Durante la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado ante la JEP, el padre Francisco De Roux dijo que está de acuerdo en que los diálogos del ELN se arranquen con un cese bilateral del fuego.Agentes de la fuerza pública desaparecieron a 9.359 personas, según Comisión de la VerdadEl padre le envió un mensaje a la guerrilla del ELN diciendo que es momento de frenar actos violentos contra la población civil. Añadió que un alto al fuego es necesario para que se pueda iniciar de forma rápida y con garantías.Con la entrega del informe final sobre el conflicto armado en Colombia se hacen varias recomendaciones que deberían ser implementadas, según la Comisión de la Verdad; por ejemplo, una reforma a la ley de víctimas, la creación de un Ministerio de Paz y Reconciliación e incluso modificaciones a la política antidrogas que, de acuerdo con el análisis, no han servido.Informe de Comisión de la Verdad sobre violencia contra grupos étnicos: "Arrancaron su humanidad"“Insistimos mucho en la necesidad de darle un cumplimiento integral y total al acuerdo de paz entre Estado y FARC-EP", aseguró Alejandro Valencia, comisionado de paz. Gobierno Petro confirma que no habrá sometimiento del Clan del Golfo sino un “plan de acogimiento”Durante su intervención, la directora de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, Luz Marina Monzón, expresó su preocupación al revelar la cifra de desaparecidos durante el 2022.“Datos a corte del 2 de agosto de este año, han sido reportados, según el Instituto de Medicina Legal, 2.317 personas desaparecidas. Casi 30 mensuales”, expresó.¿Debe llevarse el informe de la Comisión de la Verdad a los colegios? Esto creen padres de familiaOtro de los funcionarios en intervenir fue el director de investigación para el desmantelamiento de organizaciones criminales de la Fiscalía, Hernando Toro, quien afirma que los grupos armados en Colombia deben ser desmantelados “en un tiempo en el que las organizaciones están más fortalecidas, en un tiempo en que la implementación del acuerdo de paz se hace urgente”.El padre De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, agradeció y señaló que es necesario continuar con el trabajo de la búsqueda de la verdad.
La Comisión de la Verdad entregó un nuevo capítulo de su informe final, esta vez expuso los daños y violencia que han sufrido durante décadas los pueblos étnicos que están en medio del conflicto armado en Colombia.Los protagonistas de este acto fueron los representantes de los pueblos étnicos, que aprovecharon la oportunidad para mostrar lo orgullosos que se sienten de sus raíces y expresar el dolor que han sufrido por cuenta de la violencia, el sometimiento y discriminación.“A los grupos étnicos no se les consideró como seres humanos, se les arrancó su humanidad”, indicó el comisionado Leyner Palacios Asprilla.Este nuevo capítulo de la Comisión de la Verdad llega tras la realización de 3.849 entrevistas y de reunir a más 11.000 personas que relataron los episodios de discriminación y olvido que han vivido.“Antes de violar a una mujer negra, la hicieron bañar cinco veces porque los violadores no querían tener su olor de negra. Antes de violarla, le hicieron alisar el cabello, porque no querían tocar su cabello crespo de negra”, fueron las palabras de Viviana Peñaranda, líder de la comunidad afro.Algunos macroterritorios étnicos fueron identificados como puntos rojos por grupos al margen de la ley, mismos que, según el informe, también incorporaron patrones racistas.“Encontramos la responsabilidad de la guerrilla de las FARC, pero también desde el paramilitarismo y desde la omisión por parte de la fuerza pública y muchas autoridades que desviaron su accionar”, complementó Leyner Palacios.Dentro de las recomendaciones que realizó la Comisión de la Verdad está el reconocimiento de los derechos de estas comunidades. Así lo indicó Patricia Tobón, integrante de ese organismo: “Es realmente la inclusión de los pueblos étnicos en instituciones del Estado, en las políticas que hacen posible la garantía de los derechos”.A propósito de este informe, el expresidente Juan Manuel Santos lanzó pullas a Iván Duque.“Nunca entendí por qué gobernantes se niegan al diálogo y no entiendo todavía por qué gobernantes no reconocen a los adversarios, eso es una estupidez. Nunca entendí cómo el presidente de la República no hablaba con estudiantes, con los sindicatos, con los líderes de la minga que vinieron hasta la Plaza de Bolívar. Yo lo hice siempre”, apuntó el exmandatario.
La propuesta del ministro designado de Educación, Alejandro Gaviria, de llevar el informe de la Comisión de la Verdad a los colegios ha hecho que algunos sectores, como el de los padres de familia, se opongan, pues consideran que primero debe haber un proceso de pedagogía para maestros y ellos mismos.Fuerte enfrentamiento en Concejo de Bogotá por informe de Comisión de la VerdadPara Gaviria, se “necesita construir un relato incluyente hacia el futuro, eso es lo que se llama reconciliación, y las escuelas y colegios en cualquier parte del mundo tienen que ser protagonistas de esa reconciliación”.Sin embargo, algunos padres de familia consideran que primero se debe hacer un amplio proceso de pedagogía para ellos y los maestros.Es “importante conocer el informe de la Comisión de la Verdad, pero creemos que hay que hacer un tamizaje y hay que generar un proceso de pedagogía informativa. Los maestros pueden interpretar, desde el sector oficial o el sector privado, cada uno el sentir del informe y sacar sus propias deducciones, pero aquí la importancia está en la participación de la familia, el reconocimiento de la escuela a la familia para abordar este tipo de temáticas tan fundamentales y conocer definitivamente la verdad”, explicó Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación Colombiana de Padres de Familia.No obstante, Gaviria había precisado que para llevar el informe de la Comisión de la Verdad a las aulas se necesita “explicar bien ese propósito, conversar con todo el mundo, tener en cuenta las voces disidentes también, porque de eso se trata la reconciliación. Desde el comienzo se ha dicho que la educación puede jugar un papel en la reconciliación y que un ministro de Educación designado, que vaya empezando, debe tener una ambición, un objetivo propio, una educación para la paz”.Su propuesta fue apoyada por el presidente electo, Gustavo Petro, quien considera que el documento debe ser conocido por toda la sociedad colombiana.Militares y policías retirados cuestionaron el informe final de la Comisión de la Verdad
El informe de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia generó un fuerte enfrentamiento en el Concejo de Bogotá.Vea también: JEP pide nueva orden de captura contra el general (r) Jesús Armando Arias CabralesLos comisionados asistieron a la sesión de la corporación para presentar el informe, sin embargo los integrantes del Centro Democrático decidieron retirarse para no escucharlos.Cada uno de los concejales del Centro Democrático anunció su decisión y fueron criticados desde otros sectores. Quienes se retiraron aseguran que el informe es sesgado.“Presidente, es para dejar la constancia que me retiro por una hora y retomaré luego cuando iniciemos el debate de presupuesto. Muchísimas gracias”, dijo Jorge Colmenares, concejal del Centro Democrático.Le puede interesar: Reforma tributaria de Petro sí incluirá impuesto a bebidas azucaradas, según minHacienda designadoDiana Diago también se pronunció en el mismo sentido: “Dejo la constancia que me retiro por una hora y que retornamos cuando se dé la discusión del presupuesto. Muchas gracias”.Carlos Alberto Carrillo, concejal del Polo Democrático, señaló que “ahí es donde se ven esas sillas vacías de lo que le ha importado a este gobierno, al gobierno del presidente Duque, la verdad y la reparación a las víctimas. Es un gobierno que saboteó el proceso de paz”.
En Colombia se habla mucho de una guerra civil, pero lo que hubo fue una guerra contra los civiles. Con esa sentencia, la Comisión de la Verdad resumió los hallazgos de su informe de 7.000 páginas durante un acto junto a organizaciones de la sociedad civil y a colombianos exiliados en Estados Unidos.Militares y policías retirados cuestionaron el informe final de la Comisión de la VerdadEl 80% de las víctimas del conflicto fueron civiles, resaltó el padre Francisco de Roux, quien envió un mensaje al Gobierno norteamericano.“Estados Unidos ha jugado un papel muy importante en los derechos humanos en el interior del Ejército colombiano y Estados Unidos nos puede ayudar a convertir a nuestro Ejército, a nuestras Fuerzas Militares, en unas fuerzas armadas para la paz. Eso se lo pedimos, porque eso es lo que queremos, unas fuerzas armadas que jueguen un papel muy importante para cuidar a las personas en Colombia”, sentenció el presidente de la Comisión de la Verdad.La presentación del informe también contó con la presencia de un representante del gobierno electo, el embajador designado Luis Gilberto Murillo, quien ha venido adelantando reuniones claves en Washington. La próxima semana estará en un encuentro con funcionarios de la Casa Blanca en Colombia.“Estoy en unos asuntos personales, voy a regresar a Colombia a tener una charla larga con el presidente Gustavo Petro y ahí vamos a mirar temas y también a conocer a los distintos actores de la política y la cooperación en el contexto bilateral entre Colombia y Estados Unidos”, indicó Luis Gilberto Murillo, embajador designado de Colombia en EE. UU.El viacrucis de un investigador de la guerraLos comisionados también sostuvieron una reunión con funcionarios del Departamento de Estado para exponer el informe. Murillo, además, aseguró que ya sostuvo una reunión con el embajador saliente, Juan Carlos Pinzón.
La Comisión de la Verdad avanza en la socialización internacional de su informe final sobre el conflicto en Colombia. El padre Francisco de Roux se encuentra en Nueva York, ciudad en la que se reunió con Antonio Guterres, secretario general de la ONU antes de presentar el documento ante el Consejo de Seguridad.Las verdades que desentrañó la Comisión de la VerdadFrancisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, habló sobre lo que significa ese encuentro, en el que se le entregó una copia del informe a Guterres: “El sentido de la reunión fue, sobre todo, agradecerle al secretario general de las Naciones Unidas el apoyo que hemos recibido directamente de él, que nos visitó personalmente al principio y luego vino a vernos en un encuentro de víctimas”.Este jueves, el padre Francisco de Roux y los comisionados que lo acompañan entregarán el documento final al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Allí esperan reiterar una petición que ya le hicieron a Guterres.“Queremos pedirle que ese apoyo siga ahora para que las recomendaciones, surgidas desde el dolor de las víctimas, se pongan en práctica”, dijo De Roux.La presentación del informe en el Consejo de Seguridad se realizará en el marco de la exhibición del reporte trimestral de la Comisión de Verificación de la ONU en Colombia, a través de Carlos Ruiz Massieu, su representante.Después, el informe será entregado en Washington a la OEA, el Departamento de Estado de Estados Unidos y las víctimas exiliadas.
El politólogo y periodista Eduardo Andrés Celis está convencido de que Colombia solo podrá pasar la página del conflicto cuando conozca todas las verdades que fueron quedando bajo el tapete en medio de una guerra de más de medio siglo. Por eso se metió de cabeza durante los últimos cuatro años a documentar esa barbarie como investigador de la Comisión de la Verdad.Las verdades que desentrañó la Comisión de la Verdad“Develar verdades en este país ha implicado seguir abriendo heridas. Uno, que la clase política dirigente desde hace años, no la actual, no ha querido aceptar; y dos, porque todos los procesos de justicia transicional en el país no han abordado a todos los actores del conflicto armado”, dice.Sin embargo, su devoción por escarbar en las verdades más incómodas de ese país que jamás fue contado del todo lo ha puesto en la mira de los violentos. En febrero pasado un sujeto ingresó a su casa, revolcó su sala y se llevó sus teléfonos celulares, un computador, una carpeta con documentos de la Comisión y las grabadoras donde reposaban seis horas de entrevista con Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, máximo jefe del Clan del Golfo.¿Quién puede estar interesado en robar la declaración de ‘Otoniel’ a la Comisión de la Verdad?“Hubo una reunión con la Fiscalía en abril. Allí mostraron parcialmente los resultados de la investigación. Nos mostraron las cámaras de seguridad que hay en el barrio, la persona que ingresó al domicilio, la manera en la que entra y sale. Esa persona duró más de una hora dentro de mi residencia. Eso generó para mí mucha incertidumbre porque yo me encontraba adentro y en ningún momento escuché nada. Fue hasta el día siguiente que vi el estado de las cosas”, añade.En su momento el episodio causó revuelo nacional, la Comisión exigió una investigación exhaustiva y la Fiscalía empezó sus indagaciones. Cinco meses después no ha pasado nada, salvo quizá que la principal hipótesis del ente investigador es que se habría tratado de un ladrón cualquiera.Los relatos del horror en DabeibaAunque dicho episodio ya es lo suficientemente grave como para arrebatarle la tranquilidad a cualquiera, ha habido nuevas intimidaciones. Desde el 14 de junio pasado Celis ha recibido nueve llamadas amenazantes a su teléfono celular.En carta enviada a la Fiscalía, el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, señaló que es urgente proteger la vida e integridad del investigador Celis, de apenas 30 años. Militares y policías retirados cuestionaron el informe final de la Comisión de la Verdad“Es importante señalar que ninguna de las llamadas ha durado más de un minuto. En ellas se hacen señalamientos en contra de la integridad del investigador Eduardo Andrés Celis Rodríguez, su lugar de residencia y el tipo de trabajo que realiza, seguido de todo tipo de agravios y ofensas en su contra”, dice la carta.En entrevista con Noticias Caracol, Celis cuenta lo complejo que ha sido este capítulo de su vida: “Yo por lo general suelo ser una persona tranquila. Sin embargo, ya el amedrantamiento telefónico genera cierto impacto, más que en el plano personal en el plano familiar. Hay mucha zozobra y mucha inquietud de lo que pueda ocurrir con uno”.Las peticiones de Comisión de la Verdad tras su informe final sobre el conflicto armado en ColombiaCelis teme que estas intimidaciones puedan replicarse en otros investigadores de la Comisión que se expusieron en los territorios para hacer su trabajo.“Yo hablo hoy desde Bogotá, desde la capital de Colombia, pero qué va a pasar con los investigadores que estuvieron en el Sarare (Arauca), qué va a pasar con los investigadores que estuvieron en el Pacífico nariñense, qué va a pasar con los investigadores que hicieron presencia en los Montes de María o en otras regiones azotadas por el conflicto”, se pregunta.Eduardo Andrés Celis sabe que en este país muchas víctimas han sido silenciadas porque se rehusaron a callarse. Y también sabe que aquí la impunidad suele ser la regla. Así lo constató como investigador de la Comisión. Hoy solo espera que su brega por la verdad no le cueste la vida.
A través de un comunicado, 52 federaciones y asociaciones de oficiales, suboficiales, soldados y agentes de la reserva, así de como pensionados de la fuerza pública, cuestionaron el informe final de la Comisión de la Verdad.Víctimas agradecieron el informe de la Comisión de la Verdad: “El país conocerá nuestra versión”Según ellos, “desafortunadamente esta comisión desde su creación no genera credibilidad por los procedimientos y personas que hicieron parte del proceso de selección, así como los comisionados que la integraron”.Afirmaron que hubo “una falta de equilibrio, ya “que los múltiples informes entregados por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional fueron ignorados” por la Comisión de la Verdad.Asimismo, manifestaron “que los hechos criminales de homicidio en persona protegida o mal llamados ‘falsos positivos’ se cometieron bajo responsabilidad individual de un mínimo porcentaje del Ejército Nacional y que en ningún documento oficial ni del mando militar o civil se ordenaron este tipo de actuaciones delictivas, cuyos autores fueron condenados o están siendo investigados por esos crímenes"."Los cuales rechazamos contundentemente y nos solidarizamos con las víctimas”, anotaron en el documento.Agentes de la fuerza pública desaparecieron a 9.359 personas, según Comisión de la VerdadEn cuanto a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, señalaron su preocupación frente al “traslado de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa, la eliminación del Esmad y el cambio de doctrina policial y militar”.También consideraron que el informe “se aleja de una verdad incluyente”.Comisión de la Verdad: "Más de 9 millones de personas han sido víctimas del conflicto armado"
Conéctese con la transmisión en vivo del conversatorio en el que se analiza el informe final de la Comisión de la Verdad. Participan: el asesor político Antonio Madariaga, Raul Rosende, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas; Martin Sjögren, jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Suecia; Mónica Valdés, periodista de la Comisión de la Verdad; y Alejandro Quiceno, coordinador macro internacional de la Comisión de la Verdad. El moderador del conversatorio es Juan Manuel Ramírez, director de Blu 4.0.
Como es evidente, los paramilitares y las FARC surgen como los peores violadores de derechos humanos, según el informe final de la Comisión de la Verdad sobre más de 60 años de conflicto armado en Colombia. Solo un par de ejemplos: las autodefensas cometieron el 45% y esa guerrilla, el 21% de los 450.000 homicidios ocurridos en el conflicto armado entre 1985 y 2018.Vea también: Presidente Iván Duque recibió el informe final de la Comisión de la VerdadA las FARC se les señala del 40% y a los paramilitares del 24% de los 50.000 secuestros perpetrados entre 1990 y 2018.Pero entre los hallazgos de la Comisión de la Verdad, los agentes del Estado también aparecen como grandes violadores de todo tipo de derechos.Dice que agentes de la fuerza pública desaparecieron forzadamente a 9.359 personas y que esa práctica comenzó bajo el estatuto de seguridad de Turbay, a finales de los 70, y llegó hasta el nuevo siglo.El informe recoge las recientes cifras que dio la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Como que el Ejército cometió 6.402 falsos positivos y que entre los 8.300 ataques contra miembros de la Unión Patriótica (la mayoría asesinatos y desapariciones) se ha identificado responsabilidad de agentes del Estado y/o paramilitares en el 69% de los casos.Más allá de las cifras, la comisión analizó la degradación de la institucionalidad al mezclarse con el crimen.“La relación de sectores de las Fuerzas Militares con las autodefensas y paramilitares fue determinante tanto para la creación de estas como para su expansión y consolidación. Las fuerzas militares y los gobiernos tienen una corresponsabilidad con el paramilitarismo en lo que ello ha supuesto para las víctimas y el país”, dice el informe.Y rastreó los vínculos que el narcotráfico ha tenido con el más alto poder, una relación que habría comenzado casi desde el mismo surgimiento de ese negocio ilegal.“Desde 1977, en los cables enviados por su embajada al Gobierno de los Estados Unidos, se informaba de los posibles relacionamientos con narcotraficantes de campañas presidenciales de periodos anteriores y se planteaba que la corrupción que estaba en todos los sectores y estamentos del Gobierno era la principal amenaza para la sobrevivencia de las instituciones democráticas”, indica el documento.Le puede interesar: Francisco de Roux habla sobre la presencia de Petro y ausencia de Duque en entrega del informeEl informe no solo señala a la fuerza pública y a la política como corresponsables de las atrocidades de la guerra por acción u omisión. Hace menciones puntuales, por ejemplo, sobre el rol de la Fiscalía, especialmente en el período de Luis Camilo Osorio como fiscal general entre 2001 y 2005.“Bajo esta fiscalía se archivó la investigación contra el general (r) Rito Alejo del Río, se expidió auto inhibitorio en el caso de las investigaciones contra Salvador Arana, exgobernador de Sucre, por masacres cometidas por los paramilitares en ese departamento y, después de cuatro años de prisión (1997-2001), quedó en libertad Víctor Carranza, quien estaba investigado por vínculos con el paramilitarismo”, anota el informe.Estos hallazgos son apenas el abrebocas de un informe que se seguirá conociendo durante el próximo mes.Otras noticias: Hombre es señalado de abusar de la hija de su pareja tras supuestamente atarla de pies y manos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este lunes que retomará los diálogos con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de esa guerrilla.Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera en que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado durante el gobierno de la presidenta Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome esto que quedó en puntos suspensivos", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EE. UU., instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.“Diálogos con ELN deberían arrancar con un cese del fuego bilateral”: Francisco De RouxEl ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.
Andy Rivera se ha ausentado de redes sociales y ante la inquietud de sus seguidores decidió explicar qué ha estado pasando en su vida. El artista habló sin tabú de la salud mental.Karol G ha puesto en llamas las redes con su nuevo look 🔥🔥🔥“Pronto voy a volver, poco a poco. Desde el año pasado, desde noviembre, los que me siguen saben que tuve un episodio fuertecito, estoy lidiando con una depresión y varias cosas fuertes, pero con unas ganas de sacarlo adelante, unas ganas de salir de esta”, comentó el cantante pereirano.Muchos no dudaron en relacionar el tema también con su ex, la actriz Lina Tejeiro, quien por estos días tiene un nuevo amor. Aunque el artista no se ha referido sobre esto.“Yo pienso, si yo me recupero de este diagnóstico, el hombre en el que yo me voy a convertir después de esto”, expresó Andy Rivera.Hijos de Britney Spears no quieren estar con ella: ¿por qué?El artista aprovechó también para agradecerle a su papá, Jhonny Rivera, por no dejarlo solo. Sus fans le enviaron mensajes de apoyo y también agradecieron por mostrar su vulnerabilidad.
Este lunes, se conoció que la Fiscalía estaría ocupando con fines de extinción de dominio varios predios que pertenecerían a Pablo Catatumbo, exjefe de las extintas FARC.Sin perdón de Dios: ladrones asaltaron una iglesia en BogotáMediante un comunicado, Pablo Catatumbo, quien fue también negociador de las FARC con el Gobierno, señala que se trata de un montaje judicial en su contra.Dice que lo estarían vinculando en un proceso de testaferrato contra otra persona, pero que él no tiene nada que ver. Además, Catatumbo se mostró dispuesto a enfrentar a la justicia.Video de angustiante rescate de un niño que cayó de un puente colgante“Denunciamos que el senador Pablo Catatumbo ha sido víctima de diversos intentos de montajes y entrampamientos para deslegitimar el Acuerdo de Paz. El compañero está dispuesto a colaborar, en el marco del debido proceso, con la justicia cuando las autoridades lo requieran”, trinó el pasado 6 de agosto el Partido Comunes.
La artista barranquillera Shakira compartió en sus redes sociales una conmovedora foto familiar, ya sin Gerard Piqué, a junto al texto: “El amor más puro”.Selena Gomez deslumbró bailando 'provenza' y esta fue la reacción de Karol GEn la imagen se le ve a la intérprete de éxitos como ‘Día de enero’, ‘Inevitable’ y ‘Te felicito’ en compañía de sus hijos, Sasha y Milan. El emotivo abrazo en el que se funden Shakira, Sasha y Milan en la fotografía ha recibido todo tipo de comentarios de los seguidores de la artista.El legado de Jairo Varela a diez años de su muerte“Bellos, los amo”; “Te amo, reina” y “Tu puedes con todo”, han sido algunos de los mensajes en la foto que solo en Instagram acumula ya más de 100 mil 'me gusta'.
El bombero Harold Baker dormía en la madrugada del viernes 5 de agosto cuando fue alertado de un incendio en una casa. Cuando llegó a atender la emergencia se dio cuenta de que allí estaban varios miembros de su familia, entre ellos dos de sus hijos y tres nietos, ninguno sobrevivió.Actor y su esposa mueren al caer de un sexto piso en Nueva YorkLa conflagración se reportó en el condado de Luzerne, en Pensilvania, Estados Unidos.El bombero sabía que dentro de la casa estaban su hijo Dale, de 19 años (que había seguido los pasos de su papá), y su hija Star, de 22 (que planeaba su boda para el próximo año).“Traté de entrar lo más rápido que pude. Lo intenté tres veces y luego se dieron cuenta de quién era la casa y por qué estaba tratando de entrar allí, y me sacaron”, dijo sobre sus compañeros que hicieron lo posible por rescatar con vida a la familia de su amigo, según informó The New York Times.Un vecino le dijo a ese mismo medio que un estallido lo despertó en la madrugada. Según él, los ruidos que oyó parecían ser latas de pintura o tanques de propano explotando.“Perdí a mi hijo, mi hija, mi nieto, otros dos nietos que están ahí adentro, mi suegro y mi cuñado, todos perdidos, y mi cuñada”, relató el bombero.Niña cayó por la ventana de un auto en movimiento y el conductor siguió sin percatarse