.El coronel señaló que, según testigos, tres hombres a bordo de una motocicleta llegaron hasta el sector de Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, se bajaron del vehículo y entraron en el domicilio, donde "realizaron varias detonaciones con arma de fuego"."En el lugar se encontraron más de diez indicios balísticos los cuales están siendo investigados para verificar su procedencia", informó Montalvo.Las autoridades no han precisado los motivos de esta nueva masacre en Ecuador.Isla Trinitaria es uno de los enclaves más desfavorecidos de Guayaquil, ciudad de unos 2,8 millones de habitantes. Tras la balacera, las calles de ese barrio popular, formado en su mayoría por construcciones informales, quedaron bloqueadas por autos de la policía y forenses.Guayaquil, una ciudad sumida en la violencia de las bandas dedicadas al narcotráfico, se ha convertido en escenario de matanzas en calles y cárceles.En abril pasado, otra balacera dejó una decena de muertos y tres heridos. Y en la vecina ciudad de Durán esta semana fue asesinado un fiscal que llevaba casos de homicidios.Entre enero y mayo en las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón (suroeste) hubo más de 1.000 asesinatos, según la Policía.Aumento de homicidiosEn Ecuador, la tasa de asesinatos casi se ha duplicado de un año a otro, pasando de 14 por cada 100.000 habitantes en 2021 a 25 en 2022, según las autoridades.En las cárceles, desde febrero 2021, se han reportado más de 420 reclusos muertos en medio de violentos choques entre bandas rivales ligadas al narcotráfico. Las autoridades ecuatorianas atribuyen estos enfrentamientos, que dejan cuerpos desmembrados y quemados, a la lucha de territorio para el transporte de la droga.Ecuador se ha convertido en un punto estratégico para el transporte de droga hacia Estados Unidos y Europa. Localizado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, sufre desde el año pasado un aumento de la violencia criminal y del narcotráfico.En 2022, las autoridades incautaron más de 200 toneladas de drogas, la mayoría de cocaína. En lo que va de 2023, la Policía ha decomisado 87 toneladas de droga, de las cuales 44 fueron incautadas en Guayaquil y ciudades vecinas.
El cantautro y compositor español Alejandro Sanz habría terminado su relación con la artista contemporánea Rachel Valdés tras tres años de noviazgo. Shakira oficialmente llegó a Barcelona, justo un año después de separarse de Gerard PiquéSegún informaron medios internacionales como Hola y El Mundo, fue el cantante quien tomó la decisión tras varios meses de peleas constantes.Valdés ya habría abandonado la casa donde convivían, llevándose todas sus pertenencias.El desamor se suma a los problemas financieros que estaría atravesando Alejandro Sanz tras ser estafado por un amigo. Noticias que se dan pocos días después del alarmante mensaje que publicó el español en sus redes sociales diciendo que no estaba en su mejor momento.El pasado 26 de mayo, el cantante Alejandro Sanz sorprendió a sus seguidores con un mensaje publicado en Twitter que ha generado miles de respuestas de apoyo y agradecimiento por visibilizar los problemas de salud mental."No estoy bien. No sé si esto sirve de algo, pero quiero decirlo. Estoy triste y cansado... A veces no quiero ni estar", aseguró.Así viven su relación Alina Lozano y Jim Velásquez: “La oportunidad de tener una historia de amor”"Estoy trabajando para que se me pase... llegaré a los escenarios y algo dentro me dirá qué hacer. Pero a veces no quiero ni estar. Literalmente. Solo por ser sincero. Por no entrar al ruido inútil. Sé que hay gente que se siente así. Si te sirve, yo me siento igual", manifestó.En el texto, que se hizo viral, el intérprete español dice que quiere compartir este sentimiento "por si alguien más cree que hay que ser siempre una brisa de mar o un fuego artificial en una noche de verano".Alejandro Sanz retomó el pasado 14 de abril en Bogotá la gira de presentación de 'Sanz en vivo', y cantó en otras ciudades latinoamericanas como Lima (20 de abril), Guayaquil (22 de abril), Santiago de Chile (26 y 27 de abril) o Buenos Aires (11, 12 y 14 de mayo), por citar algunas.El pasado marzo lanzó la canción 'Correcaminos' junto a Danny Ocean, como parte de un EP en el que también están las canciones 'Cuándo' y 'Volé', en las que entabla un diálogo con el niño que dejó de ser.