Luego de que Noticias Caracol diera a conocer el caso de la abuelita que llevaba dos años viviendo en una clínica de Valledupar y de otro abuelito, Edinson Bermúdez, de 74 años, quien hace 8 meses está abandonado en el mismo centro asistencial, ubicamos a la familia de Don Edinson para que explicara por qué permanece allí. Abuelito enamorado recicla todos los días para costear los medicamentos de su esposa"No tenemos dónde tenerlo. Tú sabes, es una persona adulta, tiene su problema. Imagínate, si uno se lo trae cómo hace para llevarlo y traerlo", Claudia Milena Bermúdez, hija de adulto mayor en estado de abandono.La clínica Laura Daniela, en Valledupar, ha dado asilo a este y otros abuelitos abandonados por sus familiares, pues los casos son muy frecuentes."Es un paciente que fácilmente pudiese estar en su casa atendido con un home care, con el cuidado de sus familiares", dice Carmen Elena Anillo, líder de atención al usuario de la Clínica Laura Daniela.En Valledupar hay 92 adultos mayores en situación de abandono, 50 en la Casa del Abuelo, de Las hermanitas de los pobres, y 42 en los centros de vida de la alcaldía, pero ya no hay más cupos.La Administración Municipal adelanta desde el año pasado la campaña Yo no lo abandono, yo lo cuido, para hacerle frente a esta dura situación.Vea, además: Un hombre de 60 años murió tras colapso de un muro por fuertes lluvias en Medellín
Deberá pagar más de 781 millones de pesos “por el suministro de un medicamento presuntamente falsificado” a los menores, que fallecieron entre 2016 y 2017. La sanción fue apelada dos veces por la Clínica Laura Daniela de Valledupar, pero Supersalud ratificó la sanción. En contexto: Dieciséis bebés en Valledupar sí habrían recibido inyección mortal Los niños tenían que recibir una medicina conocida como Survanta, indicada para recién nacidos con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, la Supersalud estableció que la IPS “realizó compras a un proveedor con el que no mantenía una relación comercial estable denominado VC Medical y sin existir un contrato o carta de intención que definiera el modelo de compra y venta de medicamentos y dispositivos médicos”. Entre otras irregularidades, la recepción del medicamento “no se llevó a cabo bajo el concepto técnico que debía contener, puesto que no se revisaron fechas de vencimiento, registro sanitario, lotes, etc.”, agregó. La Survanta, añadió, “no era el original, de acuerdo con lo indicado por el representante de Laboratorios ABBCIE (perito), luego del proceso de cotejo al que fue sometido el producto encontrado en el centro hospitalario y que fue contrastado con el medicamento de la casa matriz”.
Indagará a la Secretaría de Salud de Cesar y a la Clínica Laura Daniela por la utilización de un medicamento para el desarrollo pulmonar de los menores. El anuncio se hizo tras la investigación presentada por el programa Séptimo día, del 17 de septiembre, en la que se señalaba que a los bebés prematuros se les administró un medicamento falsificado. Sin embargo, no se ha establecido que el tratamiento tenga que ver con los fallecimientos, ocurridos entre junio de 2016 y enero de 2017. ¿Tiene relación la muerte de 16 recién nacidos con medicamento... Según el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, las entidades habrían cometido omisiones en los casos. IPS Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela S.A: 1. Se evidenciaron fallas administrativas en el proceso de contratación con proveedores de medicamentos y una ausencia total de seguimiento al procedimiento definido por la propia institución para su selección, de tal forma que se compraron medicamentos sin la verificación de la documentación mínima para el inicio de una relación comercial. 2. Se encontraron órdenes de compra sin firma de quien elabora y de quien autoriza, y órdenes de compra con fecha posterior a la entrega de productos en la farmacia. 3. Se observó que las compras se generaron más como un resultado de la experiencia del personal responsable de la misma, que realmente por un proceso sistemático como consecuencia del histórico de uso de medicamentos en el centro asistencial. 4. Se identificaron fallas en el proceso técnico de recepción de medicamentos, al permitirse el ingreso del mismo con un registro sanitario que no correspondía con el producto y calificado por el INVIMA como de origen fraudulento. 5. La clínica radicó, procesó y pagó facturas que no cumplen con las exigencias definidas por el Estatuto Tributario de la DIAN. 6. La información suministrada por la IPS, carece de confiabilidad, toda vez que las bases de datos con los pacientes a los que se le suministró el medicamento tuvieron que ser construidas y se encuentran con información incompleta, creando un alto nivel de incertidumbre sobre la veracidad de los datos. Secretaria de Salud Departamental del César: Es importante aclarar que la entidad territorial es la encargada de asumir en primera instancia las funciones de inspección, vigilancia y control, sobre los comercializadores de medicamentos e IPS, aspecto que no se realizó como se pudo establecer de la siguiente manera: 1. No se evidenciaron acciones de inspección, vigilancia y control por parte del ente territorial frente al comercializador no autorizado y la IPS investigada. Le puede interesar: Clínica Laura Daniela se pronuncia tras informe de Séptimo día sobre...
Séptimo Día había denunciado que posibles fallas en los servicios y uso de medicamentos al parecer fraudulentos pudieron ocasionar los fallecimientos. Dos semanas después de que el programa dio a conocer las denuncias de las madres de varios niños prematuros que murieron en la clínica Laura Daniela de Valledupar comenzaron a verse avances en las investigaciones. "En estos últimos 10, 15 días se recopiló gran parte de la información con apoyo del Invima especialmente y se formularon unos cargos contra la Laura Daniela, igual hay que darles el debido proceso para que ellos puedan ejercer su defensa, tienen todo el derecho", señaló Nicolás Muhrez, líder de Vigilancia e Inspección de Salud departamental. Vea la denuncia de Séptimo Día: ¿Tiene relación la muerte de 16 recién nacidos con medicamento... Aunque ya se venía adelantando un proceso a la clínica, con los aportes del Invima la investigación confirmaría que hubo irregularidades en el manejo, manipulación y suministro de medicamentos a los bebés en el servicio de neonatos. "Los cargos van encaminados a la violación de varios decretos habilitantes que existen en la norma sobre el manejo, la compra, la distribución y la calidad del producto que se le está suministrando al usuario”, indicó Muhrez. Noticias Caracol intentó conocer la reacción de la clínica ante la decisión que podría terminar en sanciones económicas o cierre temporal de algunos de sus servicios, pero no quiso hacer ningún pronunciamiento. "Desde que Séptimo Día dio a conocer este caso se especuló sobre la renuncia de la secretaria de Salud, Carmen Sofía Daza, lo cual se oficializa esta tarde con la posesión de un nuevo funcionario.
Dijo ser “la más interesada” en continuar la investigación que “confirme que no existe ninguna correlación entre el medicamento y fallecimiento” de los niños. Las muertes se registraron entre junio de 2016 y enero de 2017. Para la fecha, según la investigación realizada por Séptimo día, a los menores se les aplicó Survanta, un surfactante pulmonar que ayuda al desarrollo de estos órganos en bebés prematuros, que se comprobó era un medicamento adulterado. Según el comunicado divulgado por la clínica en Valledupar, la institución se ha destacado “por la adquisición de medicamentos en óptimas condiciones, el mismo programa de televisión lo ratifica dando a conocer las facturas del medicamento en cuestión, en los que se observa que se pagó el valor estandarizado en el mercado, por ende se demuestra que fue violentada nuestra buena fe por un proveedor de medicamentos al cual denunciamos ante las autoridades de manera oportuna y contundente”. Le puede interesar: ¿Tiene relación la muerte de 16 recién nacidos con medicamento...
Meyer Cañón, perito en medicamentos falsificados, habla sobre una problemática que puede costarle la vida. Séptimo día presentó una investigación sobre la muerte de 16 bebés prematuros en la Clínica Laura Daniela de Valledupar, a los que les suministraron una medicina adulterada. Autoridades, sin embargo, dicen que no hay relación con los decesos. ¿Tiene relación la muerte de 16 recién nacidos con medicamento... No obstante, surge la inquietud de por qué la institución no se dio cuenta del problema y si un paciente, sin la experiencia de estos organismos, puede descubrir si el tratamiento que va a ingerir es auténtico.
Feid, Peso Pluma, Dj Tiesto, Young Miko, entre otros grandes artistas, acompañaron a Karol G en el Mañana será bonito tour. En las dos noches de conciertos, más de 95 mil personas pudieron vivir la experiencia de ver a la bichota en vivo y los comerciantes de Medellín reportaron ganancias por más de 11 millones de dólares."Jamás en su vida se quejen de los precios de Karol G": llamativas imágenes de concierto en MedellínEn temas económicos para el departamento de Antioquia, especialmente en la ciudad de Medellín, los dos espectáculos de Karol G sumaron cifras impresionantes.La ocupación hotelera en la capital antioqueña estuvo entre un 88% y 95% aproximadamente, es decir, las ventas superan los 11 millones de dólares, más de 44.000 millones de pesos colombianos.Diferentes gremios de la economía paisa celebraron los buenos números que dejaron los dos días de concierto. “Esperamos que esto traiga un derrame económico muy importante para la ciudad, porque no solo se benefician los hoteles, sino los centros comerciales y los restaurantes”, manifestó Sandra Restrepo, ejecutiva de Cotelco Antioquia.Por otra parte, Samir Echeverri, director de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia, celebró el aumento importante en las ventas para el transporte intermunicipal. “Tuvimos un aumento en nuestra operación cercana al 10% desde ciudades tan importantes como Bogotá, Cali, Barranquilla, entre otras”.Por el lado de los restaurantes, Guillermo Gómez, presidente de Acodres, afirma que los restaurantes de Medellín reportan un aumento en las ventas de un 5%. “Esto es una buena noticia porque coincide con el comienzo de la temporada de fin de año, que es la más importante para los restaurantes en Colombia, sobre la cual tenemos enormes expectativas para salvar los resultados del año”, expresó.Karol G y Feid encendieron el Mañana será Bonito Fest con 'perreito' en pleno escenario¿Cómo se vivió el concierto?Si en su primera noche tuvo un gran espectáculo, en la segunda el show de Karol G fue más ambicioso. La fuerza de su baile y su versatilidad se acompañaron de una gran puesta en escena de luces y fuegos pirotécnicos.Feid se subió al escenario. La conexión, las canciones y el amor de dos artistas paisas que se destacan en el mundo con su esencia y la de sus estilos musicales, le regalaron al Atanasio Girardot el momento más emotivo de la noche. “No me la hagan achantar”, dijo el Ferxxo.¿Dónde estaba Feid durante el primer concierto de Karol G en Medellín?Peso Pluma hizo su arribo al escenario y el público explotó. Es la primera vez que el cantante se presenta en Colombia y al lado de la bichota, el mexicano cantó el éxito Qlona.En la misma noche, Dj Tiesto, uno de los más importantes del mundo, aceptó la invitación de la paisa y tocaron la canción Don’t be shy.La bichota es conexión genuina con sus fanáticos, quienes la vieron nacer, hacerse un espacio en la música y, hoy, hacerse un espacio en la gloria.Karol G le lanza indirecta a Bad Bunny en concierto: "La verdadera Bichota" es de Medellín
Tres personas fueron víctimas de una masacre en Palmira, Valle del Cauca, entre las que había un menor de edad. Las autoridades investigan los hechos y anuncian una recompensa de 30 millones de pesos para hallar a los responsables.Masacre en Santa Marta: una madre y sus dos hijas fueron asesinadas a tiros dentro de una casaLos hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo, 3 de diciembre de 2023, en el corregimiento de Calucé. Oscar Escobar, alcalde del municipio, confirmó la masacre en Palmira.Además, el alcalde de Palmira escribió a través de su cuenta de X que la principal hipótesis conduce a que este crimen habría sido cometido por las disidencias de las FARC, con quienes el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un acuerdo de cese al fuego vigente hasta el 15 de enero del 2024.“Rechazo este acto terrorista tan abominable y lamento la muerte de las tres víctimas. La comunidad de Calucé no está sola”, agregó el mandatario.De acuerdo con el diario El País, de manera preliminar se conoció que la masacre en Palmira ocurrió sobre la 1:00 de la mañana, cuando sujetos armados llegaron disparando. El CTI de la Fiscalía General de la Nación hizo el respectivo levantamiento de los cuerpos.“La Administración Municipal rechaza este hecho de violencia que se ha presentado. Igualmente, adelantaremos un consejo de seguridad extraordinario para verificar la situación existente en la región”, expresó el coronel Rodrigo Cepeda, secretario de Seguridad de Palmira.Capturan a alias Messi Jr. por masacre en Puerto Berrío: estaba viendo la final de la CopaEl uniformado agregó que se cree que la estructura Adán Izquierdo, de las disidencias de las FARC, sería la responsables de la masacre en Palmira. “Esto sería una violación a los acuerdos pactados con el Gobierno nacional y una violación a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, teniendo en cuenta que las víctimas son civiles, que no tienen nada que ver con este conflicto”, manifestó.La investigación para aclarar este triple homicidio ya está en marcha, según el coronel Oleskyenio Florez, comandante del Departamento de Policía del Valle. También dijo que la gobernación ofrece hasta 30 millones de pesos de recompensa por datos que ayuden a capturar a los criminales.
Al menos cuatro personas han perdido la vida y otras 42 resultaron heridas este domingo, 3 de diciembre de 2023, según los datos provisionales de las autoridades, a raíz de una explosión ocurrida durante una misa católica en Marawi, en el sur de Filipinas.Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras terremoto: videos muestran el pánico que se vivióLa explosión en Filipinas, de la que se desconoce su autoría, sucedió en un gimnasio de la Universidad de Mindanao donde se celebraba un acto religioso al que asistieron decenas de personas.Muchos de los presentes eran estudiantes universitarios, apuntó el policía investigador Aliasgar Binaning al señalar que las autoridades han iniciado un operativo para determinar quién está detrás del ataque, recoge el portal de noticias Rappler.Por su parte, Mamintal Adiong, gobernador de Lanao del Sur, cuya capital es Marawi, calificó el incidente como un ataque terrorista con bomba."En mi provincia defendemos los derechos humanos básicos y eso incluye el derecho a la religión. Los ataques terroristas a instituciones educativas también deben ser condenados porque son lugares que promueven la cultura de paz y moldean a nuestros jóvenes para que sean los futuros formadores de este país", dijo Adiong en un comunicado colgado en Facebook antes de visitar un hospital donde tratan a los heridos.Ofensiva de Israel en Gaza deja 200 muertos tras 24 horas del fin de la treguaLa portavoz del gobierno regional de Lanao del Sur, Jenny Tamano, actualizó el número de víctimas a cuatro fallecidos y 42 heridos, recoge el citado medio.La Universidad de Mindanao está "profundamente entristecida y consternada por el acto de violencia ocurrido durante una reunión religiosa", dijo en un comunicado en Facebook."Condenamos inequívocamente y en los términos más enérgicos posibles este acto horrible y sin sentido", subrayó la entidad educativa al anunciar la suspensión de clases hasta nuevo aviso."Estamos trabajando estrechamente con las unidades del gobierno local y las autoridades policiales para investigar este incidente y llevar a los perpetradores ante la justicia", señaló la universidad.En 2017, Marawi fue el escenario de un sangriento enfrentamiento a raíz de que grupos yihadistas afines al Estado Islámico (EI) tomaran el 23 de mayo parcialmente la ciudad, donde entraron con banderas y estándares del EI.Durante cinco meses, el Ejército de Filipinas combatió calle por calle con los extremistas hasta lograr liberar la urbe, en una batalla donde murieron más de 1.200 personas -978 yihadistas, 168 soldados y 87 civiles-.Tiroteo en Jerusalén: dos hermanos, miembros de Hamás, matan a tiros a tres personasCon cerca de un 20% de población musulmana, la sureña isla de Mindanao ha sido escenario desde hace décadas de conflictos entre el Gobierno y diversos grupos extremistas, entre ellos la organización yihadista Abu Sayaf y el Grupo Maute, ambas adscritas al EI.La explosión en el sur de Filipinas ocurrió dos días después de que 11 presuntos miembros del grupo terrorista Dawlah Islamiyah y su líder murieran en operaciones militares en una zona montañosa de la provincia de Maguindanao del Sur, en el suroeste de Mindanao.
Richard Nixon, expresidente de Estados Unidos, dijo durante su gobierno que “el enemigo público número uno del país es el abuso de drogas”. Han pasado 30 años de la muerte de Pablo Escobar y parece que la guerra contra este flagelo es de no acabar.'500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', un documental de Caracol TelevisiónEn Estados Unidos se ha pasado de 23.900 presos por ofensas relacionadas a las drogas a finales del siglo XX a más de 350 mil en 2023. Al año hay por lo menos un millón de arrestos por posesión de drogas, sumado a la crisis de salud pública por consumo y muertes por sobredosis, que en 1999 rondaban las 20 mil al año y hoy están por encima de 100 mil.Pero en Colombia, hablar de guerra contra las drogas es sinónimo de violencia, terrorismo y lo que parece un círculo interminable de capos presentados como trofeos, empezando por Pablo Escobar, pero que terminan siendo fusibles que los carteles desechan uno tras otro.William Brownfield, exembajador en Colombia y exsubsecretario para lucha antinarcóticos del Departamento de Estado, reconoce “que probablemente las políticas de los últimos 50 años sin duda alguna no produjeron el resultado final, nunca iban a hacerlo”.Brownfield, una de las personas que mejor entiende lo que significa la guerra contra las drogas, recalca que esta lucha no ha sido un fracaso, “no voy a usar esa palabra, exactamente en la manera en que no voy a decir que los esfuerzos para eliminar el robo, el asesinato, la violación han fracasado tampoco”.El exembajador lleva varios años retirado, pero recuerda perfectamente el 2 de diciembre de 1993, cuando trabajaba en la oficina de narcóticos y aplicación de la ley y recibieron la llamada que informaba sobre la muerte de Pablo Escobar: “El mensaje fue ‘resultados concretos’, y colgó, y eso fue el informe del entonces embajador de los Estados Unidos”.Brownfield considera que estamos mejor que hace 30 años, pues “con la salida de Escobar y la salida eventual de los hermanos Rodríguez Orejuela en Cali creo que eso sí representó el fin de organizaciones criminales tan grandes, tan poderosas que representaban verdaderamente un peligro, una amenaza al estado nacional de Colombia”.Bomba en El Espectador: ¿por qué el odio visceral de Pablo Escobar contra el periódico de los Cano?Otra cosa piensa el expresidente del Diálogo Interamericano Michael Shifter: “Yo creo que estamos peor”.Él apunta, por ejemplo, al crecimiento de cultivos ilícitos en Colombia, actualmente 230 mil hectáreas de hoja de coca, según Naciones Unidas. Antes del Plan Colombia, en 2001, eran 137 mil y hubo una disminución en el 2012 a tan solo 48 mil.Pero el expresidente de Diálogo Interamericano dice que “el diagnóstico es que no ha funcionado, ha fracasado a pesar de todos los recursos, los billones de dólares y por décadas en esto. Yo creo que es evidente”.Añade que congresistas de Estados Unidos “que siempre apoyan la guerra contra las drogas te dicen en privado ‘esto no funciona’”.¿Pero realmente han sido tan fracasadas las políticas en el marco de la llamada guerra contra las drogas? John Bolton, exasesor de seguridad nacional del gobierno de Donald Trump, cree que lo que ha fallado son los gobiernos incapaces.Si en algo coinciden las distintas voces es en que no hay una fórmula mágica para hacerle frente a la amenaza de las drogas ilícitas, ni siquiera la legalización, como apuntan algunos sectores, no sin una estrategia robusta de despenalización de consumo, tratamiento, reducción sustancial de la oferta y desmantelamiento de organizaciones criminales.Otros sostienen que es una batalla constante, como la lucha contra la criminalidad, ya que seguirán surgiendo nuevas drogas que serán una amenaza de salud pública y engrosarán las finanzas de organizaciones criminales, llevándonos a nuevas décadas en las que el legado de brutalidad y criminalidad de Pablo Escobar salga a relucir con cada capo que sea presentado como un nuevo trofeo en la guerra contra las drogas.Otros temas del especial Pablo Escobar, 30 años de su caída:Magnicidio de Luis Carlos Galán: la noche que Pablo Escobar hizo llorar a toda ColombiaGuillermo Cano le quitó la máscara a Pablo Escobar y lo pagó con sangre: así lo mataronOtro vil crimen de Pablo Escobar: Carlos Mauro Hoyos, el procurador que se convirtió en mártirEl día que Pablo Escobar casi mata a Andrés Pastrana: una casualidad lo salvó y fue presidentePablo Escobar gozaba matar: mandó a acribillar a Rodrigo Lara con 2 sicarios que dispararon 25 veces
En la noche del viernes, primero de diciembre de 2023, ocurrió una tragedia en el norte de Bogotá. Un niño embera de 12 años murió luego de desmayarse en la estación de Transmilenio Virrey.Al menos 360 indígenas volvieron al Parque Nacional de Bogotá: ¿qué exigen?El niño embera caminaba con su madre por la estación de Transmilenio y quedó inconsciente sobre las 7:15 p.m. "Al sitio arribaron dos ambulancias (una de transporte básico y una medicalizada), las cuales brindaron la atención al menor de edad", explicó la Alcaldia de Bogotá.Algunos medios señalan que el niño embera habría sufrido el colapso luego de una presunta confrontación con la Policía. "A pesar del arribo de los móviles de emergencias y las maniobras de atención realizadas, el menor de edad se encontró en malas condiciones de salud", explicó la Alcaldía.El Gobierno de Bogotá agregó que "el menor fue trasladado al Hospital Central de la Policía. Pese a todos los esfuerzos del personal del centro asistencial, lamentablemente falleció. El caso fue reportado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidad encargada de determinar cuál fue la causa del fallecimiento del menor de edad".Transmilenio atropelló a peatón en el centro de Bogotá: víctima se habría lanzado al busDe otro lado, hace solo una semana murió una adulta mayor en la estación de Transmilenio Alcalá, también en el norte de Bogotá.De acuerdo con la empresa de Transmilenio, la señora estaba en el vagón C y cayó al suelo de forma repentina. "Se activaron los protocolos de atención correspondientes con Secretaría de Salud y Policía", agregó la entidad.Sin embargo, aunque una ambulancia llegó al lugar, profesionales de la salud no pudieron salvarle la vida a la mujer, quien habría fallecido por un paro cardiorrespiratorio, según Transmilenio."TransMilenio lamenta el fallecimiento de una usuaria de tercera edad que se registra esta mañana sobre las 8:00 a.m. en la estación Alcalá en la troncal Autopista Norte. El informe preliminar indicaría que, al parecer, el deceso se debió a un paro cardiorrespiratorio", puntualizó la empresa.