La senadora María José Pizarro estuvo en las Conversaciones de País abordando temas como los diálogos con el ELN, el momento político por el que atraviesa el presidente Gustavo Petro, la investigación que lidera sobre acoso sexual en el Congreso de la República y hasta de un libro de su autoría que se estrenará en la FilBo.¿Se abrió un nuevo proceso de paz en Colombia? Esto dijo el presidente Gustavo PetroAvances con el ELNMaría José Pizarro hizo parte de la delegación del segundo ciclo de negociaciones de paz con el ELN, que se llevó a cabo en México. Sobre este proceso, detalló que “estamos hablando de una nueva agenda, que recoge elementos de aquello que se negoció en el gobierno de Juan Manuel Santos antes de que se rompieran definitivamente esas negociaciones. Aunque recoge elementos, sí plantea y se ajusta a un nuevo gobierno, a un nuevo país, a un ELN también diferente al que se vio en esas negociaciones”.La congresista enfatizó que en esta oportunidad “en el centro de la negociación está la población, no solo los que habitan en aquellos territorios afectados por la violencia y sobre todo con presencia muy fuerte con el ELN, sino en general la población colombiana”.Destacó la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en el cierre de este segundo ciclo: “Fue trascendental porque ella hizo reflexiones muy potentes, la discusión de las violencias y cuál es la responsabilidad de ambas delegaciones para frenar violencias que tienen en zozobra a la población”.La siguiente ronda de negociaciones tendrán lugar en Cuba.¿Qué piensa del momento político por el que atraviesa el presidente Gustavo Petro?El presidente Gustavo Petro enfrenta dos momentos trascendentales desde su llegada a la Casa de Nariño. Por un lado, están las investigaciones en contra de su hermano, Juan Fernando Petro, y de su hijo, Nicolás Petro; por el otro, las negociaciones con partidos políticos para poder sacar adelante la reforma a la salud.La reflexión de María José Pizarro de estas situaciones que se le cruzaron al mandatario es que “estamos en un gobierno de cambio, dijimos que iba a haber cambio. El cambio a veces es tranquilo, pero en otros aspectos implica remezones. Somos un país donde la opinión es compleja también, así que vivimos un momento de remezones y de opiniones encontradas, donde muchas veces los debates trascienden lo político y social e incorpora elementos personales. Es allí donde me parece muy complejo lo que ha pasado, sobre todo en las últimas semanas. Es normal, por ejemplo, que cuando planteemos una reforma a la salud haya voces que acompañen y otras que cuestionen, esa es la democracia”.Y prosiguió: “El acuerdo con el partido Conservador y de La U reafirma la voluntad de conciliación y de diálogo de este gobierno, es un gobierno de concertación, eso tumba esos discursos de supuesto autoritarismo en el que estaba montado los sectores de oposición porque finalmente sí se logra concertar”.¿A Gustavo Petro le gusta la concertación?Sobre las fuerzas de izquierda señaló que “siempre nos han querido pintar como un sector totalmente radical. Nosotros por supuesto tenemos líneas rojas, puntos que para nosotros son innegociables en el sentido que hasta allí no vamos. Pero siempre tenemos la ventana abierta, porque somos menos doctrinarios de lo que se pensaría. Nosotros, al contrario, estamos proponiendo es que este país necesita un cambio, que entremos en un remezón de estructuras que nos ha llevado a la situación en la que estamos. El país ha avanzado, pero no de la manera en la que todos desearíamos”.Reflexiones de la investigación que lidera sobre acoso sexual en el CongresoPara María José Pizarro, el acoso y el abuso sexual son un tema que “sobrepasa el Congreso”. Considera que es una realidad “que vivimos las mujeres desde hace décadas en el país” y en general en el mundo.Acoso en Transmilenio: sujeto se tocó frente a funcionaria del Concejo de Bogotá y “lo dejaron ir”Pero el hecho de que esta discusión se dé en el Congreso de la República de Colombia “es absolutamente importante, porque si logramos resultados trascendentales, que generen una conciencia al interior de que este tipo de situaciones no puede presentarse, pues eso va a irradiar en el conjunto de la nación”.Afirmó que la investigación “no se trata de generar show político, todo lo contrario, es poner en el centro a las mujeres, que deben ser protegidas”.Sobre el libro que escribió y que se estrenará en la Feria del Libro de Bogotá indicó que se llama 'El camino hacia mi nombre', donde abordará “la historia de hijos que crecimos en la clandestinidad”.
Colombia atraviesa por una tormenta política luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera a la Fiscalía investigar a su hijo Nicolás Petro y a su hermano Juan Fernando Petro. Se habla de sobornos aparentemente gestionados para acceder a beneficios de la paz total que está gestando el actual gobierno. El mandatario indicó que solo el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, estaba autorizado para entrar en contacto con los grupos armados.Ante escándalo de su hermano e hijo, ¿está en riesgo la gobernabilidad del presidente Gustavo Petro?Precisamente, en Noticias Caracol estuvo este lunes el comisionado Rueda dialogando con Juan Roberto Vargas, director del noticiero, y María Alejandra Villamizar, analista política.Al ser consultado sobre el comunicado del presidente Petro, en el que solicitó a la Fiscalía la investigación contra su hijo y contra su hermano, Danilo Rueda recalcó que con la carta queda demostrada "la transparencia (del presidente), la coherencia de toda su vida política y la distancia que siempre ha guardado frente a estos mecanismos de operaciones ilegales que empañan el propósito de la paz”.De otro lado, confirmó que “sí existen indicios y serios rumores de que hay una negociación, un conjunto de abogados que se están beneficiando de la posibilidad de que narcotraficantes participen en la paz total”, pero enfatizó en que “ni la oficina (del comisionado de paz) ni el presidente tienen en absoluto nada que ver con este tema”.Al abordar el tema de los contactos con grupos armados, Danilo Rueda señaló que han sido "positivos" los seis primeros meses y que han servido para "exploración, identificación de la voluntad de grupos armados irregulares e ilegales, urbanos y rurales, de ser parte de la paz total. En esos acercamientos ha habido unas exigencias claras de respeto a la vida, de disminución a la violencia”.Y añadió que “estamos ad portas, si resolvemos asuntos jurídicos, de lograr conversaciones de paz con dos grupos que tendrían origen político, a partir de la decisión que el presidente de la República adopte”. Confirmó que se trataba de la Segunda Marquetalia y de “las llamadas MC – FARC”, es decir, las disidencias de las extintas FARC.La respuesta al fiscal BarbosaEn días pasados el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, llamó “mentiroso” al comisionado Danilo Rueda al acusarlo de no presentar la denuncia sobre el tema de los supuestos sobornos en medio de la paz total. El comisionado de paz lo contradijo: “Pues yo tengo las pruebas de que sí la presenté, pero no voy a entrar en una polémica con el fiscal. Yo sé que él ha dicho que es el segundo hombre más importante de Colombia, y si es así yo lo respeto, yo no estoy disputando poderes, yo estoy al servicio de un país que quiere la paz. Él señala que soy un mentiroso y eso hay que dejarlo ahí. Yo tengo las evidencias de que presenté una denuncia”.Para evitar suspicacias, Danilo Rueda aseguró que no hace “absolutamente ninguna reunión en privado o sin testigos. Como uno ya sabe en qué palo trepa, entonces uno se cuida”.Esto como antesala para contar que en una reunión en la cárcel de Itagüí, “los mismos privados de la libertad y sus representantes jurídicos manifestaron la necesidad de que se clarificara esa situación, porque ninguno de los allí presentes había cobrado dinero alguno”.¿Cómo son los acercamientos con los grupos armados?El comisionado de paz explicó detalles de cómo son los acercamientos con los grupos armados ilegales. Se les pide esclarecer “cuáles son sus intereses y cuáles son sus motivaciones para participar de la paz total”.Segundo, decirles que “está claro que con ustedes hay una línea que no se traspasa, entonces hay un fase que sería dialógica para compartirles los proyectos de sujeción al Estado de Derecho. El respeto a los derechos de las víctimas y el desmantelamiento de la estructura criminal dando información sustancial que nos permita enfrentar una criminalidad que está enquistada en muchos territorios”.¿Y a cambio de eso qué reciben? – “Lo que consagre la ley que pueda ser aprobada en el Congreso de la República y que pase por el examen de constitucionalidad”.Acerca de la posibilidad de que haya ofrecimientos de dinero para entrar en la paz total, dice Danilo Rueda que existen “muchos negocios de por medio. Están negocios de abogados que usan la pretensión de su cliente para acumular su propia ganancia. Hay otros que les interesa indicarles a estos grupos armados que tienen motivaciones políticas y que deben entonces ellos exigir unos mecanismos jurídicos de reconocimiento tal que haya una negociación distinta; también les cobran dinero. Entonces están en una maraña de engaños porque no tienen unos mecanismos directos de interlocución. Cuando ya esos mecanismos logran darse, precisan los términos de la conversación y cuáles son sus alcances de una política de paz, es cuando empiezan a desmoronarse todos esos mitos y engaños por los cuales les han cobrado y se les han vendido expectativas falsas. Por ejemplo, les dicen que van a estar excarcelados, van a disfrutar de todos sus patrimonios o solamente se les quitará un poquito, entonces fruto de esos engaños se les abren una expectativas falsas. Aclararlo es lo que hemos tardado durante estos siete meses de gobierno”.El tema de la extradición se ha planteado como “parte de un convenio con un gobierno, que es los Estados Unidos, y eso se respeta”.La entrada de Danilo Rueda, Juan Fernando Petro y Pedro Niño a La PicotaEn plena campaña presidencial, la unidad investigativa de Noticias Caracol emitió un informe sobre las entradas del hoy comisionado de paz, en compañía de Juan Fernando Petro (hermano del presidente Gustavo Petro) y el abogado Niño a la cárcel La Picota.Juan Roberto Vargas: ¿A qué entraron en ese momento, en plena campaña?Danilo Rueda: “Antes de responder eso tengo que precisar lo siguiente: la organización en la que yo trabajaba, la Comisión de Justicia y Paz, desde el año 2002 trabaja en la perspectiva de derecho restaurador. Luego de un encuentro internacional con las Madres de la Plaza de Mayo, con víctimas del franquismo, víctimas del Ku Kux Klan, víctimas de Sudáfrica, y varios procesos comunitarios en el Chocó, familiares de desaparecidos del Palacio de Justicia y varias víctimas de la conflictividad armada y de violaciones de DDHH en Colombia. Luego de ver ese panorama, ¿cuántos militares fueron sancionados ejemplarmente en Argentina? ¿Cuántos en Chile? ¿Qué pasó con los responsables del franquismo? Los niveles de impunidad, casi absolutos…Juan Roberto Vargas: ¿Pero qué tiene que ver con su entrada a La Picota?Danilo Rueda: “Ya vamos para allá… Entonces empezamos a pensar qué mecanismos desarrollamos para lograr acercarnos a identificar la verdad, qué necesitan las víctimas y empezamos a desarrollar desde el 2002 un trabajo carcelario. Yo venía desde el 2002, desde mi organización, desarrollando ese trabajo. En el 2021 realizamos una serie de encuentros de víctimas y responsables de las victimizaciones, en presencia muchas veces de la Comisión de la Verdad, con delegados de la JEP. Y en ese escenario llegó Juan Fernando Petro, el hermano del presidente. Todo eso tiene registros fotográficos, nada está oculto.Y parte de ese trabajo que nosotros veníamos adelantando tenía que ver con las cárceles, en esa semana de abril nos invitaron coincidencialmente a las cárceles. Yo venía de La Tramacúa, pueden probarlo, estuve toda la semana en visitas carcelarias y ese viernes llegué a la cárcel de La Picota.Juan Roberto Vargas: ¿Con quién se reunió ese día?Danilo Rueda: “Con el señor García y luego aparecieron un conjunto de personas privadas de la libertad por casos de corrupción. Lo que yo intervine, mis preguntas, iban en relación con lo que ellos han aprendido del sistema carcelario y lo que es posible generar como garantías de no repetición y qué pasaba con las nuevas generaciones, es decir, los niños y los jóvenes, porque tenemos un problema de memorias no transformadas, acumulación de rabias, dolores, que nunca son abordadas suficientemente. Quedan los responsables privados de la libertad o quedan en absoluta impunidad, y las generaciones siguientes siguen con el peso de la impunidad o de la ausencia de verdad.A eso fui a la cárcel. No fui a preguntar si el señor García tuvo que ver o no con la masacre de Macayepo, si hablaba o no de otros empresarios.María Alejandra Villamizar: ¿Y en calidad de qué llegó Juan Fernando Petro a ese equipo?Danilo Rueda: Como nos vimos en varios encuentros entonces hubo un acuerdo que hicimos, mi organización (Comisión de Justicia y Paz) y lo que él venía trabajando con niños y jóvenes, le dije ‘muy interesante que miremos cómo podemos articular esos dos asuntos, niños y jóvenes’, y eso fue lo que sucedió.Para finalizar esta sección de la entrevista, Danilo Rueda aseveró que Juan Fernando Petro “no tiene nada que ver con la oficina de paz”.¿Qué se podría negociar con Iván Márquez?“Hay unos asuntos territoriales importantes, en cinco años el país ha cambiado mucho. Hay unos asuntos específicos territoriales que son significativos; la forma del ejercicio de la política también, que no sería necesariamente en el Congreso de la República. Son asuntos que podrían ser materia de ese tipo de conversaciones”, dijo el comisionado Rueda.Sobre si Iván Márquez y la Segunda Marquetalia recibirán estatus político estatus político, manifestó que “todo depende de la decisión del presidente de la República”. Aceptó que por parte de la oficina del comisionado de paz “creemos que sí puede ser el camino”.Así mismo, Danilo Rueda pidió tener en cuenta “un informe de la Comisión de la Verdad sobre lo que fue el entrampamiento. Hay una decisión reciente de la Jurisdicción Especial de Paz que anuncia que hubo un engaño. Hay unos elementos de indicio que indican que hubo un incumplimiento también de parte del Estado colombiano en su responsabilidad con el acuerdo de paz”.Aunque reconoció que Estados Unidos negó esta supuesta trampa, existen dos informes “que señalan lo contrario”. “Habrá que ir y unirlo en un escenario jurídico también y por eso será muy importante que la investigación judicial arroje luces sobre esta materia”, concluyó.Así van los acercamientos con el ELN“Vamos bien”, respondió el comisionado al interrogante sobre cómo van las conversaciones de paz con la guerrilla del ELN. “Creo que vamos a lograr una salida a través del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, hay dificultades, pero lo vamos a lograr, vamos a avanzar en un desescalamiento”, puntualizó Danilo Rueda.
La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, que también dice ser jefe de cartera de agua y saneamiento, denunció las lamentables condiciones que tienen muchas casas en Colombia: “Doce millones de personas en este país no tienen agua potable, parece un problema del siglo XVIII”.Le puede interesar: Factura electrónica podría favorecer a ciudadanos que pagan impuesto de renta: ¿de qué manera?La funcionaria resaltó que “en los últimos 30 años en este país ha habido una construcción importante de viviendas de interés social”. Sin embargo, “el gran problema es el déficit cualitativo, familias que tienen su vivienda, pero que es precaria, los baños, las cocinas, pisos de tierra, techos precarios, de malas construcciones”.“Casi 4 millones de viviendas son precarias”, afirma la ministra, quien asegura que “un millón y medio de personas defecan al aire libre, esto es serio no solo por razones de salud pública, sino también por razones de dignidad”.“Pasa en el sector rural y lo he visto también en el sector urbano, falta de alcantarillado, falta de baterías sanitarias, por eso es tan importante el programa de mejoramiento de conexiones intradomiciliarias para que la gente pueda tener un baño en su casa, especialmente las mujeres” que, asegura la doctora Velasco, se ponen felices cuando este espacio de su hogar cuenta por lo menos con una puerta.Según la ministra de Vivienda, “al ritmo que venía el país invirtiendo necesitábamos más de 100 años para que todas las familias, todos los municipios, tuvieran infraestructura de agua potable y saneamiento básico. Hay que acelerar la inversión, pero volver al Estado más eficiente en la realización de los proyectos de inversión”.Velasco reveló que tras posesionarse, descubrió que había “casi 4 billones de pesos contratados sin ejecutar”.La ministra de Vivienda aseveró que ha viajado por el país desde que asumió la cartera y “he visto un país pobre, he visto enormes desigualdades, me paso todas las semanas recorriendo de arriba abajo el país completamente y encuentro desigualdad, pobreza, doce millones de personas sin agua potable”.“Ver a las personas, las necesidades inmensas, eso le da a uno un impulso para seguir trabajando”, agrega.Asimismo, duda que alguien pueda “ir en contra de hacer una inversión en vivienda o en agua. Creo que la única manera de sacar adelante a este país, de hacer una transformación, de dejar ese enfrentamiento que nos tenía tan hastiados a todos es trabajar en equipo: Gobierno nacional, gobierno territoriales, porque las comunidades no nos permiten nada diferente que trabajar armónicamente”.Sobre las viviendas de interés social, la ministra dijo que el programa de Mi casa ya “se va a mantener, vamos a mantener el nombre, vamos a mantener el ritmo, no queremos dejar atrás lo que ya funciona”.No obstante, “hay unos ajustes que hacer”, explicó.La ministra de Vivienda busca que Mi casa ya, que se concentra en Bogotá, Barranquilla y Cali, se expanda a ciudades como Popayán, Riohacha y Sincelejo, entre otras. Además, que la construcción también sea de hogares rurales y se dirija a personas con menos ingresos.Otras noticias:Cédula digital: ¿será obligatorio el documento para las elecciones 2023?Hincha de Millonarios le mostró El Campín a su hija desde estación de Transmilenio y se volvió viral
El ministro del Interior, Alfonso Prada, estuvo en 'Conversaciones de país' hablando de los proyectos a los que el gobierno del presidente Gustavo Petro le ‘meterá el acelerador’ en la próxima legislatura, entre ellos la reforma política, el Plan Nacional de Desarrollo y reforma a la justicia. También, en qué están la reforma laboral y pensional.Reforma a la salud que alista gobierno Petro tiene opositor en su gabinete: "Diré lo que pienso"Alfonso Prada igualmente se refirió a los traspiés que ha tenido la paz total y en qué están las conversaciones con los diferentes grupos armados y el cese bilateral del fuego.¿En qué proyectos ‘se va a quemar las pestañas’ el Gobierno esta legislatura?Vamos con 34 proyectos de ley de reforma constitucional. Logramos aprobar 19 en la legislatura anterior y en esta vamos con 34, casi duplicando. De esos 34, 16 proyectos vienen en tránsito, 4 son reformas constitucionales y 12 son proyectos de ley en curso.Ahí están la reforma política, jurisdicción agraria, campesinos como sujeto de derechos y regulación del cannabis. Hay 12 proyectos más, incluso 2 de iniciativa del Congreso y de la sociedad civil que es la defensa de los animales y el tema cannabis también.Son 4 reformas constitucionales iguales de importantes.Hay 18 proyectos nuevos, esos los encabezan 2, que arrancamos el 6 de febrero. El Plan Nacional de Desarrollo, que plantea 4 años de inversión, y la adición presupuestal. Son dos proyectos que nos motivaron a citar extras el 6 de febrero.Estamos evaluando la presentación de dos proyectos adicionales: reforma a la justicia (una ley responsabilidad de penal que es lo que han llamado sometimiento) y la otra es sometimiento de penas, reconocemos que el sistema colombiano es casi un fracaso.Hay otros proyectos del Ministerio de Transporte, que actualizan el Código de tránsito, el sistema ferroviario, etc…que también podrían ir en extras.Y estamos evaluando el proyecto de reforma a la salud que va muy avanzado y la ministra quiere presentarlo el 6 de febrero, pero lo estamos evaluando en el consejo de ministros con el presidente a la cabeza.Reforma a la salud: estos son los puntos más neurálgicos de la iniciativa¿La reforma política tendrá impacto en las próximas elecciones regionales?La reforma política se está pensando para los próximos 10, 20, 30 años, razón por lo cual es prácticamente es imposible que esta aplique para las elecciones regionales.Por eso es estructural, es de fondo, y de ahí los debates estén tan fuertes. La gente piensa que se aplica inmediatamente, pero no vamos a cambiar las reglas de juego.En los anuncios, un día el gobierno va para acá y al otro va para allá. ¿Esa comunicación del gobierno está siendo equivocada, por qué?Cada día trae su afán. Nosotros no hemos tenido una deliberación profunda sobre la reforma laboral y de la reforma pensional, son procesos que están en sesiones ordinarias.Estamos en procesos de concertación, y en ese sentido los ministros opinan sobre qué les gustaría. Es una idea que lanzamos para que el comité tripartito de concertación vaya retomando la idea y el presidente vaya tomando posiciones. Es un gobierno que permite opinar y hablar.Tres anuncios por parte de voceros del gobierno Petro tuvieron que ser rectificados: ¿qué pasó?Tener un gobierno pluralista en las que se puede expresar opiniones diferentes, pero es un gobierno de unidad nacional y encuentro. Un gobierno de diferentes.Los decretos de la paz total. ¿Cómo van a armonizar el Estado frente a la claridad y transparencia en un proyecto tan ambicioso?Ayer hablé con el fiscal, para mantener el diálogo y encontrar la ruta que nos permita, sin agredir a las víctimas y las vías de derecho, sentar en la mesa de las conversaciones exploratorias las personas que requerimos para encontrar el camino al sometimiento de justicia.En Caracas hay un buen ambiente y esperamos que se destrabe cualquier inquietud.En eso tenemos que escuchar al fiscal, a la procuradora, también hacernos escuchar. Estamos en un tránsito. Es el inicio de un proceso de paz sin precedentes.Procuradora sobre cese al fuego bilateral: “La paz no puede estar por encima de la Constitución”El 4 de enero estaba yo estaba con todos los mandos militares, con el ministro de Defensa y la institucionalidad, aquí no hay resquebrajamiento alguno. Estamos en un solo equipo trabajando por la paz de Colombia.Entiendo que cualquier impasse en un anuncio de este tema se vuelve la noticia, pero de cinco organizaciones, cuatro han demostrado su compromiso con el cese bilateral. Estamos trabajando en eso, en los protocolos.Armar las condiciones del cese del fuego bilateral es de un grado de complejidad enorme y lo estamos haciendo en diálogo con estas fuerzas y nuestros militares.Nos falta mucho para tener todas las reglas, pero eso puede significar que anticipemos varios años de negocios y cierre con estas organizaciones.
La reconocida periodista María Elvira Samper estuvo en Conversaciones de País charlando con María Alejandra Villamizar sobre su libro ‘Extradición’. Habló de la génesis de este documento, de la guerra contra las drogas, de su percepción sobre la llegada de Gustavo Petro al poder y del papel que los periodistas deben tener en el próximo cuatrienio.Esperanza Castro podría enfrentar acciones legales por ataque racista contra Francia Márquez¿Cómo surgió el libro ‘Extradición’?Empecé a escribir el libro por sugerencia de Édgar Téllez, el editor de periodismo de Planeta. Creo que tenía una idea y yo otra, y le dije en un principio que veía todo escrito sobre el tema y no veía en qué podía aportar. Y me dijo: 'averigüe y hablamos después'.Empecé a mirar y sí, había ríos de tinta sobre el tema, pero todo estaba muy disperso. Y la primera imagen que se me vino fue la del funeral del ministro Rodrigo Lara, porque eso obligó a Belisario Betancur a aprobar la extradición, pues él estaba en contra. Y me di cuenta de que fue un tratado que se suscribió bajo presión.Reforma laboral “derrumbaría las posibilidades” de modificar horarios de trabajo: FenalcoLa extradición como mecanismo de presión del Gobierno colombianoLa extradición se convirtió en un mecanismo que, entre más los gobiernos sacaban pecho para decir ‘nosotros sí estamos luchando’, ganaban puntos y pasaban el sombrero y nos daban ayuda militar.Discurso de Petro sobre las drogas en la ONUNo es la primera vez que se habla de drogas en la ONU, pero es la vez que más claramente un presidente dice: 'este paradigma no sirve, esto fracasó'. Pero desde los EE. UU. ya ha habido mensajes de tiempos antes de que a esto hay que buscarle una salida. Pero pienso que por ahora es una gota en el desierto. Lo que quiere Petro es convertirse en punta de lanza de una estrategia regional para empezar a presionar y mirar las cosas más ampliamente. Son demasiadas las evidencias de que la guerra fracasó y hay que ver cómo cambiamos."Es un día histórico para América": Petro sobre reapertura de frontera entre Colombia y VenezuelaLa llegada de Gustavo Petro y la izquierda al poderEl reto de la llega al poder de la izquierda es desentrañar, porque me parece que Petro se ha moderado. Primero, hay que darle un compás de espera. Seguimos en esas miradas binarias de izquierda, derecha, bueno, malo, arriba, abajo. Yo creo que hay que darle un compás de espera.Y me parece que el gobierno debe diseñar una partitura, me parece que hay mucha confusión, cada ministro habla por su cuenta, el uno dice, el otro también, él desmiente. Se necesita más método y pasar, como dicen algunos, de la poesía a la prosa.Armando Benedetti: “Quien salió de forma ilegal deberá volver ilegal”Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro UribeSobre la reunión de Petro y Uribe yo diría que hay una señal, pero no es una buena señal. Yo creo que hay segundas intenciones. Creo que habrá un mensaje de hagámonos pasito, no se nos olvide que en dos años el gobierno Petro tiene la oportunidad de ternar fiscales y Uribe no ha salido de esos líos.Y además este gobierno necesita una oposición organizada y me parece que la oposición está muy dispersa y no hay una cabeza clara. Y ojalá hagan una oposición inteligente.Como espero que los periodistas hagamos un seguimiento del gobierno de forma inteligente y despolarizada, no en blanco y negro. Los periodistas tienen la obligación de investigar e ir mas a fondo de las cosas y no ir por la línea fácil.
En Conversaciones de País, Noticias Caracol escucha los planteamientos de quienes respaldan a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, candidatos que buscan la Presidencia de Colombia. El turno esta vez fue para Enrique Peñalosa y Juan Fernando Cristo.Estos son los argumentos de cada uno para el voto que darán el 19 de junio.Le puede interesar:Rodolfo Hernández acepta ir a debate con Gustavo Petro, pero con algunas condicionesPetro dice sí a condiciones de Rodolfo Hernández: “Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera”Enrique Peñalosa“Voy a votar por Rodolfo Hernández porque estoy convencido de que sí va a hacer efectivo reduciendo ese problema grave de la corrupción que hay en Colombia, va a ser efectivo logrando que haya más inversión y más empleo”, expresó el exalcalde de Bogotá.Según él, “no tengo nada que ver con la campaña de Rodolfo Hernández, no he hablado nunca con él, no lo conozco personalmente”, pero se decidió porque, afirmó, “gracias a Rodolfo Hernández en la alcaldía (de Bucaramanga) se arregló el problema de la corrupción, en la contratación de la alimentación escolar. Y esto no lo digo yo, lo dice Claudia López, que hoy está con Petro”.El excandidato también criticó al senador por su paso por la alcaldía de la capital colombiana: “lo que hizo Gustavo Petro en Bogotá, pienso que hizo un muy mal gobierno”.Asimismo, manifestó que hay “algo que no me gusta de Petro y es que es contrario a la inversión privada que genera empleo. Él ha dicho que va a aumentar en 50 billones de pesos los impuestos, la reforma tributaria. Si se van a aumentar los impuestos de esa manera tan gigantesca como dice Petro, los que generan empleo se van para otras partes, generan empleo en otros países, dan oportunidades para jóvenes en otros países”.Juan Fernando CristoAunque el exministro considera que “Sergio Fajardo era la mejor opción para este país, los colombianos eligieron dos alternativas distintas”, entre las que la elección de él será por Gustavo Petro.“Hubo dos razones fundamentales para que tomáramos esta decisión. Primero, los jóvenes de este país” que “quieren un cambio, quieren alternancia democrática y pacífica. Colombia está preparada para eso, no debemos tenerle miedo. Votamos a favor de alguien, no en contra de alguien, que es lo que lamentablemente se ha generalizado en Colombia”, explicó.“Lo segundo, hay un avance muy importante en esta campaña comparada con hace cuatro años como sociedad”, añadió.Cristo considera “que Gustavo Petro tiene más conocimiento, mejor equipo para hacerlo y un compromiso muy grande a través de su vida con la paz de Colombia”.“No soy de los que creo que si un gobierno de izquierda llega a Colombia se va a quedar en el poder. Uribe sí se inventó la reelección para quedarse en el poder y, si no lo para la Corte Constitucional, se hubiera quedado indefinidamente”, manifestó.Pese a su elección, el exministro Cristo hizo un llamado a la unión y dijo que no cree “que Rodolfo Hernández, si es elegido presidente, va a acabar este país como lo señalan las barras bravas de un lado, ni tampoco que Gustavo, si es elegido presidente, va a acabarlo, ni que ninguno de los dos lo va a salvar”.“Los dos candidatos señalan que están comprometidos con la implementación del acuerdo (de paz), con abrir una negociación con el ELN y eso es importante para el futuro del país”, recalcó.Vea, también:Galán y Cepeda explican las razones de su apoyo a Rodolfo Hernández y Petro, respectivamente¿Gustavo Petro o Rodolfo Hernández? Angélica Lozano y Carlos Amaya explican su elección
Rodolfo Hernández, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, habló en Conversaciones de País de Noticias Caracol sobre los programas con los demás aspirantes a la Casa de Nariño, de su posición frente a los debates y de los politiqueros que intentan desprestigiarlo.Rodolfo Hernández dice que, si es presidente, delatará en TV “a todo el que venga a chantajear”¿Cómo gobernó Rodolfo Hernández en Bucaramanga?Dijo que fue fácil porque “Colombia está llena de gente buena, gente preparada, gente que tiene frustración de que siempre los que nombran (…) tienen que ser de la rosca de politiqueros”.Según él, se hicieron convocatorias “y salió todo relativamente un 85% perfecto”. Para la elección comentó que prefirió gente “que estuviera trabajando en el sector privado o independiente, que supieran cómo era el trabajo al sol y al agua”.De ser electo presidente, Rodolfo Hernández afirmó que ya escogió a dos de sus funcionarios: el escritor William Ospina para ministro de Cultura y el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla para ministro de Transporte.¿Qué diagnóstico tiene en regiones como Nariño, Cauca, Chocó?Aclarando que en su gobierno priorizará, Rodolfo Hernández puso en el primer punto los servicios públicos. Consideró “una vergüenza que en Colombia el 99% de los municipios no tiene agua potable, eso es vida”, por lo que trabajará en esa problemática, luego el alcantarillado y “plantas de tratamiento de aguas negras”, “adicional rayos ultravioleta para matar patógenos que no se ven”.Su segunda prioridad será activar el campo, que, según él, “se lo tiró César Gaviria”.¿La gente se pregunta cómo va a hacer para enfrentar los problemas de Colombia?“Sabio no soy, soy ingeniero civil, 52 años de experiencia”, recalcó Rodolfo Hernández, quien dijo que lo importante es “saber quién sabe, rodearse bien y escuchar”.“Los politiqueros me están descalificando diciendo que no sé de relaciones exteriores, y no sé, pero sí sé sumar y restar, y tengo ojo, y raciocinio”, expresó, al criticar a “estos vergajos que miren lo que han entregado, ¡una ruina!”.Rodolfo Hernández también afirmó que “tiene el celular toteado, y llamen, y toquen”. Entre los que lo han contactado, contó, está Nairo Quintana, que le garantizó su apoyo y el de sus conocidos.“Luego me llaman seis parlamentarios de Boyacá del Partido Verde”, dijo, aunque aclaró que no ha hecho “acuerdos de gobernabilidad” por los apoyos que le han ofrecido. “Yo no le jalo a eso”.¿Qué piensa de las Fuerzas Militares y de la Policía?Lo primero que hará, según él, será revisar el presupuesto del Ministerio de Defensa y “mirar qué han hecho con la plata (…) porque hay mucho ruido de que están haciendo negocio donde cobran comisiones tremendas. Eso no lo voy a permitir”.“La gente que le pone el pecho realmente a las balas no gana nada, a esos los vamos a fortalecer”, aseguró Rodolfo Hernández.¿Qué tiene en mente sobre las finanzas del país?“Primero hay que hacer el diagnóstico y luego la fórmula”, dijo. E insistió que en “el Ministerio de Defensa, bien administrado y sin tanta burocracia, sobra plata”.¿Cómo se administra decentemente la plata del Estado?“Tiene que cubrir lo básico, la nómina, ni siquiera viáticos vamos a autorizar como locos a que vayan a viajar”, sostuvo Rodolfo Hernández, quien también anunció que su gobierno “recogerá las chequeras”.Rodolfo Hernández le pide a Duque "aclarar los lujos que se quiere dar antes de terminar mandato"¿Qué sectores productivos privilegiará?El candidato manifestó que lo primero que hará será ver si los 20 productos que más está importando Colombia se pueden sembrar en el territorio, donde afirma que hay 15 millones de hectáreas sin cultivar.¿Qué le dice el ambiente político?Rodolfo Hernández considera que se despertó “la emoción de la ciudadanía de que por fin llegó una persona que sea capaz de pararles el macho a todos estos politiqueros, que no le tiemble la mano (…) conmigo tacan burro”.Insistió en que César Gaviria “es el padre de la desigualdad en Colombia, ahora se alió con Fico”.Si pasa a segunda vuelta, ¿a quién recibe usted que lo quiera apoyar?“A todos los que me quieran apoyar, sin negociación”, subrayó Rodolfo Hernández.Aseguró que “hay gente buena del gobierno actual, buenísima, esos se quedan, para qué los van a cambiar”.¿De las otras campañas tiene el ojo puesto en personas que puedan servir en un eventual gobierno suyo?“Seguro que en todas hay, y en el programa de gobierno de Petro seguro hay cosas buenas que habrá que incorporar si son mejores que las mías. ¿Yo cómo me pongo con mi ego a imponer una cosa que otra mejor para darles peor vida a los colombianos? Yo no hago eso”, aseguró Rodolfo Hernández.¿Le ve cercanía a Gustavo Petro en un eventual gobierno suyo?Rodolfo Hernández reconoció: “No le conozco el programa de gobierno (…) lo que sea bueno de Petro hay que ponerlo y si es mejor que el mío. Si es mejor el de Fajardo pongo el de Fajardo, si es mejor el de Fico pongo el de Fico, sin pasión, simplemente con inteligencia y con el ánimo de acertar lo más eficiente y eficaz con el mínimo costo para los colombianos”.Pulla de Rodolfo Hernández a Gustavo Petro: “Él sabe que va a perder las elecciones”¿Qué pasó con la investigación que tiene pendiente Rodolfo Hernández?“Terminó en interés indebido de contrato a favor de terceros, no a favor mío”, dijo. Precisó que tiene 38 procesos “todavía vivos. Simplemente son maniobras de la politiquería para sacarme de la alcaldía y no pudieron”.Juez sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de cárcel¿Va a ir a los debates?“¿Es lógica una pregunta de qué va a hacer con determinado problema y tiene dos minutos para explicar? Porque esa explicación hay que decir cuál es el problema, cuál es el desarrollo y cuáles son las conclusiones. (…) No me voy a exponer a eso”, dijo al poner en duda su participación en estos encuentros políticos.“Me parece que deberían ser debates individuales de una hora por candidato”, agregó.
Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, estuvo en las Conversaciones de País de Noticias Caracol. Allí se pronunció sobre la denuncia de Gustavo Petro, quien ha insistido en que supuestamente va a haber un golpe para aplazar las elecciones presidenciales por la “inminente derrota del candidato del uribismo”.Tras la petición del aspirante por el Pacto Histórico para reunirse con él y Rodolfo Hernández, Fajardo respondió: “No voy a sentarme con Petro a servir de acólito a su nueva cortina de humo”.Rodolfo Hernández le responde a Petro: “Soy víctima de gavillas y no me presto para hacerlas”“Petro es un maestro para llamar la atención. Cuando está en un problema, prende una cortina de humo”, insistió el candidato.También cuestionó que “ahora se está hablando que no se van a respetar las elecciones, que no van a reconocer los resultados, estamos jugando con candela y con una sola chispa esto se prende y no quiero esa Colombia que vimos el año pasado con el estallido social”.Duque respondió ante la polémica de Petro sobre supuesto “golpe a las elecciones”¿Qué dice Sergio Fajardo del Gobierno de Iván Duque?“Creo que ha sido muy dañina la forma como ha conducido este Gobierno el país en estos cuatro años”, expresó el candidato.Y recordó, según él, que en la campaña pasada “decía mentiras, al lado mío, que iba a bajar los impuestos, prometió una cantidad de cosas, llegó al poder, no lo hizo y de ahí vamos para abajo en este país”.Además, se refirió a la Registraduría Nacional y su papel en las elecciones actuales. Para Fajardo, “ha hecho un pésimo trabajo”.“Este no es el país de Duque, Uribe, Fico (…) y no será el país de Petro”: Sergio Fajardo¿Qué piensa Sergio Fajardo de las encuestas?Los resultados demuestran “algo que he reiterado y es que no se sabe nada. Cuando se pretendió decir que esto ya estaba definido, el 14 de marzo, entre Fico y Petro, y no (…) esta semana es crucial”, sostuvo el candidato.Afirmó que “el cambio que yo propongo es un cambio serio, con cuidado”, por lo que criticó a los contendores por “todas estas mentiras que se prometen, con todo lo que se ofrece, sabiendo que no se puede hacer, si se llega eventualmente al poder se convierte en una frustración”.Fajardo también hizo un llamado a hacer “política con decencia. Cuando yo digo decencia es respetar al que piensa diferente a mí”.Fajardo lanza dardos a los desleales en medio de su cierre de campaña en Bogotá
Enrique Gómez Martínez, candidato a la Presidencia por el movimiento Salvación Nacional, y su fórmula vicepresidencial, Carlos Cuartas, hablaron en Conversaciones de País sobre sus propuestas de campaña y lo que opinan del Gobierno actual.Varias mesas de votación no entregaron resultados, según informe revelado por Registraduría¿Cómo ven la salud de la democracia?“La encuesta del DANE muestra una realidad preocupante, el 75% de los colombianos no valora el ejercicio democrático”, lo que “es reflejo de la frustración de un Estado que es ineficaz, inoperante, que inventa realidades documentales a través de leyes, lleno de burócratas, pero con una muy pobre capacidad de resolver los problemas en la práctica y fracasa el Estado en todo, a nivel central, departamental y municipal”, afirmó Enrique Gómez.Afirmó que actualmente hay “funcionarios que se blindan de la Contraloría, que prefieren no actuar, que están ahí para ser servidos y no para servir y que realmente no les interesa el éxito de la misión que se les encomienda”.Para el candidato de Salvación Nacional “la ciudadanía va por un lado resolviendo sus problemas como puede y los gobernantes van por otro en su mundo de fantasía”.¿Qué es la violación de topes o límites de gastos durante campaña electoral?¿Hay algún momento en particular en el que se resquebrajó la confianza en el Estado?Según Enrique Gómez, “hay errores que nacen en la Constitución del 91”, por ejemplo, “haber mezclado las funciones de elección política en la justicia”.“En nuestra reforma a la justicia proponemos eliminar esas funciones electorales de las altas cortes, que las han vuelto pasto de la burocracia, del clientelismo”, precisó.El reclamo hoy, se les escucha a todos los candidatos, es por las regiones.El candidato Enrique Gómez afirmó que “esa es la superficialidad con la que no podemos seguir manejando el debate electoral. El problema de fondo es que las plantillas de los municipios en Colombia tienen muy pocos funcionarios de carrera administrativa” y “casi todos los municipios de Colombia se manejan con nóminas paralelas”.“El origen de la falta de liderazgo en Colombia es también ese desorden que hay en materia política al no tener partidos fuertes, estructurados, que permitan que las personas que representan a un partido vengan de un proceso democrático”, añadió Carlos Cuartas.Hay partidos, pero la gente ha tenido desapego.El candidato vicepresidencial consideró que “lo malo no es la política en sí, al colombiano hasta le gusta la política, lo que está mal son las personas que acceden a ella”.Por su parte, Enrique Gómez manifestó que “la generalidad, y lo puedo afirmar y lo puedo probar, los partidos grandes de este país venden los avales. No al mejor, no al que más compromiso tenga con la población, al que más plata le lleva al senador”.“Hay tarifas nacionales, dependiendo del tamaño del municipio”, añadió.Puntos fundamentales para resolver en el país.“Nuestro acuerdo va enfocado a la ciudadanía”, dice el candidato presidencial, que incluye “que se cumpla la ley para todo el mundo, en todo lugar y en todo momento en condiciones de igualdad y que no se vaya a negociar”.Sostuvo que “el gobierno nos miente, las minas están aumentando en defensa de los cultivos ilícitos y solo basta con mirar el número de víctimas”.Por eso cuestiona que ya no “haya vergüenza en nuestros funcionarios cuando hacen actos inmorales o cuando fracasan, aquí no renuncia nadie”.Así quedó el tarjetón para las elecciones presidenciales del 29 de mayo en Colombia¿Ustedes confían en los ciudadanos?“Estamos educando para pedir y no para producir”, consideró el candidato de Salvación Nacional.Para él, el Ingreso Solidario “es lo peor que le ha pasado al empleo en Colombia”. Lo calificó de “populismo y facilismo, porque son gobiernos que fracasan en generar las condiciones verdaderas del empleo, infraestructura, mejorar la educación, flexibilizar las jornadas laborales y poner el país en modo producir”.¿Qué lugar dentro del espectro de la campaña tiene Salvación Nacional?Carlos Cuartas dijo que en Salvación Nacional “nosotros defendemos valores, familia como eje fundamental de la sociedad, la libertad, la autoridad, la justicia, el orden y el empresalismo. Esos valores nos ponen en el espectro de derecha y si es así no tenemos problema en estar en ese segmento político”.Además, cuestionó que “hoy nos quieren dividir por género, raza, color, preferencia sexual, por si somos animalistas o no, mañana va a ser entre gordos y flacos, entre los que se nos está cayendo el pelo”.Registraduría hará nuevo sorteo de jurados de votación para elecciones presidenciales
Fico Gutiérrez y Rodrigo Lara, candidatos a Presidencia y Vicepresidencia del Equipo por Colombia, aseguraron en Conversaciones de País que no hacen parte de ningún partido político y tampoco quieren “más peleas” ni polarización.El exdefensor del Pueblo Carlos Negret se suma a la campaña de Federico Gutiérrez¿Cómo están las conversaciones de país con la gente?“Lo que el país va identificando es que aquí lo que está en juego no es una discusión entre dos personas, sino entre dos modelos de país, y lo que nosotros representamos que es la defensa de la democracia y las libertades”, expresó Fico Gutiérrez.Aseguró que en el Equipo por Colombia “no tenemos partido político, tenemos la independencia para trabajar con los mejores de todos los espectros políticos y las diferentes ideologías”.“No queremos más discursos de odio, no queremos más discursos de lucha de clase, queremos trabajar por el país y estamos uniendo a los mejores”, añadió.Fico Gutiérrez inscribió su candidatura a la Presidencia: "Son bienvenidos todos"¿Cómo van a administrar a ese grupo de partidos que se está uniendo a la campaña?“Esto no se trata de una repartija, que es que se va a repartir el país y se va a destruir a pedazos entre unos poderes y otros”, afirmó Rodrigo Lara.El candidato dijo entender “que los actores políticos son importantes en este país (…) y son personas con las cuales tenemos que entendernos, tenemos que discutir, al igual los sectores sociales, independientes, las comunidades”.Por su parte, Fico Gutiérrez insistió en que su mensaje es “no más peleas, no más polarización, que nos encontremos a partir de la diferencia y nos pongamos de acuerdo en qué necesita el país. Va más allá de la discusión típica de que es izquierda, derecha o centro, es actuar desde el sentido común”Reconoció que hay que “muchos cambios que tenemos que hacer, pero nunca pueden suponer saltos al vacío, como les pasó a otros países, de eso es lo que nos tenemos que cuidar”¿El tono de la campaña está recogiendo ese espíritu de unión?“Yo sí doy el debate”, aseguró Fico Gutiérrez.“Cuando voy a un escenario con candidatos que ponen en riesgo la democracia y las libertades, pero que además dicen que van a expropiar y le van a robar los ahorros a los colombianos de lo que han ahorrado toda su vida en un fondo de pensión, yo en un debate de esos sí tengo que hablar con claridad y decirles a los colombianos ‘yo represento todo lo contrario’”, sostuvo.Petro propone modificaciones al sistema pensional, ¿qué dicen otros candidatos presidenciales?Pero aclaró que, “de mi parte, ofensas personales no va a haber”.¿Cómo sienten el respaldo del gobierno Duque?“No soy el candidato ni de Duque, ni del uno, ni del otro. Yo soy yo, Fico es Fico”, recalcó el candidato.¿A Federico Gutiérrez le conviene recibir el apoyo oficial del Centro Democrático?Si gana la presidencia, dijo que “la gente no nos va a ver hablando de los expresidentes, la gente nos va a ver hablando a nosotros de lo que pasa en el país, de la seguridad, del hambre, de la violencia, de la lucha contra la corrupción”.“Nosotros somos una candidatura independiente”, insistió, y agregó que “no somos continuidad de nada”.“Lo bueno que le haya pasado al gobierno, todo lo bueno no solo va a continuar, sino que va a mejorar, y lo que no funcione simplemente lo vamos a cambiar”, afirmó.¿Cuál es la prioridad para los ciudadanos en el país?Según Rodrigo Lara, “el hambre que se vive es una prioridad, el desempleo, el tener cerca de 4 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan hace que este país tenga que pensar verdaderamente en solucionar esta problemática”, así como apoyar emprendimientos y garantizar la permanencia en el sistema educativo.“Yo voy a estar en las regiones”, aseveró.¿La descentralización tiene que pasar por una reforma política?“Creo que hay que devolverles el poder a los alcaldes, a los municipios, del manejo de regalías, (…) esa discusión hay que darla y algunas tendrán que ir a una reforma”, indicó el candidato vicepresidencial.Por su parte, Fico Gutiérrez manifestó que “uno gobierna desde las regiones. A mí, por ejemplo, la gente no me va a ver gobernando desde un Palacio de Nariño como si fuera un rey o un príncipe, soy un ciudadano común y corriente que tiene vocación de servicio y vamos a estar en las regiones con la gente”.Federico Gutiérrez se comprometió a trabajar en las regiones para descentralizar el poderEl PAE es administrado en las regiones, ¿cómo garantizar que no haya una corrupción que afecta directamente a los niños?“Si en Colombia hay gente tan desgraciada de robarse la comida de los niños más pobres, es capaz de robarse lo que sea. Por eso el PAE hay que cuidarlo”, dijo Fico Gutiérrez.¿Qué relación con la fuerza pública plantean para enfrentar la violencia y el narcotráfico?“Vamos a enfocarnos en la seguridad desde el tema urbano, rural y de seguridad ciudadana”, señaló Rodrigo Lara.Para Fico Gutiérrez “hay una cultura de ilegalidad que ha trascendido”, por lo que sugirió volver a los valores. El problema “no se resuelve con una acción o policiva” y por eso sugiere que por cada uniformado que llegue a cualquier parte del país “detrás de ellos tiene que llegar siempre un maestro, una maestra, nutricionistas, psicólogos, ingenieros”.¿Cómo recuperar la confianza en las instituciones?“Si no hay confianza es imposible tener gobernabilidad. Estamos cansados de la corrupción, estamos cansados de la politiquería histórica, hay que recuperar la confianza con acciones reales”, consideró Fico Gutiérrez.Por eso buscará, de ser electo, “que llegue el Estado a los territorios, que no se roben la plata, que llegue en la forma de los programas sociales, así es como tenemos que recuperar la confianza de la gente”.
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que en la mañana de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de Guillermo de Jesús Pérez Restrepo, uno de los tres trabajadores que desaparecieron el jueves 16 de marzo de 2023 cuando adelantaban labores de mantenimiento en el embalse de Hidroituango.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal Gaviria“El cuerpo fue hallado en un sitio cercano al lugar del incidente. La organización presenta las condolencias a sus familiares y compañeros, a quienes continúa brindando acompañamiento psicosocial”, afirmó Empresas Públicas de Medellín a través de un comunicado.Guillermo de Jesús Pérez Restrepo era funcionario de EPM y las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango son trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga.“Los diferentes organismos continúan la búsqueda de los dos trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga, quienes aún se encuentran desaparecidos”, indicó EPM.Empresas Públicas de Medellín apuntó que “la organización mantiene su compromiso para brindar todo el apoyo logístico requerido por los organismos de socorro para continuar el proceso de búsqueda y rescate”.“La empresa agradece el arduo trabajo realizado por el cuerpo de bomberos de Sabanalarga, Ituango y Toledo, la Administración municipal de Sabanalarga, la brigada de emergencias de EPM, los trabajadores de los contratos de reforestación, la empresa Naviera, la mesa de drones de EPM y el equipo de manejo de desastres del DAGRAN”, precisó EPM.Finalmente, la compañía aseguró que todos estos organismos “trabajan sin descanso en esta operación” para poder hallar a las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango.Otro trágico hecho en AntioquiaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Amplíe esta información aquí.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combates
Desde Medellín, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, nuevamente lanzó dardos contra los acercamientos de paz del Gobierno nacional con grupos criminales y la ley de sometimiento. Además, objetó varios artículos del Plan Nacional de Desarrollo.Francia Márquez hace grave denuncia ante el fiscal general sobre problemas de seguridadFrancisco Barbosa manifestó que, en las zonas de Colombia donde tienen injerencia los grupos armados ilegales con los que hay un cese al fuego vigente, se han incrementado las masacres y asesinato de líderes sociales.“El problema es que yo les puedo demostrar cómo han aumentado las masacres en todos los lugares en los que en este momento están en vigencia los benditos decretos, es decir, los acercamientos de paz están desmadrando el orden público, la violencia y el crimen en Colombia”, indicó Barbosa.El fiscal general, además, celebró la derogación del cese al fuego con el Clan del Golfo, pero le pidió al presidente Gustavo Petro anular los decretos vigentes con Los Pachenca, el ELN, las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia.“Consideramos importante que el presidente evalúe derogar los otros decretos también. Hoy tenemos 365 órdenes de captura sin poder materializar en zonas rurales contra homicidas de líderes sociales, reincorporados y familias de reincorporados”, recalcó el fiscal general.Francisco Barbosa objetó siete artículos del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado ante el Congreso de la República. Según el fiscal, podría haber ‘conejo’ en el tema de contratación pública.“Los 7 puntos que hoy ya fueron enviados al Consejo de Política Criminal y que tienen que ver con la posibilidad de hechos que jurídicamente relevantes asociados a la corrupción no puedan poner en entredicho la labor de la Fiscalía General de la Nación”, concluyó.Dijo, además, que no ha vuelto a hablar con el presidente Gustavo Petro ni con nadie del alto Gobierno, pero que la discusión de sus reparos a la ley de sometimiento y el Plan Nacional de Desarrollo será en el Congreso de la República.Avanza discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso: ¿ha habido modificaciones? Otros temas recientesLa vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal Barbosa los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo el pasado martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa en la jornada del martes.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó que estaba "sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".