Hay molestia y alarma entre las asociaciones de medios de comunicación por una propuesta que se incluyó en el estatuto anticorrupción que abiertamente va en contra de la libertad de expresión.Otras noticias: Consejos de Juventud: cuenta regresiva para las elecciones juveniles en ColombiaEl texto dice: “El que mediante injuria o calumnia debidamente comprobada pretenda atacar u obstruir las funciones constitucionales y legales de algún funcionario público, denunciando hechos falsos sobre él o sobre su familia, incurrirá en prisión de 60 a 120 meses y multa de 13,33 a 1.500 salarios mínimos, sin que sea procedente algún beneficio o subrogado penal”.Lo que no se entiende es por qué quieren meter en el estatuto anticorrupción los delitos de injuria y calumnia que ya están en el Código Penal. Y, además, darles un beneficio a los funcionarios públicos y a sus familias.La proposición tiene el aval del Gobierno y fue firmada por Mauricio Gómez, Guillermo García, Ana María Castañeda, Miriam Paredes, Efraín Cepeda y Fabian Castillo.
En un debate citado por la oposición en la Comisión II del Senado se denunció que la consulta anticorrupción votada en el año 2018 sí alcanzó su votación mínima, pero que por irregularidades en el censo electoral se negó.De acuerdo con el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, “desde hace varios años los organismos de control, particularmente la Contraloría General de la República, vienen advirtiendo serias irregularidades en los procesos electorales, y particularmente en la composición y depuración del censo electoral. Todo indica que no se han tomado las medidas necesarias para atender estas reiteradas advertencias”.El congresista planteó que “existen cerca de 8 millones de inconsistencias detectadas en las cédulas del censo electoral”, por lo que en su concepto las últimas elecciones en el país han sido afectados por estos problemas e inconsistencias protuberantes en el censo, en especial la consulta anticorrupción del 2018.Para Cepeda, las irregularidades se relacionan con que en Colombia se presentan como habilitadas para votar personas que han fallecido, menores de edad, personas que no renovaron su cédula, personas que no figuran en el Archivo Nacional de Identificación, que es la fuente de la que emanan las cédulas habilitadas para votar.“Las más significativas tiene que ver con que existe personal activo de la Fuerza Pública incluido en el Censo Electoral y que efectivamente vota, pese a la prohibición constitucional y legal que existe para esta población”, denunció.“La consulta no contó con un censo electoral real y, según la información que hemos analizado, el umbral de esa consulta fue superado con creces”, indicó el senador, para quien el censo electoral real de entonces era de 33.743.169 y no de 36.421.026.“Esa diferencia implica que el umbral real para la consulta anticorrupción era de 11.247.723, no de 12.140.342 como fue exigido. Por lo tanto, los votos alcanzados en la consulta fueron suficientes, superando el umbral incluso por más de 427 mil votos, lo que significa que hoy sus resultados deben tener plena validez y ser acatados por las autoridades”, concluyó.Por su parte, el director nacional de Censo Electoral de la Registraduría, José Antonio Parra, sostuvo que todas las irregularidades que se han denunciado ya han venido siendo corregidas, “desde esta administración del doctor Alexander Vega Rocha hemos venido adelantando un sin número de actividades para que este censo electoral sea lo más real posible, hemos afectado cédulas de ciudadanía de los fallecidos, de los miembros de la Fuerza Pública”.Indicó que la Registraduría ha venido depurando rigurosamente el censo en los últimos años. En el 2015 cancelaron más de un millón de cédulas, en el 2016 y 2017 fueron más de 700.000 y en el 2018 y 2019 superó el millón de documentos.
En su primer día como alcaldesa de Bogotá, participó en la posesión del gobernador de Cundinamarca. Este le hizo una propuesta concreta para mejorar la seguridad. Bajo un sol radiante y vestida de traje, Claudia López hizo parte de la ceremonia de posesión de Nicolás García como mandatario del departamento. Para López, García será un aliado estratégico de su administración. El gobernador piensa lo mismo, pues en su discurso elogió a la alcaldesa y destacó proyectos como el del regiotram o el del tren del norte. Pero Nicolás García no se quedó ahí, le propuso a Claudia López hacer un primer consejo de seguridad conjunto. El mandato anticorrupción Fiel a su filosofía, Claudia López y todos sus secretarios publicaron en la página de la Alcaldía de Bogotá las declaraciones de renta. La mandataria afirmó que en su administración se cumplirán los mandatos de la consulta anticorrupción. “Nosotros aplicamos desde hoy los mandatos de la consulta anticorrupción que votamos casi 12 millones de colombianos”, sostuvo López. Usted puede consultarlos en www.bogota.gov.co. Allí también encontrará la declaración juramentada de bienes, la hoja de vida del Sideap y la declaración de conflicto de interés de 15 funcionarios que la acompañan en su administración. Le puede interesar: A Galán le gusta que Claudia López no quiera empezar de cero y admita cosas buenas de Peñalosa
Solo uno de los siete puntos votados está a punto de ser aprobado. ¿Qué ha pasado con los otros seis? Reducir el salario a congresistas y altos funcionarios del Estado. Ni siquiera está en trámite. "Apenas llegó al Congreso pasó como un ciclón y miraron para otro lado", dijo Antonio Navarro sobre este punto. Cárcel para corruptos sin ningún tipo de beneficios. Aunque se hundió en el Congreso, actualmente está radicada otra iniciativa en el mismo sentido. "Está en trámite y ese es la que tenemos que cuidar", señaló el representante a la Cámara León Fredy Muñoz. Contratación transparente. Cursa su tercer y penúltimo debate en el Congreso, pero está bajo la lupa de los promotores de la iniciativa. "Hay que estar muy atentos, esa veeduría tiene que funcionar de tal manera que ese proyecto salga estrictamente como se concibió en la consulta anticorrupción", precisó Guillermo Rivera, exministro del Interior. Mediante audiencias públicas, decidir cómo se deben dirigir los dineros de los pagos de los impuestos. Se hundió. En el Congreso "inventaron cualquier tipo de excusas, precisamente por la importancia que tiene este punto para que no fuera discutido", sostuvo el senador Juan Luis Córdoba. Que los congresistas tengan la obligación de rendir cuentas sobre su participación y gestión tanto de intereses públicos como particulares. Dicen que la iniciativa tiene micos. "Los elementos fundamentales de la rendición de cuentas que iban en ese proyecto de ley fueron eliminados por este mico", afirmó Luis Ernesto Gómez, vocero del Movimiento Activista. Que los funcionarios elegidos por voto popular hagan públicas sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés. Está en el limbo. "Este punto es esencial para que se vea lo que nosotros somos, cómo actuamos, cómo actúan nuestras familias, dónde están nuestros recursos", insistió el excandidato presidencial Sergio Fajardo. Establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido en Senado, Cámara, concejos y JAL. Se hundió en sexto debate y una vez más fue radicado ante el Legislativo.
Otro que no se podrá salvar es el que buscaba limitar a máximo tres periodos la reelección. Hay cuatro iniciativas más que están en el limbo. A tan solo quince días de que finalice la legislatura, gran parte de los proyectos anticorrupción no tienen mayor futuro. Los cerca de 12 millones de votos de la consulta anticorrupción que motivaron la reunión del presidente Iván Duque con las fuerzas de oposición no fueron impulso suficiente para aprobar el paquete de proyectos en el Congreso. Según la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, los proyectos del salario congresistas y la reelección de máximo tres periodos “son insalvables en este periodo”. Otros cuatro proyectos agonizan y si no se aprueban en su próximo debate, antes del 20 de junio, se hundirían. Entre esos se encuentran el de cero beneficios como casa por cárcel para los corruptos, que ya está en último debate. "Es un proyecto que genera pánico en el Congreso y que han preferido dilatar; primero hubo 70 impedimentos y, ahora, ha habido toda clase de discusiones para que se llegue al 20 de junio y se hunda por trámite", reclama la congresista Lozano. Pese a este panorama poco prometedor, las comisiones primeras conjuntas le dieron un empujón a uno de los proyectos, el de mecanismos de rendición de cuentas para servidores públicos. Busca que, por ejemplo, congresistas hagan pública su gestión, proyectos o ausencias a sesiones. Fue aprobado en primer debate. Otro proyecto considerado como anticorrupción fue el de responsabilidad penal para personas jurídicas, presentado por la Procuraduría y que también inició su discusión, esperando ser aprobado antes del 20 de junio. Le puede interesar: “Se quejan por libertad de corruptos y dónde estaban a la hora de apoyar la consulta” “Votamos para nada”: desilusión en las calles por futuro incierto del paquete anticorrupción Casi 12 millones votaron sí, pero 36 congresistas dijeron no: futuro de paquete anticorrupción
Diego Laserna, uno de los promotores de la iniciativa, lamentó las “lágrimas de cocodrilo” de algunos funcionarios del gobierno de Iván Duque. Ante la libertad o casa por cárcel otorgada a algunos de los implicados en el carrusel de la contratación, Laserna cree que lo que “Colombia está entendiendo que el corrupto que la hace no la paga”. Y “cuando uno escucha a la vicepresidenta (Marta Lucía Ramírez) quejándose de que estén saliendo los Nule a la calle así de fácil” uno se pregunta “dónde estaban a la hora de apoyar la consulta, ahora me parecen lágrimas de cocodrilo”, señala. El punto de la consulta anticorrupción que planteaba quitar los beneficios a los condenados por corrupción -rebajas o tener como sitio de reclusión guarniciones militares- y prohibirles contratar con el Estado, fue el más votado, dice Laserna. E insiste en que “los que apoyamos la consulta nos quedamos con la decepción de que el gobierno no haya apoyado de manera más contundente los proyectos” que estaban haciendo trámite en el Congreso y del que solo uno aún está a flote. El promotor de la consulta recalca a los colombianos que “quejarse no sirve pa’ nada, en las elecciones de octubre tenemos una oportunidad” para “empezar a construir un país decente”. En contexto: Libertades que indignan: estos implicados en carrusel de contratos están en la calle o en la casa
Mientras desde presidencia se dice que la mayoría de los proyectos están avanzando (12 de 14), los promotores aseguran que solo dos siguen en pie. Luego de que la consulta anticorrupción del 26 de agosto no alcanzara el umbral electoral necesario para que sus mandatos fueran vinculantes, desde presidencia se citó a sus promotores y a distintos sectores -entre los que estuvo la FARC- para negociar un paquete de proyectos que asumiera sus iniciativas en el Congreso. Han pasado casi cuatro meses y el panorama de ese paquete no es el mejor. Muchas de las iniciativas se han archivado, como aquella que limitaba a tan solo tres periodos consecutivos la elección de congresistas. Debido a esta situación, los promotores de la consulta han declarado que el gobierno no cumplió con los acuerdos adquiridos esa noche del 29 de agosto. "Nos hicieron conejo a los ciudadanos. ¿Quiénes? El de la Casa de Nariño y las mayorías en el Congreso. Hay avances en dos puntos: quitarle los privilegios a los de cuello blanco y los pliegos tipo van avanzando. El resto conejo y burla", aseguró la senadora Angélica Lozano, vocera de la consulta anticorrupción junto a Claudia López. Por otro lado, el Gobierno aseguró que la realidad es totalmente opuesta. De acuerdo con presidencia, se han presentado 14 proyectos y, de esos, 12 siguen en trámite tanto en Cámara y Senado.
En segundo debate se aprobó que solo jueces y organismos de control puedan acceder a las cuentas, distinto a como se planteó en la consulta anticorrupción. Y es que lo que está pasando en el Congreso alrededor de los proyectos para combatir la corrupción está generando preocupación entre varios sectores del país. Primero se hundió el que buscaba disminuir los salarios de los altos funcionarios y ahora se escuchan protestas por la forma como fue aprobado el proyecto que ordena que los funcionarios revelen su declaración de renta. Juanita Goebertus afirmó que “es un nuevo portazo a la consulta anticorrupción, en la que votaron más de 12.000.000”. La modificación a esta iniciativa salió de una proposición sustitutiva presentada por la gran mayoría de los congresistas con la justificación de que “no tenemos por qué exponer a los servidores públicos”, como lo digo Jorge Tamayo, representante a la Cámara. Por otra parte, durante la plenaria de la Cámara también se aprobó en segundo debate el ingreso de Colombia a la OCDE, organización para las buenas prácticas que tiene como objeto la transparencia y combatir la corrupción. Para la oposición es contradictorio ingresar a esa organización y no sacar adelante la consulta anticorrupción, votada por más de 11 millones de colombianos. En contexto: ¿Nuevo revés? Aprueban que congresistas revelen declaración de renta, pero sin hacerla pública
Aunque casi 12 millones dijeron 7 veces sí, todo un récord, en el Congreso están empantanadas varias de las iniciativas. Una de ellas es justamente el punto uno de la consulta que proponía reducir el salario de los congresistas -y otros funcionarios con altos sueldos-, de 40 a 25 salarios mínimos. Y es que, aunque la consulta no pasó, el gobierno Duque se comprometió a sacar adelante las iniciativas teniendo en cuenta la histórica votación. Sin embargo, en las calles, los ciudadanos perciben que no está pasando nada o peor se está hundiendo el paquete anticorrupción. “Me siento frustrado porque finalmente no estamos siendo transparentes”, dice uno que vive en Bogotá. Por ejemplo, los impedimentos de 36 congresistas, de 38 que conforman la comisión primera de la Cámara de Representantes, hundieron la iniciativa que buscaba bajarles el sueldo. Su argumento, conflicto de intereses. Indignados, los colombianos les responden: “El conflicto de interés es para el bolsillo de ellos”. Solo Juanita Goebertus y Edward Rodríguez no se declararon impedidos. Entre el mal sabor que deja este panorama, muchos se preguntan por qué en otros países sí dan ejemplo con el tema. Lo cierto es que, para muchos, los congresistas son expertos en la ley de hacer conejo. En contexto: Gobierno retirará proyecto para reducir salario a congresistas: ¿qué pasará con esta iniciativa?
La iniciativa hacía parte del paquete anticorrupción acordado entre el presidente y miembros de las distintas bancadas del congreso. Poco contentos quedaron los que fueron los promotores de la consulta anticorrupción luego de que la Cámara aprobara que los congresistas revelen sus declaraciones de renta pero sin que se haga pública a la ciudadanía en general. Lo acordado en segundo debate fue duramente criticado por representantes de la Alianza Verde. “Nosotros estamos buscando es que los funcionarios públicos y todos estos que hacen parte del mundo político presente públicamente esa declaración de renta para que tenga acceso cualquier ciudadano”, aseguró Mauricio Toro, congresista por dicha colectividad. La representante Juanita Goebertus también se unió a la ola de rechazo: “Es decir que no es pública para la ciudadanía. Es un nuevo portazo a la consulta anticorrupción que votaron más de 12.000.000 ". Por otro lado, el Gobierno celebró lo aprobado por la Cámara. “Es un avanece porque anteriormente solo se levantaba la reserva en investigaciones penales”, comentó Nancy Patricia Gutiérrez. Lo acordado este martes en la Cámara permitiría que la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía acceda a esta información de los funcionarios públicos para adelantar investigaciones, anteriormente solo los jueces de la República tenían acceso a esta información en procesos penales.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 29 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 27 al 31 de marzoLunes 27: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 28: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 29: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 30: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 31: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en BogotáRock al Parque 2023: vea cuándo es y prográmeseRutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El Dorado: ojo, viajeros¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes