Este viernes Noticias Caracol tuvo como invitados a Luis Gilberto Murillo y a Rodrigo Lara Sánchez en la última sesión de Conversaciones de País antes de las elecciones presidenciales, que se llevarán a cabo el domingo 19 de junio. Ambos aspiraron a la vicepresidencia de Colombia, uno con Fajardo y el otro con Federico Gutiérrez. Hoy uno apoya a Gustavo Petro y el otro a Rodolfo Hernández.Vea, también: "Claudia López está con Petro", afirma Enrique PeñalosaRodrigo Lara y su visión de Rodolfo HernándezRodrigo Lara Sánchez aspiró a llegar a la Vicepresidencia con Federico Gutiérrez, pero el vencedor fue Rodolfo Hernández. “Hizo una campaña distinta y nos ganó en franca lid”, aceptó el exalcalde de Neiva.Tanto Lara como Gutiérrez decidieron dar un espaldarazo a Rodolfo Hernández para la segunda vuelta. “La razón mía de apoyarlo es que creo en un modelo de crecimiento del país. Algo que me ha llamado la atención en la política es luchar contra la corrupción”, explicó Lara Sánchez.“Yo veo a Rodolfo solo, no lo veo rodeado de muchas personas que ya han gobernado y estado manchadas con el tema de corrupción. Eso para el país es una garantía”, añadió, además de recalcar que no busca puesto en un eventual gobierno de Rodolfo Hernández.Aceptó que sin importar el resultado aceptará la decisión y que el próximo presidente de la República tendrá que “unir a los colombianos, unirnos en torno a las soluciones”.Rodolfo Hernández dice estar tan seguro de su triunfo que ya trabaja en su equipo de empalmeLuis Gilberto Murillo habla de PetroLa disolución de la Centro Esperanza permitió a Luis Gilberto Murillo, ex fórmula de Sergio Fajardo, su adhesión al programa del candidato del Pacto Histórico. “Las poblaciones que nosotros representamos, sobre todo de esa otra Colombia, respaldaron masivamente a Gustavo Petro y a Francia Márquez, y eso tiene consecuencias”, explicó.Para el exministro de Ambiente, ellos “representan realmente el cambio cercano a lo que nosotros queremos”.Murillo defendió que Petro quiere hacer un gran acuerdo nacional y otras propuestas del exalcalde de Bogotá. Así mismo, no dejó de lado críticas hacia el ingeniero Rodolfo Hernández expuestas en frases como “Rodolfo no acepta hacer acuerdos con las personas que le quieren respaldar” y “Gustavo se reunió con la Academia de Ciencias; todavía están esperando a Rodolfo”.Petro le dice a Rodolfo que no se puede ser presidente poniéndoles trampas a los juecesExaltó que el candidato al que hoy apoya también ha sido un férreo opositor de la corrupción en Colombia: “Yo conocí a Petro combatiendo la alianza entre políticos y paramilitares”.
En Conversaciones de País, Noticias Caracol escucha los planteamientos de quienes respaldan a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, candidatos que buscan la Presidencia de Colombia. El turno esta vez fue para Enrique Peñalosa y Juan Fernando Cristo.Estos son los argumentos de cada uno para el voto que darán el 19 de junio.Le puede interesar:Rodolfo Hernández acepta ir a debate con Gustavo Petro, pero con algunas condicionesPetro dice sí a condiciones de Rodolfo Hernández: “Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera”Enrique Peñalosa“Voy a votar por Rodolfo Hernández porque estoy convencido de que sí va a hacer efectivo reduciendo ese problema grave de la corrupción que hay en Colombia, va a ser efectivo logrando que haya más inversión y más empleo”, expresó el exalcalde de Bogotá.Según él, “no tengo nada que ver con la campaña de Rodolfo Hernández, no he hablado nunca con él, no lo conozco personalmente”, pero se decidió porque, afirmó, “gracias a Rodolfo Hernández en la alcaldía (de Bucaramanga) se arregló el problema de la corrupción, en la contratación de la alimentación escolar. Y esto no lo digo yo, lo dice Claudia López, que hoy está con Petro”.El excandidato también criticó al senador por su paso por la alcaldía de la capital colombiana: “lo que hizo Gustavo Petro en Bogotá, pienso que hizo un muy mal gobierno”.Asimismo, manifestó que hay “algo que no me gusta de Petro y es que es contrario a la inversión privada que genera empleo. Él ha dicho que va a aumentar en 50 billones de pesos los impuestos, la reforma tributaria. Si se van a aumentar los impuestos de esa manera tan gigantesca como dice Petro, los que generan empleo se van para otras partes, generan empleo en otros países, dan oportunidades para jóvenes en otros países”.Juan Fernando CristoAunque el exministro considera que “Sergio Fajardo era la mejor opción para este país, los colombianos eligieron dos alternativas distintas”, entre las que la elección de él será por Gustavo Petro.“Hubo dos razones fundamentales para que tomáramos esta decisión. Primero, los jóvenes de este país” que “quieren un cambio, quieren alternancia democrática y pacífica. Colombia está preparada para eso, no debemos tenerle miedo. Votamos a favor de alguien, no en contra de alguien, que es lo que lamentablemente se ha generalizado en Colombia”, explicó.“Lo segundo, hay un avance muy importante en esta campaña comparada con hace cuatro años como sociedad”, añadió.Cristo considera “que Gustavo Petro tiene más conocimiento, mejor equipo para hacerlo y un compromiso muy grande a través de su vida con la paz de Colombia”.“No soy de los que creo que si un gobierno de izquierda llega a Colombia se va a quedar en el poder. Uribe sí se inventó la reelección para quedarse en el poder y, si no lo para la Corte Constitucional, se hubiera quedado indefinidamente”, manifestó.Pese a su elección, el exministro Cristo hizo un llamado a la unión y dijo que no cree “que Rodolfo Hernández, si es elegido presidente, va a acabar este país como lo señalan las barras bravas de un lado, ni tampoco que Gustavo, si es elegido presidente, va a acabarlo, ni que ninguno de los dos lo va a salvar”.“Los dos candidatos señalan que están comprometidos con la implementación del acuerdo (de paz), con abrir una negociación con el ELN y eso es importante para el futuro del país”, recalcó.Vea, también:Galán y Cepeda explican las razones de su apoyo a Rodolfo Hernández y Petro, respectivamente¿Gustavo Petro o Rodolfo Hernández? Angélica Lozano y Carlos Amaya explican su elección
El próximo domingo, 19 de junio, los colombianos elegirán entre los exalcaldes Rodolfo Hernández y Gustavo Petro al nuevo presidente de la nación.EE. UU. seguirá trabajando con Colombia "independientemente de los resultados" de las eleccionesHéctor Riveros, panelista de Blu radio, explica que al próximo jefe de Estado le espera un panorama sui géneris en términos políticos.Gobernabilidad“La gobernabilidad es la capacidad de hacer cosas, sacarlas adelante. Poder cuadrar los micos para la foto. Y eso pasa, primero, por el Congreso. Los dos candidatos no tienen mayoría en el Congreso. El primero puede contar con el 30% del Congreso y el otro no se sabe porque ha hecho una campaña fustigando a la clase política, a pesar de lo cual esa clase está mayoritariamente con él. Podría tener una posibilidad de acuerdo”, dice Riveros.Gustavo Petro llegó hasta Anserma, Caldas, para compartir con los cafeteros de la zona“En Colombia pasa una cosa que no pasa en ningún otro país del mundo, que el presidente siempre ha tenido mayorías en el Congreso. Esta puede ser la primera vez, desde 1948, que el presidente no tenga la mayoría. Y, cuando no tiene mayoría, no solo no le aprueban las cosas, sino que lo ponen a temblar”, indica el analista.Superar la polarización“Para superar el nivel de polarización y ataques que se han visto en la segunda vuelta es importante reconocer a los contradictores. Yo creo que uno de los errores de Iván Duque es que nunca reconoció a los opositores. Las dos grandes cabezas de oposición de Iván Duque fueron Juan Manuel santos y Gustavo Petro. Y resulta que él ni siquiera los menciona por el nombre. Cuatro años sin siquiera mencionarlos. Eso es un error. Uno tiene que llamar a los opositores no necesariamente a ponerse de acuerdo, sino a entender unas diferencias, explicar decisiones, a tratar de encontrar apoyos”, expresa el abogado y columnista.Un día junto a Francia Márquez: “Más allá del cargo, yo quiero un cambio para mi país”Y añade: “El próximo presidente necesitará un gabinete de muy alto reconocimiento, ojalá experiencia, pero sin ataduras políticas. Y eso es casi imposible de conseguir”.Confianza en el sistema electoral“Es un desastre que nos hayamos dedicado a desprestigiar el sistema electoral. Quiero decir una cosa impopular. El sistema electoral colombiano es muy bueno, es casi imposible de que haya fraude, a pesar de los errores. Esos errores precisamente muestran que hay mucha gente mirando y que garantiza que el resultado es el que se produjo”, indica el invitado.Rodolfo Hernández dice que, gane o pierda, aceptará los resultados de las elecciones del 19 de junio“La primera vuelta le dijo al próximo presidente: no haga componendas políticas, tome medidas urgentes en materia social y cerremos la discusión sobre el acuerdo de paz”, puntualiza.
En las Conversaciones de País, Noticias Caracol sigue escuchando a los políticos que respaldan a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en su carrera por la Presidencia de Colombia, días antes de la segunda vuelta. El turno esta vez fue para Juan Manuel Galán e Iván Cepeda, quienes, a pesar de las diferencias, coinciden en que el país debe llegar a un acuerdo para superar las problemáticas, especialmente las sociales.Vea, también: ¿Gustavo Petro o Rodolfo Hernández? Angélica Lozano y Carlos Amaya explican su elecciónEstos son los argumentos de Juan Manuel Galán para apoyar a Rodolfo Hernández y de Iván Cepeda, quien está a favor de Gustavo Petro.Juan Manuel GalánPara el exprecandidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, uno de los puntos más fuertes para apoyar al ingeniero es su paso por la Alcaldía de Bucaramanga, “donde demostró su carácter y su voluntad de llevar a la práctica todo lo que dice”.Resaltó hechos como gobernar con gabinete conformado por mujeres en un 70% y la defensa del páramo de Santurbán. Para Galán, Rodolfo Hernández “sabe gerenciar, sabe gobernar, lo demostró en la Alcaldía”. Esposa de Rodolfo Hernández denunció a Gustavo Petro y Roy Barreras por dos presuntos delitosSin embargo, advirtió que en el Nuevo Liberalismo “mantenemos un espíritu crítico, esto no es un cheque en blanco. En el momento en que veamos algo con lo que no estamos de acuerdo lo diremos”.Iván CepedaEl senador del Polo considera que “Petro ha marcado buena parte de la historia del país reciente” y que su eventual llegada a la Casa de Nariño “marca la posibilidad de un Gobierno de concertación nacional”.Según Cepeda, Gustavo Petro “señala claramente cuáles son los principios que van a orientar el Gobierno: la Constitución del 91, el respeto a la ley, desechar cualquier idea de reelección, mantenerse en el principio de defender la justicia sin venganza, buscar un acuerdo nacional, no expropiación, atacar la crisis severa social que tiene el país en lo social”.Gustavo Petro envió mensaje ante señalamientos de contradictores: “No buscaré la reelección”“Ahí hay una agenda de país”, resaltó Cepeda.
En las Conversaciones de País de Noticias Caracol, el exministro de Defensa Gabriel Silva Luján explicó cuáles son los principales retos del próximo gobierno de Colombia en materia de seguridad ciudadana y territorial.Le puede interesar: Demandan a hospital tras hacerle una vasectomía a niño de 4 años“La situación de orden público yo la llamaría crítica… El 30% del territorio nacional no tiene presencia permanente y activa del Estado colombiano… Y sobre todo las partes más sensibles, las fronteras colombianas, están tomadas por las guerrillas, las organizaciones criminales, el narcotráfico y las bandas, y obviamente con conexiones internacionales”, indicó.En ese sentido, Silva considera que la doctrina vigente en materia de seguridad nacional y territorial tiene que cambiar.“Esa estrategia de ir por los que se llaman objetivos de alto valor… se agotó, es que son reemplazables. Hay que hacer un trabajo muchísimo más profundo de presencia permanente, sobre todo de inteligencia, y desentrabar los hilos del negocio, que siguen intactos, del narcotráfico, de las rentas ilegales del oro, de las tierras, de los bosques, de la exportación ilegal de maderas, de minerales. No hay una política de control integral”, afirmó.En cuanto a sustitución cultivos ilícitos, señaló que a las comunidades involucradas en el negocio de la coca se les debe subsidiar por un periodo consistente de 5 a 10 años mientras hacen la transición a otros productos. Asimismo, se refirió a un aumento de pie de fuerza.“Creo que el Ejército colombiano debería tener una presencia quizá del doble de tamaño”, sostuvo Luján, al anotar los recursos para ello podrían salir de “un impuesto de paz”.Respecto al acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, el exministro expresó que a los desmovilizados, que pudieron haber sido los mejores aliados para controlar los territorios, se les siguió considerando como enemigos y eso provocó que se perdiera mucha inteligencia, apoyo a la fuerza pública y a la capacidad de presencia del Estado.“Se despreció a esos desmovilizados y hemos perdido un recurso importante que se puede recuperar”, anotó.¿Qué hacer con la seguridad ciudadana?Silva Luján puntualizó que “la Policía debe concentrarse en recuperar la confianza de la ciudadanía e involucrarla”“El problema es que hay una ruptura entre la Policía y la ciudadanía… porque, primero, hubo acciones contra los derechos humanos, contra la vida, contra los ciudadanos, que generaron una impresión muy negativa”, dijo.También, agregó, que hay unos elementos de corrupción entre algunos miembros de la institución que “es necesario erradicar”.Frente a la delincuencia, el exministro expresó que hace falta muchísima inteligencia en las ciudades y también uso de la tecnología, pues ya hay algunas que “permiten casi que predecir los lugares, las horas, los momentos y de dónde provienen los ataques del crimen organizado”.Las propuestas de los candidatos sobre seguridad“Hay una cosa que me alienta de los dos y es que van a respetar los acuerdos de paz y que van a buscar posibilidades de negociación con el ELN, pero ya en materia de política de seguridad nacional, de seguridad ciudadana, la verdad es que los veo muy pobres a ambos”, apuntó.Vea también: ¿Cuáles son los retos del próximo gobierno en materia de economía?
Gustavo Petro habló con Noticias Caracol sobre los últimos días que quedan de campaña. Aclaró lo que, según él, quiso decir su hija Sofía Petro al referirse a un estallido social en caso de que el candidato del Pacto Histórico pierda.Gustavo Petro: "Hemos llegado a un punto en donde o el país cambia o estalla"¿Cómo vive las horas finales de campaña?“Se mira de manera apasionada, la emoción sube y estoy viviendo entre familias, entre diferentes familias del país, tratando de irradiar propuestas concretas en regiones alrededor de temas concretos”, comentó el candidato, quien recientemente ha viajado a distintos hogares de Colombia para ver cómo “vive la gente: el pescador en el Huila, el campesino en el sur de Santander o el llanero”.“Me recuerda mi manera de ser, que no es vivir al frente de una manifestación, sino vivir entre las necesidades de la gente y pensar sus soluciones”, dijo sobre esa experiencia."He encontrado hambre”Petro reconoce que en los colombianos “hay falta de fe por tantos engaños, tanta manipulación informativa” y citó como ejemplo la “propuesta que hace el otro candidato alrededor de cambiar el IVA del 19% por el impuesto de ventas del 10. Eso significa elevarles los precios a los alimentos”.“Por eso fue que estalló el país hace un año y ojalá hubiera podido haber debate, eso hay que analizarlo a profundidad”, aseveró al cuestionar “si le conviene a Colombia elevarle los impuestos a la comida”.“Yo lo que he encontrado es hambre”, expresó.“Me asusta más lo que viene que Álvaro Uribe Vélez”: Petro si llegase a ganar Rodolfo Hernández¿Ha habido honestidad y transparencia en su campaña?“Completamente. Lo que pensamos lo decimos. Las decisiones que tomamos han sido públicas”, respondió Gustavo Petro.Incluso se refirió a los videos filtrados por “fuentes ajenas, muy poderosas. Todas las conversaciones internas durante 7 meses, miles de horas y no sacan un solo video con mi voz donde puedan mostrar una irregularidad o demostrar que la contracampaña que han hecho contra mí, hablando de expropiación o de reelección permanente o quemar iglesias, no tienen asidero en la realidad”.Asimismo, se refirió a las decisiones que ha tomado durante una campaña que, admitió, "se volvió más compleja, disminuyeron los candidatos" y en la que también “el uribismo cambió de forma, cambió de candidatos como cinco veces, pasó de la señora Cabal a Zuluaga, de Zuluaga a Fico, de Fico ahora a Rodolfo”.Si Gustavo Petro es elegido presidente, ¿qué será lo primero que haga?“Afrontar el problema del hambre en Colombia, en el corto plazo y mediano plazo”, dijo el senador. Eso implica “subsidiar el precio de los fertilizantes que se están importando mientras los producimos para disminuir los costos de producción de alimentos en Colombia”, agregó.A mediano plazo propuso “aumentar la producción de alimentos, lo que debe gozar de la máxima protección del Gobierno en territorio colombiano”.Para ello, Gustavo Petro planteó “reducir las tasas de interés para la producción de alimentos a 0%, tasa de interés real que no crezca”.¿Ampliaría el subsidio de Ingreso Solidario?Subrayando nuevamente el problema del hambre que afecta principalmente a la niñez, habló de las madres solteras y “es ahí donde hay que enfocar lo que llamaríamos la renta mínima vital, que es medio salario mínimo, que saque de la pobreza a la mujer, que en general es joven, para que pueda garantizar al menos la nutrición de sus hijos en la primera infancia”.Petro también señaló que, en caso de ser electo, constituirá -tras solicitarlo a la ONU- una “comisión internacional independiente para examinar los principales hechos de corrupción de los últimos tiempos como Odebrecht, Reficar, que quedaron en la impunidad porque el aparato de la Fiscalía quedó en manos de unos políticos que ponen las investigaciones de acuerdo al interés económico-político que haya”.¿El cambio en su gobierno será político o económico?“Si un cambio no es económico no sirve. Si una persona no puede vivir mejor con el cambio es que no se produjo ningún cambio”, sostuvo Gustavo Petro. “Un cambio tiene que afectar positivamente la vida cotidiana de una persona”, recalcó.Como ejemplo, manifestó que en su gobierno “no habrá pago de peajes de las motos. Ese proyecto de ley no va y en mi gobierno el SOAT para las motos se disminuye radicalmente”.“Se trata es de que los impuestos los paguen los que más tienen, y de ahí la reforma tributaria que he propuesto, para que el gasto público se convierta en derechos universales”, agregó.¿Gustavo Petro va a aceptar los resultados del próximo domingo? ¿Hay algún riesgo de que si no gana haya un estallido social en Colombia?El candidato quiso aclarar que su hija Sofía Petro “no mencionó eso. Mi hija dijo que, si no hay cambios en Colombia en función de la justicia social y disminuye la desigualdad, la pobreza, el hambre, la sociedad estallará”.Petro sale en defensa de su hija, quien dijo que si Rodolfo gana habría “un estallido social peor”Al hablar del día de las elecciones, Gustavo Petro expresó: “Tengan todos ustedes la tranquilidad de que nuestra fuerza, que ya son millones de personas en todo el país, no hará ningún ejercicio que ponga en peligro esa tranquilidad”.“Esperaremos los resultados, tenemos unos instrumentos para controlar si hay fraude en el software de la empresa privada DISPROEL, que es una violación a un fallo del Consejo de Estado que ordenaba al registrador que tuviese un software de escrutinio de propiedad del Estado y abierto a toda la sociedad para su auditoría técnica, eso no existió. Tenemos unos instrumentos de control”, comentó.No obstante, afirmó que “si el resultado es transparente, lo aceptaremos cualquiera que sea. Si el resultado no es transparente haremos las medidas que la ley nos permite hacer para recuperar la transparencia del voto en Colombia”.Vea, también:ONU insta a candidatos aceptar los resultados de las elecciones del 19 de junio¿Gustavo Petro o Rodolfo Hernández? Angélica Lozano y Carlos Amaya explican su elección
Aunque hicieron parte de la Coalición Esperanza y militan en el mismo partido, la Alianza Verde, Angélica Lozano y Carlos Amaya toman distancia frente a la segunda vuelta presidencial. Lozano apoya a Gustavo Petro, mientras que Amaya se fue con Rodolfo Hernández. En Conversaciones de País de Noticias Caracol, cada uno se refirió a su decisión a cinco días de que Colombia elija su nuevo presidente para los próximos cuatro años.Rodolfo Hernández quiere que Germán Vargas Lleras haga parte de su eventual gabineteAngélica Lozano va por Gustavo Petro“Yo estoy feliz porque Colombia decidió el cambio. Creo que aquí hay dos opciones de cambio, honro esa voluntad de la ciudadanía. Mi candidato perdió, Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, y a la hora de escoger creo que en el proyecto de Petro y Francia Márquez hay primero un proyecto colectivo. El de Rodolfo es solito él, él solo, y segundo hay un enfoque, un diagnóstico y unas propuestas para unir a esas colombias diferentes. Aquí estamos en la modernidad, los que tenemos privilegios, oportunidades en lo urbano, pero esa otra Colombia pobre, olvidada, la de las mujeres. Yo estoy con Petro y con Francia porque hay un proyecto para que las mujeres progresen, por los jóvenes que tienen los sueños a partir de la educación y del trabajo y por eso decidí, porque esta es una propuesta más liberal, más de futuro, de salir adelante”.Carlos Amaya con Rodolfo Hernández“Rodolfo representa un fuera de la política, un antiestablecimiento, alguien que dice estamos mamados de todo, de la izquierda, derecha, centro, y un poco la ciudadanía, que eso fue lo que más me motivó, o a quien yo más represento, que es con los campesinos de Colombia o por lo menos de este sector cundiboyacense, se sienten identificados con él porque el abandono ha sido tal del Estado. Que bueno, dicen, apareció esta opción y nos parece esta opción es. Yo le pregunté mucho a mi papá qué quería y a muchos otros y yo sentí que debí devolverle a la ciudadanía o a quienes me han elegido en Boyacá, en Cundinamarca, incluso acá en Bogotá, ¿qué estaban pensando ellos? Yo creo que sí importa mucho qué tipo de liderazgo tenga Colombia, no creo que Rodolfo sea solo él, creo que ha logrado cautivar a los colombianos como figura, pero es un hombre que se quiere rodear bien”.Petro sale en defensa de su hija, quien dijo que si Rodolfo gana habría “un estallido social peor”
En las Conversaciones de País de Noticias Caracol, el director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, explicó cuáles serán los principales desafíos del nuevo gobierno en materia de economía.¿Sabe usted si es manipulado por la desinformación en redes sociales?Para él el reto económico de la nueva administración es “difícil (y) se requiere mucho tacto para aumentar el empleo, mejorar la política social y, por supuesto, estabilizar las finanzas públicas”.Sobre la hoja de ruta planteada por Fedesarrollo, estos son algunos de los temas específicos:Análisis de la encuesta Invamer: ¿moverá la balanza el tema de los llamados petrovideos?El hueco fiscal"El tamaño del hueco está por encima de los $70 billones anuales, 6% de déficit fiscal. Este gobierno hizo una reforma tributaria que resolvió una parte del problema, pero no todo, sigue habiendo incertidumbre fiscal. Y el gobierno entrante tiene, además, otro problema adicional que es el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que está por encima de los 30 billones de pesos".Excepciones de IVA"Es una propuesta que lo que hace es sustituir lo que existe actualmente que es una compensación de IVA, que introdujo el gobierno actual, por un no pago del IVA. ¿Por qué es distinto? Porque el no pago incentiva a la gente a acudir a lugares formales y realmente le entregan ese pago del IVA al fisco nacional. Eso, además, podría resultar en un costo fiscal más bajo y genera confianza".Ley seca para la segunda vuelta presidencial: vea qué día y a qué horas empiezaMercado laboral“Lo primero es que tiene que haber un plan de choque del empleo, que es una de las grandes preocupaciones de los hogares en Colombia. La tasa de desempleo está cercana al 12%. Hay que generar empleo. Una parte importante tiene que ver con un plan de choque desde el Gobierno, a través de las obras civiles (…) Pero también hay que hacer una reforma estructural del mercado laboral. Se tiene que empezar a generar inclusión al empleo formal”.Reforma pensionalTenemos que hacer una reforma sustancial a través, primero, de un pilar no contributivo, es decir, subsidiado, que dé una cobertura universal a todos los adultos mayores en el país. Pero también tenemos un enorme problema con el régimen actual, especialmente el régimen público, donde hay una enorme cantidad de subsidios que le llegan a las personas de más altos ingresos. Eso hay que acabarlo”.
Francia Márquez Mina, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, estuvo en Noticias Caracol para hablar de cómo se imagina el ejercicio de gobernar un país como Colombia.Así será el tarjetón para la segunda vuelta de elecciones presidenciales“Aquí estamos para seguir construyendo país. Ganamos la primera vuelta con mucho esfuerzo, pero también con mucho amor, con mucho entusiasmo, y ahora nos toca la segunda. Los lugares donde nosotros ganamos, si miramos el mapa electoral, son los lugares de la paz, esos mismos lugares donde el plebiscito votó por la paz, esa es una señal que nos dice que hay que seguir trabajando por la paz de este país, que va más allá de parar el conflicto armado”, comentó Francia Márquez.A dos semanas de la segunda vuelta presidencial y teniendo en cuenta que ambas vicepresidenciales son mujeres, Francia Márquez también se refirió al papel de la mujer en la política.¿En qué consiste la propuesta del acuerdo nacional que le plantea Petro a Hernández?“Es cierto que hemos tenido algunos liderazgos ya en la política, pero sin embargo muchas veces nuestros liderazgos no llegan a atender a las mujeres, nuestros liderazgos no reivindican las necesidades, las agendas de las mujeres, no llegan a cambiar la situación de las mujeres. Yo soy una mujer que vengo de abajo, que vengo del lugar donde vienen la mayoría de las mujeres campesinas, afrodescendientes, indígenas, trabajadoras, maestras (…) y ven en mí el reflejo de ellas. Saben que tenemos una historia en común, una historia de violencias, pero también de exclusión y de falta de oportunidades, este será el gobierno de las oportunidades, para el buen vivir, para vivir sabroso y el gobierno que orientará a Colombia y llevará a Colombia a ser una potencia mundial de la vida, por eso estoy aquí”, enfatiza.¿Cómo define a Gustavo Petro?Francia Márquez define a Gustavo Petro “como un hombre responsable, serio, que tiene una coherencia. Si uno mira la lucha de Gustavo Petro tiene una coherencia en términos de la justicia social”.¿Qué opina Francia Márquez sobre fallo del aborto en Colombia?La candidata del Pacto Histórico también se refirió a sus propuestas para la protección de la mujer y su posición sobre el aborto.Del fallo de la Corte Constitucional sobre el aborto dijo que “más que estar de acuerdo, aquí lo que está de fondo es el reconocimiento de los derechos de las mujeres en Colombia y reconocer cómo esta situación del aborto se ha elevado en nuestro país obedece a reconocer las condiciones económicas, sociales, en las que han estado la mayoría de las mujeres colombianas, porque si usted mira, la mayoría de las mujeres que hoy abortan son mujeres empobrecidas, mujeres como yo que de adolescentes nunca tuvieron un formación sobre la vida sexual y reproductiva, que se han criado solas, y estas mujeres no se pueden simplemente penalizar, aquí hay una responsabilidad del Estado en términos de las formación”.“Yo soy una mujer que a los 16 años quedé embarazada y cuando quedé embarazada no sabía qué era eso, no conocía qué significaba un embarazo a una edad adolescente, yo pasé dos años soñando todos los días con ir a mi colegio, pero me tocó parar mis estudios por el embarazo, entonces creo que esta es una oportunidad para educarnos como sociedad en términos de una vida sexual y reproductiva desde la niñez, pero también para que los hombres de esta sociedad machista reconozcan que la responsabilidad del cuidado no es una responsabilidad que debe quedar simplemente sobre los hombros de las mujeres, que lo tenemos que hacer de manera colectiva: hombres, mujeres, sociedad y Estado”, puntualizó.
En el #DebateFinal en Noticias Caracol, los candidatos Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo protagonizaron el último encuentro antes de la primera vuelta de las elecciones en Colombia. Esto dijeron los aspirantes a reemplazar a Iván Duque.Cambios en horario de la ley seca por elecciones presidenciales¿Cómo van a gobernar un país tan polarizado?Gustavo Petro:La primera responsabilidad es el discurso del presidente, que no puede generar en la sociedad sectarismos y odios. La segunda opción es construir la política pública a partir del mayor consenso posible, para hacer las reformas que transformen el país.Hasta la oposición en mi gobierno debe ser invitada, no debe ser excluido nadie del diálogo social. Es el antídoto ante el sectarismo. Colombia necesita mucho diálogo social, si queremos construir los territorios deben entrar.Sergio Fajardo:Antes de cómo gobernar tenemos que decir cómo vamos a llegar porque eso marca la diferencia. Colombia tiene rabia, está triste. Esta Colombia va a cambiar y entiendo que muchas personas están desesperadas por un cambio y quiero invitar a una reflexión del cambio. Si se llega diciendo mentiras, eso causa una frustración y ya hemos visto que la frustración causa explosión.Federico Gutiérrez:Colombia no quiere más peleas o polarización. Tengo la capacidad de unir al país y eso es lo que voy a hacer. Voy a invitar a los demás candidatos y, respetando nuestras diferencias, vamos a poner a Colombia primero. Colombia tiene que hacer unos acuerdos. Eso nunca va a impedir el diálogo. Convocaré a un diálogo con todos los jóvenes. Muchos cambios se tienen que dar en el país y ese diálogo se tiene que dar desde las regiones. Yo no tengo odio en el corazón.ECONOMÍAEl precio de la gasolina está subsidiado por el fondo de estabilización. ¿Le gusta? ¿Lo va a mantener?Sergio FajardoNo es tanto que me guste, pero hay que ser realistas y no voy a cambiar la política que se tiene en este momento; en este momento no estamos para eso. Tenemos una política para controlar la inflación: y eso empieza por atender a las personas vulnerables y cubrir lo que han pedido por la inflación. Eso es obligatorio y tenemos que cuidar a nuestra población. Nos tenemos que preocupar el hambre. Debemos acercarnos a nuestros campesinos, debemos garantizarles como Gobierno traerles los insumos y dárselos al precio que se conseguían ante la inflación.Hay un nuevo jugador mundial que es China. ¿Desestabilizaría la situación que tenemos con EE. UU., ya que están superando las importaciones? ¿Cómo ve la llegada de inversionistas chinos?Federico GutiérrezEE. UU. ha sido un buen socio comercial, y vamos a afianzar las relaciones; nuestra relación debe ser bipartidista. Debemos ampliar la base exportadora frente a China, para eso debemos apostar por el campo, le apostaremos a reducir el campo, y garantizar seguridad alimentaria. Es muy importante para eso las vías terciarias, sistemas de riesgo y tasas subsidiadas a los campesinos.Petro se enfrenta a Federico Gutiérrez por acusarlo de querer "expropiar" pensiones:Si Venezuela tenía abundancia de petróleo y su economía esta arruinada porque dejó de producir, ¿qué lo hace pensar que en la Colombia que usted propone no va a suceder lo mismo?Gustavo PetroVenezuela no produce nada fuera de petróleo, es el caso extremo al que puede llegar Colombia si dependemos solo del petróleo. Lo que hay en Colombia es un crecimiento del hambre, la importación de fertilizantes más productos importantes que generan el aumento de los precios de los alimentos. Proponemos una política contra el hambre. Subsidiar los fertilizantes, comprar cosechas y llevarlas a las zonas donde está el hambre, nuevo Idema, y generar una seguridad alimentaria.Lo que tenemos de dificultades en el déficit fiscal, si quitamos los privilegios tributarios podemos obtener 50 billones anuales y con eso podemos financiar el extender la universidad pública y pagar medio salario público a la mamá que tiene a niños en la primera infancia y con eso calmar el hambre.Federico Gutiérrez y Gustavo Petro se enfrentan por el tema del petróleo en el debate final:Centrales obreras proponen un aumento extraordinario del salario mínimo, ¿están de acuerdo?Sergio FajardoNo. Tenemos que incrementar los subsidios de las personas vulnerables, que queden protegidas por la inflación, pero no es el momento de cambiar el salario mínimo que tiene repercusión en toda la economía.Federico GutiérrezEl salario mínimo puede que haya aumentado, pero la realidad de la canasta familiar es que aumentó. He propuesto que los empleadores que entreguen un bono de gratitud económica para compensar la crisis social y garantizar la renta básica.Gustavo PetroEl mejor bono es derogar la ley 50, en vez de bonos regalos. La mitad de la población gana menos que el salario mínimo, si alzan el salario mínimo a ellos no les sirve para nada. Lo que sirve es bajar el precio de los alimentos y subsidiar la importación de fertilizantes. Comprar las cosechas y darlas en comedores en zonas donde hay hambre.Así desmiente Francia Márquez a mujer que se hace pasar por su hija en video viralSEGURIDAD Y PAZEn zonas como el Putumayo, por ejemplo, en el acuerdo de paz se estableció que el Estado tenía que ocupar esos espacios de los grupos armados y no llegó y ahora tenemos grupos armados que se están disputando el control territorial y las comunidades quedan en medio. ¿Cómo va a conducir la fuerza pública? ¿Cuál sería la instrucción para tener control territorial y monopolio de las armas?Federico GutiérrezDonde no hay Estado hay ilegalidad, pasa en muchas regiones. El Estado no es solo presencia de tropa. Voy a apoyar a las fuerzas militares, pero si no llegan oportunidades, no llegamos con vías terciarias o distritos de riegos o no se le restituye la tierra, pues no vamos a avanzar. Darles las escuelas agrarias, las titulaciones, cero intereses. No podemos permitir que el ELN, las disidencias, el Clan del Golfo sigan matando a los líderes sociales. Si llegan helicópteros con tropa también tiene que llegar el Estado con soluciones.¿Cuál es el énfasis frente a grupos como el ELN, negociaría con ellos y con grupos como el Clan del Golfo? Gustavo PetroEl Estado ya firmó un acuerdo internacional, que este Gobierno desconoció, que son los protocolos que permiten la negociación con el ELN y se suspendió abruptamente. En Colombia tenemos bandas multicrimen, una realidad empoderada por este gobierno. Cooptan el territorio y tienen poder político. La primera tarea es quitarles el poder político. Con el ELN se inician negociaciones de inmediato y buscamos rápidamente el desmantelamiento del ELN.Si le hacen un paro como el que le hicieron al presidente, que fue un paro que tuvo dos caras: la protesta social, pero también la violencia, ¿cómo lo manejaría?Sergio FajardoSi yo hubiera estado de presidente eso no habría sucedido. El Gobierno nacional...en 2019 hubo una gran manifestación en Colombia que era un preámbulo de la inconformidad de nuestro país y no escucharon. Pretendieron hacer un diálogo nacional que nunca se supo por qué terminó. Y ese estallido social ocurrió porque presentaron una reforma tributaria en contravía del país. Desde siempre he tenido la capacidad de escuchar y dialogar para concertar. Es una forma distinta de conducir el Estado.Lo que ocurrió en Cali, que no tuvo alcalde porque no entendió la condición social del territorio y tuvo un presidente que no fue capaz de ir a hablar con las comunidades, que llegó a las dos de la mañana a una base militar a hablar con la Policía. No aceptaría esa violencia. Hay que respetar el derecho de quienes protestan, pero también los demás.Gustavo PetroYo no tendría un ministro de Hacienda tan irresponsable para que, en medio del crecimiento del hambre, decida ponerle impuestos a la comida. Ellos hicieron estallar el paro; ahora bien, siempre habrá conflictos en la sociedad colombiana y siempre habrá conflictos en cualquier sociedad. Cómo se tramitan, pues no es disparándoles con el Esmad a los ojos de los manifestantes. Lo que hay que ubicar es un diálogo social.Federico GutiérrezYo como presidente le voy a cumplir al acuerdo de paz, y voy a hacer que las FARC le cumplan a las víctimas, que no le han cumplido. El ELN rompió de forma abrupta los acuerdos poniendo una bomba en la escuela de policía, matando a jóvenes y dejando heridos a otros. Yo les propondría mantengan un cese al fuego unilateral indefinido, dejen secuestros y narcotráfico y si hay voluntad de paz cuando sea candidato a la Presidencia nos sentamos y definimos las condiciones de un diálogo, pero que le den condiciones al país. Clan del Golfo, sometimiento a la justicia.Garantizaré la protesta social pero no se puede permitir violencia y bloqueos, siempre hay que escuchar a la gente.Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó medida para que Duque se silencie frente a campañasSe planteó entre ustedes el tema de la implementación de los acuerdos de paz. Se supone que el Estado iba a copar los territorios de las antiguas FARC, pero no llegó el Estado. Llegaron las disidencias, el ELN, las bandas criminales. En un gobierno suyo, ¿cómo van a manejar el tema del control del territorio?Sergio FajardoNo se cumplió el acuerdo de paz. El gobierno no llegó porque estaba en contra de la paz, fue el que promovió el no en el plebiscito, le tocó implementarlo. Hay unos municipios PDET, que tienen las peores condiciones por violencia y narcotráfico, esos municipios deben tener intervención prioridad del Estado. Nos toca recuperar el tiempo perdido. Cumplir el acuerdo suena sencillo, pero requiere voluntad política.Gustavo PetroEl acuerdo hay que cumplirlo, el primer punto es una reforma agraria, que el campesinado tenga más tierra y más fértil, procesos productivos agrarios. Protegerlos de las importaciones, al crecer la producción la prosperidad aparece, le quitamos el poder a la banda multicrimen. Y esa es la manera de recuperar a la ciudadanía. Si el señor Duque suspende la sustitución de cultivos les entrega a esas familias a las mafias. Hay que cumplir esos acuerdos y potenciar el progreso de esas familias.Federico GutiérrezCumplimiento a los acuerdos de paz con las FSRC, yo voté sí, y cumplirle a quienes entregaron las armas. Voy a los territorios donde están concentrados los jóvenes, que inclusive fueron víctimas de las FARC porque fueron reclutados. La mejor forma de que haya paz es que lleguemos al territorio, por eso el plan de revolución del campo.Restitución de tierras a los campesinos que les fueron arrebatadas pero además llegar con toda la asistencia social, llevarlas vías terciarías, sistemas de riesgo, pediré que la ONU y OEA que mantengan su presencia.“Espero que ese apoyo se concrete con votos”: Rodolfo Hernández a sus seguidores desde un avión¿Se comprometerían a continuar con el programa de sustitución de cultivos contemplado en el acuerdo?Sergio FajardoTenemos que hacerles unos ajustes y es que en esas comunidades se va persona por persona, tenemos que entender ese proceso como de comunidades, se pueden hacer proyectos comunitarios para que se subsistan de una mejor manera.Tiene que haber una presencia de la fuerza pública, pero también un acompañamiento a las familias como del Sena para que aprendan a cultivar de una manera diferente.Gustavo PetroLa respuesta es sí. Se continua el plan de Santos de sustitución de cultivos voluntaria, que funciona mejor que la erradicación forzada y la fumigación. Hay que reconocer que la política antidrogas ha fracasado.Una es sustitución de tierras voluntariamente, entregar tierras más fértiles que esa marginalidad del campesino que tiene hoja de coca y dos meterlo en la cadena de valor como propietario. La producción agraria de la familia campesina tiene que ser agroinduatrial.Federico GutiérrezVamos a sustituir cultivos, tenemos unas metas claras en el tema del banco de tierras pasar de 1 millones de hectáreas a 3 millones. Es la forma de llevarle al campesino de producir otros productos. La política clara de desarrollo del campo es lo que va a permitir el progreso.CORRUPCION¿Qué porcentaje de responsabilidad asumiría de que no haya de estos personajes que han abusado de los recursos públicos en su campaña?Gustavo PetroLa corrupción no es solo de los políticos, siempre tiene un espejo. No hay corrupción privada si no hay empresas que se presten. Ejemplo Odebrecht. Lo que yo propongo para cortarle, es, antes que nada, es ganar las elecciones el domingo es la forma de acabar. Con qué instrumentos. Yo quiero pedirle a la ONU una comisión independiente sobre los grandes casos de corrupción con competencia investigativa, tal cual se hizo en Guatemala.Trasladaría con reforma constitucional la Procuraduría al poder judicial para se investigue no como regularidad disciplinaria sino como crimen. Quitaría la intermediación de los políticos de los recursos públicos.¿Cómo manejaría el tema de los políticos y la corrupción?Sergio FajardoComo lo he manejado, he enfrentado la corrupción. Usted dijo ustedes los políticos, pero ¿quiénes? ¿yo? No tengo ningún corrupto en mi campaña. Y creo que en la forma como se llega al poder así se gobierna. Y no van a poder llegar con unos corruptos, clientelistas reconocidos al poder para después actuar de manera transparente. Eso no va a pasar. Creo que quienes estamos en política debemos dar ejemplo, seguro hay privados, pero no podemos escudarnos en eso. Si nos comportamos de forma decente es un primer punto en la lucha anticorrupción. Si llegan al poder empiezan a cobrar.La feria de la transferencia, todos los gobiernos tienen que exhibir sus procesos de contratación, todo el mundo va a saber qué se va a contratar.Veo en las personas que lo apoyan a usted a la familia Aguilar de Santander y el clan Gneco en la Costa Atlántica. ¿Cómo hace para combatir la corrupción habiendo recibido apoyos de personas de grupos políticos cuestionados?Federico GutiérrezYo tengo una tranquilidad, yo ya goberné una ciudad con 6 billones de pesos de presupuesto y no tengo un solo problema con la justicia, un solo problema de corrupción. El que llegue acá y diga que va a robar le va a ir mal.Yo no hago pactos con corruptos. Los corruptos tienen que ir a las cárceles y salir pobres de las cárceles. Los pliegos tipo reducen los costos y amplía los oferentes. Hay que usar la tecnología. Si hay personas capaces de robarse el PAE se roban cualquier cosa. El impuesto más caro es la corrupción.Pero no contestó la pregunta, le pregunté por unas personas que estaban cuestionando su candidaturaEsta persona que usted menciona hoy es exgobernador. ¿Cómo está apoyando mi candidatura? Decir que esas personas estén en mi campaña y que están manejando presupuesto o van a manejar contratación o espacios, eso no es correcto.La corrupción también está en los actos durante el ejercicio de lo público. La participación política en esta campaña se ha presentado de forma descarada. Se presentó también el cambio en la ley de garantías, ¿usted cree que el gobierno optó de buena fe y que no tuvo que ver esto con las elecciones de marzo?Federico GutiérrezNo estuve de acuerdo con la ley de garantías porque no se pueden cambiar las reglas de juego en el camino. Las reglas de juego se respetan. Me parece que eso fue un error, lo dije desde el principio y mire las consecuencias.Sergio FajardoEs un hecho más en una serie de sucesiones de parte del Gobierno nacional que conducen a la corrupción en el país. Cuando el presidente era congresista se declaraba en contra de derogar la ley de garantías, como presidente derogó la ley de garantías. Sabe que cuando la firma, que sabe que era inconstitucional, pero desde que la firma hasta que se pronuncia la Corte Constitucional se hacen todos los negocios. Hicieron trampa.Lo primero hay que cambiar la forma de actuar de los que están en el poder. No voy a poner al amigo mío como el procurador o el fiscal a proteger a sus amigos y atacar a quienes lo están atacando. Eso es corrupción. Jamás van a investigar a los amigos.Gustavo PetroLo que hicieron fue pasar 5 billones a través de contratos interadministrativos a los candidatos del Congreso. Eso esun crimen. A quienes beneficiaron…a esos congresistas que sacaron cien mil votantes, que nadie los conoce, eso es compra de votos. A quienes favorecieron a los amigos del gobierno Duque. A los partidos aliados del gobierno.Candidatos responden sí y no a diversos temas:
El esposo de Lili Melgar, niñera de Shakira, se pronunció sobre la polémica que desató el más reciente estreno de la barranquillera, ‘El jefe’, en relación con la indemnización que Gerard Piqué no le habría pagado a la ciudadana de nacionalidad boliviana.Papá de Piqué respondió sutilmente a canción 'El Jefe' de Shakira: "Bailando con lobas"En diálogo con el medio Unitel, el hombre, identificado como Marco Antonio Molina, indicó que el exjugador de fútbol profesional no le liquidó a su compañera sentimental el valor de la compensación económica.“Han surgido situaciones que Shakira vivió, también mi esposa pasó esa etapa con Gerard Piqué, que efectivamente no le quiso pagar la indemnización”, aseguró.Asimismo, el hombre reveló cómo se dio que su compañera sentimental lograra trabajar con la intérprete de 46 años.“Eso fue en 2015, estábamos en Barcelona, yo me vine casualmente y ella se quedó, y una amistad le consiguió el trabajo a ella”, dijo.Cabe destacar que cada vez más se conocen nuevos detalles sobre el lanzamiento de la colombiana y los secretos que hay detrás de él, como el dinero que al parecer recibió la niñera Lili Melgar por su participación.Uno de los detalles que más ha llamado la atención de los internautas es la historia de Lili Melgar, mujer que aparece en el video y a quien la artista le dedica el tema. “Lilli Melgar, para ti esta canción, que no te pagaron la indemnización”, dice Shakira en el video.Los seguidores de la cantante barranquillera descubrieron que Lili Melgar es nada más ni nada menos que la mujer que por alrededor de 10 años ha trabajado junto a Shakira como niñera de sus hijos, Milan y Sasha.Así reaccionó Piqué a 'El Jefe', la nueva canción de Shakira: ¿dijo que no le debe nada a la niñera?Se dice que Melgar fue la persona que informó a Shakira sobre la infidelidad de Gerard Piqué con Clara Chía, ocurrida cuando la colombiana no estaba en su casa de Barcelona. Por esto, el español habría despedido a la empleada sin pagarle la indemnización.Según el portal internacional TardeAR, el pago que merecía la niñera boliviana estaría más que saldado con el dinero que Shakira le dio a la mujer por participar en su video. El medio reveló que fue un millón de euros lo que recibió la empleada, que continúa trabajando con la colombiana.Cabe recordar que, tras la separación, Shakira volvió a contactar a Lili Melgar. Esta continúa siendo la niñera de Milan y Sasha, pues se mudó junto a Shakira y sus hijos a Miami, donde se le ha visto con la colombiana y los menores.
La Fiscalía General de la Nación logró que un juez condenara a 6 meses de prisión a Harrison Rodríguez Palomo por maltrato animal. El material probatorio demostró que el 11 de julio de 2018, este sujeto le propinó una brutal golpiza a una perrita llamada Yeka.El delito se descubrió cuando el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) hizo una visita de inspección a la casa del agresor. Allí se comprobó el lamentable estado de salud de la perrita Yeka, la cual fue rescatada para darle cuidado y protección.Judicializan a sujeto acusado de matar a hormiguero con una pala en Valle del CaucaEn el video publicado en las redes sociales de la Fiscalía General de la Nación, se puede ver cómo este agresor coge a patadas a Yeka en repetidas oportunidades.Luego de la valoración que veterinarios le hicieron al animal se logró determinar las condiciones en las cuales se encontraba. El diagnóstico demostró que la perra, además de contusión pulmonar y cistitis hemorrágica, presentaba múltiples traumas en los tejidos blandos.El criminal no solo va a pagar una condena por 6 meses de cárcel, sino que tendrá que costear una multa de 2,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes, unos $2.900.000 de pesos.El juez determinó que Yeka no podrá volver a vivir con su agresor.Cuidador de los chimpancés sacrificados del Bioparque Ukumarí fue imputado por maltrato animalEn Bucaramanga, un hombre fue imputado por maltrato animalLa Fiscalía General de la Nación, gracias al Grupo Especial para la Lucha Contra el Maltrato Animal (Gelma), le imputó cargos a Luis Guillermo Gualdrón Parra como presunto responsable de la muerte de un gato, llamado Miku, que le pertenecía a una vecina.Según las investigaciones, los hechos se presentaron el 18 de junio de 2023 en un conjunto residencial del barrio Sotomayor, en Bucaramanga. Aparentemente este sujeto estaba intentando espantar al gato con un palo de escoba y le estaba echando agua. Tortuga pimpano murió tras brutal ataque a machetazos en Quindío: le sacaron los ojosCuando el animal cruzó a un pasamanos, al parecer, el hombre lo empujó y el felino cayó al vacío unos diez pisos.El gato Miku murió al caer sobre un domo que estaba en el primer piso del conjunto residencial, tras sufrir un golpe en la cabeza, fractura en la mandíbula y una lesión en el pulmón. La Fiscalía General de la Nación acusó a Gualdrón Parra de maltrato animal por este hecho, pero él no admitió su responsabilidad.
Por medio de redes sociales el vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, denunció ser víctima de robo en las últimas horas. De acuerdo con el artista, delincuentes ingresaron en su residencia, ubicada en Miami, Estados Unidos, para llevarse diversos objetos de alto valor económico. El cantante se mostró muy afectado por la situación y señaló que las autoridades se están haciendo cargo.Empleador que abofeteó a trabajadora en una construcción se declaró culpableLos hechos se presentaron en la madrugada de este sábado, 23 de septiembre de 2023, cuando el miembro de Grupo Firme, agrupación de música regional mexicana, regresaba a su residencia para descansar y se percató de que algo no andaba bien. Luego de revisar algunas cosas, Eduin Caz descubrió que había sido víctima de asalto.Según el relato del cantante, que contó todo a través de las historias de su cuenta oficial de Instagram, los delincuentes que ingresaron a la vivienda se llevaron varios objetos valiosos como relojes de lujo, cadenas y hasta prendas de ropa: “Llegué a la casa donde me estoy quedando y se metieron a robar. Se llevaron todas mis cosas”, expresó.Aunque el vocalista de Grupo Firme no reveló los detalles del crimen ocurrido en su residencia, les dijo a sus seguidores que ya las autoridades se están encargando de la investigación pertinente para esclarecer los hechos. Por ahora se desconoce si hay sospechosos, ya que el artista no mencionó a nadie en su video.“Qué estrés, la verdad. Se llevaron todos los relojes, las cadenas, ropa... no lo puedo creer todavía. Aquí estoy, ya llegó la policía. Esa es la casa pero no puedo pasar todavía", dijo Caz con evidente molestia en su tono de voz, mientras grababa desde el interior su vehículo, parqueado afuera de la residencia.Rápidamente, la historia del vocalista de Grupo Extra se viralizó a través de redes sociales y generó todo tipo de reacciones por parte de los usuarios, que criticaron la inseguridad que se está presentando en Estados Unidos. "En Miami ya no hay sitio seguro, los robos y hechos violentos están a la orden del día"; "Se van de México dizque por la inseguridad y les roban en otro país. El chiste se cuenta solo. Moraleja: en cualquier lugar del mundo hay delincuencia. No existe país que no tenga ni crimen ni pobreza"; "¿No tienen aseguradas todas sus pertenencias?", fueron algunos comentarios de los internautas al respecto. Dos perritos fueron encontrados junto al cadáver de su dueño, que había muerto hace días
Un empleador que abofeteó a una trabajadora en una construcción se declaró culpable del delito de asalto ante una corte en la ciudad de Phoenix, Arizona, en Estados Unidos.Preso intentó atacar a puñaladas a una fiscal durante un juicio: impresionante videoLa víctima, identificada como Guadalupe Solano, le comentó al medio Telemundo su sentir sobre el veredicto: “No esperaba tan poquito, que le dieran tan poquito castigo, pero por una parte me siento tranquila”, expresó.Brent Michael Hospelhorn, de 46 años, y quien agredió a la mujer, recibió una sentencia de cinco días de cárcel, un año de libertad condicional y 20 horas de servicio comunitario.Cabe recordar que los hechos tuvieron trascendencia en el mes de mayo del 2023, cuando en redes sociales se viralizó el metraje en el que el hombre abofeteó y propinó palabras soeces a su empleada.“¡Lárgate de mi edificio ahora mismo, maldita perra!”, señaló el empleador en el video.Brent Michael Hospelhorn también arremetió contra la persona que filmó los hechos, llegando a catalogarlo como “un maldito pedazo de mierda sin valor”.El abuso laboral también tomó relevancia en Colombia debido a un video que se difundió en redes sociales y causó revuelo por las fuertes palabras que un empresario lanzó contra sus trabajadores en una empresa de Ibagué. Con expresiones que no vale la pena repetir, esta persona se dirigió a los empleados, en medio de gritos y señalamientos, de acuerdo con las imágenes.Al grito de “¡Fórmese, baje los brazos!” y amenazas como “si usted se va a quedar acá sabe cómo es conmigo”, el sujeto, visiblemente alterado y alzando la voz, continuó con los improperios. Las imágenes del maltrato laboral llegaron al despacho del Ministerio del Trabajo. Edwin Palma, viceministro de la cartera, se refirió al caso: “Todos hemos sido testigos del video que ha causado gran indignación sobre hechos de violencia y acoso en el trabajo, al parecer, en una empresa ubicada en la ciudad de Ibagué. Allí ya están indagando las circunstancias de modo, tiempo y lugar para iniciar las investigaciones de rigor e imponer las sanciones que pueden llegar hasta 5.000 salarios mínimos, de acuerdo con la normatividad vigente”.El funcionario agregó que “esta conducta puede incluso trasgredir el derecho penal”, aunque serán las investigaciones las que lo determinen.“Que esta sea la oportunidad para no tolerar la violencia en el trabajo, para acudir a las oficinas de Mintrabajo para poder sancionar ejemplarmente”, puntualizó.Madrastra que dejó morir a niña de 3 años de hambre fue condenada a cadena perpetua
Una inesperada emergencia en el aire sacudió al personal de una aerolínea británica, luego de que se confirmara la muerte de una abuelita de 73 años en el avión. Al parecer, la mujer sufrió un paro cardíaco en el despegue y todos pensaron que en realidad estaba dormida, hasta que llegó el momento de desembarcar.A pareja le tocó sentarse junto a perro que “se tiraba gases” en un vuelo y ahora pide reembolsoLos hechos se presentaron al interior de un avión de British Airways que partió desde Londres, Inglaterra, con destino a Niza, Francia. Al aterrizar, el personal de la aerolínea y los demás pasajeros notaron que algo andaba mal con la abuelita porque no se movió de su asiento a pesar de que todos estaban recogiendo su equipaje de mano para bajarse.Algunos, incluso, intentaron despertarla, pero la mujer no respondió ante ningún estímulo, causando pánico entre los presentes. Rápidamente, se le pidió a la tripulación que se comunicaran con los servicios de emergencia para que la abuelita recibiera atención médica, pero ya era demasiado tarde.Cuando los paramédicos llegaron al lugar, la adulta mayor ya no tenía signos vitales y sus esfuerzos por reanimarla fueron infructuosos. Por este motivo, la mujer, cuya identidad no ha sido revelada públicamente, fue declarada muerta en Francia alrededor de las 10:00 de la noche.Esta no es la primera vez que se presenta este tipo de casos a bordo de un avión de esta aerolínea. En junio, un joven británico de 25 años murió en medio de un ataque de asma, luego de dejar caer su inhalador.Al parecer, el pasajero, que fue identificado como Shimoin Brauer, quedó inconsciente al sufrir un ataque de pánico, haciendo que su inhalador se le resbalara de las manos, 45 minutos antes de llegar a su destino, en Nueva York.Aunque el personal a bordo intentó darle oxígeno y hacerle reanimación cardiopulmonar, el hombre no logró sobrevivir.Estremecedora despedida de un abuelo a su esposa, tras más de 70 años juntos: “Allá nos vemos”