Con el fallo que decreta la nulidad de la elección del contralor Carlos Rodríguez, el funcionario deberá salir de su cargo tan pronto sea notificado. Una vez se cumpla esta notificación, se debe iniciar el proceso para la escogencia del nuevo, que, según el alto tribunal, debe realizarse desde el primer punto: la convocatoria de candidatos.¿Roy Barreras vició la elección del contralor? Esta es la denuncia de 2 representantes a la CámaraEn suma, se declaró la nulidad de su elección y se ordenó rehacer todo el proceso de selección a partir de la convocatoria, con el fin de designar contralor general de la República para lo que resta del período constitucional. Según el Consejo de Estado, se deben tener en cuenta el respeto por las reglas ya establecidas, que durante el proceso no se pueden cambiar.El nuevo contralor será elegido por el periodo que le faltaba a Carlos Hernán Rodríguez. En diálogo con Caracol Ahora, la congresista Jennifer Pedraza, quien fue una de las demandantes de la elección, explicó qué debe pasar frente a la nulidad.“Lo que corresponde ahora es que de nuevo la mesa directiva de Cámara y de Senado convoquen el concurso desde cero, desde el principio, y garantizar que este trámite sea transparente”, señaló Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por el Partido Dignidad y Compromiso.Por su parte, el contralor Carlos Rodríguez en un trino dijo que respeta y acata la determinación, pero que sus abogados interpondrán las acciones que consideren. El único recurso que le queda tras el fallo es pedir aclaración del caso o una tutela, lo que no cambiará la decisión ya emitida.Vea, además: Aprueban ley ‘dejen de fregar’ que define horarios a bancos para contactar a usuariosY es que el proceso de elección del contralor Carlos Rodríguez estuvo marcado por fuertes polémicas en el Congreso de la República por la forma como se adelantó.En la sesión para conformar la lista final de candidatos a contralor general, el 4 de agosto de 2022, la representante Jennifer Pedraza aseguró que, “desde el momento número 1, este proceso está viciado”.Y no fue solo ella, curiosamente lo hicieron desde la congresista más joven, Pedraza, de 27 años, hasta la que es considerada una de las voces de mayor peso por su trayectoria y conocimiento constitucional, Humberto de la Calle, de 76 años. De hecho, el senador renunció a la comisión accidental que definió por tercera vez los candidatos, modificando la lista por orden del presidente del senado Roy Barreras, quien recibió una lluvia de cuestionamientos.Dos representantes a la Cámara que demandaron la elección del contralor ante el Consejo de Estado responsabilizan al exsenador Roy Barreras de viciar su elección. Los parlamentarios demandantes son Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, y Cristian Avendaño, de la Alianza Verde. Tras su acción, el Consejo de Estado tumbó, en la tarde del pasado jueves, 25 de mayo de 2023, la elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor general de la República.
La sección quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez Becerra como contralor general de la República para el período 2022 – 2026.Fallo del Consejo de Estado permite que un joven vaya acompañado de su mascota al trabajoSegún un comunicado, el tribunal máximo encontró “acreditadas irregularidades en el proceso de su elección”.Conforme a lo revelado por el Consejo de Estado, durante la elección de Carlos Hernán Rodríguez Becerra “se desconoció lo dispuesto en los artículos 126 de la Constitución Política, 21 de la Ley 5 de 1992 y 6 y 9 de la Ley 1904 de 2018 por cuanto, entre otros aspectos, se elaboró una tercera lista de elegibles y se variaron los parámetros de calificación inicialmente fijados en la convocatoria, sin ninguna justificación”.Además, el alto tribunal indicó que los cambios a los criterios de la convocatoria inicial fueron “injustificados y variaron de manera grave los parámetros de evaluación de los participantes, luego de que ya se conocían los resultados de las pruebas de conocimientos y de la evaluación de las hojas de vida, actividad adelantada por la Universidad Industrial de Santander, en la primera fase de la elección. Por lo tanto, se afectó la objetividad y legalidad del proceso electoral”.Según lo manifestado por el Consejo de Estado, la plenaria en la que se eligió a Carlos Hernán Rodríguez Becerra “no fue convocada con la antelación establecida en la ley". "En suma, se declaró la nulidad de su elección y se ordenó rehacer todo el proceso de selección a partir de la convocatoria, inclusive, con el fin de designar contralor general de la República, para lo que resta del período constitucional”, puntualizó el Consejo de Estado.El caso de Roy BarrerasCabe recordar que el pasado 4 de mayo de 2023, el Consejo de Estado anuló la elección de Roy Barreras como senador de la República por doble militancia. De acuerdo con el tribunal supremo, Roy Barreras no renunció a su curul de congresista del Partido de la U con el tiempo que debía hacer antes de las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo en marzo del año 2022.“Incumplió su deber constitucional de renunciar a su curul 12 meses antes de la fecha de inscripciones para las elecciones de Congreso periodo 2022-2026 para presentarse por otra colectividad”, señaló el Consejo de Estado en su momento.Así mismo, el alto tribunal resaltó que, aunque Roy Barreras había sido expulsado del Partido de la U, esto “no lo eximía de su deber de renunciar a la curul en el plazo constitucionalmente establecido”.Se trata de un proceso de única instancia, por lo que sobre esta decisión de declarar nula la elección de Roy Barreras en el Congreso no procede ningún recurso de apelación.Consejo de Estado anula elección del senador Roy Barreras por doble militancia
La Contraloría General informó que embargó cuentas bancarias y bienes inmuebles del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, así como de otros funcionarios, a los que la entidad reguladora vinculó como responsables fiscales en el caso de Impretic´s.Ladrones robaron en terminal del MIO a plena luz del día: "Se presentó un hurto a mano armada"Según lo informado por la Contraloría, hubo un presunto incumplimiento de contrato e intermediación innecesaria entre Impretic’s y la Unión Temporal Windetec.En este caso, el ente regulador dijo que “encontró irregularidades en un convenio interadministrativo suscrito para el mantenimiento preventivo y correctivo de cámaras de vigilancia de la policía de Cali, en la ejecución del contrato y la entrega de las cámaras. En este caso se encontró un presunto detrimento patrimonial por un monto de $1.854.603.749”.Hombre se agarró a puños con dos policías que lo iban a requisar en el centro de CaliPor este proceso “quedaron vinculados como presuntos responsables fiscales el alcalde de Cali (Jorge Iván Ospina), el secretario de Seguridad y Justicia, el supervisor del contrato, el gerente general de Impretic´s y los miembros de la Unión Temporal. Se ordenó el embargo de sus cuentas bancarias y bienes inmuebles y, adicionalmente, se compulsaron copias a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la Nación”, detalló el ente de control.El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, indicó que este caso, así como uno que se abrió contra Emcali, “debe sentar un precedente con los embargos efectuados y medidas que nos permitan proteger los recursos públicos”.Precio de la gasolina en Colombia: ¿cuánto ha subido en los últimos meses?Jorge Iván Ospina se pronunció en Twitter sobre la medida adoptada por la Contraloría General contra sus bienes y manifestó que comprendía “el embargo, aunque claramente no adelanté el proceso contractual ni ejecuté el mismo y, según todas nuestras informaciones, se ejecutó a cabalidad y calidad”.“Quiero decir que asumo con responsabilidad el embargo de mi cuenta por la Contraloría, que aspiro a que actúen con celeridad, que soy respetuoso del control preventivo de la Contraloría General, que observarán que allí están registrados mis sueldos y pagos de Jorge Iván Ospina, que observarán que allí están mis pagos de toda la vida y mis prestaciones sociales como exsenador de la República. Observará que no procedo como alcalde irregularmente, comprenderá que soy honrado, humilde y muy responsable, revisará lo que ha definido la corte sobre Jorge Iván Ospina”, afirmó el alcalde de Cali para defender su inocencia.Otras noticias:Inquilino cometió masacre en Bogotá: mató a cuatro personas antes de ser abatidoActividad del volcán Nevado del Ruiz: altura máxima de columna de cenizas ha sido de 1.300 metros
Un foro sobre el derecho a la salud, organizado por la Contraloría General, se llevó a cabo este martes, 28 de marzo de 2023, en Bogotá. Allí diversos sectores expresaron sus preocupaciones sobre el sistema actual y el proyecto de reforma a la salud que el Gobierno ha presentado a consideración del Congreso.Gobierno nacional anunció que el consenso de la reforma a la salud alcanzó un 99%El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, señaló durante su intervención que el sistema actual de salud tiene problemas “de accesibilidad, calidad y oportunidad, que para muchos colombianos acentúan las inequidades en salud”.Para el funcionario, la evidencia de esto es que, desde la entrada en vigencia de la ley estatutaria en salud de 2015 -que la reconoce como fundamental-, este se ha convertido en el segundo derecho más tutelado por los colombianos.La Defensoría del Pueblo explicó que de enero a septiembre de 2022 se presentaron 109.825 tutelas invocando el derecho a la salud, para un promedio mensual de 12.203 tutelas. Esta cifra es superior a las 7.708 tutelas que, en promedio, se presentaron mensualmente en el 2021, cuando el total de procesos llegó a 92.499 tutelas.Las preocupaciones de la Contraloría General sobre el proyecto de la reforma a la saludEl contralor general, al referirse a la reforma a la salud, hizo varias observaciones sobre el control fiscal y el costo para Colombia.“De otro lado, nos preocupa altamente la incertidumbre acerca de los costos de la reforma a la salud, que si bien se han proyectado desde el nivel central están sujetos a la controversia legítima de otros actores autorizados del sector para opinar o emitir juicios acerca de los posibles costos de la reforma, quienes presentan cifras diferentes a las concebidas por el Ejecutivo”, indicó Carlos Hernán Rodríguez.Reforma pensional: ¿cómo funcionarían los cuatro pilares del proyecto de ley?“En este sentido debemos advertir que es al Gobierno nacional a quien le corresponde precisar de manera clara el costo real de la reforma, a fin de garantizar tanto su implementación como la sostenibilidad de la misma en el mediano y largo plazo”, expresó el funcionario.Sectores se pronuncian sobre la reforma a la saludVarios sectores se pronunciaron sobre la reforma a la salud presentada por el gobierno, en este foro organizado por la Contraloría General.“Esta reforma no refleja la necesidad de los pacientes. Nos preocupa mucho el tener una transformación vista desde un solo sector y no desde los sectores que vivimos día a día dentro del sistema de salud”, indicó Jorge García, de la Fundación Retorno Vital.Congresistas de la coalición responden a Roy Barreras sobre reforma política: "Nunca tuvo los votos""Los cambios deben ser cambios para bien, por eso es tan importante estar abiertos a los consensos. En la reforma del Gobierno, encontramos que se iba a estatizar todo. Por eso, presentamos una reforma con un articulado que mejora la propuesta del Gobierno", señaló, por su parte, la directora del Partido de la U, Dilian Francisca Toro.
Este viernes estaba previsto la elección de los alcaldes que tendrán representación en el consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB. Sin embargo, el hecho ha estado rodeado de gran polémica, pues algunos sectores acusan al gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, de querer quedarse con el control de la entidad.Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad de Richard Aguilar por vencimiento de términosA la llegada del gobernador de Santander a las instalaciones de la entidad para la citación, un grupo de personas lo recibió con gritos y empujones. Como se aprecia en algunos videos que circulan en redes sociales, las personas le gritaban “dé la cara”.Algunos de quienes confrontaban al gobernador de Santander lo alcanzaron a agarrar y fue necesaria la participación del cuerpo de seguridad del mandatario para que el hecho no pasara a mayores.Según han denunciado los alcaldes de Veras y Suratá a medios locales, Mauricio Aguilar habría movido sus fichas en la Contraloría para que no se les dejara participar en la elección para el consejo directivo de la CDMB y así retomar el control de la corporación autónoma regional.A la alcaldesa de Suratá, Ana Coronado, el mismo Gobernador la suspendió del cargo, un día antes de la elección, mientras que la Contraloría avanza con las investigaciones en su contra.Lo mismo asegura el alcalde de Vetas, Hernán Bautista, quien señala a Fredy Anaya, polémico excontralor a quien el Tribunal Administrativo de Santander le anuló la elección, de estar detrás de unas investigaciones que le abrió el organismo de control.Juez ordenó la libertad de Hugo Aguilar, exgobernador de SantanderSegún le dijeron estos alcaldes al diario Vanguardia, estas serían maniobras del gobernador de Santander para que no pudieran participar en la elección de los alcaldes para el consejo directivo de la CDMB y escoger a sus fichas.Vanguardia asegura que, pese a las denuncias, el gobernador de Santander escogió a aliados suyos en la junta directiva de la corporación autónoma regional.Los mandatarios de Rionegro, Piedecuesta, Matanza y Charta, la gran mayoría de la línea del gobernador Mauricio Aguilar, fueron seleccionados para participar en la junta directiva que escogerá al nuevo director de la corporación en los próximos meses.
En las últimas horas se han conocido nuevos detalles del presunto detrimento patrimonial por 12 millones de dólares que se habría producido con la compra de un avión para la Policía Nacional de Colombia.En relación: Contraloría le puso la lupa a un avión que compró la Policía: costó 12 millones de dólaresLa Fiscalía también investigará este posible detrimento patrimonial por 12 millones de dólares, lo que en pesos colombianos podría significar cerca de 58.000 millones, por la compra de esta aeronave ejecutiva tipo jet por parte de la Policía, a través de la Corporación de la Industria Aeronáutica de Colombia.Los hallazgos se hicieron inicialmente por parte de la Contraloría, entidad que señaló que la compra de dicha aeronave, que en principio solo tendría una capacidad para 13 pasajeros, cuando la necesidad era transportar un grupo de al menos 44 pasajeros, representa un presunto detrimento, puesto que sus características no satisfacen las necesidades de una entidad como la Policía.Lea, además: Ley de sometimiento: estas serían las modificaciones para que la Fiscalía acompañe el proyectoAhora, la Fiscalía General de la Nación indagará si dicho avión cumple o no con las características técnicas y de servicio.“Esto golpea sensiblemente al presupuesto de la Policía, porque el presupuesto global era de 200.000 millones de pesos y esta compra significa algo más de 58.000 millones de pesos. Es decir, con un solo avión terminamos gastándonos el 41% del presupuesto que se había planteado inicialmente para tres aviones”, afirmó Luis Eduardo Parra, contralor delegado para el sector defensa y seguridad.Puede ver: Los millonarios contratos en los que Alexandra Agudelo se ve salpicada por presunta corrupciónOtras noticias judicialesEl Tribunal Superior de Bogotá precluyó este miércoles, 22 de febrero de 2023, la investigación que se adelantaba contra el exfiscal Antonio Luis González, quien era conocido porque tuvo a su cargo la investigación de la muerte del joven Luis Andrés Colmenares.El exfiscal era investigado por supuestamente presentar falsos testigos en el marco del proceso. Asimismo, era señalado de haber omitido la protección a una niña de 12 años que fue víctima de abuso sexual por parte de su padre.González había sido imputado por los delitos de prevaricato por acción y por omisión.Otras noticias del día: Ministro de Defensa envía mensaje al comisionado de paz por acciones de disidencias de las FARCEste es el prontuario de disidentes de las FARC a quienes Gobierno pidió levantar órdenes de capturaCon graves amenazas, Tren de Aragua habría montado oficina criminal en este conjunto de Bogotá
Zenú, el segundo grupo indígena más grande del país, completa 15 meses sin un líder en el poder. Los aspirantes al cargo intercambian graves acusaciones, y hasta uno de ellos ya estuvo preso en medio del lío. Informe especial.Lea, también: Mercurio, amenaza permanente de la minería del oro en California, SantanderLa mansión, como la llaman, es la casa más famosa del pueblo zenú, una etnia mayoritariamente agrupada en el resguardo de San Andrés de Sotavento, en Córdoba y Sucre, y conformado por más de 200.000 indígenas. Es propiedad de Eder Espitia, quien ha sido el cacique mayor de ese pueblo durante 12 años, y genera suspicacias porque muchos de sus contradictores se preguntan cómo pudo pagar una vivienda así: con su lago propio, amurallada, y con varios edificios en su perímetro.“Siempre ese ha querido ser como el caballito de batalla, de decir que soy corrupto y soy bandido porque tengo una buena casa, como si acaso un indio que trabaja y que se profesionaliza no tiene derecho a vivir dignamente”, dice Espitia sobre su casa.Las condiciones de vida del cacique contrastan abismalmente con las de la mayoría del pueblo que dirige. A 500 metros de la mansión queda el predio Villa Sofía, del mismo resguardo. Allí hay alrededor de 100 ranchos de caña y palma. Cientos de personas viven sin agua y no tienen un solo baño ni desagüe. Hace tres meses, Kelly Peñate, de 33 años y con tres hijos, murió al caer en este pozo que habían construido para hacer sus necesidades físicas.A una hora de allí, en una casa similar a las de Villa Sofía, vive Miguel Ramos, a quien parte del pueblo zenú ha proclamado como su nuevo cacique. “Se puede dar cuenta del hogar que tenemos, la casa, a veces no tenemos comida. Y aquí vivir como se pueda, si se come una comida no se comen dos”, dice Rosalba Ramos, su hija.Ramos y Espitia, tan contrastantes, se disputan hoy el cacicazgo del pueblo zenú: Espitia fue su cacique entre 2010 y 2021, y hoy aspira a seguir en el cargo, pues durante el último congreso, según sus registros, le ganó la elección a Elemín Terán.Ramos, quien ha sido el principal opositor de Espitia y lleva años denunciando su supuesta corrupción, participó también en una elección paralela a la que ganó Espitia, también en noviembre de 2021, en la que fue el único candidato y sacó casi 6.000 votos.Hoy, Espitia no reconoce la elección de Ramos, diciendo: “Miguel Ramos pretende ser reconocido como cacique mayor, pero no va al Congreso. Recoge, dice él recoger 5600 firmas y él dice que con las firmas él ya se autoproclama cacique. Eso no tiene lógica ni tiene fundamento, porque aquí existe una ley del gobierno propio que ha sido reconocida, que ha sido, que ha sido reconocida y legitimada en la comunidad, aprobada incluso por el Ministerio del Interior”.Y Ramos tampoco reconoce la elección de Espitia, pues dice que esa ley de gobierno propio, de la que habla Espitia, fue construida por él mismo para mantenerse en el poder. “Ellos hicieron esa ley para atornillarse en el poder. Comunidades que tienen 800 habitantes, y se llevan cinco personas de la comunidad para que decida el destino de 800 personas”.Le puede interesar: Estos niños son los guardianes por la vida, el semillero que Francisco Vera ‘sembró’ en VilletaEl Ministerio del Interior, por su parte, dice que la forma de elección legítima de ese pueblo es mediante el Congreso, es decir, la instancia en la que fue elegido Eder Espitia. “En nuestra entidad reposa ya la ley de derecho propio del pueblo zenú, y creemos que esa debe ser la guía para poder diferir los diferentes conflictos que hay, o en el caso particular, el conflicto eleccionario que hay en el pueblo zenú”, dice Germán Carlosama, director de Asuntos Indígenas de esa cartera.Lo paradójico es que hoy a ninguno de los dos hombres que se proclaman caciques se les ve en el resguardo. Espitia fue condenado por los abuelos sabedores del pueblo zenú a una pena de 50 años de armonización, que según ellos debe traducirse en 50 años de cárcel. Él, sin embargo, dice que no tiene cuentas pendientes con la justicia: “Jamás ha estado prófugo. Yo no estoy prófugo de la justicia. Eso es un invento de los abuelos sabedores de Miguel Ramos Negrete”.A Ramos tampoco se le ve en la comunidad. Se fue desde el pasado 21 de enero, por razones de seguridad. Denuncia que ese día un grupo de hombres enviado por sus contradictores políticos intentó secuestrarlo en un edificio conocido como el palomo blanco, donde dormía. “Intimidaron a la guardia, y como la guardia no tenía armas, 9 tipos armados los recogieron toditos, los amontonaron”, cuenta Ramos.Los hombres armados huyeron antes de poder llevarse a Ramos, ante el rumor de que la policía estaba por llegar al edificio.Las denuncias contra el caciqueLa disputa entre Miguel Ramos y Eder Espitia es mucho más vieja que esta última pelea por el poder del resguardo. Ramos ha denunciado a Espitia por supuesta corrupción durante casi una década.“Hay muchos contratos millonarios, eso nunca ha sido ejecutado en ninguna parte, y yo eso lo denunciaba en la Fiscalía, allá iba a la Contraloría, y no pasaba nada”, dice Ramos. Y agrega que esas denuncias le han valido un rosario de amenazas: “como no me han podido comprar entonces ya vienen las amenazas: que me van a quemar con la familia”.Rosalba Ramos, su hija también, denuncia las amenazas: “Lo tienen muy ahuyentado últimamente, que qué pelea ese indio patirrajado, mohoso, casposo. Lo tienen tratado de cuanta vaina, oyó. Y últimamente lo tienen muy amenazado tanto a él como a la familia, aquí varias veces, que no, que los van a matar, como a él, como a los hijos, los nietos y todo y vivimos con miedo”.Ramos asegura que Espitia no solo ha tratado de callarlo por la fuerza, sino también con dinero: “A mí el señor Eder, como lo tengo tan denunciado y demandado, el 10 de octubre de 2020 me llevó a mi casa 400 millones de pesos para que no lo demandará más, que él no quería ser enemigo mío”.El otro gran denunciante de Espitia ha sido el veedor Darío Díaz, quien también dice que Espitia intentó sobornarlo. “Él me dijo: hermano, todo tiene precio. Y yo le dije: aclare la situación. Y dijo: no, todo tiene precio, yo tengo 50 millones para usted para que deje eso quieto y se evite problemas. Yo le dije: bueno, cacique, seguiré con problemas, pero yo no vendo mi dignidad”.Hace dos años, Díaz denunció en la fiscalía supuestas irregularidades en 20 contratos del resguardo, que suman más de 17.000 millones de pesos. “Este señor, como reciben dineros, recursos del gobierno nacional, tiene la facultad para realizar contratos del resguardo con diferentes contratistas, y ha realizado inmensa cantidad de contratos que en nuestras visitas que hemos hecho a los diferentes cabildos que pertenecen al resguardo hemos podido evidenciar que unos contratos quedaron a medias, otros ni se ejecutaron y los pocos que se ejecutaron fueron mal ejecutados”, dice el veedor.Noticias Caracol visitó algunas de las obras contratadas por el resguardo sobre las que hay reclamos de la comunidad. En el cabildo Majagual, por ejemplo, construyeron un pozo profundo que junto a una bomba y una red de tubería debía llevare agua a alrededor de 500 familias…“Esta obra está en los documentos o en las proyecciones que hicieron dos fases: una fase de 600 y una de 750: 1350 millones. Agua para nuestras casas, y esa agua desde 2012 no la tenemos”, cuenta Fernando Mejía, líder de ese cabildo.Blas Beltrán fue en su momento veedor de la obra. Cuenta que el pozo iba a ser de dos hectáreas, pero se quedó en la mitad. Las comunidades que debían recibir esa agua siguen tomando el líquido estancado de pozos y jagueyes, aguas no aptas para el consumo, que los enferman. “Nosotros estamos buscando el agua por ahí, un agua afectada de burro, de caballo, de ganado, de puerco, de sapo. Yo que estoy operado tengo que comprar el agüita por no poder beber esa agua, o si no ya había muerto”, dice Beltrán, que acaba de tener una operación de colon", dijo. En el resguardo de Santa Isabel hay otro caso similar. “El proyecto iba a ser agua potable para la comunidad California, Sanquirrá y Santa Isabel. No le llegó a ninguno”, cuenta Urbano Quiñones, líder comunal.Se trata de un pozo profundo que debía bombear agua con energía capturada por estos paneles solares. “Este proyecto está en 800 millones de pesos. Pozo profundo, así está en el contrato”, agrega Quiñones.Hoy la obra está abandonada, invadida por la maleza, y no produce agua para nadie. Las comunidades hacen muchas denuncias similares, de construcciones a medias, infraestructura abandonada o carreteras que nunca se pavimentaron.Espitia niega el abandono de las obras. Se refiere, por ejemplo, al pozo de Santa Isabel. “Pero no es una obra inconclusa. Falta una segunda etapa porque no tenemos la musculatura financiera, los recursos suficientes para hacer de un solo tajo esa obra. Se hizo por etapas y así está diseñado la etapa pre contractual y contractual”.Y asegura que las denuncias de Ramos y las de Díaz son parte de un juego político para desprestigiarlo y sacarlo del poder. Eso hace parte de toda esta estrategia, de todo este montaje mediático que han hecho los abuelos sabedores, el señor Miguel Ramos, Miguel Negrete y su hijo Iván Negrete para desprestigiar el ejercicio de gobierno propio, sobre todo en un año electoral que estamos en Córdoba”.Muchas de esas denuncias están en la Fiscalía, pero esa entidad no ha producido ninguna decisión.La condena contra el caciqueHace un año, el cacique Eder Espitia recibió una condena que lo tiene en aprietos. Los abuelos sabedores del resguardo lo sentenciaros a 50 años de armonización que deben ser pagados, según su mandato, en una prisión ordinaria. Ese fallo, sin embargo, está en entredicho.Los abuelos sabedores produjeron un mandato en el que mencionan supuestas irregularidades en varios contratos, entre esos de la salud y el programa de alimentación escolar. José Miguel Moreno, uno de los abuelos sabedores, cuenta el porqué del fallo: “Muy claro está que en las comunidades no llega un peso, y si hablamos de las comunidades no les llega un peso porque en el territorio hay otros aliados de él que son los capitanes que también que han terminado con todos los derechos de nosotros”.Espitia, sin embargo, desconoce el fallo y la legitimidad de los abuelos sabedores, y dice que la autoridad en su resguardo es el tribunal de justicia propia. “El concepto y la figura de abuelos sabedores es un tema creado solo con el único propósito de menoscabar y de sacar de la carrera política y organizativa al señor Eder Espitia. No existe una sentencia de condena anterior a Eder Espitia que los abuelos sabedores hayan proferido”, dice Espitia.En el Ministerio del Interior tampoco creen que los abuelos sabedores puedan imponer una condena como esa a la luz del derecho de los pueblos indígenas: “Creemos que un consejo de abuelos sabedores no tiene la facultad para imprimir justicia. Los abuelos sabedores o nuestros mayores son una instancia de consulta más no de impartir justicia”. Asegura Carlosama, el director de Asuntos Indígenas.Espitia agrega que no le respetaron el debido proceso y ni siquiera oyeron su defensa. Sin embargo, los abuelos sabedores ordenaron la detención de Espitia y la Fiscalía acató su petición el pasado 9 de junio, ese día, agentes de esa entidad y guardias indígenas lo capturaron. El cacique presentó otra decisión de un tribunal indígena y ocho días después quedó libre.Entretanto, Espitia interpuso una tutela, alegando la violación de su derecho al debido proceso y a la libertad. El Tribunal Superior de Valledupar le negó la tutela, y en un fallo que fue confirmado por la Corte Suprema de Justicia, mencionó a los abuelos sabedores como una autoridad tradicional, y le dijo a Espitia que si quiere apelar la decisión lo tiene que hacer ante la jurisdicción indígena.Vea, también: Campesinos del Putumayo dicen que explotación petrolera contamina fuentes de aguaEs decir, ante la apelación de Espitia, la corte suprema no revocó la decisión de los abuelos sabedores. Es por eso que parte de la comunidad exige que lo capturen nuevamente.Pese a todo el enredo judicial, Espitia se reunió con la viceministra del Interior, Lilia Solano, el pasado 12 de enero, en el comando de la Policía de Montería. En el encuentro estaba también Elemín Terán, quien es el tercer aspirante a cacique del pueblo zenú, pues dice que le ganó las elecciones a Espitia en el último congreso, y también tiene una condena de los abuelos sabedores. Esa reunión con la viceministra causó molestia en los contradictores de Espitia.“Le pregunté si ella no sabía que ella estaba reunida con dos delincuentes, si no sabía que estaba reunida con dos condenados. Y le dije señora viceministra, más bien por qué no le pidió al coronel de la Policía, Gabriel García, que los detuviera con orden de captura”, cuenta el veedor Díaz.Pero la viceministra dice que ella estaba dialogando con las partes, pues la idea de su cartera es lograr la unidad del pueblo zenú: “Estamos en el camino de escucharlos a todos y en ese sentido eso nos tiene que llevar a una luz, que es la luz que abrazamos, la autonomía de los pueblos y la ley de gobierno propio”.La funcionaria tiene una propuesta para que las tres partes que aspiran al cacicazgo solucionen la disputa: “Hemos llegado a encontrar la posibilidad de que haya un nuevo congreso, el congreso es la máxima instancia para resolver la elección. Y que ahí participen todos los que quieran participar y el Ministerio del interior está dispuesto a acompañar y dar las garantías”.Entretanto, el pueblo zenú completa 15 meses sin un cacique avalado por el Ministerio del Interior, y por eso sus recursos financieros y administrativos están congelados, pues no hay nadie que los represente legalmente. No se trata de un cargo menor, pues el elegido manejaría los miles de millones que recibe anualmente el resguardo por vías como las transferencias del estado o los recursos de ayuda internacional. La incertidumbre sobre su gobernanza agrava la precariedad de las condiciones de vida de esa numerosa etnia.La segunda espera crucial de los zenú es por la decisión que tiene que tomar la Corte Constitucional, que ya seleccionó para revisión el fallo de la corte suprema sobre la condena de los abuelos sabedores contra Eder Espitia. En la región se rumora que pronto podría haber una captura contra el cacique, a quien han visto recientemente en su mansión. En medio de las disputas, el futuro de uno de los pueblos indígenas más grandes del país está en vilo.
La lupa de la Contraloría General de la República se puso sobre un avión que fue comprado por la Policía Nacional que costó 12 millones de dólares. Desde la entidad creen que podría tratarse de una pérdida de patrimonio.Contralor llamó la atención sobre servicios públicos: "Altos costos en tarifas es algo inevitable"Se conoció que la institución tenía la necesidad de transportar una tropa de 44 pasajeros y terminó comprando un jet privado con capacidad para 13 personas.“Esto golpea sensiblemente al presupuesto de la Policía, porque el presupuesto global era de 200 mil millones de pesos y esta compra significa algo más de 58 mil millones de pesos. Es decir, con un solo avión terminamos gastándonos el 41% del presupuesto que se había planteado inicialmente para tres aviones”, dijo Luis Eduardo Parra, contralor delegado para el sector defensa y seguridad.Siga en noticiascaracol.comEl contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, manifestó su preocupación por la concentración de contratos relacionados con obras y proyectos en La Mojana.La Contraloría afirma que, desde el 2018 hasta 2022, se han hecho millonarias inversiones y que los grandes contratos están adjudicados de manera directa a nombre de unos pocos.En dichos contratos, se habrían invertido 3,3 billones de pesos en La Mojana, pero, según el contralor, aún no se ven los resultados. Sobre estos hallazgos, la Contraloría anunció una investigación.Corte Constitucional definirá sobre planes de datos que incluyen o no ciertas aplicacionesAsí se perdieron más de $22.000 millones de subsidios para familias vulnerables, según ContraloríaRaquetas de $4 millones y balones de $600 mil: Contraloría investiga contrato en Indersantander
Este martes, 7 de febrero de 2023, en un recorrido por Hidroituango, el contralor general de Colombia, Carlos Hernán Rodríguez, llamó la atención sobre la prudencia y el rigor técnico con el que se debe asumir el debate y los análisis sobre el futuro del sector minero energético del país.Petro responde a críticas sobre regular servicios públicos: “Son funciones que se pueden delegar”El contralo recomendó que la intervención a las comisiones de regulación de servicios públicos se realice de manera técnica, priorizando las necesidades de los usuarios y respetando las leyes de libre mercado.“Siempre respetando las leyes de libre mercado en los términos del artículo 333 de la Constitución Política de Colombia y la regulación de monopolios. La mala calidad en la prestación de servicio público y los altos costos en las tarifas es algo inevitable e inocultable, sobre todo en la costa Atlántica colombiana”, recalcó Carlos Hernán Rodríguez.Presidente Petro anunció que asumirá funciones de las comisiones de regulación de servicios públicosIrene Vélez habló tras acusaciones de Belizza RuizLa semana pasada, durante la inauguración de un parque solar en el municipio de Mariquita, departamento del Tolima, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, se refirió a las declaraciones que la exviceministra de Energía Belizza Ruiz, quien la acusó de mentir.“Es frustrante, tengo que ser sincera, porque se rompen las confianzas porque también uno espera que haya un corazón más amable de parte de la gente en la que uno confía y con la que uno trabaja”, afirmó la ministra Irene Vélez.Y agregó que entiende que “no es una situación personal” y que “la viceministra tenía unas posturas políticas distintas a las de este Gobierno”.“Y respeto que esa diferencia sea la que la haga ahora hablar como lo está haciendo”, puntualizó la ministra Irene Vélez.El parque solar de Mariquita cuenta con 27.440 paneles y dio trabajo a más de 700 personas de la región. Grenergy es la generadora de la energía y se la vende a Celsia, que define a dónde distribuirla, pero se cree que será a alguna zona rural del departamento.“Conformado por los proyectos Cerritos, Medina y Caballero. Son alrededor de 37 megavatios pico que van a atender a más de 40.000 familias de la región del Tolima”, aseguró Alejandro Ospina, gerente para Colombia de Grenergy.Y añadió que se va “a entregar energía limpia, energía muy competitiva en precio, hoy en día que hay tanto ruido con el tema de los precios de energía, estos proyectos solares llegan al país para contribuir con la baja en la tarifa y poderle entregar a los colombianos energía barata y muy limpia”.Puede leer: Otty Patiño le respondió a Antonio García, jefe del ELN: "No ha entendido lo que es la paz total"
Desde noviembre de 2022 se conocieron denuncias por presunta corrupción en el contrato de la concesión que se encarga de la operación de los cuatro cementerios públicos de Bogotá. En las últimas horas se hizo pública la renuncia irrevocable de Luz Amanda Camacho, exdirectora de la UAESP.Los cuestionamientos a ese contrato, que fue por más de 40 mil millones de pesos, sería la razón principal por la cual Luz Amanda Camacho renunció a la dirección de la UAESP.Precisamente, esta dimisión se dio a conocer en una carta dirigida a la alcaldesa Claudia López, en la que Luz Amanda Camacho argumenta que junto a su equipo de trabajo denunció estas irregularidades.El contrato fue suscrito con la firma Unión Temporal Cementerios del Distrito. Se conoció que, mediante la modalidad de concesión, prestó los servicios de destino final y atención funeraria, además de su administración, operación, mantenimiento, explotación, gestión y conservación de los cementerios de Bogotá.Precisamente, ese contrato está siendo estudiado por la Contraloría de la capital del país.Esta entidad, tras una visita de control fiscal que se llevó a cabo el pasado 25 de noviembre de 2022, realizó hallazgos, entre esos 6 administrativos, 3 disciplinarios y uno posiblemente penal.En el Concejo de Bogotá, este presunto caso de corrupción de la UAESP también fue denunciado.Según la concejal Lucía Bastidas “hubo mala planeación y ejecución del contrato”.En ese sentido, se interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, tal como lo confirmó Bastidas: “La puse en conocimiento desde el 20 de diciembre al doctor Francisco Barbosa diciéndole que inicie las investigaciones”.Por su parte, la Contraloría va a continuar con el estudio del contrato a través de una indagación preliminar, que tomará más tiempo en su ejecución y arrojaría posibles hallazgos fiscales.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.
Un menor de 14 años murió luego de un terrible incidente mientras jugaba fútbol con sus amigos. Al adolescente le cayó encima el arco y esto le causó heridas de gravedad.Indignación en Estados Unidos por caso de policía que disparó contra un niño de 11 añosAunque los hechos se registraron el viernes 19 de mayo de 2023 en la localidad de Sarandí, área metropolitana de Bueno Aires, Argentina, solo hasta hace unos días se conocieron los detalles que originaron la tragedia.Luego del fuerte impacto que recibió por la caída del arco de juego, el adolescente de 14 años fue trasladado de urgencia al Hospital Presidente Perón, sin embargo, los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida. De acuerdo con el reporte, el menor sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.Un bebé de 10 meses fue torturado y asesinado por sus padres"Agustín fue a jugar fútbol después del colegio con sus amigos y el arco que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho, causándole una hemorragia interna, el hígado, pulmón y páncreas", indicaron testigos del hecho a medios locales que cubren la noticia que ha conmocionado a la comunidad.Según la información, el polideportivo en el que el menor y sus amigos se encontraban jugando fútbol fue inaugurado apenas en el año 2021. Los responsables del club aún no se han pronunciado.Entre tanto, las autoridades asumieron la investigación del caso para esclarecer las causas y las circunstancias de la situación en la que falleció el joven.Muerte de joven promesa de fútbol americanoEn otro lamentable caso, a principios de mes se conoció la muerte de una joven promesa de fútbol americano luego de una práctica de atletismo.El estudiante de último año Hunter Palmer era un atleta destacado en la Escuela Secundaria Wisner- Pilger, EE. UU., pertenecía al equipo de baloncesto y solía desempeñarse exitosamente como corredor de fútbol americano en el distrito y corredor de pista.Influencer chino murió tras cumplir un reto viral durante transmisión en vivoSin embargo, a pesar de llevar una vida muy activa, el joven de 18 años falleció de manera prematura luego de desplomarse repentinamente tras una práctica de atletismo. Palmer alcanzó a ser trasladado a un hospital en la ciudad de West Point, pero poco después se confirmó su deceso, según informaron los medios locales.“Es con gran pesar que podemos confirmar que Hunter Palmer, estudiante de último año en la Escuela Wisner-Pilger, ha muerto”, aseguraron las directivas del distrito escolar por medio de un comunicado. “Es importante que los padres controlen a sus hijos durante este momento difícil. El duelo es muy complicado y puede afectar a cada niño de manera diferente”, agregaron.