El sacerdote jesuita Francisco de Roux hizo un balance de la labor de la Comisión de la Verdad, que llega a su fin este fin de semana tras presentar el informe, en el que se invirtieron seis años de trabajo.Las verdades que desentrañó la Comisión de la VerdadEl padre señaló que se siente muy satisfecho de haber terminado una tarea y emocionado porque la recepción del informe por parte de la sociedad “ha sido muy grande”.“No siento haber llegado a un final sino el haber puesto las bases a un comienzo”, expresó De Roux."Con la llegada del informe de la Comisión de la Verdad a las escuelas, no pretendemos tener una verdad o verdad de Estado sino un punto de vista, muy de fondo, de cara a las víctimas (…) Es una invitación a que miremos la tragedia desde todos los lados, sintamos las víctimas desde todos los puntos de vista. Y que somos un país de muchos sufrimientos de todos los lados”, dice.Centro Democrático publicará cartilla en la que, dice, dará a conocer “la otra verdad del conflicto”Sobre las críticas de que el informe es sesgado, el presidente de la Comisión de la Verdad señaló: “Las críticas son muy importantes, porque una cosa de estas es para discutirlas desde todos los lados. Pero nosotros hemos escuchado seriamente desde todos los lados. Escuchamos a las víctimas de la guerrilla (…) me ha impresionado como las FARC poco a poco fue comprendiendo lo que habían hecho y reconociendo con una gran franqueza los crímenes de guerra delitos de lesa humanidad. Y he echado de menos que otros sectores del país hubieran hablado con igual franqueza e igual determinación”, explicó.El padre Francisco de Roux señaló que más que ser mediador en las negociaciones con el ELN, le gustaría trabajar por la reconciliación de los colombianos.Fiscalía confirma levantamiento de órdenes de captura contra negociadores del ELN por tres meses
Un tenso encuentro se presentó en la mañana de este jueves, 25 de agosto de 2022, entre militares retirados, familias de soldados víctimas del conflicto armado y la Comisión de la Verdad. Para ellos, el informe presentado a Colombia y al mundo por el padre Francisco de Roux es sesgado.“Yo escuché, él los mandó que se acostaran y disparó": patrullero sobre masacre de jóvenes en ChochóEn la Universidad Militar y frente al presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, exintegrantes del Ejército y familiares de miembros de la fuerza pública muertos o heridos en el conflicto armado colombiano le reclamaron por lo que consideran una visión parcializada en contra de quienes protegen al Estado.“Confunde causas con efectos, establece responsabilizadas sobre efectos y los efectos son analizados con visión parcializada, y confronta una sola fuente en las acusaciones y no dio espacio a la réplica. Tiene un enfoque político y no académico”, afirmó el general (r) Gustavo Adolfo Ocampo, miembro del sector de altos estudios estratégicos de la Universidad Militar.Asimismo, agregó: “Falta un capítulo por escribir, en forma respetuosa, le digo: es el de darle la visibilidad en su informe final a las víctimas de nuestras Fuerzas Militares”.El padre Francisco de Roux reiteró que el informe no es la verdad definitiva: “Ustedes llevan ese dolor en el alma y lo que haya aquí de vacíos vamos a conversarlo entre nosotros. Aquí de lo que se trata es que realmente podamos encontrarnos”.En medio del evento, la señora Olga Esperanza Rojas, esposa de un militar desaparecido, con voz entrecortada por el dolor, dijo al padre De Roux que no se siente representada, pese a que ella lidera la lucha de varios militares afectados en el conflicto armado.Le puede interesar: Cuerpos abandonados en Kennedy estaban envueltos en plástico y tenían tiros de gracia“La desilusión que nos trajo saber que la Comisión de la Verdad no tiene cuenta a las víctimas del conflicto armado y muchísimo menos a las víctimas de la fuerza pública, porque hemos sido invisibilizados”, aseguró la mujer.El padre le respondió: “Es que son 10 millones de víctimas, es que si le diéramos un minuto, haga el cálculo con su teléfono, un minuto a cada víctima de militares, de todo el país, nos demoraríamos 18 años”.En el conversatorio, el presidente de la Comisión de la Verdad les dijo a los exmilitares y familiares víctimas que hay que transformar la seguridad de Colombia con un ejército para la paz.
Un fuerte enfrentamiento se registró en el Senado luego de que Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, presentara el informe final sobre el conflicto armado en Colombia. Desde el Centro Democrático lanzaron fuertes críticas al documento.“Lo que está mal, padre, es que usted coja a la juventud colombiana y a los niños colombianos, incluyendo a los hijos míos y de mis compañeros, para decirles que la verdad de Colombia es la doctrina política de quien gobierna actualmente”, replicó la senadora Paloma Valencia.Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal indicó que “la selección de los comisionados fue absolutamente ideológica y desde ahí tiene su pecado, sacerdote Francisco de Roux"."En ninguna parte del informe, señores, está que los hechos violentos por parte de la guerrilla obedecían a una estrategia de guerra", anotó.No obstante, el informe final de la Comisión de la Verdad tuvo voces a favor, como la de la senadora María José Pizarro: “Calificar el trabajo como un producto de izquierda no solamente es ofensivo, sino que descalifica el trabajo metodológico”.Entretanto, el senador Inti Asprilla expuso que el informe final no adoctrina a las personas.La ocasión fue aprovechada por Francisco de Roux para responderle al exfiscal Néstor Humberto Martínez, que rechazó parte del informe de la Comisión de la Verdad en el que se señala que la Fiscalía General participó en un “entrampamiento” al entonces exguerrillero de las FARC Jesús Santrich para involucrarlo en actos de narcotráfico.El padre le dijo al exfiscal que en ningún momento esto representa la posición de la Comisión de la Verdad y que la palabra entrampamiento hace referencia puntualmente a una citación que se hizo de un informe periodístico.“La afirmación que hace un periodista de El Espectador de la época diciendo que la coca fue entregada por la Fiscalía no es una afirmación de la Comisión de la Verdad, es una afirmación de un periodista de El Espectador”, agregó De Roux.Asimismo, el padre De Roux señaló que está analizando la carta que recibió del exfiscal para darle una respuesta.
La Comisión de la Verdad le entregó a la Alcaldía Mayor de Bogotá el informe final para que los ciudadanos conozcan más a fondo el conflicto colombiano y contribuir así a la reconciliación. En el evento, la ministra de Cultura y el comisionado de paz recalcaron la importancia de escribir una nueva historia.Néstor Humberto Martínez responde a Comisión de la Verdad sobre supuesto “entrampamiento” a Santrich“Tendremos eventos culturales y leeremos ese informe en parques, escenarios públicos, en las calles, en el Transmilenio, en el transporte público, en el SITP, nos subiremos al Transmilenio y haremos lectura de este informe para que todos aprendamos de la recomendación y entre todos las implementemos”, explicó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá.El presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux, pidió que “ojalá estas conversaciones, incluso en la escuela, no sea una conversación de lo que nosotros entregamos a las víctimas, sino que participen en ellas las opiniones políticas, que participen en ellas los empresarios, que participen en ellas la Policía y el Ejército, que tienen muchas cosas que decir”.Informe de Comisión de la Verdad sobre violencia contra grupos étnicos: "Arrancaron su humanidad"Según el observatorio distrital de víctimas, 369.447 víctimas del conflicto armado viven en Bogotá, la ciudad de las oportunidades, de las puertas abiertas y que hoy marca un nuevo comienzo de paz y reconciliación con la verdad.
El exfiscal general Néstor Humberto Martínez envió una carta al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Verdad, sobre un aparte del informe final en el que se señala que la Fiscalía General participó en un “entrampamiento” al entonces exguerrillero de las FARC Jesús Santrich.Víctimas agradecieron el informe de la Comisión de la Verdad: “El país conocerá nuestra versión”Según el texto, la Fiscalía y la DEA se aliaron para inducir a Jesús Santrich a negociar 5 kilos de cocaína en 2017, en pleno proceso de dejación de armas. Esta droga habría provenido de la misma Fiscalía, recalcan.Estos hechos, dice el informe, habían precipitado que Jesús Santrich abandonara definitivamente el proceso de paz.Néstor Humberto Martínez ha replicado al documento señalando que lo contenido allí no es cierto y aseguró: “Mucho lamento que la versión citada por la Comisión de la Verdad (CV) no hubiese sido contrastada con el suscrito, a pesar de que, según lo afirma, ´entrevistó a más de 30 personas’”.Centro Democrático publicará cartilla en la que, dice, dará a conocer “la otra verdad del conflicto”Para dirimir la controversia, propuso un tribunal de honor “para que, con base en las pruebas que le aportemos y el testimonio de los protagonistas del delito en cuestión –hoy extraditados y en juicio en los Estados Unidos–, para lo cual estoy seguro podemos contar con el apoyo de las autoridades americanas, se le ofrezca un veredicto definitivo al país, para que se sepa, de una vez por todas, a quién le asiste la razón y si la cocaína negociada, que dio lugar a la solicitud de extradición de Santrich, provenía o no de la Fiscalía”.Durante la entrega del informe de la Comisión de la Verdad a Bogotá, el padre De Roux le respondió.“No he leído todavía la carta del fiscal, la tengo justamente en mi WhatsApp y nosotros, quiero decirlo francamente, la Comisión de la verdad no es juez de nadie, nosotros presentamos análisis pero nosotros no podemos condenar a nadie ni referir a nadie como culpable, ese no es el propósito nuestro, no somos una entidad judicial”, dijo De Roux.
La ministra Patricia Ariza anunció que el Ministerio de Cultura tendrá un cambio de nombre. Ahora se llamará Micasa: Ministerio de las culturas, las artes y los saberes.El drama de actriz y presentadora que perdió el oídoSegún Ariza, el cambio obedece a que esta cartera les abre las puertas a todos los colombianos ya que, según afirma, durante su trayectoria en las tablas a ella el ministerio siempre le cerró las puertas.El anuncio de Ariza se dio durante la entrega del informe de la Comisión de la Verdad a Bogotá, al que también asistió la alcaldesa de la ciudad, Claudia López.
La verdad de una de las peores masacres en la historia de Colombia se conoció por cuatro sobrevivientes. Han pasado 18 años sin que las FARC reconozcan la verdad completa sobre la muerte de 34 campesinos en la finca La Duquesa, en el corazón del Catatumbo. Pero los aterradores testimonios de estas víctimas los delatan y revelan que en La Gabarra la guerrilla acudió a las mismas tácticas de terror que usaban sus enemigos los paramilitares.Puede leer: Remilda Benítez, la indígena embera que murió en los brazos de su esposo tras pisar una mina“Nos reunieron a los que habíamos (SIC). Habíamos 42-43 personas en esa finca en ese momento. De ahí comenzaron a llevarlos de dos en dos, hacia un patio grande que había de tierra y los iban amarrando. Ya cuando faltaban cinco personas por amarrar me tocó el turno a mí, me llevaron con otro señor apuntándonos con el fusil. Cuando llegamos al patio donde nos estaban amarrando ya habían degollado unas personas”.El relato es de Esteban Hernández, un campesino que -como la mayoría en esa región del país-, vivía de raspar coca. En la madrugada del 15 de junio de 2004 fue el único que logró escapar de un grupo de guerrilleros que asaltó la finca en donde trabajaba.“Al ver que ya habían degollado a unas personas dije voy a correr la misma suerte de ellos. Y tomé la decisión. Seré el primero que me voy a morir o el primero que me voy a volar. Miré a Wilson que estaba ahí amarrado y le hice con los ojos que si nos volábamos. Él ya no podía hacer nada porque estaba amarrado. Cuando me dijeron, tírese al piso, amagué que me tiraba al piso y con la misma me tiré al abismo, al barranco que había. Me tiré por el rastrojo abajo y ahí fue que ellos me prendieron a plomo. Como no me hicieron nada comenzaron a rematar a las personas que tenían amarradas, les dieron plomo. La idea tal vez de ellos era matarnos degollados no hacer bulla”, contó.La última persona a la que Esteban vio antes de fugarse fue Wilson Prieto. Estaba con las manos amarradas, tirado en el suelo y esperando el turno para ser asesinado. Milagrosamente, Wilson sobrevivió para contar el escape de su amigo y la barbarie que se desató en el sitio de la masacre.“El uno le dijo al otro, se voló, se voló y lo encendieron a plomo. Entonces yo llegué y me puse a orarle a Dios porque es un momento muy difícil de pensar lo que estaba pasando en segundos. Entonces uno le dijo al otro, matemos a estos hp, y le dieron plomo a todos los que estaban acostados. A mí no me habían pegado ningún tiro. Entonces, cuando ya se calmó la vaina, le dijo uno al otro mire, se están moviendo, dijo: remátelos. Y en el remate yo recibí cuatro impactos de bala. Yo seguí haciéndome el muerto porque un compañero le habían pegado un tiro por la espalda y le salió por la boca entonces me sangró la cara y eso me salvó para parecer que yo tuviera baleada la cara”, aseguró Wilson.Mientras Wilson fingía estar muerto y escuchaba cómo asesinaban a sus compañeros, Esteban corría para salvar su vida. “Cuando bajé a un caño que había yo me sentía tiroteado, de la ansiedad que yo llevaba no podía pasar ni agua. Yo me echaba agua a la boca y no podía ni pasarla. Estuve escondido mientras bajaban otros obreros que eran de las otras fincas. Les salí y les pregunté qué había pasado. Y me dijeron: allá los mataron a todos”.Vea, también: El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaLo que Esteban no sabía en ese momento es que su amigo Wilson había logrado sobrevivir a pesar de la gravedad de sus heridas en los brazos y en las piernas.“Cuando ya se fueron me estuve como media hora boca abajo todavía, porque yo pensaba que estuvieran allí parados. Porque no es tan fácil ir a voltear y que estén, y que me peguen un pepazo ahí de gracia. A lo que me cansé, me volteé como pude y vi que no estaba ninguno. Y me solté como pude y estuve ahí hasta que aparecieron unos civiles. Ahí duré dos horas y media hasta que armaron las barracoas, que en el campo es una hamaca amarrada a un palo. Y me bajaron como dos horas y media de camino y me trajeron a la orilla del río. Me echaron en la canoa hasta La Gabarra”, explicó Wilson.Mientras las FARC asesinaban brutalmente a los hombres, la suerte de cinco mujeres se definía en la cocina de la finca.Quien habla es Sandra Milena García, una joven que fue contratada para cocinarles a los raspachines. Ese día estaba junto a Omaira Alejandra Jaimes, quien también recuerda el sangriento asalto.“Ustedes se imaginarán qué nos dijeron, que éramos paracas, nos dieron cinco minutos para que nos fuéramos de ahí. Nosotros corrimos y alcanzamos a subir y bajar y volver otra vez, cuando todo el mundo pedía auxilio. Había tres personas degolladas en la cocina donde nosotros estábamos. La gente pedía auxilio, pero nosotros no podíamos hacer nada. ¿Por qué? porque los paramilitares estaban más arriba y si llegaban y nos encontraban allí decían: “estas son cómplices”. Entonces nos tocó irnos. Nos fuimos hasta llegar al puerto del río. Nosotras corrimos. Detrás de nosotras iba un muchacho herido que nos decía que lo esperáramos. Nosotros le decíamos: corra, corra”, relató Omaira.Para la fecha de la masacre, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, era el comandante del bloque Magdalena Medio que tenía injerencia en la zona del Catatumbo. Ante la Comisión de la Verdad, el entonces jefe guerrillero confesó: “Ese horrible hecho que se presentó en medio de la confrontación, de 34 personas asesinadas, por gente nuestra, no fue justo, no tuvo ninguna explicación, ninguna justificación, es un hecho que estamos reconociendo”.Pero para los sobrevivientes, las palabras de quien llegó a ser el último jefe de las FARC antes de la desmovilización no son suficientes porque no reconocen que fue la cúpula de las FARC la que ordenó los asesinatos. Otros jefes guerrilleros se han limitado a decir que el comandante de la zona actuó de manera inconsulta y repentina.“Cuando dijeron que él había tomado la decisión porque uno se había volado. Yo incluso se lo dije a Rodrigo, se lo dije, entonces el culpable era yo porque me había volado. Para mí eso ya iba planeado, porque si ellos no llevaran la intención de matarnos nos hubieran dejado vestir, no nos hubieran dicho que para qué íbamos a necesitar eso. Ellos llevaban la orden de matar un poco de gente”, asegura Esteban.Wilson, por su parte, aseguró: “Esperábamos que ellos dijeran sí, nosotros fuimos, pero ellos dijeron que sí habían sido parte de ellos, pero no ellos directamente. No sé si será pena o vergüenza, pero algo esconden cuando no fueron capaces de decir lo que le acabo de decir: nosotros fuimos, les pedimos mil perdón (SIC). Uno puede perdonar”.Los ex FARC no lo reconocen, pero los sobrevivientes creen saber cuál fue la verdadera motivación por la que la cúpula de esa guerrilla ordenó cometer esa masacre. Los ex FARC lo niegan: “Se ha vendido la idea de que el combate en el Catatumbo era el fruto de una disputa en el Catatumbo, de una disputa del combate del mercado de la coca, cosa absurda desde todo punto de vista”, señaló Timochenko.Los sobrevivientes de La Gabarra están indignados porque las FARC se empeñan en negar que masacraron campesinos, como lo hacían los paramilitares, por quedarse con el negocio del narcotráfico. “Las masacres más terribles las hacían los paramilitares y ellos con eso mancharon lo que tenían. De buenos no tienen nada porque los buenos somos nosotros”, concluye Wilson.
Wilson Prieto sobrevivió a la masacre del 15 de junio de 2004 en La Gabarra, Tibú, donde fueron asesinados 34 campesinos a manos de guerrilleros de las FARC. Relata que se hizo el muerto y su testimonio lo dio a conocer a través de la Comisión de la Verdad, pues era señalado de ser paramilitar.Expertos advierten que ausencia de Petro en ceremonia militar “arraiga” desconfianza con el gobierno“En el remate me pegaron los cuatro tiros. Yo me hice el muerto porque un compañero mío de trabajo le habían pegado un tiro en la espalda, entonces yo todo el momento me la pasé haciéndome el muerto”, contó.También se escuchó a los familiares de la masacre del 17 de julio de 1999, en La Gabarra, Tibú, a manos de paramilitares. A Soraida Rodríguez le asesinaron a su hermano.“Teníamos 23 años de estar callados porque nadie nos llamó, ni nos preguntó, ningún ente nos buscó en el momento de la masacre”, aseguró.A su turno, los habitantes del corregimiento Juan Frío, como Sara Cotamo, aseguraron que los habitantes fueron estigmatizados porque, en la zona, los paramilitares desaparecieron personas en hornos.“Se tenía, erróneamente, la noción de que todos los habitantes de Juan Frío hacíamos parte de la barbarie de los paramilitares, éramos señalados cuando salíamos del territorio. No decían son los habitantes de Juan Frío, nos decían son los paracos”, manifestó.Esto es lo que estarían buscando disidencias de las FARC al hacer un retén en Tame, AraucaEstos espacios son valiosos para dignificar a las víctimas y a los sobrevivientes de masacres que han sido estigmatizados al igual que sus territorios.
El Centro Democrático anunció que promoverá la divulgación de una cartilla sobre el conflicto armado que incluirá información de organizaciones de víctimas, oenegés y otros sectores que, según el partido, no se tuvieron en cuenta en el informe final que presentó la Comisión de la Verdad.Cartilla de la Comisión de la Verdad ya se está distribuyendo en colegios públicos de BogotáQuien liderará esta iniciativa será el excomisionado Carlos Ospina, quien ha publicado en un sitio web algunos relatos que dice que la comisión no quiso incluir en su informe final. Estos se sumarán a otros elaborados por parte de organizaciones de víctimas para construir lo que ellos denominan "un gran informe con las voces que no fueron escuchadas".“Con el anuncio del cura Francisco de Roux de la Comisión de la Verdad y sus resultados se produjo toda clase de reacciones de organizaciones que llevan años trabajando con víctimas de las FARC: Rosa Blanca, FEVCOL, Herbin Hoyos, Manos por la Paz; todo esto ha producido un efecto que es exigir que la paz no tenga dueño y que esta compilación sea seria”, dijo la senadora María Fernanda Cabal.Según la congresista, el papel del Centro Democrático será difundir dicho informe con el apoyo del expresidente Álvaro Uribe.Él mismo trinó:Informe de Comisión de la Verdad sobre violencia contra grupos étnicos: "Arrancaron su humanidad"
El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes, se refirió a la situación de violencia en Colombia y a la necesidad de una paz total. Habló en un evento de la Comisión de la Verdad, donde aseguró que esa paz es necesaria para el cabal cumplimiento de sus competencias.Lea, además: Procuraduría pidió a Corte Suprema condenar a Aída Merlano por violar topes de gastos en campaña“Ha sido un milagro tener hoy un sistema que cumpla sus propios propósitos, continuamos en clima de adversidad”, señaló el magistrado.El presidente de la JEP agregó que “siguen asesinatos de líderes" y que "no hay una desmovilización garantista"."No vemos un Estado que genere proyectos para insertar a comparecientes y víctimas. Sin paz total no es posible que podamos rendir un 100% a partir del ejercicio de nuestras competencias", puntualizó.Otras noticias del día: Mataron a esmeraldero en Bogotá: le dispararon luego de haber retirado millonaria suma de dineroGesto del rey Felipe VI de no levantarse cuando llegó la espada de Bolívar generó controversia¿No estaba muerto, andaba de parranda? Fue a una fiesta de la Pachamama y despertó en un ataúd
Pasadas las cinco de la tarde de este jueves, 30 de marzo de 2023, una camioneta blanca fue cerrada por cuatro delincuentes en moto, en la localidad de Usaquén en Bogotá. En videos grabados por vecinos del sector se ve cuando dos de los ladrones abren las puertas del carro, intimidan al conductor y comienzan a buscar algo.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”Segundos después, se montaron en las motos y huyeron en contravía por la carrera Novena, vía que permaneció paralizada mientras los delincuentes cometían el hurto.Minutos después se ve un policía corriendo por la carrilera. Según el comandante de la estación de Usaquén, a pesar de activar la búsqueda, no lograron capturar a los atracadores.“La víctima manifiesta que, en el momento que se está presentando este hecho delictivo, uno de los delincuentes realizó un disparo con arma traumática que impactó en una de las ventanas del vehículo”, puntualizó el teniente coronel Rubén Gaitán, comandante de la estación de Policía de Usaquén. El conductor del vehículo le dijo a la Policía que horas antes había hecho un negocio y, al parecer, los delincuentes iban tras el dinero, pero no lo encontraron. El comandante Rubén Gaitán agregó que al ciudadano “lo despojaron de una cadena de oro que, al parecer, tendría un precio aproximado de 1.500.000”. En el lugar del atraco quedaron los pedazos del vidrio roto por el disparo de los delincuentes. La víctima aseguró que interpondrá la denuncia de manera virtual.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaOtra noticia que puede interesarle:Conductores de aplicaciones son víctimas de roboUna comunidad en la localidad de Suba, en Bogotá, está agobiada y cansada de una banda de ladrones que ha robado a por lo menos 30 conductores de aplicaciones. Piden el servicio, cuando llegan les roban sus pertenencias y hasta los dejan en la calle heridos y sin sus pertenencias.En cámaras de seguridad del barrio Los Almendros ha quedado registrado cómo los conductores de aplicaciones llegan en sus carros hasta el lugar indicado y es allí cuando hombres los abordan y los lanzan de los vehículos.
Donald Trump fue imputado este jueves, 30 de marzo de 2023, por la Fiscalía neoyorquina por un supuesto pago en negro para comprar el silencio de una actriz porno en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de Estados Unidos que tendrá que sentarse en el banquillo de la justicia.Gran jurado vota para acusar a Trump por pago a actriz de cine para adultos, dicen medios de EE. UU.Después de que un gran jurado establecido por la Fiscalía de Manhattan votó a favor de acusar penalmente al expresidente, la oficina del fiscal Alvin Bragg se puso en contacto con su abogado "para coordinar su entrega" en una fecha por determinar.Los cargos de la acusación permanecen por el momento "sellados", aseguró la Fiscalía en un comunicado. Según la cadena CNN, podría enfrentar hasta 30 cargos relacionados con fraude empresarial.El magnate está acusado de un supuesto pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, en la recta final de la campaña presidencial de 2016, para comprar su silencio por una relación extramarital mantenida diez años antes y que el magnate siempre ha negado.Sin duda, esta imputación incidirá en las aspiraciones del republicano de llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024. Falta por ver si positiva o negativamente.Tras el anuncio de su inculpación, la movilización de sus seguidores en Nueva York era escasa. Apenas un puñado de personas se presentó ante la Fiscalía del Distrito de Nueva York y ante la Trump Tower de la 5ª Avenida, bajo fuertes medidas policiales en previsión de disturbios como los del 6 de enero de 2021 en el Capitolio en Washington.Su abogada Susan Necheles confirmó a la AFP que Trump comparecerá probablemente ante la justicia el próximo martes, 4 de abril."Esperamos que la lectura de cargos se lleve a cabo el martes", dijo Necheles en un correo electrónico, sin dar más detalles."Persecución política"El republicano de 76 años tildó la decisión de la Fiscalía de "persecución política y una interferencia al mayor nivel de la historia en una elección", y acusó a los "demócratas radicales de izquierda" de emprender una "caza de brujas para destruir el movimiento Make America Great Again" (MAGA), que él representa.En un comunicado, califica al fiscal Bragg, un demócrata que ganó su puesto de fiscal en una elección, de "desgracia" y de hacer "el trabajo sucio" del presidente Joe Biden, cuya victoria en las elecciones de 2020 nunca reconoció.En su plataforma Truth Social, tras tildar de "falsa, corrupta y vergonzosa" la acusación, aseguró lo siguiente: "Saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York", un estado y una ciudad tradicionalmente demócratas.En el mismo sentido se manifestó su hijo Eric Trump, que considera la imputación de su padre como "una mala praxis procesal del tercer mundo" y un "objetivo oportunista contra un oponente político en un año de campaña".La justicia neoyorquina trata de esclarecer si Donald Trump es culpable de falsa declaración, una infracción, o de infringir la ley sobre financiamiento electoral, un delito penal.El entonces abogado de Trump y ahora enemigo, Michael Cohen, que declaró ante el gran jurado de Manhattan, aseguró que fue el encargado de hacer el pago a Stormy Daniels en nombre de su entonces jefe y que después se lo reembolsó.Si el pago no hubiese sido debidamente acreditado, podría resultar en un delito menor por falsificación contable, aunque al mismo tiempo podría haber violado la ley de financiamiento de la campaña electoral, que puede acarrear cuatro años de cárcel.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcel"Nadie está por encima de la ley""Nadie está por encima de la ley", dijo Clark Brewster, abogado de Stormy Daniels, quien asegura haber mantenido una relación extramatrimonial con Donald Trump en 2006, que él siempre ha negado.Las reacciones desde el campo republicano no tardaron. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el fiscal de Manhattan ha "dañado irreparablemente la imagen" del país en un intento de interferir en la elección presidencial, lo que a su juicio es un "abuso de poder sin precedentes".El probable rival de Trump en las primarias republicanas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también criticó el intento de "instrumentalizar el sistema jurídico" para promover, según él, la agenda política de los demócratas.En el campo demócrata, el exfiscal Adam Schiff aseguró que la imputación de Trump es "aleccionadora y sin precedentes".Según la prensa, el expresidente, que podría ser esposado brevemente, será fotografiado de frente y de perfil y sus huellas dactilares serán tomadas. A continuación, Trump tendría que comparecer ante un juez para declararse culpable o no culpable de los cargos que se le imputan.Varias investigacionesLa prensa hervía de rumores en las últimas semanas sobre su posible imputación, pero el pasado 18 de marzo el multimillonario logró acaparar toda la atención al asegurar en su plataforma Truth Social que sería "detenido" el martes pasado y que tres días después tendría que comparecer ante un tribunal. Pero entonces no ocurrió como dijo.Según expertos legales, no será fácil demostrar esas acusaciones en un tribunal, por lo que resulta incierto que el expresidente pueda ser condenado a cárcel.Una eventual condena por la justicia del estado de Nueva York no le impediría presentarse legalmente a la Presidencia de Estados Unidos, según el profesor de derecho John Coffee, aunque, asegura, "tendría un efecto estigmatizante".El magnate es objeto de varias investigaciones penales tanto a nivel estatal como federal por presuntas irregularidades que podrían amenazar su nueva carrera a la Casa Blanca, entre ellas los intentos de revertir su derrota en la elección de 2020 en el estado de Georgia.China dice a Estados Unidos que recibir a presidenta de Taiwán sería “provocación grave”
Una mujer de 34 años perdió su salud física y mental tras comer un sushi que había comprado en una gasolinera cinco noches antes de consumirlo. Después de meses de tratamiento, los médicos descubrieron en su organismo un parásito común en personas de América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia.En temas relacionados: Después de comer las sobras de un compañero, hombre pierde parte de las piernas por una bacteriaEl toxicólogo Bernard Hsu explicó el caso a profundidad en su canal de YouTube. En el video, Hsu relata que la mujer, a quien nombraremos como Jenny, llegó tarde a casa después de un largo día de trabajo.Por la hora, todos los establecimientos de comida estaban cerrados y no había mucho en su despensa, por lo cual vio como única opción el consumir un sushi que había guardado durante cinco noches en la nevera. Jenny ingirió la comida japonesa de arroz y pescado crudo que compró en una estación de gasolina porque creía que no podría dormir sin alimentarse antes.Por su cansancio, realmente no lo masticó mucho, aunque recuerda que el pescado estaba un poco amargo, pero prefirió no darle mucho sentido y simplemente escondió el mal sabor con una buena cantidad de salsa de soya.Un par de meses después, comenzó su calvario. El doctor cuenta que Jenny “se acostaba a las 11 p. m., pero daba vueltas y vueltas. Cerraba los ojos, pero no pasaba nada y podía ver cómo salía el sol a las 7 a. m. del día siguiente”. Esta situación le generaba mucha ansiedad y un sentimiento abrumador, como si el corazón fuera a salirse de su pecho.Así mismo, la mujer padecía de calambres en el estómago y materia fecal suelta y acuosa. Llegó a decirle a su esposo que “sentía como si un pez estuviera revoloteando en su vientre”. Para calmar su insomnio, comenzó a tomar suplementos de melatonina y aceites esenciales.Como resultado de su falta de sueño y múltiples padecimientos, Jenny aseguró comenzar a ver pequeños insectos que se arrastraban por las paredes y que posteriormente fueron metiéndose bajo su piel. Nueve meses después de haber consumido el sushi, comenzó a sentir molestias en manos y pies, y al levantarse observó que no pudo controlar sus esfínteres. Al ir a la sala de emergencias, los doctores realizaron exámenes de rutina, pero no pudieron encontrar ningún problema inmediato. Los doctores determinaron que sus síntomas estaban derivados a los altos niveles de estrés, por lo cual le recetaron magnesio, una mejor dieta y ejercicio.A pesar de seguir todas las recomendaciones, sus síntomas se exacerbaron, en especial los episodios psicóticos, la desnutrición y la carencia de vitamina B12 en su organismo.Al volver a urgencias, los doctores analizaron sus heces y encontraron miles de huevos que medían 40 por 60 micrómetros de largo. Al juntar los síntomas generales con la sensación de un “pez en el estómago”, los profesionales asumieron que podía tener un parásito identificado como tenia o solitaria.El toxicólogo comenta que la evidencia apuntaba a que la gigantesca solitaria, identificada bajo la especie Difilobotrium latum, la cual había estado viviendo y reproduciéndose dentro del intestino de Jenny, provino de un pescado. “Esta especie tiene una afinidad única por la vitamina B12 y es bien conocida por competir con el huésped humano por el nutriente”.El parásito puede poner hasta un millón de huevos por día y vivir en el intestino humano hasta por una década. Con el problema identificado, los especialistas administraron un medicamento especial para eliminarlo, el cual paraliza al parásito y permite que el sistema inmunológico humano reconozca al organismo invasor y lo expulse del cuerpo.En temas de salud: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”
En una insólita casualidad, un hombre identificado como Mate Stipinovich, el cual llevaba 6 semanas huyendo de las autoridades al ser acusado por la importación de más de 300 kilogramos de cocaína a Australia, fue arrestado al pedir un domicilio mediante la plataforma de UberEats.En temas relacionados: “De la marihuana no se ha muerto nadie”: autor del proyecto para regular el cannabis de uso adultoMediante un comunicado a la prensa, la Policía Federal Australiana (AFP, por sus siglas en inglés), reveló que Stipinovich, de 49 años, “tenía un arma cargada en una bolsa a su lado cuando los oficiales del Equipo de Respuesta Táctica de operaciones especializadas de AFP lo encontraron en un compartimiento secreto debajo de un spa en un patio trasero de una propiedad de Byford”.La AFP llevada buscando al individuo durante seis semanas, esto después de que se le vinculara con un bote recuperado en el océano del sur de Australia que contenía varios paquetes de cocaína en su interior.“La Policía cree que tres hombres estaban a bordo del bote de siete metros y recogieron las drogas del océano frente a Albany antes de que el barco volcara”, explica el comunicado.En conversaciones con el diario West Australian, un vecino residente del sector donde se realizó el operativo de captura comentó que pudo escuchar a uno de los oficiales decir “sabemos que ordenó UberEats, sabemos que está allí”, mientras le decían a los pobladores que se quedarán en sus casas y se mantuvieran alejados de sus ventanas.Por el delito de la importación de una cantidad comercial de una droga controlada en la frontera, la pena máxima por este delito es cadena perpetua. En este caso, otros dos hombres ya habían sido previamente capturados. Los individuos fueron identificados como Aristides Avlonitis, de 36 años, y Karl Whitburn, de 45.A raíz de estas capturas, las autoridades han reafirmado su intensiva labor en contra de las drogas, debido a que, desde su visión, “mientras los australianos respetuosos de la ley trabajan arduamente para ganar el salario de un día honesto, los delincuentes involucrados en el tráfico de drogas socavan nuestra economía”.Para la AFP, las drogas ilícitas alimentan más delincuencia, violencia familiar, trauma en las carreteras y los riesgos de violencia en los suburbios, y que la incautación de esta cantidad de cocaína “le ha ahorrado a la comunidad más de $190 millones en daños relacionados con las drogas, incluidos los delitos asociados, la atención médica y la pérdida de productividad”.En otros hechos aislados, recientemente en el Pacífico colombiano, dos hombres murieron dentro de un semisumergible que trasportaba 2.643 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Fallas en el sistema eléctrico habrían causado la tragedia.En otras noticias: Dos hombres murieron dramáticamente en semisumergible que transportaba coca en Pacífico colombiano
Un niño de 13 años, alumno de una escuela primaria ubicada en la ciudad de Córdoba, en México, se lanzó del segundo piso del plantel educativo luego de ser acusado por sus compañeros de haberle robado dinero a la maestra y ser objeto de bullying en el salón de clase.Le puede interesar: Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiarLos hechos se presentaron en la mañana del pasado martes, 28 de marzo de 2023, en las instalaciones de la escuela primaria Guillermo A. Sherwell del estado de Veracruz, cuando el estudiante de 13 años fue acusado de robarse 50 pesos mexicanos (aproximadamente 13.000 pesos colombianos) de la venta de dulces que tenía la maestra en la institución.El joven se declaró inocente e intentó hablar con la profesora para defenderse, pero algunos de los niños de su clase lo agredieron y le hicieron bullying durante el transcurso de la mañana.En medio del hostigamiento por parte de sus compañeros, que llegaron a decirle que era mejor que dejara de existir, el menor tomó la decisión de lanzarse al vacío desde el segundo piso donde se encontraba, a una altura de cinco metros.Zenyazen Escobar García, secretario de Educación de Veracruz, señaló en medios locales que los otros estudiantes del salón le “dijeron que dejara de existir” y como se trataba de un niño sensible, que se encontraba en tratamiento psicológico desde hace tiempo, las palabras de sus compañeros lo impulsaron a saltar.Tras el incidente, paramédicos de la Cruz Roja llegaron a la institución para atender al menor y lo trasladaron a un hospital local con dos fracturas en el cuerpo, una a la altura del pie y otra en el brazo. Por ahora, el niño se encuentra estable y en recuperación.Escobar García apuntó que se le hizo una tomografía de la cabeza al estudiante y todo salió bien, pero se le están evaluando otros aspectos para determinar el alcance de los daños sufridos."Está estable, ya le hicieron una valoración de la pierna y el brazo y están haciendo estudios de abdomen, la tomografía de la cabeza salió bien, no está grave, está consciente”, declaró.El menor se encuentra hospitalizado mientras se le hacen las evaluaciones pertinentes de su estado de salud y será sometido a tratamiento psicológico. Las autoridades locales informaron que se implementarán talleres de manejo de las emociones a todos los padres de familia de los diferentes niveles educativos.Vea también: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintos