Todos los años una nube de polvo avanza desde el Sahara, en África, por América y Europa, pero no siempre se presenta con la misma intensidad.El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) señala que el fenómeno ocurre, por lo general, a finales de la primavera, es decir, en los meses de febrero, marzo y abril, y durante el verano, en junio y julio.Y, aunque se espera que el impacto para este año en Colombia sea mínimo, podrían presentarse algunos efectos como la reducción de visibilidad, con lo que se vería afectado el tráfico aéreo, y el aumento de temperaturas.“Se prevé para esta semana concentraciones másicas, entre leves y moderadas, de polvo Sahariano, principalmente en los departamentos de Arauca y Casanare”, según un boletín del Ideam.Sin embargo, se mantiene en revisión la calidad del aire en ciudades como Medellín y Bogotá. “Cuando tenemos estos fenómenos se afecta la calidad del aire en Bogotá y, de acuerdo con nuestros modelos, este fenómeno duraría muy poco tiempo y no sería necesario declarar alguna alerta”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.Las partículas provenientes de Medio Oriente tienen un tamaño de entre 2,5 y 10 micras, es decir, son muy pequeñas y pueden entrar por la nariz y la boca de quienes las respiran.Por ello, entre las recomendaciones de los expertos están evitar la exposición a grandes cantidades de este material y que las personas con enfermedades respiratorias extremen cuidados. Vea en El Espectador: ¿Cuáles son los efectos en la salud del polvo del Sahara?Además, cerrar las puertas y ventanas en caso de observar aumento considerable de partículas y cubrir fuentes de agua como pozos y recipientes de almacenamiento para evitar su contaminación.
A raíz de la pandemia del COVID-19, Colombia tuvo que enfrentar en el 2020 gastos que no estaban incluidos en el presupuesto de la nación. Esta situación obligó a buscar alternativas para mitigar ese impacto en la economía, entre ellos, la venta de varios activos, como la empresa de energía ISA, en la que el gobierno tiene una participación del 51,4%.Ecopetrol, hace unos días, presentó una oferta no vinculante por hasta 4 mil millones de dólares para comprar este porcentaje de la compañía de interconexión eléctrica y hoy, a través de una carta dirigida al presidente de Empresa Colombiana de Petróleos, se conoció que el Ministerio de Hacienda aceptó la propuesta de la petrolera salvo unos ajustes."Estamos de acuerdo en firmar un contrato de exclusividad para que la empresa pueda perfeccionar esta oferta durante el primer semestre del año bajo la figura de un contrato interadministrativo", señalaba la misiva.¿La compra es favorable para Ecopetrol?"Sí es conveniente porque ayuda a diversificar un poco los ingresos para Ecopetrol y esto haría a Ecopetrol menos vulnerable ante escenarios como los que hemos visto donde los precios del petróleo se van muy al suelo", afirma Orlando Santiago Jácome, fundador de Fénix Valor.A su vez, Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energy, señala que esta compra "le permitirá a la empresa avanzar en este proceso de transformación energético responsable sin dejar a un lado su foco principal en el sector de hidrocarburos, donde el gas jugará un papel fundamental".En la puja por la compra de esta empresa también estaba el Grupo Energía de Bogotá, que aún no se ha pronunciado. Para el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo “esto está dentro de una lógica racional por parte de Ecopetrol, pues todas las compañías petroleras del mundo hoy en día, casi sin excepción, están diversificando sus portafolios y pasándose a inversiones diferentes de energías fósiles".En la carta, además, el Ministerio de Hacienda sostiene que el rango de precios planteado puede ser razonable y que el gobierno se reserva el derecho de proponer ajustes.
Cada día es más frecuente que los colombianos soliciten un crédito de libranza para adquirir bienes o servicios. Esta modalidad de préstamo se caracteriza por su fácil aprobación, desembolso rápido del dinero y porque no necesita fiador.Buena alternativa: el crédito de libranza una opción favorable para aquellas personas que no pueden acceder a un crédito bancario, ya sea por baja puntuación o porque no cumplen con todos los requisitos.Facilidad en el pago de cuotas: usted puede autorizar a su empresa o fondo de pensiones para que le descuenten las cuotas del crédito y así realizar los pagos sin necesidad de muchos trámites.Pocas exigencias: usted podrá recibir préstamos en efectivo o a comprar bienes y servicios a crédito. No hay tantas exigencias pues el pago de las cuotas está garantizado ya que se lo descuentan de la nómina.Fácil de aprobar: La solicitud y aprobación del préstamo es relativamente fácil y sencillo. El desembolso del dinero también se efectúa en poco tiempo.Competitividad: la tasa de interés puede competir frente a la bancaria. Además, no necesita fiador y usted puede hacer abonos extraordinarios cuando lo desee.
El Gobierno ultima detalles del plan para vacunar a los primeros colombianos contra el COVID-19, a partir del 20 de febrero. En diálogo con Noticias Caracol, el ministro de Salud resolvió algunas dudas sobre el proceso.En la primera fase “estaremos hablando más o menos de 1.600.000 personas” vacunadas, entre mayores de 80 años y personal de salud de la primera línea de batalla contra el coronavirus", explicó Fernando Ruíz.¿Cómo se distribuirán las vacunas en Colombia?Según el jefe de la cartera de Salud, “la distribución que vamos a hacer va a incluir, de manera equitativa, a todo el país”, con lo que se buscará que “todos los municipios y departamentos vayan proporcionalmente en la misma velocidad del acceso a las vacunas”.Sin embargo, algunas de las vacunas adquiridas, como la de Pfizer, requieren ultracongelación y transporte especial, lo que “limita su uso en algunas de los territorios dispersos”, pero “la buena noticia es que vamos a tener vacunas de todo tipo”.¿Cómo se definirá el turno de vacunación?A través de la plataforma Mi vacuna, que el Gobierno aspira a tener disponible el próximo viernes, las personas van a poder identificar en qué grupo están.Posteriormente, “las EPS e IPS definirán los criterios y los mecanismos para llegar a la población. Esperamos que la mayor parte de la población urbana se vacune mediante un mecanismo de agendamiento”, señaló.Y agregó que también habrá campañas en lugares públicos “para poder estar mucho más cerca a los barrios”. Y, en caso de ser necesaria, la asistencia domiciliaria también se habilitará.¿Empresa privada podría comprar vacunas?Sí, pero no en la primera fase. “Dentro del decreto que se expidió se especifica que las empresas privadas podrán entrar a adquirir vacunas y a aplicarlas en el momento en que el Ministerio de Salud lo defina. Por el momento, lo que estamos planteando es que sería, probablemente, en la segunda fase”, puntualizó Ruiz.
El sueño de muchas personas es viajar por el mundo, pero a veces no es posible cumplirlo, ya sea por falta de tiempo o por tener desórdenes financieros. Conozca una serie de consejos que le pueden ser útiles para alcanzar la fantasía de llenar el pasaporte.Costos: averigüe cuál es el costo total de ese viaje. Defina una fecha razonable y diseñe un plan de ahorro que abarque al menos el 10% de sus ingresos, eso lo hará viable y duradero en el tiempo.Fugas de dinero: elimine los gastos que no son urgentes o necesarios. Reducirlos hará que usted llegue más rápido a la meta de su viaje.Deje los ahorros en una cuenta: no tenga a la mano el dinero que ha juntado para su viaje, eso hará que usted no caiga en tentaciones y el monto permanezca intacto.Visualice el lugar: mirar con frecuencia el sitio al que usted va a viajar lo mantendrá motivado, además le ayudará a pensar que los esfuerzos que está realizando valen la pena.
Recientemente Janssen, de Johnson & Johnson, reveló que los ensayos clínicos de su vacuna contra el COVID-19 en fase tres muestran una efectividad general del 66%. Con este laboratorio Colombia va a adquirir 9 millones de dosis, que llegarían al país en mayo.En cuanto a las de AstraZeneca, se espera que lleguen en el segundo trimestre. Esta compañía, que por los retrasos en las entregas libra hoy una batalla legal con la Unión Europea, anunció un mecanismo para controlar las exportaciones de las dosis por parte de la farmacéutica.(Lea también: Recomiendan usar vacuna de AstraZeneca solo en personas menores de 65 años)Las dosis de Pfizer, que se esperan para febrero en Colombia, también enfrentan críticas por retrasos en la entrega.Andrés Villamizar, exasesor para la gerencia del COVID-19, afirmó en Noticias Caracol que las demoras para la llegada al país se deben a ajustes logísticos y de seguridad.¿Qué dicen los expertos?Ante este panorama, los epidemiólogos no ven posible que este año se logre inmunizar a los 35 millones de colombianos, como ha dicho el gobierno.“Estamos viendo una situación peor que la que vivimos en 2020, eso es lo que en realidad nos espera. Pretender que se va a vacunar a 35 millones de colombianos antes de acabar el año es difícil. Yo creo que es más sensato un 25% de la población”, afirma Jaime Ordóñez, Ph. D. en Epidemiología y magíster en Economía de la Salud.Entre tanto, Colombia negocia desde diciembre, según le reveló una fuente a Noticias Caracol, con las farmacéuticas Moderna y las chinas Sinovac y Sinopharm, que tienen capacidad de distribución.“Sinovac publicó y tiene una eficacia del 50%, que es bastante baja, entonces qué significa esto: que, si se aplica una vacuna como la de Sinovac, la mitad va adquiriendo inmunidad y la otra mitad no. El tema de la eficacia es importante”, resalta Ordóñez.Sin referirse a un laboratorio en particular, el presidente Iván Duque anunció que están cerrando negociaciones con otras compañías para completar las dosis que se necesitan para vacunar a 35 millones de colombianos.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprobó el inicio del ensayo clínico Herald en Colombia. Se trata de las pruebas, en fases IIb/III, para otra vacuna contra el COVID-19. ¿Cómo se realizarán y quiénes pueden participar?De acuerdo con los detalles entregados por Julio César Aldana, director de la institución, la vacuna CVnCoV “es de tecnología moderna, de ARN mensajero, que comprende dos dosis”.Las dos primeras fases de prueba de la vacuna de la compañía biofarmacéutica se han surtido en Alemania y Bélgica.Ahora, el Herald Trial CV-NCOV-004 “está diseñado como un ensayo fase IIb/III, que tiene una duración aproximada de 28 meses y busca recolectar datos de eficacia y seguridad en adultos mayores a 18 años”.Para estas pruebas, que ya se están realizando en Bélgica, Alemania y Países Bajos, aspiran a reclutar 36.000 pacientes en el mundo y Colombia participaría con 6.000 voluntarios.¿Quiénes pueden participar en ensayo de vacuna COVID?Los lugares autorizados para desarrollar este ensayo son: el Centro de Atención e Investigación Médica S.A.S.- CAIMED S.A.S, en Bogotá, y el Centro en Infectología Pediátrica – CEIP, en Cali.En la llamada fase IIb, los participantes deben ser adultos entre los 18 y 60 años. En la III, adultos desde 18 años y población mayor de 60 años.“Esto es una muy buena noticia para el país. Con estos 6.000, sería en total 12.300 pacientes colombianos que participan de ensayos clínicos alrededor de la vacuna para COVID-19”, puntualizó Aldana, teniendo en cuenta la primera compañía en realizar ensayos en varias ciudades fue Janssen de Johnson & Johnson.
Nuevamente la Selección Colombia femenina cayó ante Estados Unidos, esta vez 6-0. Ocurrió en el partido preparatorio que se jugó en el Exploria Stadium, de Orlando, Florida, al que asistieron más de 3 mil espectadores.
Vacunar significa salvar vidas, proteger al sistema de salud y retomar, poco a poco, cierta normalidad, pero no quiere decir que vamos a acabar con el virus de un día para otro, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.Mientras EE. UU. llevan ya 17 millones de dosis inoculadas, países como Colombia o los del continente africano aún no aplican la primera y, según expertos, el tiempo es oro.“Es importante que empecemos a realizar la vacunación lo más pronto posible. Eso nos va a permitir: primero, proteger a los de mayor riesgo - de forma que la gente pueda salir a trabajar sin el temor de que su papá, su tío o su abuelo, eventualmente, se enfermen -. Segundo, disminuir el impacto que la enfermedad tiene sobre los hospitales y, en general, sobre el sistema de salud. Tercero, nos acercará a la posibilidad de llegar a esa inmunidad de rebaño, es decir, que una mayor cantidad de gente esté protegida”, explica el infectólogo Jorge Alberto Cortés.Pero, no solo se requiere vacunar rápido, también se necesita vacunar a la mayor cantidad de personas posibles.“Lograr altas tasas de vacunación rápidamente permite controlar la enfermedad más rápidamente. Los datos de Israel, en donde una proporción importante de la población ya se ha vacunado, muestran que se logró abortar una segunda parte de esta segunda ola, así que para nosotros sería importante para prevenir lo que va a suceder en la temporada de lluvias, donde pueden confundirse COVID con otros virus que puedan estar circulando”, señala el Cortés.Además de esto, dejar brechas en tiempo y población tiene implicaciones para todos, no solo a nivel nacional sino global.“El asusto de vacunar rápida y masivamente podría garantizar que se bloquee la cepa que en este momento está circulando en la mayor parte del mundo, de eso se trata. Por eso, el asunto de la vacunación en este momento es un asunto de solidaridad mundial que significa intentar cortar la transmisión, lo más rápidamente posible, de la variante que está en este momento circulando, para también así limitar la aparición de nuevas variantes que pudieran complicar el panorama de la vacunación en el mundo”, indica Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque.Las demoras y brechas en vacunación se traducen en mortalidad, mayor carga al sistema de salud y, en definitiva, prolongación de esta crisis.
El pasado sábado llegó al aeropuerto El Dorado de Bogotá una pasajera procedente de Florida, Estados Unidos, con un examen positivo de COVID-19.Felipe García, de la junta directiva del sindicato OSEMCO de Migración Colombia, cuenta que la mujer presentó en el filtro una prueba practicada dos días antes.“Los de sanidad informan que la persona ya tenía COVID en el mes de octubre y, por ende, ya no iba a contagiar a nadie, (pero) hasta el momento no hay pruebas científicas” que así lo evidencien, critica García.En entrevista con Noticias Caracol, el funcionario hizo un llamado de atención a la ciudadanía para que sea responsable al momento de abordar vuelos y expuso su preocupación por los recientes casos. “¿Qué es lo que está fallando? Principalmente es desde el Ministerio de Salud. Hay una resolución que sacaron en la que permiten que lleguen pasajeros sin ninguna restricción. Pueden llegar con su prueba negativa o sin ella y se les hace un aislamiento de 14 días o hasta que tenga un resultado negativo”, pero ¿quién lo controla?, cuestiona.
El portero de balonmano Alfredo Quintana, de 32 años, murió este viernes como consecuencia del paro cardíaco que sufrió el lunes pasado en un entrenamiento, informó su club, el Porto."Alfredo Quintana ha muerto a mediodía", afirmó el club del norte de Portugal en un comunicado, después de ser informado por el hospital Sao Joao, donde había sido ingresado."El Porto está de luto por esta pérdida tan dura como inesperada", añadió el club luso, donde jugaba Alfredo Quintana desde 2010.El guardameta portugués había sufrido un paro cardíaco el lunes cuando se preparaba para una sesión de entrenamiento.Millonarios, sin su estrella unos días: así va el caso de la lesión de Fredy GuarínCubano de nacimiento, había participado en enero en el Mundial 2021 en Egipto, donde Portugal acabó en la décima posición.Con la selección portuguesa iba a jugar contra Francia, Croacia y Túnez del 12 al 14 de marzo en Montpellier, en el torneo de clasificación olímpico para los Juegos de Tokio.
Fredy Guarín, el fichaje estrella de Millonarios en este 2021, se lesionó en el partido frente a Junior, del lunes pasado, y en las últimas horas se habló de la incapacidad que deberá tener, según lo expresado por el profesor Alberto Gamero.
Doña María Luz Macuací, una adulta mayor que vive en precarias condiciones junto a su hijo, que se encuentra en condición de discapacidad, recibió una valiosa ayuda por parte de la Policía y una fundación en Cali.“No tiene una habitación, no tiene un baño digno, no tiene dónde guardarse, muchas veces, del frío. Ella duerme en el suelo, encima de cartones”, asegura Karen Guerrero, directora de la Fundación Niños del Mundo.Su situación se conoció durante una jornada de entrega de mercados en el barrio Potrero Grande, oriente de la capital del Valle del Cauca, donde vive doña María, de 70 años de edad.Tras varios meses de gestión para conseguirle ayudas, la Policía y la Fundación Niños del Mundo lograron suficientes recursos y materiales para adecuar la casa de la adulta mayor.“Me siento muy feliz, muy contenta, al ver la situación en la que estoy”, afirma doña María.Recientemente, recibió una lavadora, una nevera y también mercado, mientras terminan los trabajos para finalmente vivir en un hogar digno.
El video de un fleteo del que fue víctima un motociclista en el sector de Buenos Aires, genera indignación en Medellín. La víctima le contó a Noticias Caracol lo que sucedió luego de retirar sus cesantías en una entidad bancaria.Según el hombre, dos hombres a bordo de una moto le cerraron el paso, acto seguido, el parrillero se bajó y lo intimidó con un arma de fuego para despojarlo de sus pertenencias. Le hurtaron cerca de un millón de pesos y su celular.Todo quedó grabado en una cámara de seguridad que será clave para que las autoridades traten de dar con los responsables.A este caso se suma el de dos puertorriqueños que atracaron cuando recién llegaron a su hotel en la capital antioqueña.En cuestión de 30 segundos, les quitaron tres cadenas de oro y un celular de alta gama."La inseguridad está desbordada, por todas partes hacen fleteos, a la gente le roban el celular y la plata, pero las autoridades no hacen nada. Estamos a merced de los vándalos", denuncia un ciudadano.Ante estos hechos, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá creó recientemente el Escuadrón Antifleteo, el cual está integrado por 70 uniformados y busca combatir este tipo de hurto en la capital antioqueña.Según cifras de la Alcaldía de Medellín, las comunas más afectadas por este flagelo son La Candelaria (Centro), Laureles-Estadio, El Poblado, Belén y Aranjuez.Precisamente, en las últimas horas, el escuadrón capturó a ocho personas sindicadas por estos delitos.
La familia del enfermero que presuntamente robó el anillo de oro del fallecido expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) se lo devolvió este viernes a la hija del exmandatario, Zulemita, según destacó su abogado, Diego Storto."Las señoras eran tres, las señoras pararon a un móvil policial porque no conocían con exactitud el domicilio de Zulemita, le dijeron que querían ver a Zulemita para devolverle al anillo. La Policía ahí si las trae hasta acá, les toma declaración y después se comunican con el juzgado de turno", señaló Storto ante los medios.El abogado afirmó que al supuesto ladrón, uno de los enfermeros que cuidó al expresidente, se le imputa un delito de hurto, que "es el delito más bajo del código penal, no prevé pena de prisión efectiva".El enfermero se encuentra en estado de rebeldía, aunque no prófugo, ya que todavía no pudo ser encontrado y notificado por la Policía.La hija de Menem, Zulemita, también compareció ante los medios y destacó que se encuentra "muy feliz" y mostró el anillo en su dedo, una pieza de oro con una piedra de ónix con los nombres grabados de sus cuatro hijos, que es una réplica del que Menem había extraviado en 1989.Además mostró su agradecimiento con la familia del acusado, y sobre este último deseó "que no lo vuelva a repetir" ya que "es un chico joven y tiene toda la vida por delante".Asimismo afirmó que van a pagar la recompensa prometida a la familia del enfermero por haber entregado el anillo."Yo me comprometí y la promesa hay que cumplirla, y yo creo que el anillo apareció por la buena voluntad de la familia que lo habló y que lo llevó", manifestó.La familia de Menem denunció que, mientras el político se encontraba convaleciente en el hospital en el que falleció el 14 de febrero último, a los 90 años, alguien robó de su propio domicilio el anillo que el peronista portaba desde hace décadas.La investigación apunta a que el robo habría ocurrido en diciembre pasado en su domicilio del barrio de Belgrano de Buenos Aires, mientras estaba internado en el Sanatorio Los Arcos.La familia se dio cuenta de la desaparición del anillo después de que Menem pidiera, cuando estaba internado, que le llevaran sus anteojos, ya que quería ver un partido de fútbol.Es así que cuando le acercaron los estuches con los anteojos desde su domicilio, notaron que la joya no estaba, ya que la solía guardar en su interior.