Seis comunidades de Nóvita y Sipí, en Chocó, salieron huyendo de los fuertes enfrentamientos que sostienen el ELN y el Clan del Golfo en sus territorios. Los pobladores pidieron a los actores armados que los respeten y que los dejen por fuera del conflicto.Presuntos miembros del ELN incineraron dos buses en vía Chocó-RisaraldaEn Charco Largo, Chocó, 54 de las 59 familias que allí habitaban salieron por el río Taparral para buscar refugio en veredas aledañas. Las personas, en su afán por abandonar el territorio, se pelearon por puestos en los buses.En un comunicado, el Consejo Comunitario General del San Juan advirtió que unas 200 familias están en riesgo de desplazamiento en Cajón, Torrá y Santa Bárbara en el municipio de Nóvita. Entretanto, la situación es la misma en Charco Largo, Charco Hondo y Barracón en Sipí.Estas personas buscan resguardar sus vidas en el municipio de Istmina.Soldado fue víctima de mina antipersonal en el departamento del Chocó“La realidad que se está viviendo es el desplazamiento masivo de la población por el conflicto armado que se disputa en el territorio entre el Clan del Golfo y el ELN. Se registra la no presencia de la fuerza pública y con las amenazas hay miedo y zozobra”, sostuvo Juan Wilmer Rivas, alcalde de Sipí.Según Guido Mena, gobernador encargado de Chocó, “aspiramos a que las fuerzas militares lleguen a darle respaldo a la comunidad. En ese sentido las cosas pueden mejorar”.Mediante una alerta temprana, la Defensoría del Pueblo advirtió que desde febrero de 2023 los combates entre grupos armados ilegales se han mantenido. Esta situación tiene en zozobra y miedo a la población.Extraña desaparición de Aníbal Toscano, subintendente de la Policía, en zona selvática de ChocóELN se atribuye atentadoEl frente de guerra nororiental del ELN, a través de un comunicado, se adjudicó el atentado en Tibú contra una patrulla de la Policía , que dejó tres personas muertas y diez heridos. El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, señaló que esto genera un ambiente adverso a la paz y que es un revés a la confianza.También dijo que considera importante y urgente un cese al fuego bilateral.“Desde el comienzo hemos repudiado ese hecho. Que el ELN se lo atribuya es un gesto de responsabilidad para aclarar la situación. Ya habrá el momento y el escenario judicial para que estos hechos sean sancionados. Lo que tenemos que decir es que, por lo menos, ese reconocimiento es un avance frente a muchos fenómenos que quedan en la impunidad desde el comienzo, porque nadie se los atribuye”, añadió Rueda.ELN se atribuye atentado en Tibú que dejó tres personas muertas
La Cancillería colombiana anunció que trabajará con Venezuela para encontrar los restos de cientos de personas que fueron asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en zona fronteriza. El presidente Gustavo Petro aceptó la colaboración del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosColombia y Venezuela trabajarán de la mano y empezarán a buscar de inmediato los cuerpos de las víctimas que fueron asesinadas por las AUC y enterradas en la zona de frontera con el vecino país.Así lo anunció el canciller Álvaro Leyva a través de un comunicado en el que detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante de dicho grupo paramilitar, en relación a los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.Ana Rodríguez, delegada de la mesa de Víctimas de Villa del Rosario, aseguró que “como víctimas sí queremos que esto sea una esperanza de verdad, justicia y reparación, y de garantías de no repetición, ya que son muchas las fosas y los NN que se encuentran desaparecidos”.Los familiares de las víctimas esperan también que con la búsqueda de los restos de sus seres queridos se ponga fin a un capítulo de terror de cuando las víctimas eran cremadas, aún estando vivas, en hornos utilizados por los paramilitares.“Esto hace parte de la reparación que debemos tener para poder tener paz, para poder sanar y para poder conocer la verdad que es lo que clamamos todos los familiares de las víctimas y desaparecidos”, señaló Yesenia Churio, hermana de una de las víctimas desaparecidas.Esta semana se reanudarán las audiencias de la JEP al exlíder del paramilitarismo en las que Salvatore Mancuso le habla a las víctimas.En su segundo día de audiencia ante la JEP, Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.De acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"
En la región del Sumapaz en Meta se reportaron fuertes combates entre miembros del Ejército Nacional y grupos armados ilegales. Según el gobernador del departamento, Juan Guillermo Zuluaga, la confrontación se registró en el cañón del río Duda, muy cerca de Cundinamarca."Nadie tiene en toda la región del Sumapaz un campamento con ningún hombre armado": Claudia LópezA través de su cuenta de Twitter, el mandatario afirmó que los soldados en los enfrentamientos son los mismos que hace pocos días lo acompañaron en un recorrido que hizo por el Sumapaz, junto a la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca. Zuluaga advirtió que las preocupaciones reportadas por la comunidad en la zona y este episodio no dejan duda de la presencia de grupos armados en el lugar.Para coger camino hacia el cañón del Duda, en el Meta, por la trocha hay que hacerlo a caballo, en mula o caminando, y ese fue el recorrido que hicieron hace dos días la alcaldesa de Bogotá, los gobernadores del Meta, Cundinamarca, delegados del Gobierno nacional, el Ejército y la Policía, para reunirse con los líderes comunales de las veredas de esta zona del Sumapaz.Cuatro horas y media de camino de ida y las mismas de regreso. En ese largo trayecto, un equipo de Noticias Caracol pudo encontrarse con campesinos, sus familias y sus historias. Una de esas familias es la de Reinaldo.“Yo vengo de la vereda Centro Duda, del municipio de La Uribe, eso queda a dos días de camino. Me dirijo hacia el Páramo de Sumapaz, allá se puede encontrar comida y todo lo necesario”, dijo Reinaldo, habitante de la región de Sumapaz.En esta ocasión, el punto de llegada fue el alto de la Alegría, en La Uribe, Meta, justo en frente del cañón del Duda, el punto de reunión de los mandatarios con los campesinos que viajaron durante horas para ser escuchados.¿Cómo está el panorama de la violencia en Colombia y el reclutamiento forzado de menores?“Somos ya como la cuarta generación del territorio que está habitado desde más o menos 100 años en nuestra región, que ha sido bastante golpeada por el conflicto armado y ahora queremos como sacar adelante y visibilizar todas las necesidades que tenemos aquí”, precisó un líder social que prefirió reservar su identidad.Insiste que no quieren repetir esos años de horror y violencia desmedida, pues quieren que los vean por lo que son y que no los estigmaticen. “No nos vamos a echar para atrás, ese es nuestro mensaje. Los que nos vamos a quedar aquí somos las comunidades campesinas, el Gobierno y el Ejército, no las disidencias ilegales de ningún tipo”, manifestó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, indicó que habrá mayor presencia institucional acompañando al Ejército y Policía, pero se priorizará la responsabilidad de los gobernantes en épocas en las que hay amenazas, pues lo ideal es no asilarse, sino compartir con la comunidad. Además de seguridad, los gobernantes le apuestan a la inversión social y en eso los campesinos tienen la esperanza puesta. En esta visita, también se asumieron compromisos y se firmaron convenios para dar unos recursos a las Juntas de Acción Comunal para invertirlos en sus territorios.Los gobernantes aseguraron que volverán a visitarlos y que el Estado no los dejará solos.
Colombia es uno de los diez países con más desplazamientos internos en el mundo. Una tragedia que el año pasado afectó a 71 millones de personas en el planeta. La cifra es del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC), con sede en Ginebra, y del Consejo Noruego para los Refugiados.Organizaciones sociales exigen a grupos ilegales parar ataques: “Ciudadanía se siente amenazada”Es una crisis humanitaria que no sólo le arrebató el arraigo a 71 millones de personas en el mundo, también borró sus certezas. Un récord vergonzoso para la humanidad, tres veces mayor al registrado en la última década. Y aunque las guerras y las catástrofes ambientales fueron las principales causantes, el conflicto armado interno como el de Colombia llenó de imágenes desgarradoras el asfalto de las grandes ciudades. En el Pacífico nariñense, más de 1.500 personas abandonaron su territorio el año pasado huyéndole a las balas. "Tenemos casi 20 niños aquí en el albergue, que están unos con vómito, diarrea, fiebre y gripe. Les ha dado el virus y están en una mala situación por la enfermedad", señaló una víctima desplazada por la violencia.Rosa Murillo, a quien los grupos armados le quitaron su tierra en Istmina, Chocó, y le negaron el derecho a regresar, está curtida por el desarraigo.“Desaparecieron a mi hermano, me secuestraron durante dos semanas y pues ya, llegué aquí otra vez a Bogotá y decidí no regresar”, manifestó Rosa.Alarma por aumento de reclutamiento forzado de menores: se los llevan desde los 10 añosSegún el Observatorio de Desplazamiento Interno con sede en Ginebra y el Consejo Noruego para los Refugiados, tres cuartas partes de los desplazados internos viven en solo diez países.Uno de esos países es Colombia, después de Siria, Afganistán, República Democrática del Congo y Ucrania. Ni qué decir de lo que ocurre en las Américas, donde encabeza el listado.Hasta el 30 de marzo de este año, se contabilizan en el país 8.437.000 desplazados. Para la directora de la Unidad de Víctimas, Patricia Tobón, el incumplimiento de los acuerdos de La Habana es la razón principal de este incremento.“Esto ocurre principalmente porque después de la firma del acuerdo de paz no se copan por parte del Estado los territorios de la negociación, los territorios donde los grupos han dejado las armas, y eso hace que otros grupos lleguen y ocupen los territorios, confinando y desplazando a las comunidades", dijo Patricia Tobón. Y mientras esta crisis no para, las comunidades esperan que el Gobierno logre concretar al menos de manera urgente en el marco de la paz total alivios humanitarios o, lo que sería ideal, silenciar los fusiles.
Ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosDe acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.“La orden que venía para desaparecer las personas vino de la fuerza pública, eso es lo que nos dice el comandante Castaño. Incluso yo tuve una discusión con el comandante Castaño al respecto porque me pareció contrario a nuestra lógica de actuar. Nosotros, desafortunadamente, en las escuelas de formación lo que nos enseñan es que en el teatro de operaciones tenemos que poner en escena la comunicación del daño, el castigo, el terror que se va a infligir sobre el enemigo, y por eso era que todos estos cuerpos quedaban allí en los lugares donde operábamos. Llegamos al extremo de que el terror fue parte de la estrategia militar para la guerra, para atemorizar al enemigo que se combatía”, declaró Mancuso.Mancuso también dio detalles de la que llamó "falsa desmovilización del EPL" en 1996 y señaló que detrás de esta estaba el entonces ministro del Interior, Horacio Serpa. Dijo Mancuso que Serpa se reunió en varias ocasiones con Carlos Castaño y aseguró que fue entre ellos dos que coordinaron el falso desmonte del grupo ilegal.“Hubo coordinación con los altos mandos militares para la desmovilización del EPL. El comandante Carlos Castaño incluso habló directamente con el ministro Serpa antes de que recibiera a Hernán Gómez, y le pidió que lo recibiera y ya Hernán presentó la historia legal, como se le había presentado para que hiciera el favor, pero el comandante Castaño habló con Serpa directamente, o sea desde el gobierno de Samper sabían que esto era una operación de autodefensas, que estaba involucrada en este tema de desmovilización”, detalló.Francisco Santos respondió a acusaciones de Salvatore Mancuso: “Nunca sucedió”Aunque se le cuestionó en varias ocasiones por nombres de altos mandos militares que estarían involucrados, no solo en el tema de los hornos crematorios sino en el de la falsa desmovilización del EPL, Mancuso dijo que entregaría estos nombres de manera reservada ante los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de manera pública en este segundo día de audiencia.
Al menos 30 organizaciones sociales, comunitarias y campesinas le dirigieron una carta a los grupos armados ilegales que están en diálogos con el gobierno del presidente Gustavo Petro para pedirles de manera urgente que paren las acciones contra la población civil.Clan del Golfo está incursionando en colegios: grave denuncia del gobernador de SantanderLa misiva está firmada por organizaciones de toda Colombia, sobre todo de zonas donde hoy se presenta una profunda crisis humanitaria como consecuencia de una escalada violenta que no respeta a la ciudadanía.El mensaje es directo para grupos como las AGC o Clan del Golfo, las disidencias de la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor central, las autodefensas de la Sierra Nevada y grupos organizados que delinquen en las capitales. Piden escuchar el clamor de quienes viven en medio del fuego cruzado.“Señoras y señores delegados de los grupos armados no estatales y del Gobierno Nacional, es la hora de escuchar el clamor social, pactar y avanzar en la instalación del cese al fuego y de hostilidades bilateral, que se convierta en cese multilateral que tenga como finalidad la garantía de la vida y la permanencia en los territorios”, dice un aparte.Luis Emil Sanabria, presidente de Indepaz, señala que “sigue siendo muy difícil cuando convocamos reuniones. Por ejemplo, la gente no alcanza a llegar, hay retenes, hay amenazas, hay asesinatos, líderes y lideresas constantemente caen en medio también del conflicto. Sigue habiendo toma de escuelas, siguen minando los caminos y eso impide realmente que las organizaciones podamos hablar”.Dicen estas organizaciones que, a pesar del cese al fuego pactado con algunos grupos armados ilegales, este no se estaría respetando.“Lamentamos que las situaciones en territorios indígenas del país, y especialmente en el departamento del Cauca, se hayan exacerbado. Es necesario pedirles a todos los actores armados que cesen toda acción de hostilidad, de confrontación y otras en los territorios para así generar ambientes propicios en búsqueda de mínimos humanitarios”, expresó Eduin Mauricio Capaz, consejero mayor del CRIC.Para las organizaciones no basta con silenciar los fusiles si de por medio se mantienen las prácticas de intimidación contra la población.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Asís, asegura que “necesitamos ya que haya muestras concretas de no más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, de que no haya más restricción a la movilidad, de que no haya carnetización ni esas imposiciones de los manuales de convivencia en las distintas comunidades, de manera que es el llamado que hacemos a los grupos armados ilegales”.Son más de 318 actos de rompimiento del cese al fuego contabilizado en plataformas de organizaciones de derechos humanos, entre enero, cuando inició, y el pasado mes de abril.Advierten que más de 26.000 habitantes del Meta estarían en riesgo por presencia de grupos armados
Terminó la minga humanitaria en el norte del departamento del Cauca, donde las comunidades indígenas le exigieron a los grupos armados ilegales que paren la guerra y al Gobierno que haga posibles alivios humanitarios.Lea, además: Hoja de ruta en seguridad nacional: estos son los puntos clave del Gobierno nacionalEs que hablar de la paz total en el Cauca parece una constante contradicción, y para entenderlo solo basta recorrer municipios como Corinto, Toribio, Tacueyó, Jambalo, y la lista sigue.“Porque nuestros jóvenes y demás que llegan a esos espacios son la carne de cañón, y de una u otra manera se tiene que enterrar hijos, hijas de madres”, manifestó uno de los voceros de las comunidades indígenas.“Hay una disputa fuerte en el tema de la movilidad, del narcotráfico, hay una disputa por la movilidad de armamento”, aseveró el representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)Las comunidades exigen unos mínimos humanitarios como no a los asesinatos, desplazamientos, reclutamientos, mientras le reclaman a los grupos armados por su falta de compromiso con la paz.Podría ser de su interés: Narcotraficantes estarían haciéndose pasar por indígenas para no cumplir sus condenas en prisión“Ya hemos tendido muchos compromisos por parte de los diferentes grupos, pero el resultado al día del hoy siguen siendo el mismo, que es el mismo el asesinato y como han pisoteado nuestro territorio”, expresó un poder indígena.El representante de la misión de verificación de Naciones Unidas asegura que para mitigar la crisis humanitaria se debe garantizar el cese al fuego.Lea, además: Toda presencia de menores en grupos como el ELN “es un reclutamiento forzado”, afirma mindefensa“El cese al fuego debe tener como objetivo principal la protección de la vida y a través de obligaciones claras para los diferentes actores armados y atravesar de mecanismo de verificación eficaces en los territorios, se podría obtener una reducción de la violencia", señala Raúl Rosende, director de misión de verificación de la ONU.Aunque el ELN y el Estado Mayor Central, de las disidencias de las FARC, enviaron mensajes a esta minga hablando de la necesidad de sentarse a la mesa y, en el caso del ELN, pactar un cese al fuego para las comunidades, las acciones de paz son las mayores ausentes.Otras noticias del día: Bandas delincuenciales en Medellín piden que el Gobierno “llegue con inversión y educación”Ejército despliega 12.000 efectivos para custodiar Cundinamarca y la región del SumapazTragedia en el canal del Dique: menor de 14 años se ahogó cuando nadaba en sus aguas
“Toda presencia de menores en esas estructuras armadas ilegales (como el ELN) es un reclutamiento forzado”, aseveró el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, tras la polémica que ha surgido por la respuesta que dio Otty Patiño, jefe de la delegación para diálogos con esa guerrilla, frente a esta situación.En tres meses, van más de 300 violaciones al cese al fuego: estas son las regiones más afectadasUn periodista abordó a Patiño y le dijo que, según palabras del guerrillero Antonio García, ese grupo subversivo “nunca ha reclutado a nadie, que todos los jóvenes que están allá con los fusiles al hombro son porque quieren, porque les dan muchas ganas de entrar al ELN. ¿Usted qué piensa de eso?”.“De pronto es así, ¿no?”, contestó. Y ante la contrapregunta “¿usted cree que nunca han reclutado a nadie?”, el delegado respondió lo siguiente: “Forzosamente no sé”.En Yarumal, Antioquia, por ejemplo, el alcalde Miguel Peláez denunció que ocho menores fueron reclutados por ELN en menos de dos meses. Uno de ellos, una joven de 16 años, regresó en las últimas horas.Buscando el regreso de los otros siete, Peláez pidió la intercesión de la Cruz Roja Internacional “para mirar en las partes metidas en el conflicto cómo se va buscando una salida a través de esta mediación”.El reclutamiento de menores por parte de grupos al margen de la ley es un tema que preocupa en el Congreso de la República.Ariel Ávila, senador por la Alianza Verde, explicó que uno de los métodos del ELN para esta práctica es “con misiones de reclutamiento, que van por las fincas, casa a casa, pidiéndoles cuotas a las familias, persuadiendo a los jóvenes”.Según la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, de las 15.696 solicitudes de búsqueda que ha recibido, 1.871 son para buscar niños, niñas y adolescentes, que habrían sido reclutados y posteriormente desaparecidos en el contexto del conflicto armado.Denuncian patrullajes de supuestos guerrilleros del ELN en Totoró, CaucaDiálogos con el ELNLa tercera ronda de diálogos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla del ELN, que tendrá como sede a Cuba, comenzará el próximo 2 de mayo, anunciaron este martes, 25 de abril de 2023, las partes."El tercer ciclo de conversaciones se instalará en La Habana el próximo 2 de mayo", aseguró la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) de Colombia en un mensaje en su cuenta de Twitter.La información señaló además que "la delegación del Gobierno nacional ante la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN ratifica su voluntad de avanzar en este proceso y valora el invaluable apoyo de la República de Cuba a la paz de Colombia".De la misma forma, la delegación del ELN confirmó la fecha en otro tuit en el que indicó que "en el ciclo a realizarse en La Habana y que inicia el próximo 2 de mayo" trabajarán básicamente tres temas: la participación de la sociedad, el cese bilateral del fuego y acciones y dinámicas humanitarias.
Más de 700 organizaciones sociales de 15 departamentos de Colombia entregaron un informe sobre violaciones al cese al fuego. Al menos tres hechos violatorios del cese se registran cada día: desplazamientos, confinamientos, amenazas y restricciones a la movilidad son solo algunos de ellos.Fuertes combates contra ELN en Norte de Santander dejan un muertoEn apenas tres meses, desde que comenzó a regir el cese al fuego entre las Fuerzas Militares y cuatro grupos armados ilegales, entre ellos las AGC o Clan del Golfo, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la nueva Marquetalia y las autodefensas de la Sierra Nevada, ya son 318 hechos de violencia violatorios de este acuerdo.“Les pedimos cumplir el derecho internacional humanitario cuando se trata de la población civil. Siguen ocurriendo hechos violentos, incluso homicidios a cargo de actores armados que a veces generan más incertidumbre que certezas de sus manifestaciones de voluntad de paz”, dijo Rubén Zamora, líder del Catatumbo.“El Clan del Golfo ha sido uno de los más empoderados en el territorio por ser el Nudo del Paramillo su casa, lo podemos decir así, donde están permeados”, aseguró Agreda Quiñonez, líder de Córdoba.En regiones como Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, zona Caribe, Chocó, Guaviare y Nariño los hechos de violencia se han incrementado.Cayó ‘Marino’, presunto miembro del Clan del Golfo señalado de extorsionar a mineros y comerciantesSon cerca de tres hechos de violencia contra la población civil los que se contabilizan cada día durante el cese.“En la zona rural se ha activado nuevamente el desplazamiento y seguimos diciendo que es importante hablar sobre la paz total”, indicó Diego Portocarrero, líder de la zona Pacífico.Preocupa que en departamentos como Nariño, Caquetá, Chocó, Arauca y Cauca persisten los desplazamientos y confinamientos; en Buenaventura, a pesar de ser declarado el primer laboratorio de paz tras el pacto de no agresión de Chotas y Espartanos, la situación es grave, especialmente en la zona rural.“Cese multilateral de hostilidades y fuego. Y para el Gobierno nacional y los entes territoriales necesitamos que el cumplimiento del deber de garantía, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, sea una realidad”, señaló Any Páez, líder del Magdalena Medio.Las amenazas individuales y/o colectivas, las restricciones a la movilidad como forma de control social, se han agudizado en Guaviare, Santander, Bolívar, Cauca y Norte de Santander.¿Pero quiénes son los protagonistas? En primer lugar, las AGC, seguidas de estado mayor central. El ELN, si bien no se acogió al cese al fuego, es el tercer actor que más propicia la crisis humanitaria, seguido de actores aún no determinados y finalmente la Segunda Marquetalia.
Luz Dary Landázuri, colombiana víctima del conflicto armado, aprovechó la visita del papa Francisco, en 2017, para leerle una carta contando su historia y pidiendo por la paz del país.Le puede interesar: Vigilia Pascual: papa Francisco bautizó a ocho adultos en la Basílica de San PedroFue el encuentro más esperado, era, quizá, el momento que más añoraba Luz Dary Landázury, una de las miles de víctimas que dejó el conflicto armado en Colombia.Era la primera vez que se encontraba con el sumo pontífice, el papa Francisco, quien en septiembre de 2017 visitó Colombia y tuvo un encuentro con las víctimas de la guerra. Allí esta mujer le contó cómo el conflicto la tocó.“El 18 de octubre del 2012, a eso del mediodía, entrábamos desde Tumaco hacia la vereda Candelillas cuando una explosión causó una gran afectación y pérdida de mi tendón de Aquiles, tuve múltiples fracturas de tibia y peroné y algunas esquirlas en otras partes de mi cuerpo”, compartió Luz Dary Landázury, en ese entonces.El estremecedor relato de Luz Dary fue una carta leída al papa Francisco, quien muy atento escuchó el testimonio.Lea, además: En Nicaragua celebran viacrucis dentro de los templos pese a prohibición: "Todos estaban llenos"La mujer aseguró que el dolor más grande fue escuchar el llanto de su pequeña hija.“El dolor más grande fue escuchar el llanto de Luz Ariana, quien en ese momento tenía 7 meses de nacida. Verla cubierta de sangre fue el dolor más intenso que he podido tener en mi vida”, prosiguió Luz Dary.Pese a que debió vivir un doloroso hecho de violencia, Luz Dary le envió un mensaje al papa, pero también a sus victimarios: “Descubrí que no podría seguir viviendo llena de odio porque tan solo liberándome de ellos podría sentir paz en mi interior”.Casi seis años después de este testimonio, la historia de Luz Dary Landázury se escuchó en el coliseo romano durante el tradicional viacrucis. La cuarta estación fue dedicada a la historia de esta colombiana víctima del conflicto.La historia de Luz Dary Landázury es similar a la de miles de víctimas que han tenido que padecer una guerra de más de 50 años.Puede leer: Gesto de humildad y amor: monseñor de Bogotá lavó los pies de 12 habitantes de calle
En Granada, Antioquia, 114 víctimas de falsos positivos vinculados al general retirado Mario Montoya, cuando comandó la Cuarta Brigada del Ejército, expusieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sus reparos a las versiones entregadas por Montoya y otros 60 antiguos militares.Procuraduría abrió investigación a 8 altos oficiales por operación militar en Puerto LeguízamoUna a una, las 114 víctimas se presentaron. Con coraje, esas voces que durante décadas fueron ignoradas y tachadas de mentirosas, empezaron a escucharse.“El Ejército entraba, extorsionaba, mataba. Nosotros todos los días nos encontrábamos los muertos”, dijo una de las víctimas.“Le dijeron: ‘¿No nos va a confirmar que Evelio es un guerrillero?’, les dijo: ‘Cómo les voy a decir algo que no es cierto’. Entonces le dijeron: ‘Saque la lengua’. Cogieron y le pusieron un tizón prendido en la lengua delante del papá. Y ese día mataron a mi hermano, a la compañera de él, Claudia Aristizábal, y a mi tío”, expresó Isabel, víctima de falsos positivos.En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niñosLa mujer sacó una lista: “De todas las personas que yo conocía de la zona, solo de la zona de nosotros, que fueron asesinadas por el Ejército: Evelio Castaño, Claudia Aristizábal...”.Y así mencionó a 19 más asesinados por la fuerza pública, incluso niños inocentes como los dos hermanitos de Marleny Gallo en Medellín.“A mi hermano Carlitos, que era un niño todavía, un adolescente de 14 años, le dieron un impacto de bala como en el área de la cintura. A mi hermano Wilson le dieron un impacto de bala, primero, en la cabeza y otra en el pecho”, sostuvo Marleny.Otras víctimas se armaron de valor para reclamarle al general retirado Mario Montoya. "Usted invitó medios y dio una rueda de prensa testificando que eran del noveno frente, infame, canalla. Son mentiras, eran niños", expresó Gloria Lucía López, madre de víctimas de falsos positivos.La JEP hará nuevas imputaciones a militares por su responsabilidad en estos crímenes.¿Qué pasará tras las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la JEP?JEP ordenó arresto de Robinson Manosalva, alcalde de AguachicaLa JEP ordenó el arresto de Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, municipio del departamento del Cesar. Lo anterior, según el tribunal, por el incumplimiento en la protección de cuerpos recuperados en un cementerio de esa zona de Colombia.Conforme a lo revelado por la JEP, Robinson Manosalva incumplió las órdenes para garantizar el traslado de los restos de unas 28 personas que serían víctimas de desaparición forzada.Los restos se encontraban en el Cementerio de los Pobres. El mandatario deberá cumplir el arresto en una estación de Policía por cinco días.En su cuenta de Twitter, la JEP informó que la “Sección de Ausencia de Reconocimiento advirtió que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde ni los documentos allegados con este dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden”.Además, el tribunal de paz manifestó que las solicitudes que se le realizaron al alcalde Robinson Manosalva buscaban “proteger y ayudar en la identificación de cuerpos que se presume podrían ser víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado”.
Este sábado, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, lanzó una alerta tras el hallazgo de fentanilo en Bogotá, la droga que causa unas 300 muertes diarias en Estados Unidos. Se encontraron en total 163 ampolletas de esta sustancia en la localidad de Kennedy.Otras noticias: Las denuncias de Diana López Zuleta contra Kiko Gómez: “Tenía El Bosque como hotel”El fiscal Barbosa dijo esto supone un asunto de seguridad nacional, aún no se sabe si el fentanilo fue ingresado al país o si se está produciendo ya en Bogotá.“163 ampolletas de fentanilo, esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera. Es la famosa droga que se denomina captagón en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos diarios en Estados Unidos, 100.000 muertos el año pasado, tiene sacudida a África, tiene sacudidos ya algunos países árabes, su centro es Siria, y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, manifestó el fiscal.También trascendió que una persona fue capturada durante el allanamiento.A comienzos de mayo, Estados Unidos detuvo a más de 3.000 personas asociadas a los cárteles mexicanos y se incautó de casi 44 millones de pastillas de fentanilo durante una operación de un año en el país.Desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023 la DEA "rastreó las redes de distribución en Estados Unidos que están conectadas con los cárteles de Sinaloa y Jalisco" Nueva Generación, informó en un comunicado.Estos cárteles "utilizan redes de distribución en varias ciudades, pandillas callejeras locales violentas y traficantes individuales en todo Estados Unidos para inundar las comunidades estadounidenses con fentanilo y metanfetamina, generar adicción, fomentar la violencia y matar a estadounidenses", acusó la directora de la DEA, Anne Milgram."Lo que también es alarmante (es que) las plataformas de redes sociales estadounidenses son el medio a través del cual lo hacen", añadió Milgram, que en el pasado instó al gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a "hacer más" contra los cárteles.¿Quién era la comerciante asesinada en Simití tras grabar a hombres que la extorsionaban?Según ella, los cárteles "utilizan las redes sociales y las plataformas encriptadas para llevar a cabo sus operaciones y llegar a las víctimas".La DEA menciona las aplicaciones de Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat, así como las plataformas encriptadas WhatsApp, Telegram, Signal, Wire y Wickr.Un total de 1.436 investigaciones permitieron 3.337 arrestos y la incautación de casi 44 millones de pastillas de fentanilo, más de 2.948 kilos de polvo de fentanilo y más de 41.276 kilos de metanfetamina, informó la agencia.Las incautaciones de polvo y píldoras de fentanilo equivalen a casi 193 millones de dosis mortales.
La directora francesa Justine Triet ganó este sábado la Palma de Oro del 76º festival de Cannes por 'Anatomie d'une chute', un drama judicial, convirtiéndose en la tercera directora consagrada en la historia del prestigioso certamen de cine.Carla Melo habla de ‘La perra’, el cortometraje colombiano seleccionado por el Festival de CannesLa cineasta, de 44 años, sucede así a Jane Campion, que ganó el galardón en 1993 con 'La lección de piano', y a la francesa Julia Ducournau ('Titane' 2021).Por un lado, es una progresión del cine hecho por mujeres, y al mismo tiempo, una nueva consagración para el cine francés, que ya conquistó galardones en los pasados festivales de Venecia (Gran Premio del Jurado) y Berlín (Oso de Oro).El jurado de Cannes otorgó el Gran Premio, el segundo en importancia, a un escalofriante retrato de la vida diaria del comandante del campo de exterminio nazi de Auschwitz, 'The Zone of Interest', del británico Jonathan Glazer.El premio al mejor director se lo llevó el francés de origen vietnamita Tran Anh Hung por 'La passion de Dodin Bouffant', una fábula sobre una pareja de chefs del siglo XIX.El premio del Jurado fue para 'Fallen Leaves', del finlandés Aki Kaurismaki, una original comedia romántica.El guion lleno de suspense de la película 'Monster' del japonés Hirokazu Kore-eda también se llevó un galardón.El jurado consagró como mejor actriz a la joven turca de 36 años Merve Dizdar, por 'About dry grasses', ambientada en Anatolia, y como mejor actor al japonés Koji Yakusho por su papel de un limpiador de baños públicos, en el filme 'Perfect Days', del director alemán Wim Wenders.Una muerte sospechosa'Anatomie d'une chute' ('Anatomía de una caída') narra a lo largo de 2 horas y media 30 el juicio de una escritora alemana (Sandra Hüller) tras la sospechosa muerte de su marido en su chalet en los Alpes franceses.No hay ningún testigo del incidente y el hijo de la pareja es deficiente visual. La justicia deberá examinar las circunstancias del hecho, una reconstrucción de la crisis de la pareja diseccionada con eficacia.Triet ha realizado cuatro películas, todas ellas retratos de mujeres, oscilando entre el drama y la comedia.Glazer, por su parte, se centra en la vida del comandante nazi Rudolf Hoss, y de su familia, en una confortable casa con un gran jardín al lado de Auschwitz.En la película no hay ni un solo plano de violencia. Todo es indirecto, sugerido, pero no por ello menos terrorífico.Taylor Lautner, coprotagonista de 'Crepúsculo', responde a las críticas sobre su apariencia físicaReconocimientos al cine latinoamericanoCannes fue a lo largo de casi dos semanas una ventana privilegiada al cine mundial, con 21 películas en competición para la Palma de Oro.El cine iberoamericano no estaba esta vez en la competición oficial, con excepción del brasileño Karim Ainouz, que presentaba su primera película en inglés, 'Firebrand', sobre la sexta y última mujer de Enrique VIII.Sin embargo, sí estuvo presente en las secciones paralelas.El filme chileno 'Los colonos' de Felipe Gálvez -una crónica descarnada de las masacres de indígenas que acompañaron la conquista de Tierra de Fuego-- y el brasileño 'Levante' de Lillah Halla --que aborda el espinoso asunto del aborto- fueron reconocidos con el premio de la crítica internacional en sus respectivas secciones (Una Cierta Mirada y la Semana de la Crítica, respectivamente).También tuvo un reconocimiento la brasileña 'Crowra', de João Salaviza y Renée Nader Messora, premiada en la sección Una Cierta Mirada por su reparto coral que evoca la vida del pueblo kraho del Cerrado brasileño.Y la película española 'Creatura', de Elena Martín, una exploración sin tabúes de la sexualidad femenina, ganó el premio a la mejor cinta europea dentro de la Quincena de Cineastas, otra de las secciones paralelas.Festival de Cannes: las películas estelares y controversiales que se estrenaronLa lenta despedida de toda una generaciónPor esta edición de Cannes, también desfiló toda una generación de estrellas que va entonando el adiós, como Kean Loach (86 años), Marco Bellocchio (83) o Martin Scorsese (80), que presentó fuera de concurso 'Killers of the Flower Moon'.El galán estadounidense Harrison Ford (80 años) presentó también la que será probablemente su última interpretación de Indiana Jones.Y el director español Víctor Erice, también pasados los 80 años, creó polémica al criticar que su elogiada película "Cerrar los ojos" no fuera admitida a tiempo en alguna sección en competición.
El Inpec cerró en las últimas horas el pabellón político de la cárcel El Bosque en Barranquilla, donde pagaban su pena polémicos expolíticos como el exgobernador Kiko Gómez. El cierre de este pabellón produjo el traslado de al menos 13 reclusos a distintas cárceles del país.Inpec cierra pabellón de funcionarios públicos de la cárcel El Bosque de BarranquillaJuan Francisco Gómez Cerchar, más conocido como Kiko Gómez, fue exalcalde del municipio de Barrancas y exgobernador de La Guajira, está condenado a 55 años de prisión por homicidio.En el pabellón también estaba Emilio Tapia, abogado y empresario, condenado por celebración indebida de contratos.Allí también se encontraba Abelardo Andrade Meriño, el juez que en 2015 ordenó la libertad de Kiko Gómez tras avalar un recurso de habeas corpus presentado por el mismo exmandatario de La Guajira. Andrade fue condenado por peculado y por apropiación y prevaricato por acción.En el mismo pabellón también estaba recluido el exgobernador de Sucre Salvador Arana condenado por tener nexos con paramilitares. Arana fue condenado en 2009 a 40 años de prisión por la corte suprema de justicia.Estos son cuatro de los exfuncionarios que estuvieron en el polémico pabellón de la cárcel El Bosque en Barranquilla y que fueron trasladados en las últimas horas a otras cárceles del país mientras se investigan las irregularidades denunciadas en este centro penitenciario.Mujer se ríe a carcajadas mientras es capturada por robo en BucaramangaNoticias Caracol habló con la periodista Diana López Zuleta, víctima del exgobernador Kiko Gómez. Ella aseguró que lleva meses denunciando irregularidades en ese pabellón como salidas nocturnas del asesino de su padre y se refirió a las órdenes de traslado impartidas por el Inpec.“Yo he venido denunciando al director del Inpec porque él se saltó el reglamento, se saltó varios procedimientos cuando se trata del traslado de presos buena conducta. Entonces, él no hizo una junta asesora, ni un consejo de disciplina, eso no aparece en la documentación que el Inpec me envió por orden de un juez”, dijo Zuleta.Según la periodista, Kiko Gómez sí salía de la cárcel El Bosque, aunque el Inpec lo niega.“Hace pocos días yo denuncié en Twitter que Kiko Gómez estaba saliendo de la cárcel, no a citas médicas como lo dijo el Inpec, sino que salía al apartamento de Barranquilla, iba y venía. Tenía El Bosque como hotel”, afirmó.“Yo no estoy pidiendo nada más allá de la ley, es simplemente que cumpla la pena como debe ser porque eso es una burla para las víctimas”, agregó López Zuleta.Para ella la decisión de cerrar el pabellón tiene que ver con sus denuncias sobre Kiko Gómez.“Habían dicho que esto era mentira, salió un guardia diciendo que sí les comprobaban renunciaban y estoy segura de que la decisión drástica de acabar con ese pabellón y de tomar decisiones puntuales tiene todo que ver con que yo sí tengo toda la razón en estas denuncias”, puntualizó.
Shakira sí que ha logrado superarse pese a la dura situación que vivió por cuenta de su separación con Piqué. La artista está en una gran temporada gracias a sencillos como 'Te felicito', 'Monotonía' y 'Sesión #53', tema que realizó con Bizarrap. Incluso brilló junto a Karol G en 'TQG'.Shakira, Bizarrap y Duki emocionan a sus fans con un encuentro: ¿viene nueva música?La cantante colombiana y Bizarrap sacudieron las redes sociales después de que posaron juntos en una foto en un estudio de grabación. "💪🏻🧑🏻🍳👩🏼🍳", fue el comentario del argentino a la foto posteada por Shakira. ¿Algo se está cocinando? y ¿nueva tiradera a Piqué?, es lo que muchos se preguntan en redes sociales. Lo cierto es que las reacciones no se hicieron esperar."¿¿Nueva colaboración?? 😨😨❤️❤️ sí, por favor 🔥🔥", "Piqué, ¿listo para la parte 2", "Ay, chamo. ¡Qué nervios! ¿Qué viene ahora? 😏🐺😎🧨" y "vamos por otra sesión porque una no fue suficiente 😍😍 y que arda el mundo 🔥" fueron algunos comentarios de fanáticos.Juanes opinó por primera vez sobre las canciones de Shakira a PiquéY es que muchos fanáticos de la barranquillera empezaron a especular sobre una nueva colaboración entre ella, Bizarrap y Duki, pues Shakira publicó una fotografía al lado de estos dos artistas hace unos días.Shakira está orgullosa de sus hijos tras lanzar 'Acróstico'La letra de ‘Acróstico’ mostró el lado más sensible de Shakira, una dedicatoria a sus hijos que enamoró a millones de personas y que registró cifras impresionantes desde su estreno. En solo 3 días, el video superó los 10 millones de vistas y es tendencia número uno en YouTube.Ahora, la colombiana sorprendió con el video oficial, un momento íntimo y musical con sus hijos interpretando el sencillo.Los pequeños conquistaron con sus voces y también con su talento en el piano.Shakira escribió que se siente orgullosa de verlos crecer y amar la música tanto como ella. Afirmó que durante todo este tiempo se ha sorprendido con las letras que ha escrito su hijo mayor, Milan."Este año Milan ha escrito canciones que me arrancaron lágrimas de emoción y Sasha ha dedicado horas en el piano, descubriendo su voz. Ambos han compartido a mi lado en el estudio y al escuchar esta canción dedicada a ellos me han pedido hacer parte", comentó la intérprete de 'Sesión #53'.Agregó: "La han sentido e interpretado por ellos mismos y para ellos mismos, con la pasión y el sentimiento del que lleva la música dentro. Milan y Sasha, es tan bonito ver como abren sus alas para empezar a realizar sus sueños. No hay nada que me haga sentir más plena que ser su mamá".