“Las diferentes fuerzas políticas van a intentar ubicarse con miras a las elecciones presidenciales del 2022, lo cual seguramente va a llevar a que se radicalicen mucho las diferentes posiciones”, dice Javier Rincón, profesor de la Universidad Javeriana.Por su parte, Alejandra Barrios, de la MOE, cree que “se van a empezar a definir los candidatos, pero sobre todo las alianzas interpartidistas. Indiscutiblemente, el próximo año lo que nos vamos a encontrar es cómo se van a ir conformando dos grandes tendencias en este país que lleguen a la competencia 2022. No solamente por la mayoría en el Congreso de la República sino, sobre todo, por la Presidencia”.Este año también empiezan a moverse las fichas para la elección del Congreso. Y allí la MOE espera una participación no solo más amplia sino fundamental de la mujer, gracias al código electoral aprobado recientemente por el Congreso.“Esperemos que tengamos más candidatas a la Cámara de Representantes o Senado. Ojalá que sí sea una decisión de los partidos”, asegura Barrios.Al ingrediente electoral se suma la inminente reforma tributaria que será caballito de batalla de las fuerzas políticas de la izquierda y la derecha.“Este tema del inicio de campaña va dificultar un poco la cosa y ese tema de la reforma tributaria que siempre es impopular por supuesto va a ser seguramente algo bastante complicado para el gobierno”, explica Yan Basset, profesor de la Universidad del Rosario.La pandemia estará en el radar y hará que el país mantenga los ojos puestos en el gobierno por el manejo de la crisis, ahora con la vacunación como un nuevo ingrediente en este panorama.“Si, como pareciera, la pandemia se controla en los primeros seis meses del próximo año, el segundo semestre será casi que un periodo que de euforia de renacer económico”, señala el analista político Héctor Riveros.Precisamente, la recuperación de la economía afectada por el COVID-19 debe ser una de las prioridades.Así lo explica César Ferrari, profesor de Economía de la U. Javeriana: “El ritmo de recuperación dependerá del ritmo de crecimiento de la demanda pública. Si esta se acelera fuertemente en términos de obras públicas, de gasto público, pues podríamos esperar una recuperación bastante acelerada. Pero si eso no ocurre, será una recuperación muy lenta”.Para los analistas, el ajedrez político también tendrá movimientos en las calles. En 2021 se espera de nuevo la protesta social como expresión del descontento ciudadano.“En reacción a esa falta de respuesta, lo que tenemos es el deseo de muchas personas de salir a las calles a protestar, desatando una dinámica de deslegitimación del gobierno y de contrapartida de deslegitimación de la oposición”, explica Juan Gabriel Gómez, profesor de la Universidad Nacional.COVID, campaña electoral, reforma tributaria e inconformidad social son los temas que se ven en el horizonte como los hechos que moverán política en este 2021.
Uno de los sectores que más jalona la economía en Colombia es el turismo, que pasó de cifras récord en 2019 a una parálisis por cuenta de la pandemia en 2020.Es que viajar no solo es un placer de quien disfruta el momento; detrás de cada plato, pasajero turístico o visita a una maravilla natural están miles de trabajadores que hacen que esas experiencias sean posibles.Pero ellos vieron, por la pandemia, afectados sus ingresos.Ejemplo de esto son los trabajadores del agro parque Sabio Mutis, ubicado entre Tena y La Mesa, Cundinamarca, un lugar acostumbrado a recibir cientos de visitantes al que hoy solo llegan las aves.“Al no haber visitantes, nuestro trabajo como guía turístico, como interprete ambiental, ha sido totalmente nulo. Sin embargo, hemos seguido con la parte virtual, hemos apoyado conferencias de gente que quiere conocer el agro parque”, dijo Nicol Julieth Urrea, coordinadora del parque.La misma virtualidad a la que se enfrentó el turismo de reuniones y las grandes convenciones. Medellín es de las ciudades líderes y durante 2020 logró mantener el 97 por ciento de los eventos planeados, pero tuvo que posponer cerca de 40 para 2021 y 2022; estas reuniones le representan 61 mil millones de pesos.“Siendo honestos, la recuperación como industria va a tomar de 18 a 24 meses, no es un secreto, pero implica que tampoco podemos dejar caer todas las medidas que se han tomado, los incentivos financieros que se han dado desde los gobiernos nacional y local”, manifestó Sandra Howard Taylor, directora del Bureau Medellín.Para los hoteleros, el 2020 tampoco fue un año fácil.“A raíz de las cuarentenas, el gremio del turismo sufrió un fuerte impacto económico, por lo que decidimos implementar estrategias como el lanzamiento en redes sociales, remodelación de habitaciones, descuentos en tarifas para incentivar el turismo”, aseguró Ángela Camacho, del hotel Kinai en Santa Marta.El gremio, que tuvo que soportar niveles de ocupación del 3 por ciento en su momento más crítico, tiene sus esperanzas puestas en la vacuna contra el COVID-19.Para 2021, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo le apostará al turismo sostenible, que rescate y preserve los atractivos naturales, el agua, la biodiversidad y los ecosistemas.Y aseguran que lo más importante será recobrar la confianza para que los colombianos vuelvan a viajar.
La primera ola de la pandemia de coronavirus trajo la peor recesión en la historia de la Unión Europea. La vacuna contra el COVID-19 llegó como una luz de esperanza, pero tampoco despeja el camino hacia una recuperación, que se estima tardará dos años.“El optimismo es moderado, no es exagerado. Desde luego tienen la vacuna, pero hay nuevas cepas que no se sabe muy bien cómo va a ser. También está el tema de la distribución y por otro lado creo que el problema es muy agudo no solamente por la recesión económica que esto ha significado, sino por la manera como se busca solucionarlo, que es recurriendo a la deuda pública que tomará la Unión Europea, cosa muy particular. El peligro que esto puede acarrear en materia de inflación dado que el desempleo es muy agudo”, explica el profesor Rubén Sánchez, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario.De 750.000 millones de euros es el paquete histórico aprobado por la Unión Europea para su recuperación, pero las tensiones internas prometen ser uno de los mayores desafíos.“El gran reto consiste en mantener en la Unión Europea a unos países que tienden cada vez más hacia la centro-derecha, me estoy refiriendo a Polonia y Hungría en particular”, agrega el profesor Sánchez.La tensión está cruzada por el papel que juega Estados Unidos en Europa.“En ese sentido entonces queda esa tensión, esa pugna entre aquellos que quieren reforzar la autonomía de seguridad y militar europea y los que prefieren mantenerse en un plano en el cual los Estados Unidos sigue asumiendo el liderazgo. Pero viene la segunda parte y es que así ya Trump no sea presidente de los Estados Unidos, y Biden sea mucho más próximo a acercarse a Europa, las cosas no se solucionan de un día para otro. Hay muchos resquemores con respecto a lo que ha sido la política de los Estados Unidos en los últimos años, razón por la cual esta tendencia a ganar autonomía es muy fuerte en muchos países de Europa”, explica el internacionalista Rubén Sánchez.La salida del poder de la canciller alemana Angela Merkel, líder del frente europeísta, complica ese panorama de división.Y el futuro de la OTAN también está en juego. Una Turquía cada vez más alejada de Europa será crucial, como también lo es en uno de los temas medulares: la migración.“Hasta el momento Turquía ha servido como puerta para controlar esas migraciones provenientes de Oriente Medio y, si las relaciones con Turquía empeoran, es posible que este país abra las compuertas de la migración que ya en Europa ni siquiera son migraciones, son invasiones. Y esto genera problemas internos muy graves”, agrega Rubén Sánchez.Compleja también será la adaptación a una nueva realidad: una Unión Europea sin el Reino Unido.“Se logró salvar el acuerdo comercial, en materia comercial quedaron igual a como estaban antes (...) el problema es de movilidad social porque muchos británicos tienen sus casas de recreo en Francia o en España y muchos europeos suelen ir sin mayores problemas al Reino Unido. Es lo que no sabemos todavía cómo se va a solucionar. Sobre el tema del Reino Unido tenemos el problema de Escocia; Escocia es europeísta, tiene su Parlamento propio y de pronto puede armar líos en el interior del Reino Unido”, explica Sánchez.Liderar la estrategia mundial de lucha contra el cambio climático seguirá siendo un norte para el Viejo Continente.Así lo explica el profesor Rubén Sánchez: “El compromiso de Europa es muy fuerte en este sentido y si está interesado en ello es porque es su manera de conservar un liderazgo universal, dado que en otros campos ha cedido en todos los terrenos; en el terreno tecnológico, por ejemplo, China y la India se la llevan por delante”.“En el terreno de la seguridad está buscando su autonomía, pero sin Estados Unidos tampoco es una verdadera potencia militar. Por lo tanto, el espacio lo que le queda Europa para tener un tipo de liderazgo muy atractivo y fuerte es precisamente el del cambio climático”, agrega el profesor universitario.Europa es un continente que arranca el 2021 con esperanza, pero con un optimismo moderado.
Uno de los fenómenos que más ha afectado las relaciones entre Colombia y Venezuela es la migración de miles de ciudadanos que huyen del hambre y las difíciles condiciones económicas que han deteriorado su calidad de vida en el vecino país.Patricia Salas, contando con paciencia cada peso ahorrado durante su permanencia en Colombia, comenta que hace poco perdió su trabajo y le tocó echar mano de sus ahorros: “Me tocó romper mi marranito para poderle enviar a mi niña dinero a Venezuela”.En su vivienda la acompaña don Benito, su suegro, un viejo patriarca de la ciudad de Valera, estado de Trujillo, que vio pasar la abundancia en su país y también llegar la revolución que lo llevó a la quiebra.“Venezuela era un país muy bonito, pero desde que llegó la revolución eso se acabó”, afirma don Benito, quien no ahorra palabras para describir el drama de su gente.El pueblo venezolano decidió salir de su país acosado por la pobreza y las necesidades básicas para sobrevivir.De acuerdo con la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 4,7 millones de venezolanos han tenido que abandonar su país y el 37% ha llegado a Colombia.Muchos de ellos pasan dificultades, como una joven que, con una bandera, les dice a todos los transeúntes que pasa por una difícil situación. “No es fácil estar así, no es fácil. Aquí la gente lo humilla a uno y no falta el que le dice vaya busque trabajo”, cuenta Onesky Fernández, ciudadana venezolana.Otros más afortunados lograron recibir el Año Nuevo cocinando en familia las tradicionales hayacas, un pedacito de patria que los acompaña en el exilio.Sin embargo, ha sido un año difícil para los migrantes, lo dice Jozef Merkx, el representante de ACNUR.“Tuvieron muchos problema de poder pagar su alquiler y su comida diaria y por la desesperación un número importante decidió retornar”, afirma Merkx.Según Migración Colombia, el total de ciudadanos venezolanos en el país - con corte al 30 de noviembre - es de 1.721.195 migrantes, lo que demuestra un incremento del 0.22% respecto a octubre, cuando la cifra era de 1.717.000.“Si miramos de esa cifra cuántos son irregulares y regulares, el dato es el siguiente: regulares 765.708, es decir, 44% del total e irregulares 955.487, lo que equivale 56%”, afirma Juan Francisco Espinoza, director de Migración Colombia.Y esa irregularidad es la que en muchos casos conduce a abusos en la contratación laboral. Empleadores se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los migrantes.¿Qué viene para el 2021?El representante de ACNUR dice que prevén un mayor flujo migratorio para el primer semestre del año.“Vamos a ver un flujo continuo de más personas que están huyendo de la crisis humanitaria, política y económica de Venezuela”, enfatiza Merkx.Pero al mismo tiempo trabajan de la mano del gobierno para regularizar a los ciudadanos venezolanos.La formalización es un tesoro para los migrantes, por lo que también desde ACNUR se busca generar convenios para que los ciudadanos extranjeros tengan más acceso al trabajo.Para las organizaciones internacionales la población migrante puede significar una oportunidad para incentivar una fuerza laboral importante que aporte a la economía y que no se vea al migrante como un problema, sino como una parte de la solución.
El 2021 será el año de la reactivación económica. Es lo que esperan, y repiten, tanto expertos de economía como el Gobierno nacional.“Primero es que tenemos que recuperar el crecimiento económico y esa es la razón por la cual tenemos la expectativa de que en el primer trimestre o segundo trimestre empecemos a ver una aceleración”, indicó el presidente Iván Duque.Una aceleración que estará impulsada por el aparato productivo de las empresas e industrias y por mayor gasto del gobierno, lo que podría hacer crecer la economía por encima del 4%.“Un crecimiento de la economía que estimamos alrededor del 4,4%, una cifra muy superior a la contracción económica del 2020 que fue seguramente cercana a 7%”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Pero ese impulso de la economía también trae consigo la urgente puesta en marcha de grandes proyectos que generen empleo y productividad al país.Así lo cree Marcela Eslava, decana de Economía de la Universidad de los Andes: “Será muy importante la inversión de recursos en la generación de empleos temporales atados a la infraestructura, a la construcción y otras formas de gasto de gobierno”.Pero el mayor gasto y la mayor productividad se traducirían en un 2021 con altos niveles de deuda pública.“Me preocupa la deuda pública, la deuda del Gobierno nacional, que en 2020 va a llegar al 65% del producto interno bruto. Esa es la deuda que aumentaría si el déficit fiscal es superior a lo que está proyectando el gobierno, que es factible”, señaló José Antonio Campo, excodirector del Banco de la República.Pero la reactivación no viene sola. La crisis económica que provocó en el 2020 el COVID-19 también convierte a este año en un tiempo de retos fiscales.Un desafío que el Gobierno, entre otras cosas, busca enfrentar con una reforma tributaria agresiva. Con ella espera recaudar cerca de 20 billones de pesos y entre las propuestas están un impuesto general del IVA a la canasta familiar y poner a más personas a tributar.“Es una ampliación de la base de declarantes del impuesto sobre la renta, dado que hoy sigue siendo limitada en la medida en que solo tributamos 3.600.000 mil personas aproximadamente, y a partir de un monto determinado”, indicó Julián Jiménez, experto tributarista.Pero no solo el gobierno espera obtener recursos por medio de una reforma tributaria, este 2021 también traerá reformas pensionales y laborales para terminar de cuadrar las finanzas del país.“Hay que discutir los elementos de lo que podría ser una reforma laboral pensional que permitan aumentar la formalización de nuestra economía y de esa manera aumentar la productividad y crecimiento económico”, dice Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Sin embargo, los ingresos proyectados en este momento podrían verse alterados por otros aspectos macroeconómicos que pueden jugar en contra de las finanzas del Estado, por ejemplo los bajos ingresos esperados por el petróleo, por lo que hay quienes plantean una estrategia adicional.“Lo que se necesita prácticamente es un aumento radical muy fuerte de las exportaciones no mineras, o sea no petroleras y creo que ahí debe estar el centro de atención de la política económica por parte del Ministerio de Comercio Exterior. Necesitamos algo más de 25% de esas exportaciones para compensar los bajos ingresos del petróleo”.Por el lado de los inversionistas en el país, se espera que en este arranque de 2021 las acciones en la bolsa tengan fuertes volatilidades en el primer trimestre, pero después la proyección es que será un buen año para invertir.Diego Franco, analista de bolsa, así lo cree: “Algunos sectores que nos parecen interesantes para incluir en cartera son el sector de construcción y relacionados y eventualmente algo de exposición de activos del sistema financiero”.El dólar caro podría quedar en el pasado. Si hay vacuna, reactivación económica sin fuertes restricciones y mayor confianza, se espera que el 2021 sea un año de un dólar alrededor de los 3.000 pesos.“Que las economías puedan nuevamente retomar su senda y cuando los mercados y las economías estén más tranquilas, el dólar que usualmente actúa como algo llamado activo pasivo refugio podría no serlo”, dice Orlando Jácome.En general, la gran apuesta de este nuevo año es recuperar el empleo formal y generar mayores oportunidades laborales, pero eso solo se logra si los colombianos son conscientes del cuidado extremo que deben tener para no seguir propagando el virus a mayor velocidad.Si no hacemos caso, las restricciones a la economía podrían regresar y eso solo nos llevaría a nuevas dificultades económicas con sus efectos sociales.
Giovanni, un padre de familia, es independiente. Antes de la pandemia ofrecía sus servicios de mantenimiento de equipos en varios restaurantes, uno de los primeros sectores cerrados por la medida de aislamiento que lo dejó sin empleo."Muy afectado en todo sentido; digamos en la parte de ingresos, la educación de mis hijas. Mi hija mayor estaba en la universidad y no pudo seguir. Las pequeñas tocó sacarlas a mitad de año del colegio privado y no pudieron seguir estudiando", explica Giovanni.Todavía no sabe cómo él y su familia han sobrevivido los últimos meses sin ingresos."Yo digo que gracias a Dios. Esa es la única forma, y con la solidaridad de las personas que nos colaboraron. Nos preguntaban cómo están, contábamos la situación y así sea un mercado. Eso nos permitía enfocarnos en pagar los servicios porque llegó una etapa en que o pagamos servicio o comemos", relata el padre de familia.Pagar lo necesario dice, comer lo necesario. Y sin poder aplicar a ninguna de las ayudas o subsidios del gobierno.“Prácticamente en ninguna de las ayudas del gobierno pude aplicar, que por los ingresos que tenía, por el estrato, incluso a nosotros nos tocó en la parte de salud, retirarnos de la EPS, no había con qué pagarla. Entramos a ver el Sisbén, pero es complicado por nivel de puntaje, uno no aplica”, agrega Giovanni.La historia de Giovanny y su familia se repitió miles de veces en Colombia durante la pandemia. En la cuarentena se perdieron cerca de 5 millones de empleos y en el año 37 mil empresas fueron liquidadas y más de 3.055 sociedades entraron en insolvencia.Entre los sectores más golpeados están el comercio y el sector textil.Un panorama que llevó al gobierno a tomar medidas especiales como el adelanto de la prima de fin de año, lo que obliga a los colombianos a ser prudentes al inicio de este 2021.Así lo recomienda Camilo Herrera, experto en temas estratégicos de consumo."Muchos de los hogares que estábamos acostumbrados a recibir un poco más de dinero en diciembre, no lo recibimos. Enero va a ser un mes muy difícil porque comienza casi que sin ingresos en los hogares colombianos. Lo cual significa que los hogares tienen que ser muy precavidos en estos pocos recursos que van a tener", explica Herrera.A ese inicio difícil se sumarán otras circunstancias que pueden afectar la confianza de los consumidores: ajustes económicos, una reforma tributaria y un año preelectoral.Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer, agrega que "tenemos que prepararnos para tener un morral de supervivencia para los hogares. Como ese morral que uno tiene debajo de la cama, que tiene papel higiénico, agua, en caso de un desastre natural, lo tenemos que pensar a nivel económico, para eso tenemos que tener un poco de ahorros"."Nuestros ahorros van a ser en un futuro nuestro salvador, cada diez años en el mundo hay un evento catastrófico, una caída económica, una pandemia, o cualquier otro evento que hace que nosotros necesitemos usar nuestro recursos y ese inverahorro puede ser nuestro salvavidas en un futuro”, dice Marcelo Granda, director de Investopi.com.Ahorros, esa es la palabra clave para enfrentar este 2021. Y el primer paso que recomiendan los expertos para los hogares establecer una estructura de gastos, aclarar qué necesita, qué gustos o placeres se va a dar. Ser muy cuidadoso y eficiente en el manejo del dinero.Lo importante es que se sea eficiente en el manejo del dinero porque es posible que en cualquier momento vuelvan las medidas de aislamiento. De allí la importancia del autocuidado.“Si usted tiene una tienda, un restaurante, una panadería, no solo cuide a los clientes que llegan a estar con usted, cuídese usted porque si no se cuida seguramente esa panadería puede cerrar y sus empleados van a tener un problema y el barrio se queda sin el pan que es tan importante para todos", dice Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer.Pero la recuperación económica de los hogares no está solo atada a la precaución y a la prudencia en el gasto. También va de la mano de la forma como se comporte el resto de la economía y del empleo que se genere.Por eso hay quienes plantean como alternativa incentivar la compra de productos colombianos. Así lo explica el abogado Javier Muñoz, quién ha liderado cientos de soluciones jurídicas comerciales y financieras."Es un año donde debemos cuidar la economía colombiana, es un año donde debemos comprar colombiano, comprar productos colombianos, por cuanto en este período de tiempo es donde se va a recuperar la economía", dice Muñoz.A pesar de las dificultades, los expertos aconsejan que las familias mantengan sus planes de inversión si sus ingresos se lo permiten, pero también tener claras sus finanzas.“Para las finanzas personales es importante hacer el presupuesto, trazar objetivos a corto y mediano plazo y establecer un monto de los ahorros, como mínimo del diez por ciento de nuestros ingresos. Ese ahorro debe ser gradual, mensual y con un objetivo", explica Javier Muñoz.Por ejemplo comprar vivienda tendrá este año beneficios porque las tasas de interés estarán más bajas y hay subsidios del gobierno. Según Fedesarrollo, habrá una oferta de más de 127 mil viviendas en el país.Ante la expectativa de una vacunación masiva, se prevé una recuperación en los sectores turísticos, los gimnasios, hoteles, parques temáticos y todos los que estuvieron más golpeados y lograron sobrevivir al 2020, lo que permitirá un nuevo aire para todos los hogares.
Fue un año difícil para todos, pero en medio de la tempestad quedó un momento para celebrar que, por lo menos, algunas pequeñas empresas lograron sobrevivir y se mantienen aún en el mercado.Como Juan Manuel Suárez, quien genera siete empleos en su pequeña empresa dedicada al negocio de adhesivos especializados. Juan dice que, en medio de la emergencia, lograron buscar fórmulas para sostenerse y no despedir a sus colaboradores.“Tenemos mucha fe, mucha esperanza de que el 2021 va a ser un año de crecimiento con respecto al 2020, porque en el 2020 caímos aproximadamente en un 20% respecto al 2019”, dice Suárez.Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el de las confecciones de textiles. Según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, esta área lleva más de 10 meses en terreno negativo y la producción cayó por encima del 50%.“Representamos más de la mitad de la pérdida de trabajos en el sector manufacturero; es importante anotar que la pandemia no es lo único que ha afectado el sector textil-confección, sino también la importación masiva de prendas de vestir”, explica Camilo Rodríguez, de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines.Alejandro Ramos, empresario del sector de las confecciones, es uno de esos quijotes que aún luchan en medio de la crisis. Él vivió en carne propia las fórmulas de reinvención, buscó hacer tapabocas, pero fracasó en el intento porque el país se inundó de estos elementos importados.“Nos afectó porque un tapabocas haciéndolo en la empresa de nosotros nos salía por 390 pesos, cuando ya reunimos todos los requisitos pues resulta que ya esos tapabocas se conseguían afuera a 60 pesos”, dice.En medio de los días duros del confinamiento de la pandemia generaron empleo, pero así mismo tuvieron que despedirlo.“Cuando nos damos cuenta de que están vendiendo a 60 pesos el tapabocas chino, tapabocas que no sirve, ¿entonces qué nos tocó hacer a nosotros?, pues cerrar la empresa. Con la desilusión más grande, liquidar la empresa en noviembre, sacar a las familias que teníamos allá trabajando”, relata Ramos con tristeza.Así lo ve el director de la Cámara Colombiana de la Confección: “No consideran justo que los empresarios que hacen el esfuerzo de generar empleo se vean atropellados por los productos que llegan importados.En este orden de ideas, el Gobierno debe decidir si generamos estos puestos en Colombia o nos dedicamos a importar de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales".Acopi es el gremio que representa un alto número de micro, pequeños y medianos empresarios, su presidenta ejecutiva, Rosmery Quintero, hace un triste balance de este año.“Fue una situación compleja con una gran pérdida de empleo. Los meses de abril y mayo fueron muy críticos y hay un proceso de reactivación lenta, incluso hay un porcentaje de empresas, sobre todo concentradas en las micro, que no han podido hacer su apertura apropiadamente”, dice Quintero.No se desconocen los esfuerzos del gobierno por reactivar el sector, sobre todo de microempresarios, pero dicen que todavía falta mucho por hacer.“Nosotros estamos convencidos de que el balance ha sido de mucho esmero del sector empresarial y del gobierno para definir instrumentos, esperamos asimilarlos de la mejor manera en la medida de las posibilidades y seguir con la tarea de sostener y recuperar empleo”, agrega.Según Acopi, las expectativas de los empresarios de las mipymes son menos pesimistas que las reportadas durante el trimestre anterior, ya que el 31% espera un aumento en la producción y ventas de sus negocios.Uno de ellos es Darío Sánchez, con su taller especializado en cajas automáticas. Pese a las dificultades, se declara optimista para el 2021.“Que nos apoyen, que se fijen en las empresas pequeñas. También nosotros generamos empleo, sostenemos muchas familias y de cada uno de ellos depende otro grupo de familias”, pide Sánchez.Desde luego, se quejan de que no todos han sido beneficiados con las ayudas del gobierno, pero no dan marcha atrás.“Yo estoy seguro de que sí va a haber una reactivación, porque a colombiano que se respete le gustan los retos y somos berraquitos”, cree el empresario Ramos.Desde la Cámara de la Confección no se cansan de pedir más control al contrabando, proteger la industria nacional y a sus empleados, en el caso de ellos, madres cabeza de familia.“Le pedimos al gobierno que de una vez defina una política arancelaria a favor de la industria nacional y en favor del empleo, especialmente de las mujeres, que son las más afectadas”, dice el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.Programas como Vende digital, que busca incrementar las ventas de las mipymes, que adelanta el Ministerio de las TICS, o la rebaja en el 5% en el registro mercantil para el 2021 son algunas de las medidas con las que el gobierno busca impulsar el sector.Son soluciones necesarias pero faltan más esfuerzos, dicen los pequeños empresarios.
No solo la pandemia del COVID-19 augura un complejo 2021 para los ciudadanos de Venezuela. La crisis económica, política y social sigue causando un éxodo sin precedentes.Este martes se juramenta la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional, el nuevo Parlamento, bajo unas cuestionadas elecciones realizadas en diciembre.El madurismo va a ocupar más del 90% de las curules, mientras la oposición, dirigida por Juan Guaidó, ha prometido continuar en el poder legislativo.Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro dijo que va a aprobar una ley para perseguir a todo aquel que pidió sanciones contra su propia administración.Desde el punto de vista económico se prevé que continúe la hiperinflación. La mayoría de los productos se venden en divisas, mientras muchos venezolanos como los maestros, médicos, enfermeras y pensionados reciben alrededor de dos dólares al cambio en bolívares al mes.Este ha sido uno de los motivos de la migración de los ciudadanos, que, según la ONU, llegó a 5.400.000 venezolanos, que han salido por las distintas fronteras.
No hay duda de que el 2020 será un año que se escribirá en los libros de historia. Y aunque a simple vista nada haya cambiado, lo cierto es que Bogotá ya no es la misma.“Ha sido un golpe fuerte que nos está dejando varias lecciones sobre el modelo de ciudad que teníamos y que nos invita a que lo que tenga que reconstruirse, diseñarse, rearmarse, ojalá incorpore lecciones aprendidas que nos ha dejado el 2020”, dice Felipe Bogotá, director de Bogotá cómo vamos.Los ciudadanos sobre la marcha se reinventaron y poco a poco, día a día, la pandemia cambió las prioridades.Muchas de esas prioridades serán la hoja de ruta para el 2021, que está comenzando.Por ejemplo, hoy más que nunca la política de empleabilidad adquiere un papel protagónico. Según la Cepal, América Latina ha retrocedido 10 años en materia de pobreza y la capital no es la excepción.Producto del confinamiento, los niveles de desempleo en la ciudad alcanzaron en el momento más crítico de la pandemia, el 20%; en otras palabras, 1.200.000 personas quedaron cesantes.“Ha venido recuperándose y estabilizándose en el 17,18%. Lo preocupante más allá de las cifras es la brecha de género; entonces en esos indicadores de desempleo, por cada hombre desempleado hay tres mujeres sin trabajo y además de ellos hay un grupo importante de mujeres pasando a la inactividad. ¿Qué es inactividad? Personas que simplemente han desistido de buscar un empleo”, explica Iván Daniel Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.La última encuesta de percepción ciudadana del programa Bogotá cómo vamos reveló un dato devastador: el 24% de los encuestados dijo haber pasado hambre por falta de recursos. Es por esto que para los bogotanos existen tres grandes prioridades de cara a este 2021: empleo, seguridad y lucha contra la pobreza.“Suponiendo que las vacunas funcionaran, recién en unos 3 o 4 años volvemos a recuperar la economía en el sentido en el que estaba el año pasado. En términos de lucha contra la pobreza son muchos más años, porque desafortunadamente cuando una familia cae en pobreza la distancia para poder recuperar en términos de ingresos y oportunidades es mucho más largo; entonces van a ser los próximos 10 años por ejemplo”, agrega Felipe Bogotá.Para este 2021, la Alcaldía de Bogotá trabaja en la priorización para crear 150.000 empleos, enfocados especialmente para jóvenes y mujeres. Mantendrá programas como ingreso mínimo garantizado, sistema distrital de cuidado y apoyará el programa de 20 mil cupos universitarios gratuitos para los jóvenes de la ciudad.Pero en la agenda de pendientes de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hay una que permanece escrita en mayúscula y marcada con resaltador: la vacunación contra el COVID-19.“Nuestra prioridad uno en el 2021 se llama vacunación. Entre más rápido avancemos en la vacunación, en el seguimiento a cómo reaccionan los pacientes o cómo evolucionan, no simplemente ponerle una vacuna y despacharlos, vamos a saber a quién priorizamos como lo ha determinado el Ministerio de Salud”, explica la alcaldesa.En esa misma línea, otra de las prioridades este año para la mandataria será la reanudación de las clases semipresenciales en los colegios públicos de Bogotá a partir de este 25 de enero.También está la tranquilidad de los ciudadanos y el derecho a sentirse a salvo.Así lo explica César Andrés Restrepo, director de Seguridad Ciudadana de Probogotá: “En el 2021 la capital enfrentará los verdaderos efectos de la pandemia sobre la seguridad. Aumentará la percepción de inseguridad y adicionalmente los hechos de violencia, criminalidad, e incivilidades. La gente volverá a las calles: en ese sentido la Alcaldía deberá devolverle a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia su rol como líder en la gestión de esos problemas y en la coordinación con el Gobierno. Adicionalmente, deberá resolver el problema del pie de fuerza, un asunto grande que aún está por encontrar una respuesta estructural”.Los bogotanos este año serán testigos de una ciudad en obra. El metro pasará de ser un solo titular de noticias a una transformación de ciudad, pero no es el único macroproyecto.“Yo creo que la séptima es evidente que requiere una intervención profunda, y creo que por ahí empiezan los desafíos de la administración. ¿Qué va pasar con la séptima? Yo creo, por ejemplo, que eso es mucho más importante que el debate sobre la segunda línea del metro; eso no le va a tocar a esta administración. Es un proyecto de mediano y largo plazo, mientras que la séptima sí lo tiene en frente”, explica Eduardo Behrentz, vicerrector de la Universidad de los Andes.Pero hay más: sacar a flote el Plan de Ordenamiento Territorial, la transición a la movilidad eléctrica, la cultura ciudadana, la pedagogía frente a cómo seguir afrontando los retos de la pandemia.Son muchos los retos que vienen para Bogotá, una ciudad que ha demostrado resiliencia, generosidad y madurez.
Para el mundo del arte y el entretenimiento la realidad también cambió por la pandemia ocasionada por el COVID-19. Entre virtualidad y limitaciones comienza este 2021 con un objetivo: recuperar el espacio, el público y los proyectos.Y así comienza la industria audiovisual, un sector que cuenta con la decisión del Gobierno de nuevos impulsos a través de iniciativas como la ley de filmación, que genera nuevos estímulos económicos para su desarrollo."En 2021 se desarrollarán la mayor parte de proyectos aprobados a través del Fondo Fílmico Colombia, que tiene una inversión aproximada a los 287 mil millones de pesos y generan cerca de 2 mil puestos de trabajo directo”, dice Jaime Tenorio, director de Audiovisuales, cine y medios interactivos del Ministerio de Cultura.Para la Orquesta Sinfónica Nacional este año el desafío estará en combinar la virtualidad adoptada por sus 60 músicos durante la pandemia con la presencialidad que, de a poco, regresa al mundo de la cultura en el país.Será una agenda ambiciosa, pero flexible, con eventos como uno dedicado al centenario de Astor Piazzola.Así lo explica Juan Antonio Cuéllar, gerente de la Sinfónica Nacional de Colombia: “Este año se celebran los 100 años de Piazzola, el músico argentino más famoso de la música académica y de la música popular. Tendremos el día del quinteto Piazzola y tendremos un concierto con una violinista española sensacional con quien vamos a hacer ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi”.El 2021 comienza sin muchas agrupaciones musicales, que no lograron superar el aislamiento y la pandemia. Sin embargo, mantenerse y adaptarse a la nueva realidad es hoy el gran desafío de aquellas que lograron mantenerse, gracias a que supieron conquistar su espacio en la virtualidad y las redes sociales.“Pues encontramos los conciertos virtuales, aprovechamos todo lo digital ‘streaming’ y demás. Es una alternativa y ahí estamos y vamos a seguir en los próximos meses en esa alternativa y esperamos que el público lo reciba y nos sigan apoyando de esa manera”, señala Ricardo Bustos, director de la orquesta Alfa 8.Apoyo que grandes talentos esperan que no provenga solo del público, sino también del Gobierno.Así lo dice Juanes: “Creo que es una oportunidad, importantísima, para que los Gobiernos se den cuenta de que la cultura es fundamental y que no se puede dejar para lo último en el presupuesto”.“La cultura no es la cereza del pastel como lo cree todo el mundo. La cultura es la harina, porque en la cultura están nuestras raíces, porque en la cultura está nuestro sentido de pertenencia, en la cultura está nuestra vida. Entonces creo que sí tiene que ver un enfoque mayor de la cultura por parte del gobierno y por parte de todos”, asegura el cantautor Fonseca.Una posición que también asume Maluma, quien busca soluciones en este 2021 para los artistas emergentes.“Quiero enfocarme en ayudar a otros artistas que tengan la misma hambre con la que yo empecé y que puedan llegar a ser esa nueva ola del género en Colombia", dice el cantante paisa.En el séptimo arte el coronavirus contagió al cine mundial con pérdidas de millones de dólares cerrando salas, suspendiendo festivales, rodajes y estrenos.“Para cierre de fin de año e inicios de 2021 teníamos dos películas muy esperadas: ‘La mujer maravilla’ y ‘El baño’. Películas que se vieron seriamente afectadas por las decisiones tomadas a última hora con un pico y cédula y toque de queda. Esto además generó afectaciones por los insumos y el personal que teníamos listo para atender la demanda”, señala Raúl Ángel, gerente de Mercadeo de Cinemas Procinal.Pero aún así, con una caída de espectadores de un 82,8%, la cartelera en Colombia está lista para que la función continúe.“Están ‘Tom y Jerry’, ‘The crust’, ‘Viuda negra’, ‘Rápidos y furiosos’, ‘James Bond’, ‘Morbius’; sin embargo, todo dependerá de las disposiciones que tengamos nosotros a nivel local y las decisiones que se tomen a nivel internacional”, agregó Ángel.En contenido de programación, este 2021 Caracol Televisión le apuesta a una nutrida parrilla de la que harán parte producciones como ‘La reina del flow 2’, ‘Los medallistas’, ‘La reina de Indias’, ‘El desafío’ y ‘A otro nivel’.“En el Canal Caracol tuvimos la suficiente creatividad para, a pesar de la difícil circunstancia, sacar provecho y fortalecer nuestra producción”, indica Dago García, vicepresidente de Producción y Contenido de Caracol Televisión.Y como todo en el mundo, eventos culturales y de tradición serán virtuales, como el Carnaval de Barranquilla , que tendrá una agenda completa. Un recurso para no perder las raíces.“Esta celebración grande que tenemos los colombianos la podremos ver a partir del 20 de enero y hasta la finalización del carnaval hay una muy buena programación por todas las plataformas”, explicó Ana María Osorio, directora de comunicaciones del Carnaval de Barranquilla.Este nuevo año llega con nuevos recursos para las grandes ferias y exposiciones artísticas que, por la pandemia, descubrieron en la tecnología cómo estar a un clic de distancia de sus seguidores.“Hoy Instagram es nuestra gran galería y Zoom y WhatsApp nuestro contacto con el público, la experiencia del arte se digitalizó”, indica el artista Danilo Rojas.El mercado del arte usó la creatividad como herramienta de reactivación.“En el caso de la galería La Cometa vemos el 2021 como un desafío no menor. Definitivamente el 2020 golpeó el arte, pero esto es un renacer. Nosotros estamos abiertos al público de manera presencial, por supuesto asumiendo los protocolos de bioseguridad”, explica Nicolás Jaramillo, director de la galería.Y es que la presencialidad se añora. No hay como tener la obra en frente, sentirla, tocarla.Pero la industria del arte y el entretenimiento también cambió con la pandemia y tuvo que transformarse y adaptarse a una nueva realidad que obligó a convertir la palabra ‘no’ en una nueva oportunidad’.
Un lamentable caso de abandono tiene conmocionados a los habitantes de Pensilvania, en Estados Unidos, luego de que las autoridades encontraran a siete niños, de entre 4 y 16 años, viviendo en condiciones deplorables al interior de un tráiler, en el municipio de West Rockhill Township, condado de Bucks.Bebé de 3 meses murió a manos de su padre: su cuerpo fue hallado en una bolsaLuego de que un vecino alertara la situación, oficiales de la policía se dirigieron a la vivienda para comprobar las denuncias del ciudadano. Cuando las autoridades llegaron al lugar encontraron a una niña de 12 años en un tráiler abandonado, quien les comentó que estaba buscando una cobija para “mantener a sus ratas calientes”, porque su familia no tenía suficiente dinero.En la misma zona, los uniformados encontraron a otra niña de 14 años, hermana de la primera que hallaron. Según el relato de los oficiales, ambas menores estaban muy mal vestidas y aparentemente sucias, así que les pidieron que los llevaran con sus padres, que vivían en un tráiler vecino.Al ingresar en el remolque, las autoridades encontraron con “una escena sacada de una pesadilla”. De acuerdo con su declaración, las paredes de la propiedad estaban llenas de agujeros, la basura cubría el piso y la mitad inferior de la puerta del baño era inexistente.En los informes entregados por la policía, acompañado de imágenes, dijeron que la habitación de las niñas que los guiaron al lugar estaba rodeada de jaulas de animales y tenían sábanas sin lavar durante semanas. Asimismo, se encontró una lavadora rota, llena de ropa sucia y basura, que obstruía el paso a una segunda habitación también desordenada.Sin embargo, el descubrimiento más aterrador fue cuando entraron en el tercer dormitorio, ya que, según cuentan, había heces en el suelo cerca de la entrada y un colchón sucio, cubierto con una cobija contaminada con materia fecal, en el centro de la habitación. Allí también encontraron ratas hacinadas en jaulas.Las condiciones de la casa y la falta de productos de higiene o alimentos demostraron la insalubridad en la que vivían los niños, que presentaban un alto grado de desnutrición.Cuando los pequeños fueron examinados en un hospital cercano, los médicos descubrieron que varios de ellos presentaban problemas de salud como función renal baja, fiebre, síndrome viral agudo y COVID-19. Además, uno de los niños tenía el cabello infestado de gusanos.Los siete menores fueron colocados en hogares de cuidado para mejorar sus condiciones de vida. En ese proceso, las autoridades descubrieron que ninguno había recibido algún tipo de educación formal, así que carecían de los conocimientos más básicos. Tampoco sabían la fecha de su cumpleaños y cuatro de ellos tenían impedimentos para hablar.Los padres, identificados como Shane y Crystal Robertson, de 47 y 37 años respectivamente, fueron arrestados y acusados de poner en peligro el bienestar de los niños.Niño fue hallado muerto en una bañera: su mamá y la pareja de ella son señalados como responsables
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, hizo duros cuestionamientos contra Laura Sarabia, jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro, envuelta en una polémica tras denuncias de su exniñera Marelbys Meza, quien, señalada de robo, fue sometida a una prueba del polígrafo en la Casa de Nariño.Caso Laura Sarabia: presidente Gustavo Petro cita de urgencia al embajador Armando BenedettiA través de su cuenta en Twitter, Armando Benedetti aseguró que Laura Sarabia lo contactó solicitándole ayuda ya que “estaba preocupada porque Marelbys estaba en contacto con varios periodistas”.El embajador también se refirió a lo dicho por el periodista Daniel Coronell, quien en la W Radio aseguró que Marelbys Meza viajó a Venezuela en un vuelo chárter pagado por Armando Benedetti.“De ahí sale la idea de que ella se vaya conmigo a Venezuela”, escribió citando el tuit en el que mencionaba que Laura Sarabia había solicitado su ayuda.“Es al revés: Laura Sarabia me busca a mí y yo lo que hago es contratarla. Para ese momento, el problema para Laura Sarabia es que se revelara la cantidad de dinero o el flujo de dinero en efectivo que había en su casa”, señaló el embajador.Prueba con polígrafo: ¿en qué casos y quiénes pueden hacerla?Según Armando Benedetti, quien en varias ocasiones reitera que lo que pretendía era ayudar a la jefa de gabinete de Petro, “Laura Sarabia es la que me habla primero de Marelbys y de ahí yo llamo a Vicky. Es decir, es ella la que me informa que Marelbys habló con Vicky y me dice que va a salir en Semana. ¿Por qué sabía? ¿Ella chuza?”.Sobre la información que mencionaba que Marelbys Meza había sido contratada por Laura Sarabia por recomendación de Armando Benedetti, con quien también laboró, el embajador aseguró que ella lo hizo “sin mediación ni interferencia mía (…) incluso me pidió permiso para contratarla”.En medio del hilo de explicaciones que dio a través de la red social, Benedetti también rechazó los señalamientos de un supuesto chantaje contra Laura Sarabia y agregó que es ella la que “está manipulando la información y esa cortina de humo no justifica el abuso de poder, el secuestro y la intimidación ni mucho menos por qué tenía 150 millones de pesos en una maleta, hechos que sí se están investigando”.Y puntualizó: “Queda clarísimo que no construí ninguna conspiración. Es Marelbyss, a través de una amiga, la que empieza a buscar a los medios. Mi 'pecado' es saber que se iba a publicar y me quedé callado. Por la veracidad y gravedad de los hechos, no había forma de pararlo”.En medio de la polémica por el caso de Laura Sarabia, jefa de gabinete, Noticias Caracol conoció que el presidente Gustavo Petro citó de urgencia al embajador Armando Benedetti a la Casa de Nariño. La reunión se dará en los próximos días.
Un hombre británico cayó muerto en el agua al ser alcanzado por un rayo mientras pasaba un tiempo en una playa de Grecia. Su novia, quien estaba a unos metros, estaba filmando el momento.Impacto de rayo deja a dos personas muertas en Pacho, CundinamarcaInformación recogida por The Guardian asegura que el hombre de 26 años se encontraba en el mar de Agia Agathi, Grecia, realizando paddleboarding, un deporte acuático derivado del surf. En el lugar estaba su novia, quien lo grababa desde la playa.Rodiaki, un medio local griego, reportó que cerca de la 1:30 p.m. del lunes 29 de mayo de 2023, un rayo cayó cerca a la tabla del turista, quien se desplomó herido en las aguas del mar.Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades explican que los hombres tienen cinco veces más probabilidades que las mujeres de que les caiga un rayo. Aunque las personas que trabajan en construcción o sectores agropecuarios son más propensos a ser impactados por uno, aquellos que participan regularmente en actividades recreativas al aire libre también tienen grandes probabilidades.Cuando una persona es alcanzada por un rayo puede sufrir múltiples lesiones físicas debido a la descarga de electricidad, entre ellos quemaduras, lesiones en órganos y tejidos blandos, problemas cardiacos, problemas neurológicas y traumas oculares y auditivos.Un futbolista brasileño que pasaba por el área se metió al agua para intentar auxiliarlo y terminó llevándolo a la orilla. El individuo fue llevado a un hospital local, donde fue declarado muerto.La mayoría de las descargas ocurren en el verano, especialmente en el mes de julio, en horas de la tarde o antes del anochecer. Aproximadamente el 10% de las personas a las que les cae un rayo mueren, en su mayoría debido a un ataque cardiaco.Las autoridades se encuentran adelantando una investigación para intentar esclarecer la muerte del turista, sin embargo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth expresaron su apoyo a la familia y afirmaron que están en contacto con las autoridades griegas para resolver el caso.Las posibilidades de que a una persona le caiga un rayo en un año dado son de cerca de 1 en 500.000.Campesino que salió a ordeñar vacas murió tras ser impactado por un rayoUna situación similar se presentó en el municipio de Frontino, occidente del departamento de Antioquia. Allí, un campesino murió tras ser impactado por un rayo. El hecho ocurrió durante un torrencial aguacero en la vereda Chachafrutal.Conforme a un reporte de Blu Radio , la víctima de este caso fue identificada como Norbey Osorio. Su cuerpo registró graves quemaduras tras el impacto del rayo.Se conoció que el hecho tuvo lugar cuando la víctima y su hijo, que también resultó afectado, salieron a ordeñar a vacas.Hugo Elejalde, alcalde de Frontino, habló sobre esta tragedia: “El niño quedó vivo, pero lo aporreó. Lamentablemente, murió una persona joven y muy querida en el pueblo”.Rayo mató a diez reses en zona rural de Arjona, Bolívar
Una historia increíble protagonizó un hombre en la localidad de Rhondda, en el sur de Gales, luego de descubrir que su esposa se encontraba sosteniendo encuentros íntimos con su padre, con quien compartían vivienda. Ahora, los amantes esperan tener gemelos.Alina Lozano pide que respeten su relación: “Ya no le extraigo el colágeno a Jim”El afectado, identificado como Declan Fuller, de 22 años, empezó a sospechar de su pareja luego de que su padre se mudara a vivir en la casa con ellos, ya que solían mostrarse demasiado cercanos. Por este motivo, instaló un monitor para bebés en la puerta de la habitación de su hija de 2 años.Un día, mientras estaba en su trabajo, en una funeraria, Declan comenzó revisar los videos del aparato tecnológico y vio que su padre, identificado como Darren Fuller, de 44 años, entró a un cuarto con su esposa Stephanie, de 22 años, y sostuvieron relaciones íntimas aprovechándose de su ausencia.Conmocionado por el hecho, el hombre decidió confrontar a su pareja y a su padre, pero Stephanie negó la infidelidad y le aseguró que solo estaban viendo el programa de 'Los Simpson' en la televisión. Pese a esto, Declan afirmó sentirse traicionado por la anormalidad de la situación y decidió terminar la relación: “Estoy mejor sin ellos dos“, declaró en medios locales.Una semana después de su separación, Stephanie oficializó por medio de redes sociales su relación con Darren, cambiando su estado civil en Facebook y ahora se encuentra embarazada de gemelos. Los amantes se fueron a vivir juntos en la localidad de Pontypridd, mientras que Declan se quedó con su bebé, Willow, en la casa donde sucedieron los hechos.En una declaración al diario The Sun, Stephanie se defendió e insistió en que en ningún momento le fue infiel a su exesposo, pues comenzó a salir con Darren justo después de que Declan la dejara: “Nos juntamos una semana después”, explicó.Ahora, cuando nazcan los bebés de Stephanie, serán medios hermanos de Declan, mientras que Willow será su media hermana e hija. En caso de casarse con Stephanie, Darren sería el abuelo y el padrastro de la bebé.El relato del hombre se ha difundido por medio de redes sociales, sorprendiendo a los internautas con el desenlace de la historia.Bebé de 3 meses murió a manos de su padre: su cuerpo fue hallado en una bolsa
Tras décadas de esfuerzos, sacrificios y mucho trabajo, Azucena Liévano, referente para las nuevas generaciones de periodistas y un ejemplo de rigor y entrega, se despide de Noticias Caracol, donde sus colegas le quisieron rendir un sentido homenaje en agradecimiento por sus enseñanzas y labor.Azucena Liévano Gómez es periodista egresada de la Universidad de la Sabana. Se inició en los medios de comunicación en el Noticiero Promec y luego estuvo en Cinevisión. Más tarde llegó al Noticiero Criptón, en donde al lado de su entonces directora, Diana Turbay, vivió una de las más duras pruebas de la vida: el secuestro.Hace 4 años, echándole mano a su principal herramienta profesional, el rigor, reconstruyó su propio episodio. Este fue el reportaje:Sobrevivir a un secuestro de Pablo Escobar: Azucena Liévano recuerda la época del narcoterrorismoAzucena Liévano y sus compañeros de Criptón salieron de Bogotá para entrevistar al cura Pérez, cabecilla del ELN, pero en realidad todo fue un engaño del cartel de Medellín, al mando de Pablo Escobar, para presionar la no extradición.El 13 de diciembre de 1990, la reportera fue dejada en libertad. Los narcotraficantes la llevaron hasta Medellín y la dejaron cerca del periódico El Colombiano, que dirigía Juan Gómez.“Me llaman de la portería, ‘aquí esta una niña, -porque era jovencita-, Azucena Liévano preguntado por usted’, y yo ‘por Dios, ya bajo’ y la recibí”, recordó Gómez sobre ese momento.Para ella fue uno de los días más difíciles porque Diana Turbay se quedó en cautiverio y semanas más tarde fue asesinada durante un operativo de rescate.Como reportera, Azucena Liévano entrevistó a grandes personajes de la vida nacional, como el expresidente Alfonso López Michelsen, y al lado del hoy director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, cubrió la Asamblea Nacional Constituyente.Trabajó en el Noticiero Nacional, pero también ejerció como locutora en Todelar, Radio Super y Radio Cadena Nacional. Estuvo al frente del Canal del Congreso de la República, donde convirtió al Legislativo en un medio dinámico de información.Ganó varios premios de periodismo. Fue jefe de redacción, directora de medios y luego se especializó en comunicación empresarial, política y estratégica.Diego Guauque y su esperanzador mensaje tras salir de cirugía: “El sarcoma se marchó”Así reconoce Noticias Caracol el arduo trabajo de Azucena LiévanoHace 6 años, una de las más grandes y exitosas periodistas de Colombia llegó a Noticias Caracol, en la plenitud de su carrera profesional. Con su trabajo dejó grandes enseñanzas que hoy reconocen sus colegas.Juan Roberto Vargas, director de Noticias CaracolA Noticias Caracol nos deja ese aporte, esa sabiduría, esa experiencia, esa bondad para decirnos dónde encontrar la noticia, ese profesionalismo, ese rigor, todo eso nos deja Azucena Liévano.Alberto Medina, subdirector de Noticias CaracolCreo que ella todo el tiempo estaba pensando en el ciudadano, en la gente de la calle, en cómo contribuir con el periodismo, a hacer que la gente esté en mejores condiciones.Wilson Quimbay, jefe de emisión de la Primera EdiciónQué ejemplo de entrega, de sacrificio, de sentido, de orientación, de olfato todo el tiempo, hasta última hora está teniendo primicias. Eso me ha enseñado, lo que es la pasión, la pasión es el fruto de la emoción y la razón, eso es Azucena Liévano.Javier Hernández Bonnet, director de deportes de Caracol TelevisiónEl periodismo tiene un contenido que solo se puede expresar cuando hay elaboración detrás, cuando hay disciplina, pero especialmente cuando hay pasión, y Azucena es una persona llena de pasión.Juan Camilo Cortés, periodista de Caracol AhoraEl criterio periodístico tan impresionante que maneja para tener ese olfato periodístico, esa lectura de saber ‘esto lo tenemos que informar, esto tiene que salir’ y en el orden en que tiene que salir.Carolina Bejarano, periodista internacionalEl perrenque periodístico que ella tiene, porque ella lo lleva en la sangre, ella se levanta, madruga y siempre está aquí alegre, dispuesta, es lo que me llevo de Azucena en mi vida periodística y en lo personal.Juan Carlos Mateus Ayala, periodista de Noticias CaracolLa periodista se define en Azucena con lealtad, profesionalismo, transparencia, ser punzante y querer esto con toda la pasión.Azucena Liévano no pudo irse sin expresar su “agradecimiento enorme por el Canal Caracol, por Noticias Caracol, por todas las directivas, por los compañeros, por toda la gente que hace posible que todos los días ustedes tengan información”.Asegura que su labor en estos últimos años es un “momento tan bonito que he vivido con Noticias Caracol”, reiterando su agradecimiento “a la gente, a los televidentes y a Dios, porque siempre me ha tenido para cosas buenas y seguramente seguiré teniendo cosas muy buenas en mi vida”.Ella es Azucena Liévano Gómez, la mujer, la madre, la esposa, la abuela, la periodista, y cuyo nombre queda plasmado con letras doradas en la historia y el presente de Colombia.