En departamentos como el Cauca, la violencia amenaza las elecciones regionales del 2023. En esa zona del país hay alerta sobre 28 de los 42 municipios que la conforman, debido a los tres grupos al margen de la ley que se disputan el territorio. En lo que va de 2023, los criminales han protagonizado 171 acciones armadas.Delegación del Gobierno nacional y las disidencias confirman que sí se instalará mesa de diálogoDe acuerdo con Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral regional de Cauca, la mayoría de ataques y amedrentamientos a la comunidad han sido promovidos por las disidencias de las FARC.“Lo más preocupante en este caso es que hemos registrado durante 8 meses 145 acciones armadas y 26 amedrentamientos de grupos armados ilegales, la gran mayoría promovidos por las disidencias de las FARC”, aseveró.La gran preocupación de los expertos y de la comunidad es que se sigan produciendo o se generalicen las situaciones de ingobernabilidad en el departamento. La violencia ha recrudecido, poniendo en alto riesgo a los candidatos de las alcaldías municipales en el Cauca.Las acciones criminales se han elevado, y según Chilito, los grupos armados ilegales tienen presencia en el 85% del departamento del Cauca. La alerta es inminente sobre nueve de los municipios y ya se han emitido tres alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo; la última, a dos meses de las elecciones.El llamado a las autoridades es urgente, pues las acciones violentas incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados, restricción de la movilidad, reclutamiento forzado de menores y desapariciones.Encuentran al teniente del Ejército que había desaparecido durante combates en Cauca
La Misión de Observación Electoral, MOE, envió una carta al presidente Gustavo Petro. En la misiva, ese órgano pidió que las declaraciones y acciones del mandatario sean neutrales frente al proceso electoral que se llevará a cabo.Puede interesarle: "Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE"De la manera más respetuosa, la Misión de Observación Electoral desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", expresó la MOE.Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, comentó que las declaraciones señaladas son mensajes como los del 29 de septiembre de 2023, en los cuales el presidente Gustavo Petro se refería a unas candidaturas revocadas y como esto era sería una señal de falta de garantías para el proceso."Hacemos un llamado para que sus declaraciones y acciones muestren la neutralidad que desde la Constitución se exige al más alto cargo del Estado y su compromiso indeclinable con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo, equitativo, transparente, auténtico, seguro y basado en el estricto cumplimiento de las normas vigentes", concluyó la MOE.En otras noticias: Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Los niños en Colombia siguen siendo víctimas de la violencia en sus territorios. Cada vez se reportan más casos en los que un menor resulta afectado por las herramientas de guerra utilizadas por grupos ilegales en el país. Niña de 3 años muere en Pradera al quedar en medio de balacera entre Policía y delincuentesEn el municipio del Carmen de Bolívar, un niño de tan solo nueve años resultó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal que estaba instalada en el territorio. Con el objetivo de brindarle una atención médica especializada para sus necesidades, el menor será trasladado a un centro asistencial mayor complejidad en Cartagena.De acuerdo con las autoridades, el niño de nueve años se encontraba en compañía de su padre en las instalaciones de una finca ubicada en la vereda de El Cocuelo cuando fue víctima de este artefacto explosivo, que es utilizado principalmente por grupos armados al margen de la ley.Ante la gravedad de las heridas, el niño fue llevado y atendido de inmediato en el hospital de Carmen de Bolívar, donde los médicos confirmaron que presenta varias lesiones de alto riesgo que pueden poner en peligro su vida. Sin embargo, se conoció que, por ahora, el menor se encuentra estable y será trasladado a la capital de Bolívar.“El niño fue ingresado a urgencias en el Carmen de Bolívar con sus extremidades superiores e inferiores afectadas por la explosión. Es importante decir que el niño está estable y va a ser trasladado a un centro de mayor complejidad en la ciudad de Cartagena”, detalló el secretario del Interior de Bolívar, Raúl Vargas, respecto al estado de salud del menor de edad.Adicionalmente, el secretario habló de la situación que se vive en esa zona del país por cuenta de las acciones hostiles de grupos criminales: “Lamentamos de nuevo profundamente que un niño bolivarense esté involucrado en este tipo de situaciones”.Cárcel para hombre señalado de mutilarle las partes íntimas a su sobrino, un menor de edad
Luego de varias especulaciones sobre el futuro de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las disidencias de las FARC, las delegaciones confirmaron que los diálogos siguen en pie. Alias Iván Mordisco, jefe máximo del Estado Mayor Central, mandó un mensaje al presidente Petro.Le recomendamos: Mataron a soldado en medio de combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Argelia, CaucaLas negociaciones habían sido puestas en duda después de que en las últimas 72 horas se presentaron actos violentos en regiones como el Cauca, donde las confrontaciones entre las disidencias de las FARC y las Fuerzas Militares del Estado dejaron en entredicho la voluntad de paz del grupo armado.Debido a las incógnitas sembradas en muchos, el jefe del Estado Mayor Central, alias Iván Mordisco, publicó un video con un mensaje sobre las negociaciones y el cese al fuego. "Es momento de que paremos la guerra, nosotros ya dimos el primer paso. La instalación de la mesa y el decreto de cese al fuego bilateral temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina luego de un año de muchos tropiezos", explicó alias Iván Mordisco, quien destacó el esfuerzo de las delegaciones por llevar adelante el proceso.El mensaje fue bien recibido por los negociadores del Gobierno, quienes afirman que este fue un acto político de cara a la mesa de diálogo que se instalará el próximo 8 de octubre."Un mensaje político que indica que vamos a la instalación de la mesa y que hay coincidencias entre las partes sobre la necesidad de darle la oportunidad al país", comentó Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las FARC.Para el negociador, se han creado condiciones favorables para la instalación de esta mesa, la cual espera ser creada el próximo 8 de octubre en Tibú, Norte de Santander.En otras noticias: Disidencias de las FARC atacaron a un helicóptero del Ejército Nacional en Argelia, Cauca
Fuertes incendios en el páramo de Arcabuco, en Boyacá, acabaron con más de 150 hectáreas de vegetación que fueron consumidas por las llamas. La conflagración, que afectó a cientos de frailejones en el departamento y que fue calificada como una tragedia ambiental, pudo ser controlada luego de tres días.Mujer que inició incendio en Cali, en una montaña, fue retenida por la comunidadDe acuerdo con las autoridades, el fuego consumió vida vegetal con un valor incalculable para el ecosistema de alta montaña. Campesinos y bomberos trabajaron sin descanso para detener el avance de las llamas, que dejaron cicatrices indelebles en el páramo.Según el balance de las organizaciones ambientalistas, más de 150 hectáreas de vegetación nativa, fauna y flora, fueron consumidas por el fuego, entre ellas, 70 hectáreas que estaban llenas de frailejones.“Tenemos que agradecer el gran esfuerzo de las comunidades del territorio y de la región, que se movilizaron y han contribuido de manera fundamental”, expresó Olmedo López Martínez, director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.El incendio comenzó desde el día miércoles, 27 de septiembre, y el jueves se dio el anuncio a las autoridades, que desde entonces comenzaron el trabajo para extinguir el fuego.Durante tres días se escuchó el crepitar de las plantas en el páramo de Arcabuco, el sonido de cientos de frailejones calcinados, algunos de ellos con más de 50 o 60 años.Las llamas alcanzaron los 5 metros de altura y el Gobierno nacional ordenó el traslado de aeronaves especiales de las Fuerzas Militares y de Policía para atender la emergencia.Aunque se logró controlar la emergencia, ambientalistas aseguran que los daños en el ecosistema son casi que irreparables: “Estas afectaciones van a tardar entre hasta 500 años en repararse, porque si tenemos en cuenta que un frailejón tarda un centímetro por año en crecer, podemos ir haciendo los cálculos”, aseveró Miguel Ángel Julio, ambientalista antropólogo.Según el IDEAM, hay 101 municipios con algún tipo de alerta de incendio en esta temporada del fenómeno de El Niño que ya inició y que irá hasta mediados del 2024“Con el fenómeno de El Niño, cada vez se van a hacer más extremos estos incendios. El día de hoy mantenemos seis incendios activos en el país”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.¿El calor extremo acabará con los humanos? Estudio científico predice fin apocalíptico