El presidente Gustavo Petro reinstaló en Cali los llamados diálogos regionales vinculantes con los que espera crear su hoja de ruta para los próximos cuatro años de gobierno.Puede leer: Director de la DIAN propone “legalizar y gravar la cocaína”: ¿qué tan factible es?Desde la capital del Valle del Cauca, el mandatario dijo que todo el país está convocado para participar y lograr una paz sin apellidos, tras recordar que incluso en las mesas de diálogo hay espacio para los grupos armados ilegales.“Estos diálogos regionales que hemos convocados quieren también convocar a quienes estando armados puedan participar del diseño colectivo de su territorio, puedan saber que el que manda en ese territorio no es el fúsil, no es la violencia, no es la masacre, sino que es el pueblo”, precisó el presidente de la República, Gustavo Petro.
Un grupo de delincuentes cibernéticos, que hace unos días se atribuyó el hackeo a las autoridades de Chile y que expuso miles de correos electrónicos, tiene en alerta a las Fuerzas Militares de Colombia. Lea, también: ¿Qué pasa si alguien tiene acceso al QR de su cédula digital?Esta misma organización, posteriormente, dijo también haber accedido a los sistemas militares de otros países como México, Perú, El Salvador y Colombia.Por eso y ante la posible extracción de información, en un comunicado, las Fuerzas Militares señalaron que activaron los protocolos en todos los sistemas de ciberdefensa y adelantan la revisión y análisis sobre los datos que pudieron haber resultado expuestos.De otro lado, fuentes militares confirmaron que los hackers habrían accedido a información que no compromete la seguridad nacional.
Aunque los niños no son la población más vulnerable ante el COVID-19, algunos de los casos más graves afectaron justamente a los más pequeños, quienes aún no hacen parte del plan de vacunación implementado en Colombia.¿Por qué hay escasez de anticonceptivos y antigripales para niños en Colombia?Según el Instituto Nacional de Salud, INS, Colombia acumula cerca de 700.000 casos de coronavirus en menores de 19 años y alrededor de 900 fallecimientos en esta población desde el inicio de la pandemia.Carlos Torres, infectólogo pediatra, señala que el coronavirus “en los niños menores de 3 años está adquiriendo mucha más importancia producto de la evolución de la enfermedad y la ausencia de vacunas” y agrega que en Colombia “cerca del 40% de los casos positivos son en menores de 3 años”.Justamente en cuanto a vacunación, en el país están aprobadas dos dosis de Sinovac para niños entre los 3 y 12 años; y para los mayores de 13 años, dos dosis de Pfizer y su respectivo refuerzo, lo que deja por fuera del plan de inmunización a la población de 6 meses a 3 años.Mientras la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, FDA (por sus siglas en inglés), aprobó esquemas de Pfizer y Moderna en el país norteamericano para menores de 6 meses en adelante, médicos en Colombia insisten en que las vacunas son seguras.Por ahora, el Ministerio de Salud no se ha pronunciado sobre la inmunización para esta población. Sin embargo, los médicos recomiendan que así como se vacuna a los niños contra enfermedades como el polio, el tétano, el sarampión y la varicela, en las que la mortalidad es menor, también se debe pensar en la vacunación contra el COVID-19.Vea cuándo y quién se debe realizar la prueba de COVID-19Por otra parte, Minsalud dio un parte de tranquilidad para quienes requieren dosis de Sinovac en Bogotá y afirmaron que este martes, 12 de julio de 2022, se entregarán a la capital 5.000 dosis de esta vacuna.
Este viernes, 8 de julio, el Instituto Nacional de Salud confirmó un nuevo caso de viruela del mono en Colombia. El paciente al que le detectaron viruela del mono está ubicado en Bogotá y tiene un antecedente de viaje a Europa. COVID-19 sigue cobrando vidas en Colombia: fallecieron 132 personas en una semanaSegún la información, tuvo contacto estrecho con caso confirmado en Italia. Estará aislado durante 21 días y ya iniciaron el seguimiento epidemiológico a sus contactos.Con este, ya son 6 los casos de viruela del mono en Colombia, 5 de ellos en Bogotá y uno en Medellín. El INS informa que, del total de casos confirmados, 5 tienen antecedente de viaje a Europa y 1 con nexo epidemiológico.Niños, los más afectados por pico respiratorio que se extendió en Colombia: ¿qué hacer?“Las manifestaciones de la viruela del moco pueden incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones maculopapulosas”, especifican las autoridades de salud.Recuerde que, en caso de presentar síntomas, la recomendación es establecer comunicación con su EPS o acudir al médico.Viruela del mono: OMS pide respuesta "urgente" de Europa ante aumento de casos“En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por sí solos en unas pocas semanas, en algunas personas pueden provocar complicaciones médicas e incluso la muerte. Por eso es importante consultar”, enfatiza el INS.
El dólar en Colombia abrió este miércoles, 6 de julio de 2022, a $4.280, alcanzó un precio máximo de $4.397 y la tasa representativa de la moneda (TRM) quedó en $4.348,68 para este jueves. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló sobre las causas de este inusitado aumento.Vea también: ¿Qué productos y servicios se verán afectados por la trepada del dólar en Colombia?“Cuando cae el precio del petróleo, esto implica menos dólares ingresando a nuestro país y, por ende, un aumento del precio del dólar. No hay que olvidar que cerca del 40% de las exportaciones de Colombia dependen del petróleo y sus derivados”, afirmó.Pero enfatizó que “el otro elemento más determinante” en el incremento del precio del dólar en Colombia “tiene que ver con el aumento en la incertidumbre a nivel mundial, especialmente lo relacionado con la recesión en los Estados Unidos”.“Se estimaba podría llegar a partir del próximo año, pero ya algunos indicadores sugieren que Estados Unidos podría estar actualmente en recesión”, anotó.Por su parte, Mauricio Santamaría, presidente de ANIF, señaló que igualmente “hay una incertidumbre política importante que no se ha disipado y eso ha hecho también que el dólar se mantenga en niveles altos” y probablemente que siga así “durante las próximas semanas y meses”.“Los bancos centrales del mundo están subiendo las tasas de interés y eso le da la idea a la gente de que puede haber una recesión próximamente, en particular en el año 2023”, sostuvo.¿Qué dice el presidente Duque sobre el precio del dólar?Entretanto, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que “es probable que frente a esas expectativas de recesión el precio del petróleo siga cayendo”.“Esa caída nosotros tenemos que saberla administrar fiscalmente, pero sin perder la certidumbre sobre el sector mineroenergético”, apuntó.Además, precisó que ahora, cuando se viene una recesión del principal socio comercial de Colombia, “que viene con alta inflación y por ende aumentos en las tasas de interés de la Reserva Federal, la única cosa que no es conveniente hacer en este momento es aumentar la carga tributaria a quienes tienen capacidad de inversión” en la economía del país.Otras noticias: Revelan cómo fue asesinada la psicóloga Adriana Pinzón
La noticia del día es el récord histórico que marcó el precio del dólar hoy en Colombia. Se negoció $4.280. El alto precio, según los expertos, coincide con los temores de una posible recesión y la desconfianza inversionista en la economía de Estados Unidos, una las más poderosas del planeta."El que gana 10 millones, pese a que no se sienta rico, tiene más que el 98% de la población""¿Por qué existe este temor a la recesión? Primero, por los grandes aumentos en el nivel de precios y, segundo, por las medidas de aumentos de tasas de los bancos y por el deterioro que puedan tener sobre el consumo y, en general, sobre la economía, llevándonos a una recesión global”, explicó Gregorio Gandini, analista financiero.En otras palabras, mientras el precio del dólar suba, hay que sacar más pesos para consumir importados o productos con algún componente que llegue del exterior, algo que disminuye el poder adquisitivo de los colombianos.“Entendamos que, si bien siempre se habla de los exportadores como beneficiados, hay que dejar claro que en Colombia todos los ciudadanos consumimos bienes y servicios que, de alguna manera, directa o indirecta, se afectan por la tasa de cambio”, señaló Orlando Santiago Jácome, analista Fénix Valor.Pero no solo el dólar reacciona a esta problemática mundial, el precio del petróleo también lo hizo. Cayó el 10% la referencia brent para Colombia, que se ubica en 103 dólares el barril.“Esperamos ser escuchados”: presidente de Fenalco sobre eliminación del día sin IVAEn Colombia, la acción de Ecopetrol resultó afectada con una caída del 7% en la Bolsa de Valores.“El mercado está ya tomando la recesión como algo real. Durante mucho tiempo el mercado fue esquivo a considerar que esto fuera algo que pudiera impactar la economía y la evidencia le está mostrando al mercado que hay que considerar esto”, manifestó Diego Franco, jefe de Inversiones Franco Capital Management.Debido a este panorama, las monedas de las económicas emergentes se están desvalorizando cada vez más. En países como Argentina, Brasil, México, Perú, Paraguay y Colombia los inversionistas están saliendo de su capital mientras esperan que este nerviosismo financiero se calme.
Desde Lisboa, Portugal, en un foro empresarial, el presidente Iván Duque hizo varios anuncios en materia de protección ambiental y gobernabilidad.¿Cuáles son los puntos que hacen parte de la agenda de paz del gobierno Petro?El jefe de Estado dijo que quienes aspiran a cargos de gobierno pueden llegar con el 50% de los resultados de las elecciones a su favor, pero no pueden gobernar con el 50% de la población en contra. Además, señaló que Colombia tiene que hacer un acuerdo en torno a la unidad y a proteger las libertades económicas.“Se puede ganar las elecciones con el 50%, pero no se puede gobernar con el 50% en contra y eso lo sabemos todos quienes hemos ejercido esta labor, porque tenemos que hacer una convocatoria a la unidad y la unidad significa proteger las libertades, proteger la democracia, la iniciativa privada. Allí estarán las voces no solamente de empresarios, dirigentes gremiales, miembros del parlamento y la justicia, sino también la nuestra”, enfatizó el mandatario.Presidente Iván Duque visitó a Álvaro Uribe y apoyó su futura reunión con Gustavo PetroDurante su agenda en Portugal, Duque también participó en la Conferencia sobre los Océanos en las Naciones Unidas, donde hizo un anuncio importante. Señaló que el 30% de las áreas marinas en el país van a estar protegidas.
Ante los rumores de que la llamada viruela símica o viruela del mono llegó a Colombia, el Instituto Nacional de Salud comunicó este lunes 23 de mayo que, de momento, no hay ningún caso confirmado en el país.¿Pasó el COVID-19 a un segundo plano pese a advertencia del Gobierno por el aumento de casos?La entidad encargada de la vigilancia epidemiológica en Colombia enfatizó en que se encuentra trabajando en “el estudio y seguimiento de cualquier caso que cumpla con el perfil que ya ha sido definido en los lineamientos dados a las entidades prestadoras de servicios de salud”.Esto ante información que mencionaba que un turista, proveniente de España, había sido diagnosticado.¿Qué pasa en Colombia con la hepatitis de origen desconocido?“Dado los rumores generados en la opinión pública, el INS confirma que se mantiene el análisis de posibles contactos de un viajero procedente de España, que posiblemente venía con el virus en periodo de incubación, totalmente asintomático, y al regresar a su país presentó el cuadro clínico de la enfermedad y allí fue confirmado con viruela símica”, señaló el comunicado.Asimismo, la entidad enfatizó que en los lugares donde se han originado los brotes de viruela del mono, las personas “presentan cuadros benignos, autolimitados (es decir que la enfermedad cumple su periodo de tiempo y el individuo inicia su recuperación) y sin complicaciones”.
Orgullo para Colombia y su gastronomía: la cartagenera Leonor Espinosa acaba de ser reconocida como la mejor chef mujer del mundo. La condecoración se dio a conocer por medio del listado de ‘The World’s Best 50 Restaurants’, en el que se premian preparaciones de los cinco continentes.Puede ver: Faber Burgos lo hizo de nuevo: espectaculares imágenes de segundo globo enviado a la estratósferaLeonor Espinosa se enamoró de la cocina desde que su bisabuela preparaba deliciosos manjares en casa. Creció y trasladó los sabores de la cocina caribeña a su restaurante Leo, ubicado en Bogotá, que ha sido reconocido también entre los 50 mejores restaurantes de América Latina. En 2017 Espinosa fue galardonada como la mejor chef de Latinoamérica.Pero Leonor Espinosa no siempre quiso ser chef, empezó como artista plástica, también incursionó en el mundo de la publicidad y no fue hasta que cumplió 35 años que decidió dedicarse a su gran pasión: la cocina. “Ahí fue cuando entendí que cocinar era una profesión interdisciplinaria. Había trabajado para varias agencias y de un día para otro di un giro de 180 porque ya no quería ser parte del mundo corporativo”, le reveló a ‘The World’s Best 50’.Luego de más de 20 años de esfuerzo y preparar platos, mezclar sabores y deleitar a sus comensales, el tan anhelado premio llegó a Leonor Espinosa. El galardón como mejor chef femenina del mundo le será entregado el 18 de julio en la ceremonia de The World's 50 Best Restaurants 2022, la cual se llevará a cabo en Londres.En otras noticias: Con sangre humana, artista pinta mural del rostro de Residente en Cali
El más reciente informe del DANE muestra un sorpresivo crecimiento en la economía colombiana durante el primer trimestre de 2022. Mientras la demanda interna sube, los sectores que más se destacan son los de entretenimiento, arte, comercio y manufactura.Puede leer: Diez años del TLC con Estados Unidos: ¿por qué Colombia compra más de lo que vende?Según explicó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, “el PIB de la economía colombiana en el primer trimestre del 2022 crece anualmente a una tasa del 8,5% que entra a incrementar la expansión anual vista en el primer trimestre del 2021, que correspondía a un 0,9%”.La importante cifra también llevó al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, a reaccionar y aseguró que el crecimiento no se debe solo al PIB sino también a las políticas implementadas que han traído inversiones externas. “Colombia será una de las economías con mayor tasa de crecimiento del mundo en el año 2022”.Los sectores que continúan resagados son el financiero, esto por la multa que tuvieron que asumir las aseguradoras en el tema Hidroituango, y la agricultura.También: Candidatos presidenciales explican cómo combatirían la alta inflación en Colombia
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que en la mañana de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de Guillermo de Jesús Pérez Restrepo, uno de los tres trabajadores que desaparecieron el jueves 16 de marzo de 2023 cuando adelantaban labores de mantenimiento en el embalse de Hidroituango.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal Gaviria“El cuerpo fue hallado en un sitio cercano al lugar del incidente. La organización presenta las condolencias a sus familiares y compañeros, a quienes continúa brindando acompañamiento psicosocial”, afirmó Empresas Públicas de Medellín a través de un comunicado.Guillermo de Jesús Pérez Restrepo era funcionario de EPM y las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango son trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga.“Los diferentes organismos continúan la búsqueda de los dos trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga, quienes aún se encuentran desaparecidos”, indicó EPM.Empresas Públicas de Medellín apuntó que “la organización mantiene su compromiso para brindar todo el apoyo logístico requerido por los organismos de socorro para continuar el proceso de búsqueda y rescate”.“La empresa agradece el arduo trabajo realizado por el cuerpo de bomberos de Sabanalarga, Ituango y Toledo, la Administración municipal de Sabanalarga, la brigada de emergencias de EPM, los trabajadores de los contratos de reforestación, la empresa Naviera, la mesa de drones de EPM y el equipo de manejo de desastres del DAGRAN”, precisó EPM.Finalmente, la compañía aseguró que todos estos organismos “trabajan sin descanso en esta operación” para poder hallar a las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango.Otro trágico hecho en AntioquiaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Amplíe esta información aquí.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combates
Desde Medellín, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, nuevamente lanzó dardos contra los acercamientos de paz del Gobierno nacional con grupos criminales y la ley de sometimiento. Además, objetó varios artículos del Plan Nacional de Desarrollo.Francia Márquez hace grave denuncia ante el fiscal general sobre problemas de seguridadFrancisco Barbosa manifestó que, en las zonas de Colombia donde tienen injerencia los grupos armados ilegales con los que hay un cese al fuego vigente, se han incrementado las masacres y asesinato de líderes sociales.“El problema es que yo les puedo demostrar cómo han aumentado las masacres en todos los lugares en los que en este momento están en vigencia los benditos decretos, es decir, los acercamientos de paz están desmadrando el orden público, la violencia y el crimen en Colombia”, indicó Barbosa.El fiscal general, además, celebró la derogación del cese al fuego con el Clan del Golfo, pero le pidió al presidente Gustavo Petro anular los decretos vigentes con Los Pachenca, el ELN, las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia.“Consideramos importante que el presidente evalúe derogar los otros decretos también. Hoy tenemos 365 órdenes de captura sin poder materializar en zonas rurales contra homicidas de líderes sociales, reincorporados y familias de reincorporados”, recalcó el fiscal general.Francisco Barbosa objetó siete artículos del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado ante el Congreso de la República. Según el fiscal, podría haber ‘conejo’ en el tema de contratación pública.“Los 7 puntos que hoy ya fueron enviados al Consejo de Política Criminal y que tienen que ver con la posibilidad de hechos que jurídicamente relevantes asociados a la corrupción no puedan poner en entredicho la labor de la Fiscalía General de la Nación”, concluyó.Dijo, además, que no ha vuelto a hablar con el presidente Gustavo Petro ni con nadie del alto Gobierno, pero que la discusión de sus reparos a la ley de sometimiento y el Plan Nacional de Desarrollo será en el Congreso de la República.Avanza discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso: ¿ha habido modificaciones? Otros temas recientesLa vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal Barbosa los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo el pasado martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa en la jornada del martes.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó que estaba "sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".